ArticlePDF Available

The Within-system Redistribution of Contributory Pensions Systems: a Conceptual Framework and Empirical Method of Estimation

Authors:

Abstract and Figures

When discussing the distributional impacts of pension systems, the difference between the underlying rationale for considering them as tax-transfers or deferred wage schemes is critical. The way that benefits are determined (usually with decreasing replacement rates by income level) plays a significant role to determine within-system redistribution. However, to evaluate the overall effective redistribution it is crucial to incorporate the effects of coverage or “selectivity”, and the funding or financing of the benefits under payment. The within-system redistribution is highly affected by the changing rules along time, the specific ways that they apply in each country, the different approaches for data definition (on revenue, expenditure, and coverage) and data availability. After analyzing in detail the case of Argentina and all the variables involved, we propose a simplified redistribution index, defined as the difference of gross substitution rates by education levels (proxy of lifetime income). This index can be estimated from cross-sectional income surveys and works as an excellent complement--or as a reasonable proxy--for the extent of redistribution within contributory pensions systems in different countries and periods.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
Este artículo analiza las desigualdades sociales en la salud y la mortalidad en Argentina a nivel individual, tomando en cuenta el ingreso previsional, la región de residencia, el sexo y la edad de los adultos mayores de 65 años. Para ello se analizaron registros de pagos de beneficios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que incluían la fecha de fallecimiento de los beneficiarios. Se aplicó un modelo de regresión logística de máxima verosimilitud teniendo en cuenta las variables mencionadas. En simulaciones de distintos escenarios de ingreso previsional, “duplicar el ingreso” implicó una ganancia de 0,8 años en la esperanza de vida a los 65 años, aun controlando por otro factor, como la región de residencia. Estos resultados ilustran cómo en la vejez las personas con mayores ingresos previsionales viven más tiempo en comparación con aquellas con menores ingresos.
Technical Report
Full-text available
El presente documento intenta proveer un estado de la situación y de perspectivas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), enfatizando en las variables demográficas que definen la estructura de la población argentina y en aquellas que son consideradas relevantes para el estudio de las finanzas públicas (ingresos y egresos al sistema previsional) para el período 2015-2050.
Article
Full-text available
Este trabajo analiza la evolución de la mortalidad en la Argentina desde 1869 hasta 2010, teniendo en cuenta diferenciales según sexo, edad, causas, región y factores socioeconómicos determinantes. La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) tuvo una tendencia prácticamente lineal, aumentando de 33 a 75 años. Las diferencias regionales son significativas y decrecientes y se asocian a desigualdades en las condiciones de vida. Entre 1960 y 2010, la tasa de mortalidad (estandarizada por edad) se redujo un 46%; la mayor reducción corresponde a enfermedades infecciosas (76%) y la menor a violencia o causas externas (39%). Las perspectivas de la mortalidad generan controversias en cuanto al impacto que pueden tener sobre ella los cambios técnicos, médicos y ambientales y el balance de estos factores, pero es fundamental el conocimiento del camino recorrido.
Article
Full-text available
El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90% de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
Book
Full-text available
El proceso de transición demográfica por el que se encuentra atravesando Argentina, es una ventana tanto de oportunidades como de desafíos en materia económica y social. Argentina es aún un país joven en el cual la población en edad de trabajar representa la mayor proporción de su población total. Actualmente, acaba de comenzar un período de 30 años con la más favorable estructura etaria de su población, lo cual podría favorecer un mayor crecimiento económico. Esta situación, conocida como “ventana de oportunidad demográfica”, se mantendría hasta principio del 2040. La dinámica en la tasa de fecundidad y mortalidad implican un gradual envejecimiento de la población, con implicancias en varias dimensiones de la economía, el sistema de protección social, las políticas públicas y la sociedad en general. Este libro estudia las oportunidades y desafíos que la transición demográfica plantean a la economía argentina, a sus sectores sociales más importantes tales como el sistema de salud, de educación y de protección social, y los potenciales trade-offs en materia fiscal que deberían afrontarse. El estudio muestra que si bien Argentina avanza sobre su transición demográfica, recién comienza a disfrutar de su ventana de oportunidad y ello constituye una gran ocasión para lograr una acumulación de capital y crecimiento económico futuro. Pasada la ventana de oportunidad, el envejecimiento poblacional tendría un significativo impacto sobre el nivel de gasto, en especial el realizado por el sistema de protección social. Ello, implica un desafío desde el punto de vista de la política fiscal, en tanto de no mediar reformas de largo plazo, la transición demográfica presionaría sobre la reasignación de recursos fiscales entre los sectores sociales. Finalmente, el envejecimiento poblacional plantea inquietudes referidas al sostenimiento de la tasa de crecimiento económico con una población en edad de trabajar más reducida. El aprovechamiento de la actual ventana de oportunidades, incrementando el ahorro que permita financiar la acumulación de capital y de ese modo aumentar la productividad futura de la fuerza de trabajo constituye un desafío para la economía argentina. El objetivo central de este libro es dar el puntapié inicial en el estudio del potencial impacto que un fenómeno seguro pero gradual, como es la transición demográfica, tendría sobre la economía argentina, mostrando la importancia que merece la discusión actual de futuras reformas a fin de mitigar los efectos adversos del envejecimiento. El impacto sobre el nivel de gasto en los sistemas de protección social, salud y educación, a partir de la consideración de diferentes escenarios posibles de política pública, como así también el espacio fiscal y las disyuntivas de gastos y sus desafíos, y el contexto macroeconómico y las perspectivas de mediano y largo plazo en términos de crecimiento económico, son presentados en capítulos independientes a fin de cubrir lo que entendemos era un vacío importante en la literatura, y así contribuir al debate de políticas públicas en las áreas estudiadas.
Article
Full-text available
The aim of this article is to determine the actuarial financial profitability and the “actuarial” age of retirement for men retiring above the age of 55 with a single pension from the private sector and no interruption to their payment career. France is characterized by considerable differences in mortality between social categories and these lead to significant redistributions. The application of the actuarial fairness concept would lead to a noticeable difference in the age of retirement by social category in order to compensate for these mortality differences. The Geneva Papers (2007) 32, 570–582. doi:10.1057/palgrave.gpp.2510145
Article
This article, sets out a series of principles for pension design rooted in economic theory: pension systems have multiple objectives, analysis should consider the pension system as a whole, analysis should be framed in a second-best context, different systems share risks differently, and systems have different effects by generation and by gender. That discussion is reinforced by identification of a series of widespread analytical errors - errors that appear in World Bank work, but by no means only in World Bank work: tunnel vision, improper use of first-best analysis, improper use of steady-state analysis, incomplete analysis of implicit pension debt, incomplete analysis of the impact of funding (including excessive focus on financial flows, failure to consider how funding is generated, and improper focus on the type of asset in trust funds), and ignoring distributional effects. The second part of the article considers implications for policy: there is no single best pension design, earlier retirement does little or nothing to reduce unemployment, unsustainable pension promises need to be addressed directly, a move from pay-as-you-go towards funding in a mandatory system may or may not be welfare improving, and implementation matters - policy design that exceeds a country's capacity to implement it is bad policy design. We illustrate the ranges of designs of pension systems that fit the fiscal and institutional capacity constraints typical at different levels of economic development. The potential gains from simplicity imply that a country capable of implementing an administratively demanding plan does not necessarily gain from doing so. New Zealand has a simple pension system through choice, not constraint.