Article

Las “maras” salvadoreñas (1995-2016): criminalidad y violencia en transformación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

p>La violencia en El Salvador no puede ser examinada sin comprender su dimensión histórica y sin abordar la complejidad de las causas estructurales que la entrañan, en lo individual y lo colectivo. En tiempos de posguerra, los procesos de reconfiguración de la violencia y el panorama delincuencial en el país fueron valorados superficialmente por el gobierno. Durante los noventa, las “maras” iniciaron un profundo proceso de transformación para transitar hacia una estructura más compleja y organizada, dejando de lado el modelo de pandilla “tradicional”. Sin duda el accionar violento y delictivo de las pandillas es uno de los fenómenos sociales que más afecta a los salvadoreños, pero es erróneo argumentar que las “maras” son el único actor violento del país. Como fenómeno social, la violencia en El Salvador ha sido cíclica y ha mostrado rasgos característicos del “reflujo funcional” del delito, puntualmente, en los periodos previos a la exacerbación de la violencia en el país. Por ello, es pertinente profundizar sobre las causas y efectos de la violencia atribuible a las pandillas o “maras”, como herramienta para proponer políticas públicas con un abordaje integral de las violencias que afectan al país en la actualidad.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En algunos casos contados ha prevalecido el principio de humanización en la guerra. Sin embargo, este principio no ha ido más allá de intentar poner límites a las formas más visibles, y grotescas de deshumanización. Lamentablemente, en la guerra han ocurrido también otras formas mucho menos evidentes de deshumanización cuyos efectos sociales serán por mucho tiempo un obstáculo considerable para la convivencia. En este artículo se aborda el problema de la deshumanización como un obstáculo considerable para lograr una paz justa y estable. Es una primera aproximación fundada en observaciones no controladas y en deducciones teóricas. El trabajo sugiere algunas variables relevantes y plantea su interacción a manera de hipótesis explicativa del fenómeno de deshumanización. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 42, No. 461, 1987: 213-225.
Chapter
El Salvador's gang landscape, dominated by Mara Salvatrucha (MS) and Calle Dieciocho (the 18th Street Gang, or simply "18th Street"), has grown increasingly complex in recent years. The authorities have tended to depict these groups as part of a larger transnational gang structure that spans the United States, Central America, and Mexico and has mutated into a new form of organized crime.1 According to El Salvador's Policía Nacional Civil (National Civilian Police, or PNC), the gangs are heavily armed and have developed a sophisticated structure of organized cells that specialize in areas such as logistics, recruitment, attack, and murder. 2 More controversially, they have been linked to Colombian rebels and Mexican drug cartels, and they have been accused of participation in extortion, sicariato (contract killing), and the trafficking of drugs, weapons, and humans.3 The local gang problem, some have argued, is largely fed by gang members deported from the United States, who connect with their peers in El Salvador and escalate the domestic crime rate.4 Lately, the gangs have allegedly resorted to mutilating and decapitating their victims as a way of initiating newcomers and terrorizing society.5 Generally, gangs are held responsible for at least 60 percent of all homicides committed in El Salvador. One senior prosecutor even went so far as to claim that murders could be almost entirely eradicated if only all gang members were detained.6 The mass media have generally echoed these statements through sensationalist and uncritical coverage. The reality, however, contrasts with the official view on a number of points, notably the gangs' historical roots as well as the volume and nature of their criminal involvement. Copyright
Las bandas maras salvatruchas en la región fronteriza del Soconusco, Chiapas
  • H Ángeles
ÁNGELES, H. (2004); "Las bandas maras salvatruchas en la región fronteriza del Soconusco, Chiapas", en J. E. Sánchez, (Coord.);
Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas, y sus problemas ambientales, poblacionales y productivos. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur
  • Sur La Frontera
La frontera sur. Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas, y sus problemas ambientales, poblacionales y productivos. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur, pp. 95-104.
La violencia en Centroamérica: una visión psicosocial
  • M I Baró
BARÓ, M. I. (1990); "La violencia en Centroamérica: una visión psicosocial", en Revista de Psicología de El Salvador, 9 (35), pp. 123 -146, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Medidas de contención y cooperación internacional. México: Secretaría de Gobernación
  • La Mara Salvatrucha En México
La mara salvatrucha en México. Medidas de contención y cooperación internacional. México: Secretaría de Gobernación.
Estado y violencia criminal en América Latina: reflexiones a partir del golpe en Honduras
  • J M Cruz
CRUZ, J. M. (2007); "Exclusión social, jóvenes y pandillas", en Centroamérica en Temas de Actualidad, 3, marzo, pp. 27-64. Woodrow Wilson International Center for Scholars / FUNDAUNGO. (2010); "Estado y violencia criminal en América Latina: reflexiones a partir del golpe en Honduras", en Revista Nueva Sociedad, marzo-abril, 223, pp. 67-83.
La campaña electoral de ARENA: populismo punitivo
ECA (2003); "La campaña electoral de ARENA: populismo punitivo", en Revista Estudios Centroamericanos, noviembre-diciembre, 657-658, pp. 655-671.
  • E Falkenburger
  • G Thale
FALKENBURGER, E. y THALE, G. (2008); "Maras centroamericanas: políticas públicas y mejores prácticas", en Revista CIBOB d´Afers Internationals, 81, pp. 49.
Los cárteles para los que trabaja la Mara Salvatrucha
  • R Gutiérrez
GUTIÉRREZ, R. (2018); "Los cárteles para los que trabaja la Mara Salvatrucha", San Salvador, 23 de septiembre, en: https://lasillarota.com/carteles-mexicanos-trabaja-mara-salvatrucha-dea/248085 [27.03.2019].
El salario del miedo: maras, violencia y extorsión en Centroamérica
  • International
  • Group
INTERNATIONAL CRISIS GROUP (2017); "El salario del miedo: maras, violencia y extorsión en Centroamérica", Informe sobre América Latina y el Caribe, Reporte No. 62, 6 de abril.
Las maras: de pandillas a crimen organizado internacional
  • M Iñiguez
  • R En
  • Benítez
IÑIGUEZ, M. (2009); "Las maras: de pandillas a crimen organizado internacional", en R. Benítez;
PNC atribuye solo 25% del total de asesinatos de 2015 a las maras
  • S Luna
LUNA, S. (2016); "PNC atribuye solo 25% del total de asesinatos de 2015 a las maras", San Salvador, 19 de marzo, en: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/180763/pncatribuye-solo-25-del-total-de-asesinatos-de-2015-a-maras/ [15.02.2019].
Killers on a Shoestring: Inside the Gangs of El Salvador
  • O Martínez
MARTÍNEZ, O. et al. (2016); "Killers on a Shoestring: Inside the Gangs of El Salvador", en The New York Times, 20 de noviembre.
Migración, seguridad y derechos humanos en la frontera sur
  • M Matarazzo
MATARAZZO, M. (2009); "Migración, seguridad y derechos humanos en la frontera sur", en R. Benítez; A. Rodríguez Sumuano y A. Rodríguez Luna (Eds.), Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C., pp. 154.
Pandillas en México. Informe de investigación
  • C Perea
PEREA, C. (2006); "Pandillas en México. Informe de investigación". México, ITAM, Red trasnacional de análisis sobre maras y pandillas, 14 de noviembre de 2006.
San Salvador: PNUD El Salvador / Programa hacia la Construcción de una Sociedad sin Violencia
  • Armas De Fuego Y Violencia
Armas de fuego y violencia. San Salvador: PNUD El Salvador / Programa hacia la Construcción de una Sociedad sin Violencia.
Violencia contra niños, niñas y adolescentes: caso El Salvador
  • D Quintana
QUINTANA, D. (2017); "Violencia contra niños, niñas y adolescentes: caso El Salvador", 7 de octubre, en: https://uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/679-violencia-contraninos-ninas-y-adolescentes-caso-el-salvador [15.02.2019].
¿Extorsión o apalancamiento operativo? Aproximación a la economía pandilleril de El Salvador
  • J Salguero
SALGUERO, J. (2016); "¿Extorsión o apalancamiento operativo? Aproximación a la economía pandilleril de El Salvador", en Perspectivas, 13, octubre, Friedrich Ebert Stiftung, pp. 4-26.
La nueva lucha contra las maras: Centroamérica endurece estrategias
  • M Salinas
SALINAS, M. (2006); "La nueva lucha contra las maras: Centroamérica endurece estrategias". Univisión Online, 6 de marzo.
Maras y pandillas: límites de su transnacionalidad
  • G Santamaría
SANTAMARÍA, G. (2007); "Maras y pandillas: límites de su transnacionalidad", en Revista Mexicana de Política Exterior, 81, julio-octubre, pp.101-123.
Las pandillas callejeras o maras" en M. Zetino, Delincuencia, juventud y sociedad
  • Maras Y Barras
Maras y barras. Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de Centroamérica. San Salvador: FLACSO-El Salvador. (2011); "Las pandillas callejeras o maras" en M. Zetino, Delincuencia, juventud y sociedad. San Salvador: FLACSO-El Salvador, pp. 45-126. et al. (2007); "Exclusión social, jóvenes y pandillas", en Centroamérica en Temas de actualidad, 3, marzo, Woodrow Wilson International Center for Scholars / FUNDAUNGO, pp. 3-26.
Civilian-held firearms
SMALL ARMS SURVEY DATABASE, Civilian-held firearms, 2017. Consultado en: http:// www.smallarmssurvey.org/weapons-and-markets/tools/global-firearms-holdings.html [15.04.19].
Pandillas juveniles y gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe
  • L Solís
SOLÍS, L. (2007); "Pandillas juveniles y gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe". Madrid: FLACSO, Memoria del Seminario, 16 y 17 de abril de 2007, p. 39.
La oscura cuestión de las desapariciones en El Salvador: una investigación de El Faro
  • H Stone
STONE, H. (2013); "La oscura cuestión de las desapariciones en El Salvador: una investigación de El Faro", enero 25, en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/la-oscura-cuestionde-las-desapariciones-en-el-salvador-una-investigacion-de-el-faro/ [15.04.19].
La gobernabilidad centroamericana en la década de los noventa
  • La Piel De Centroamérica
La piel de Centroamérica. San José: FLACSO/ASDI. (1994); "La gobernabilidad centroamericana en la década de los noventa.
El país de las maras
  • R Valencia
VALENCIA, R. (2018); "El país de las maras". San Salvador, El Faro, 10 de junio, en: https:// elfaro.net/es/201806/columnas/21997/El-pa%C3%ADs-de-las-maras.htm [10.01.19].
Maras en El Salvador y su relación con el crimen organizado transnacional
  • San Entrevista Realizada Por Mónica Cerón Díaz
  • Salvador
Entrevista realizada por Mónica Cerón Díaz, San Salvador, 25 de junio de 2012. (2010); "Maras en El Salvador y su relación con el crimen organizado transnacional". San Salvador: Friedrich Ebert Stiftung.
Statistical yearbook of the naturalization service, 1995-2016. FGR, Denuncias por el delito de extorsión
  • U S Documentos
  • Department
  • Justice
Documentos U. S. DEPARTMENT OF JUSTICE, Statistical yearbook of the naturalization service, 1995-2016. FGR, Denuncias por el delito de extorsión, 1995-1996.
Denuncias por el delito de extorsión
PNC, Denuncias por el delito de extorsión, 1997-2015.
Denuncias por el delito de homicidios clasificadas por móvil del crimen
PNC, Denuncias por el delito de homicidios clasificadas por móvil del crimen, 2006-2015. PNC, Denuncias por el delito de homicidios dolosos, 2009-2012.
Denuncias por los delitos de robo y hurto simple
PNC, Denuncias por los delitos de robo y hurto simple, 1999-2011.