ArticlePDF Available

La Vía Romana per loca maritima Justificación del Camino de Santiago

Authors:
  • Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia

Abstract and Figures

La Vía XX per loca maritima es la base y justificación del Camino de Santiago, contemporánea su medición y catalogación por agrimensores romanos, con los hechos descritos en el Códice Calixtino, Translatio Sancti Jacobi, camino por el mar, y además, camino por tierra entre Astorga, Lugo y Santiago de Compostela, desde antes de los tiempos de Carlomagno. Estos hechos, contemporáneos a la vida del mismo Apóstol Santiago, y que permiten identificar el lugar de nombre Trigundo, así llamado con anterioridad a su llegada, con Santiago de Compostela y el lugar que hoy ocupa su Catedral.
Content may be subject to copyright.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
577
RESUMEN. La separación correcta de las vías romanas XIX y XX (nu-
meración de Saavedra), permite identificar la Vía XX per loca maritima
como la base y justificación del Camino de Santiago, contemporánea
su medición y catalogación por agrimensores romanos, con los hechos
descritos en el Códice Calixtino, Translatio Sancti Jacobi, camino por
el mar, y además, camino por tierra entre Astorga, Lugo y Santiago de
Compostela, desde antes de los tiempos de Carlomagno. Estos hechos,
contemporáneos a la vida del mismo Apóstol Santiago, y que permiten
identificar el lugar de nombre Trigundo, así llamado con anterioridad
a su llegada, con Santiago de Compostela y el lugar que hoy ocupa su
Catedral. Se resuelven los trazados de las dos vías romanas, por medio
de un análisis de las mediciones terrestres realizadas por los ingenie-
ros de caminos y topógrafos romanos, encajando matemáticamente
las distancias en los lugares adecuados, con topónimos persistentes al
paso del tiempo y al cambio de lengua, y de acuerdo con las caracterís-
ticas geográficas y topográficas del norte de Portugal, Galicia y León,
así como de las Rías Bajas gallegas. Se han cotejado los códices medie-
vales digitalizados de las Bibliotecas Nacional de Francia, Florentina
Laurenciana Medicea, Vindobonense Nacional de Austria y Vaticana,
la Geographia de Claudio Ptolomeo, la compilación de Wesseling del
Itinerario Antonino, etc. Estas dos vías romanas son paralelas, ya que
comparten origen, Bracara, y destino, Asturica, ajustándose su reco-
rrido a través de lugares identificados por evidencias arqueológicas
conocidas, y por descubrir. Se ha usado la catalogación de miliarios
romanos del noroeste peninsular de Rodríguez Colmenero.
Palabras clave: Via Romana, Camino De Santiago, Translatio.
La Vía Romana per loca maritima.
Justificación del Camino de
Santiago
César M. G C
I.C.O. Ingenieros Industriales de Galicia
578
LA VÍA PER LOCA MARITIMA. JUSTIFICACIÓN DEL CAMINO
DE SANTIAGO
En el año quince del reinado del emperador romano Tiberio
César, siendo Poncio Pilatos procurador de Judea y Herodes (Agripa
I) tetrarca de Galilea […] Jesucristo fue crucificado, muerto y sepul-
tado, resucitando al tercer día (Evangelio según San Lucas. 3,1-2).
Uno de sus discípulos, Santiago el Mayor, pescador en el lago de
Tiberiades, hijo de Zebedeo, llegó a España, quién durante unos
años, recorrió nuestros caminos, predicando el cristianismo. De
su estancia en Galicia, en el extremo nor-occidental de la Penín-
sula Ibérica, se comenta en el Breviarium Apostolorum (Breviario
de los Apóstoles), escrito en el sur de Francia o en el norte de Italia,
hacia nales del siglo VI o principios del VII, fuente escrita s
antigua en la que se alude a la predicación de Santiago el Mayor en
las tierras más occidentales de Hispania. «Hic [Santiago] Hispaniae
occidentalia loca predicat». El tratado De ortu et obitu patrum [Del
nacimiento y muerte de los padres], escrito a mediados del siglo VII,
y atribuido por algunos a San Isidoro de Sevilla, hace alusión a San-
tiago, al decir que «de los lugares occidentales, en Hispania predicó
el evangelio». El Beato de Liébana, cien años más tarde, escribió el
Comentario del Apocalipsis de san Juan, en una primera edición,
del año 776 y una segunda de entre los años 783-785, confirma a
Santiago en distintos puntos de la Península Ibérica como evangeli-
zador, (Libro II, 3): «Cada uno de ellos recibió su propio destino para
predicar en el mundo». Cita el destino que corresponde a cada uno
de los Apóstoles y dice: «Santiago en España». Expresa los hechos
con abundantes miniaturas que adornan los códices. Beato declara
expresamente a Santiago como «áurea cabeza de España, nuestro
protector y Patrono nacional».
Más tarde, ya en tiempos del emperador romano Claudio, San-
tiago retornó a Palestina, donde murió decapitado en Jerusalén por
orden de Herodes, hacia el año 44, «Por aquel tiempo, el rey Herodes
se apoderó de algunos de la iglesia para atormentarlos. Dio muerte
a Santiago, hermano de Juan, por la espada» (Hechos de los Apósto-
les 12, 1-2). Ante el temor a que su cuerpo fuese profanado por los
judíos, sus discípulos, Atanasio y Teodoro, trasladaron sus restos en
barca, a las costas de Galicia, partiendo del puerto de Jaffa, Pales-
579
tina, y desembarcando en Iria Flavia. Fueron guiados por Dios y lle-
garon a Galicia en siete días. Esto es lo que dice el Códice Calixtino,
documento medieval del siglo XII, redactado a instancias del Papa
Calixto II, que contiene el Liber Sancti Iacobi, que narra los milagros,
y translación (translatio), del cuerpo del Apóstol Santiago a Santiago
de Compostela.
La barca con los restos mortales de Santiago navegó por el único
camino posible, por el mar, frente a las costas occidentales de la
Península Ibérica, recorriendo sus últimos tramos por una vía ma-
tima de navegación, cuya existencia está constatada en los Códices
del Itinerario Antonino, contemporáneos de aquella misma época.
La vía romana «por lugares marítimos» ó «per loca maritima», tenía
sus principales hitos en la isla de la desembocadura del río Miño,
a la cual se acercaban los barcos, de acuerdo con los textos de
Estrabón, que cita a Posidonio, discurriendo, en navegación oceá-
nica, frente a las costas de A Guarda y Oia, hasta alcanzar las Islas
Cíes, donde había un fondeadero frecuentado, desde tiempos anti-
guos, por navegantes fenicios, griegos y púnicos, llamado de Vicos
Caporum, en mención al Cabo de Vicos. Este lugar era el punto de
entrada en las Rías Bajas gallegas. Más adelante el viaje de la barca
con los restos del Apóstol se realizó frente a la costa de Nuestra
Señora de A Lanzada, donde había un puertecito, Ad Duos Pontes,
para después cruzar el estrecho brazo de mar que había entre la
antigua Isla de O Grove y la costa de Noalla, así como entre la Isla
de Arosa y Vilanova, para llegar al río Ulla, pasando junto a las
Torres de Catoira, Grandimiro, navegando hasta Iria Flavia, y desde
aquí ya por tierra, puesto que el río Sar no es navegable, hasta el
lugar que entonces se llamaba Trigundo, que más tarde sería San-
tiago de Compostela
Lugares y hechos contemporáneos a la vida del Apóstol Santiago.
Como también lo eran los caminos por tierra que se dirigían desde
Lugo, entonces llamado Luco, y procedente de Astorga, llamada en
aquellos tiempos Astúrica, las dos Augustas. El trabajo de los topó-
grafos e ingenieros de caminos romanos, que midieron los tramos
viarios entre esos lugares y Trigundo, como se llamaba en aque-
llos tiempos el lugar que ahora ocupa la Catedral de Santiago de
Compostela, fiel al nombre del Apóstol Santiago, es una prueba de
su existencia. La suma de las distancias de los tramos entre este
581
lugar y Lugo, de la Vía romana Per Loca Maritima, coincide con la
distancia natural a pie entre esas ciudades. Por tanto se constata
la existencia de un camino a Santiago de Compostela, mucho antes
que los tiempos de Carlomagno, y contemporáneo también a la vida
del Apóstol Santiago.
El Camino de Santiago, fue recorrido por el Apóstol Santiago,
tanto en vida, como después de su muerte, lo hicieron sus restos, y
existía antes de que este llegara a esta ciudad, puesto que el lugar
llamado Trigundo existía en tiempos anteriores, no sólo a la llegada
del Apóstol Santiago, sino antes de que llegaran los romanos, corres-
pondiendo su existencia con un castro precedente, probablemente
establecido en los comienzos del neolítico.
VÍA ROMANA N.º XX «PER LOCA MARITIMA»
«Iter (Item) per loca marítima a Bracara Asturicam (usque) mpm
CCVII», que significa
«Camino (también) por lugares marítimos desde Braga hasta
Astorga mpm 207».
En algunos códices dice Iter - Camino, aunque en otros dice Item
- También.
Usque aparece en algunos códices, pero en otros no. Sería Hasta
ó incluso A continuación.
mpm son las unidades milia passuum - mil pasos dobles romanos
ó millas terrestres romanas. Por la época del Itinerario Antonino
(Imperio romano) tenían un valor de 1.481 metros.
mpm CCVII = XXII + XXX + XVIII + XVII + XXII + XII + XX + XVI + L
= 22 + 30 + 18 + 17 + 22 + 12 + 20 + 16 + 50 = mpm 207, que es la suma de
las distancias que están en milia passuum en los códices, sólo estas,
excluye las distancias que están medidas en estadios.
Las unidades de medición stadia o estadios eran unidades utiliza-
das en navegación, topografía, geodesia y astronomía, lo que sugiere
que los cuatro primeros tramos de la vía, medidos en estas unidades,
eran por mar, realizada su medición por cuadraturas o paralelismo,
y por triangulación topográfica. Su valor por esta época, Imperio
Romano, en los comienzos de nuestra Era, era de 185 metros, equi-
valente a 1/8 de milla terrestre. La estadia era una cuerda rígida,
582
calibrada en esa longitud, que iba desenrrollándose para efectuar
las mediciones, realizadas por topógrafos e ingenieros de caminos
romanos, buenos conocedores de la geometría pitagórica. Utiliza-
ban, por tanto, también mediciones de arcos de círculo o ángulos,
para lo cual disponían de transportadores y dioptras, obteniendo las
mediciones indirectas por la realización de cálculos con tangentes
y arco-tangentes, sabida la relacion entre catetos e hipotenusa de
los triángulos rectángulos. Los equipos se transportaban en carros
tirados por bueyes o caballos, viajando los agrimensores, o medido-
res del terreno, a lomos de un burro.
La descripción correcta, ajustada del latín, de la esta vía, lla-
mada per loca maritima, es «por lugares marítimos», siendo estos
islas, cabos y puertos, lo que abre la posibilidad de su recorrido
por el mar, no por la costa, como se ha venido interpretando erró-
neamente.
VÍA ROMANA N.º XIX
«Iter (Item) a Bracara Asturicam mpm CCXCVIIIII Sic», que sig-
nifica «Camino (también) desde Braga hasta Astorga mpm 299 Así».
En algunos códices dice Iter - Camino, aunque en otros dice Item
- También.
mpm son las unidades milia passuum - mil pasos dobles romanos
ó millas terrestres romanas.
mpm CCXCVIIIII = XVIIII + XXIIII + XVI + XVI + XXIIII + XII +
XXIII + XII + XX + XIII + XXII + XII + XX + XVI + XX + XXX = 19 + 24 +
16 + 16 + 24 + 12 + 23 + 12 + 20 + 13 + 22 + 12 + 20 + 16 + 20 + 30 = mpm 299,
que es la suma de las distancias que están en los códices, en mpm.
VÍAS ROMANAS N.º XX Y N.º XIX
El origen, Braga, y destino, Asturica, de las vías romanas n.º XIX
y n.º XX son los mismos. Los dos primeros tramos desde Bracara
(Braga), hasta Limia (Ponte de Lima), y Tude (Tui), por coherencia
con lo anterior, tienen que ser compartidos por las dos vías, aunque
faltan en la n.º XX, habiendo sido omitidos por algún error de trans-
cripción de algún códice anterior.
583
Los tramos entre Tudae y Luco Augusti de la vía n.º XIX tienen
mansios con nombres que no coinciden con los nombres de ninguna
mansio para los tramos entre las mismas ciudades de la vía n.º XX,
luego los trazados de ambas vías en estas zonas tienen que ser dis-
tintos, sin entrecruzarse.
Una vez resuelta la vía romana n.º XX como una vía con cuatro
tramos por el mar, es posible desdoblar la vía romana n.º XIX como
una unidad independiente de la misma. Los cálculos permiten obte-
ner la traza ó línea maestra de las vías, con las evidencias arqueo-
lógicas conocidas, sujeta su delimitación exacta a rectificaciones
posteriores, consecuencia de nuevas evidencias arqueológicas.
Las características geográficas de la provincia de Pontevedra, a
como lo recortado de las Rías Bajas gallegas, sólo admiten el tra-
zado a lo largo de tierra firme, en dirección meridiana, o sur-norte,
de una vía terrestre, no de dos. Las vaguadas entre montañas, con
cotas bajas, y zonas de altas densidades humanas, que han perma-
necido constantes, en terminos generales, desde los comienzos del
neolítico, son las zonas de trazado preferente de estas dos vías roma-
nas, así como de cualesquiera otras, siendo su discurrir por zonas
de pendientes suaves, que permitan el tránsito de carros tirados
por bueyes, característicos de la época que nos ocupa, y los tramos
de las mismas, ajustados a jornadas de un día, alrededor de unos
veinte quilómetros.
B
Braga, la capital conventual. Ciudad de gran importancia en la
época romana, como lo prueba la abundancia de restos arqueológi-
cos. Es el origen de ambas vías. Unió su nombre al de Augusto, por
esta época, a consecuencia de los hechos ocurridos en vida de este
emperador romano.
L
Ponte de Lima, a la distancia fijada de XIX mpm (28,1 km), desde
donde estaba la mansio anterior, Braga. El camino desde Braga
hasta aquí está plagado de miliarios puestos por distintos empera-
dores romanos. Se conservan muchos de ellos.
584
T
Tui, a la distancia fijada de XXIIII mpm (35,5 km), desde la mansio
anterior, Ponte de Lima. En la cercana Valença do Minho (Portugal),
enfrente, en la otra ribera del río Miño, un miliario del emperador
Claudio indicaba la distancia hasta Braga, XLII M.P. (42 millas roma-
nas). Entre esta localidad y la anterior mansio, Limia, los miliarios
son abundantes, indicando el paso de la vía. En Tui aparecieron un
miliario y restos romanos en Santa Eufemia.
NAVEGABILIDAD DEL CURSO DEL BAJO RÍO MIÑO
De acuerdo con Polibio, Estrabón y Plinio (ver la pág. 18 del anexo
Vías e itinerarios: de la antigüedad a la Hispania romana de José
María Blázquez Martínez, capítulo RÍOS Y CANALES NAVEGABLES),
se dice «… El historiador Apiano de Alejandría, el geógrafo Estrabón y
el naturalista Plinio, se refieren a la navegabilidad de los principales
ríos peninsulares. El Ebro, el Guadalquivir, el Sado, el Tajo, el Duero,
el Limia y el Miño, eran navegables en buena parte de su curso, lo que
facilitaba el transporte de mercancías y el movimientos de grupos
humanos…» y «… EI Miño era navegable en unos ochocientos esta-
dios. En su desembocadura había una isla con dos muelles (cais em
portugués), a decir de Estrabón…». 800 estadios = 148 Km, es decir, el
río Miño era navegable hasta el actual salto de «Os Peares», aguas
arriba de Orense.
La isla con los dos muelles, a decir de Estrabón, se muestra en la
siguiente foto. Está en la desembocadura del río Miño, frente a la
playa de Moledo (Portugal) y cerca del monte Santa Tecla, y se llama
ahora Ínsua Nova (isla nueva).
NAVEGACIÓN COSTERA POR LAS RÍAS BAJAS GALLEGAS
La complicada geografía gallega, en particular de la provincia
de Pontevedra, con montes por todas partes y casi total ausencia
de llanuras, hacía que las comunicaciones, transporte de grupos
humanos y mercancías por la zona costera, las Rías Bajas, fuera
frecuentemente de necesidad hacerla en embarcaciones por mar,
dadas las dificultades de las vías de comunicación terrestre, que sólo
585
han mejorado en tiempos recientes, con la construcción de costosas
infraestructuras. La existencia de una vía de comunicación por mar
registrada en tiempos antiguos era, por tanto, algo característico de
la zona que nos ocupa. A consecuencia de lo anterior no es extraño
que los siguientes tramos de la vía, medidos en unidades de navega-
ción, los estadios, ó stadia, fueran marinos.
A C
Ínsua Nova, en la desembocadura del Río Miño, a la distancia
fijada, medida a lo largo del canal fluvial navegable para pequeñas
embarcaciones, de CLXV stadia (30,5 km), desde Tui. Las aguas del
río Miño en Tui, aún a treinta quilómetros y medio del mar, sufren
Fig. 3. Canal navegable del Río Miño, desde la desembocadura hasta Tui, a 30,5 km del mar,
y aguas arriba. (Vista desde el monte Santa Tecla). La isla Ínsua Nova en la desembocadura
Fig. 4. Aquis Celanis Stadia CLXV = 30,5 km [Garmin Mapsource©]. Medida en el mapa 30,5 km
586
los efectos mareales, oscilando, aproximadamente, un metro entre
la bajamar y la pleamar, y además son algo salobres. El principal
canal de navegación, en la desembocadura, está entre la isla y la
playa de Moledo. Entre la Ínsua y la playa de O Muiño - La Guardia
hay pequeños pasos entre las rocas, cuya navegabilidad depende
de las mareas, de los vientos y las corrientes. En todo el canal hay
barras arenosas móviles, igual que en los últimos tramos del estua-
rio del río Miño.
V C
Cabo de Vicos, en la isla sur de las Cíes, a la distancia fijada de
CXCV stadia (36,1 km), desde la isla de la desembocadura del río
Miño, Insua Nova, tras la navegación océanica frente a las costas
de A Guarda y Oia.
La persistencia del topónimo Vicos (Cabo de), en la Isla Sur de las
Cíes, y el encaje matemático de las distancias hacia el sur y hacia el
norte, desde aquí, son pruebas que permiten identificar este lugar,
punto más al norte del canal sur de la entrada a la Ría de Vigo.
Fig. 5. Cabo de Vicos
587
Se debe tener en cuenta que el nombre de este hito de navega-
ción, puesto que lo es, en los códices es Vico Spacorum, aunque
en uno de ellos dice Vicos Pacorum. Por la persistencia del topó-
nimo Vicos, nombre actual del cabo, parece la interpretación más
correcta esta última, pero ya que el término Pacorum suena mal,
nos hace pensar en un error por baile de consonantes en una copia
de algún códice anterior, la «P» y la «C», con lo que el nombre del
hito sería Vicos Caporum.
Es clara la referencia del lugar Vicos Caporum, el primero acu-
sativo plural y el segundo genitivo plural, dada sus terminaciones
latinas, al nombre que dio origen a la actual ciudad de Vigo, que
debió ser Vico, aunque no siendo ambos nombres solubles en lengua
latina, por lo tanto deben ser solubles en la lengua autóctona con-
temporánea al tiempo cuando fueron creados los mismos, referencia
al colectivo plural de los veintisiete castros que se han censado en lo
que hoy día es el municipio de Vigo, de los cuales el principal era el
actual Castro de Vigo, excavado parcialmente, y ubicado en el centro
de esta ciudad, y en el monte del mismo nombre, que sería el más
importante de los castros, que habría dado nombre al Cabo. La tra-
ducción al castellano sería Vicos de los Caporos, siendo este último
el nombre del pueblo que habitaba el área. A comentar la existencia
de un pueblo de nombre parecido, los coporos (copori), citados por
Plinio el Viejo, que habitaban en latitudes algo más al norte, por las
cercanías de Iria.
No olvidemos que el nombre de la Ría hace referencia a Vigo,
prueba de la importancia histórica de este lugar, desde tiempos
antiguos, no a otros pueblos de las riberas, como Cangas, Redon-
dela ó Moaña.
Las mediciones topográficas romanas en este tramo, recorrido
navegando por el océano, fueron realizadas por cuadraturas o
paralelismo, recorriendo la costa. Se realiza un quiebro en la zona
de rocas de Cabo Silleiro, manteniéndose siempre en aguas navega-
bles. Determinada, en las zonas finales, la medición de la distancia
a la isla por medio de triangulación topográfica, con el trazado de
un triángulo rectángulo, y cálculo del lado desconocido a partir de
la longitud en estadias, desenrollando la cuerda, del cateto del lado
conocido por medición terrestre y por medio de la determinación de
la tangente del ángulo medido de la visual con la dioptra.
588
EL FONDEADERO DE NAVES
OCEÁNICAS FENICIAS, GRIEGAS,
PÚNICAS Y ROMANAS DE VICOS
CAPORUM (CABO DE VICOS -
ISLAS CÍES)
De acuerdo con el arqueólogo y
submarinista Ramón Patiño Gómez,
«Anclas líticas en las Rías Baixas», 2016,
la mayor parte de las anclas líticas, con
toda seguridad fenicias, y sobre todo
púnicas (cartaginesas), encontradas
en las Islas Cíes, lo han sido al norte
del Cabo de Vicos. El gran número de
anclas líticas localizadas por buceado-
res al norte de dicho cabo, cerca de la
Furna de Fornos, cerca de la Punta Xes-
teira y cerca del Rego da Serpe, sugiere
la existencia de una importante zona de
fondeo en épocas antiguas junto al Cabo
de Vicos, sin menoscabo de otras zonas
de fondeo en las Islas Cíes. Además, en
Fig. 6. Aquis Celanis - Vicos Caporum Stadia CXCV = 36,1 km. Medida en mapa 36,6 km
Fig. 7. Zonas de fondeo antig uas en
las Islas Cíes por la distribución de
las localizaciones de anclas líticas.
589
este sitio se han encontrado más anclas líticas juntas que en ningún
otro lugar de las rías bajas, más incluso que en la playa de Liméns,
lo cual podría tener su explicación en el hecho, más allá de posibles
sesgos, por ejemplo, el puerto principal de la Ría de Vigo, el de El
Arenal (Turonio), fue enterrado desde mediados del siglo XIX, de
la existencia de un fondeadero de navegación oceánica, reforzada
esta idea por la situación geográfica del propio cabo y el excelente
abrigo que proporciona a naves que realicen este tipo de navega-
ción, cosa visible en tiempos modernos, ya que la isla sur facilita la
existencia del polígono de fondeo de Cíes, situado hoy más al norte,
y alejado de las islas, por los mayores calados necesarios para los
barcos modernos.
A D P
Castro junto a la península de Nuestra Señora de A Lanzada, a la
distancia fijada, navegando al occidente de las Rías Bajas de Galicia,
de CL stadia (27,8 km), al sur de esta playa, desde el anterior hito,
el cabo de Vicos. En ese lugar están los restos de un castro y de un
puertecito romanos. Es el lugar de partida «Hacia los dos Pontes»,
el primer Pontes, Pontes, en el municipio de Sanxenxo, a dos quiló-
metros de distancia y el segundo en Pontevedra, ciudad que debe la
primera mitad de su nombre a este lugar, a veinticinco.
Hay que destacar que la actual playa de A Lanzada no exis-
tía, en su extensión actual, en tiempos antiguos, como lo prueban
los textos de las donaciones reales a la mitra compostelana, que
citan la «ínsula Ogoure», así como dos mapas del siglo XVII, entre
ellos «Descripción del Reyno de Galicia» de Frai Fernando de Ojea,
1603, en el cual aparece la Grobe Ysla (Isla de O Grove), y «Des-
criptio Galleciae et Asturiae in Hispania», del Atlas de Petrus Ber-
tius, Amsterdam, 1616, en el cual aparece la Grobe Ins (Isla de O
Grove), siendo la existencia de gran parte de la playa, y del istmo
actual, consecuencia de los rellenos y modificaciones realizadas
por el hombre en los últimos siglos. Por lo tanto, debido a las fuertes
corrientes provocadas por el flujo y reflujo del mar, el golfo actual
del espacio inter-mareal del río Umia, se mantenía como un canal
abierto al paso de pequeñas embarcaciones, como las de los tiem-
pos antiguos.
590
Fig. 8. Nuestra Señora de A Lanzada
Fig. 9. Vicos Caporum - Ad Duos Pontes stadia CL = 27,8 km. Medida en mapa 27,8 km
591
G
El paso de la vía romana n.º XX entre la antigua isla de O Grove
y la costa de Noalla, más allá del asentamiento romano del castro
de A Lanzada, encaja con el paso por ese lugar de la barca con los
restos del Apóstol Santiago. En la isla de A Toxa, hacia el canal,
se encuentra la Capilla de las Conchas de San Caralampio y San
Sebastián, aunque construida hace sólo 150 años, en sus cercanías
había un templo anterior, saqueado por los piratas, hoy desapare-
cido. Se mantiene el símbolo de las conchas. Después de pasar por
el canal entre las Islas de A Toxa y A Toxa Pequena, el siguiente
paso de la vía romana n.º XX era entre la isla de Arosa y la costa
de Vilanova, por donde también se realizó el paso de la barca con
los restos del Apóstol.
Grandimiro estaba en las Torres del Oeste de Catoira, a la distan-
cia fijada de CLXXX stadia (33,3 km), desde el hito anterior, Castro
de nuestra señora de A Lanzada, subiendo, aguas arriba, por la des-
embocadura del Río Ulla. Se han encontrado restos romanos.
Fig. 10. Grandimiro - Torres del Oeste, Catoira
592
A unos 8 Km al norte de Las Torres del Oeste de Catoira, en la
misma dirección de Santiago de Compostela, junto a Padrón, se
encuentra Iria (Flavia), destino de la barca con los restos del Apóstol
Santiago. El camino se puede recorrer por el río Ulla, que discurre
también en esa dirección, hasta llegar a Pontecesures, donde aún se
notan los efectos de las mareas oceánicas, siendo navegable para
pequeñas embarcaciones. A lo largo de su curso hay varios puertos
romanos, uno de ellos era el Viae flu. ostia de Claudio Ptolomeo. Iria
está a orillas del río Sar, que llega a Santiago de Compostela, pero no
es navegable. Desde aquí el camino hay que hacerlo a pie, pasando
por Escravitude y Milladoiro. Iria no es mansio de la Vía per loca
maritima, pero el recorrido se realiza por ese l ug ar.
TRAMO DE LA VÍA N.º XX DESDE LAS TORRES DE CATOIRA
A LUGO
Fig. 11. Ad Duos Pontes - Grandimiro stadia CLXXX = 33,3 km. Medida en mapa 33,7 km
Grandimiro
Trigundo 32,6
Brigaetium 44,4
Caranico 26,7
Luco Augusti 25,2
128,9
593
Fig. 12. Torres de Catoira - Lugo. Via X X. 129 km. De acuerdo con los códices: 128,9 km
[Google Maps ©]
Vía XX Tramo Grandimiro -
Luco Augusti (Catoira - Lugo)
Medida
mapa Acumulado Mansión M.P. Km
Torres de Oeste
Catoira
Torres de Oeste, EP-8001, 58,
8001 Catoira, Pontevedra Grandimiro
Pontecesures Pontecesures, Pontevedra 9
Padrón Padrón, La Coruña 11,5
Iria Flavia Iria Flavia, La Coruña 12,5
Escravitude Escravitude, 15980, La Coruña 16,8
Milladoiro O Milladoiro, La Coruña 26,5
Santiago de
Compostela
Praza das Praterías, 6,
15704 Santiago de Compostela,
A Coruña
31,8 31,8 Trigundo XXII 32,6
Boente N-547, 6, 15826 Arzúa, La
Coruña 44,4 77,6 Brigaetium XXX 44,4
Melide Mellid, La Coruña 82,5
Concello Palas
de Rei
LU-P-2901, 6, 27206 Palas de
Rey, Lugo 26,9 104,1 Caranico XVIII 26,7
San Romao de
Retorta CP 16-11, 5, 27234 Guntín, Lugo 111
Bacurín Bacurín, 27232, Lugo 115,8
Lugo Muralla Romana de Lugo, 27001
Lugo 25,2 128,8 Luco Augusti XVII 25,2
128,3 128,9
594
T (A)
Catedral de Santiago de Compostela, a la distancia fijada por
tierra de XXII mpm (32,6 km), desde el hito anterior, en las Torres del
Oeste de Catoira, con recorrido ya por tierra, como corresponde a
las mediciones en millas terrestres romanas. Que Santiago de Com-
postela fue una ciudad romana lo prueban los restos de unas termas
y una necrópolis de la época romana, que se han encontrado en el
basamento de su Catedral.
Estos cálculos justifican el trazado de las vías romanas XIX y XX,
que son la base sobre la que se asienta el Camino de Santiago. El
trazado del Camino de Santiago se explica con la vía romana n.º XX
«per loca marítima». La vía romana n.º XIX, como se verá, no pasa
por Santiago de Compostela.
El miliario de San Fins de Sales en A Gándara, entre Vedra y
Boqueixón está situado algo al sureste, pudiera ser indicador de un
trazado de la Vía n.º XX alternativo al paso por Santiago de Compos-
Fig.13. Gra ndimiro - Trigundo milia passuum - XXII (32,6 Km), 32,5 seg ún Google Maps
595
tela. El Imperio Romano
se extiende en un período
de tiempo muy largo,
entre los siglos I a.C. y V
d.C. Los miliarios fueron
puestos en tiempos muy
distintos, correspondien-
tes a emperadores distin-
tos. El Itinerario Antonino
puede ser del siglo II d.C.
ó posterior. En este espa-
cio de tiempo tan largo los
tramos de vía han podido
sufrir cambios, luego los
miliarios pueden indicar
cambios viarios, tramos
de vía que han ido cam-
biando de un emperador
a otro.
CÓDICE CALIXTINO. LIBER SANCTI IACOBI. TRANSLATIO
… Santiago, pues, mientras los otros iban a diversas regiones del
mundo, llevado a las costas de España por voluntad de Dios, predi-
cando enseñó la divina palabra a las gentes que allí vivían y la tenían
por patria. Y habiéndose detenido allí algún tiempo, mientras fruc-
tificaba entre espinas la pequeña semilla que quería recoger enton-
ces, se cuenta que confiado en Cristo eligió siete discípulos, cuyos
nombres son estos: Torcuato, Segundo, Indalecio, Tesifonte, Eufrasio,
Cecilio, Hesiquio, para con su ayuda extirpar de raíz, arrancándola,
la cizaña, y confiar en condiciones más favorables la semilla de la
divina palabra a una tierra que permanecía estéril de largo tiempo.
Y al acercarse su último día se dirigió rápidamente a Jerusalén,
de cuyo amigable consuelo no se privó a ninguno de los citados discí-
pulos. Y mientras una perversa muchedumbre de saduceos y fariseos
lo rodea, le plantea, seducida por la vieja astucia de la serpiente,
innumerables problemas sobre Cristo. Pero inspirado por la gracia
Fig. 14. Catedral de Trigundo
596
del Espíritu Santo, su elocuencia no es superada por nadie; por lo que
la rugiente ira de aquella se exacerba incitada con mayor violencia
contra él. Y con el estímulo del odio hasta tal punto se enciende y
enloquece, que es cogido por la cruel injusticia y vehemencia de los
iracundos, y es llevado a presencia de Herodes para recibir la muerte.
Y condenado por una encarnizada sentencia de muerte, y bañado en
el charco de su rosada sangre, coronado con triunfal martirio, vuela
al cielo, laureado con inmarcesibles laureles.
Sus discípulos, apoderándose furtivamente del cuerpo del maes-
tro, con gran trabajo y extraordinaria rapidez lo llevan a la playa,
encuentran una nave para ellos preparada, y embarcándose en ella,
se lanzan a la alta mar, y en siete días llegan al puerto de Iria, que
está en Galicia, y a remo alcanzan la deseada tierra. Y no se ha de
dudar que entonces dieron al Autor de las cosas muchísimas gracias
y entonaron las merecidísimas alabanzas, tanto por tan gran bene-
ficio como Dios les había concedido, cuanto porque habían evitado
sin daño alguno los ataques de los piratas, los peligrosos choques
con los escollos y las negras simas de las encrespadas olas. Así, pues,
confiados en tal y tan grande protector, dirigen sus pensamientos a
las demás cosas necesarias para sus fines e intentan descubrir qué
sitio había elegido el Señor para sepulcro de su mártir.
B
Se encontraría en un castro, hoy desaparecido bajo la tierra,
en la zona hay varios castros sin excavar, a la distancia fijada, de
XXX mpm (44,4 km), por Boente (Arzúa), medida desde Santiago de
Compostela. Debido a que las distancias de los códices no dan, por
mucho que se las estire, para llegar a Betanzos, ni a Bergondo, ni
todavía menos a La Coruña, no se trata del «Callaicorum lucensium
in magno portu Flauium Brigantium»Gran puerto de los gallegos
lucenses en Flavio Bergondo - Betanzos)», como también se extrae del
mapa de la Geographia de Claudio Ptolomeo, confeccionado por el
autor a partir de las coordenadas geográficas ptolemaicas, que se
expone al final, donde aparece situado al sureste del Vir flu. ostia, o
puerto de la desmbocadura de la a de Betanzos, por Sada, tramos
finales del río Mandeo, que dió origen a esta ría, sino de un lugar
más al sureste llamado así, Brigaetium. También cabe la posibilidad
597
que hubiera un segundo lugar llamado Brigantium, o que se trate
simplemente de un error de transcripción de algún códice anterior,
por confusión de los nombres. En el Itinerario de Antonino aparecen
más de seis nombres semejantes a Brigantium, correspondientes a
lugares distintos de regiones dispares. Los registradores de los nom-
bres, normalmente hablantes de lengua latina, daban el nombre Bri-
gantium a lugares que tenían nombres que les sonaban semejantes,
expresados por los hablantes en la lengua local.
C
Ubicable, a la distancia fijada, de XVIII mpm (26,7 km), medida
desde el hito anterior, en un castro, hoy bajo la tierra, del municipio
de Palas de Rei, al norte, ó en el municipio contiguo de Friol.
L A
Lugo, a la distancia fijada de XVII mpm (25,2 km).
En las cercanías de Lugo, los miliarios romanos situados más
al norte, San Román de Retorta, Bacurín y Santa Olaia de Bóveda,
parecen discurrir por el antiguo camino real entre Santiago de
Compostela y Lugo, que sería la línea de trazado de la vía n.º XX,
más hacia el norte.
Los miliarios de Seteigrexas y Santiago de Entrambasaugas, en
las cercanías de Lugo, están situados hacia el sur, se ajustan en la
línea de trazado de la Vía n.º XIX, por las cotas bajas de la vaguada
entre las montañas.
T, P N, U, B, A
mpm XXII + mpm XII + mpm XX + mpm XVI + mpm L = 32,6 km +
17,8 km + 29,6 km + 23,7 km + 74 km = 177,72 km, siendo la distancia
natural a pie entre Lugo y Astorga de 176 km.
Los tramos entre Luco Augusti y Asturica de ambas vías, XIX y
XX, tienen distancias y nombres de mansios que son coincidentes,
con la excepción de Interamnio Flavio, punto intermedio en la Vía
XIX entre Bergido y Asturica, luego las dos vías discurren en esta
zona por el mismo trazado.
598
TRAMO DE LA VÍA N.º XIX DESDE TUI A CALDAS DE REIS
B
Se ubica, por cuadre de distancias, XVI mpm (23,7 km), en Vigo,
desde donde estaba la mansio anterior, Tui, correspondiendo el
nombre del lugar con el topónimo actual Berbés (Vigo), coincidente
en el lugar adecuado. También llamada Bonisana en el Ravennatis.
El tramo del camino partía desde Santa Eufemia de Tui, donde
había un miliario romano, atravesaba las Gándaras de Budiño para
llegar, subiendo las cuestas, a Herville, cerca del Alto da Cruz, para
después ir por Marcosende, cruzando el monte por O Porto, llegando
a Beade y dirigiéndose por el valle del Fragoso abajo hacia Sárdoma
y A Salgueira, pasando la variante por la ladera oeste del monte do
Castro, a lo largo de lo que hoy es la calle Romil, y llegando a la Fal-
perra, donde está la fuente, a las puertas mismas de O Berbés.
Burbida no es ubicable, como se ha hecho frecuentemente, en
Borbén (Pazos de), siendo esta una localidad serrana, que está alejada
de la línea maestra por donde discurre la ruta, llamada «Depresión
Meridiana», a una distancia de unos siete km. La distancia a pie entre
Pazos de Borbén y Tui es de 31,8 km, muy superior a los 23,7 Km (XVI
Fig. 15. Tui - O Berbés (Vigo). 24,5 km. De acuerdo con los códices: 23,7 km
599
M.P.) fijados en el Itinerario. La interposición del imponente macizo
del Galleiro, de 600 m de altura, entre Tui y Pazos de Borbén, con sus
fuertes pendientes y roquedales, hace imposible el trazado de ningún
tipo de vía transitable por carros tirados por bueyes, si no es dando
un gran rodeo, que impide realizar el cuadre de distancias. En Pazos
de Borbén no se han encontrado restos de la época romana, ni tienen
en lógica porqué aparecer, mientras que en Vigo si, y abundantes.
En la imagen anterior se observa el cálculo con el medidor de
distancias entre Tui y Vigo. Se obtiene una distancia de cálculo apro-
ximada a la de los códices.
Como un fósil viviente, la calle Romil, larga y estrecha, en la direc-
ción correcta, demora casi hacia el norte, hacia el Berbés, cuyo topó-
nimo, modificado por el paso del tiempo, se corresponde con el de
la antigua Burbida, y se encuentra un poco más allá de la calle de
la Falperra, en el Paseo de Alfonso XII, discurriendo por la ladera
occidental del monte del Castro, entre calles abiertas en tiempos
Fig. 16. La calle Romil, demora al Norte en dirección de O Berbés (Vigo)
600
modernos, con trazados más anchos, realizados con tiralíneas, Pi y
Margall, Conde de Torrecedeira, Avenida de las Camelias, por la que
es cortada, y Avenida de la Hispanidad. Por su extremo sur, enlaza
con la calle Regueiro, cruzando después, en dirección sur, a otras
calles modernas, Zamora, Barcelona y Gran Vía, para llegar en esta
dirección a la Salgueira (Sárdoma), y de aquí dirigir el camino hacia
Beade. La traza maestra de esta calle se mantiene casi invariado
desde tiempos de los romanos, e incluso anteriores. Bajo el asfalto
moderno se deben encontrar los restos de la vía romana.
Es muy posible que exista un vínculo entre el poblado castreño
excavado en los años 1980, en la ladera occidental del monte del
Castro, por Hidalgo Cuñarro, y el trazado y el basamento de la calle
Romil, que discurre por sus proximidades. También habría un vín-
culo con las numerosas cuevas que había en esta zona.
En Vigo abundan los restos de todo tipo de la época romana, como
las más de treinta lápidas que se encontraron en la calle Pontevedra,
a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, que muestran
incluso los nombres de varios ciudadanos, la existencia de la salina
y el puerto del Arenal, cuyo nombre se puede probar que es Turonio,
a partir de los documentos de Idacio de Lemica, del siglo V, que cita
al puerto al que arribaron los vándalos, así como las iglesias de la
diócesis de Tui, al sur del río Ver dugo, y otros posteriores, siempre
asociados a lo que es hoy la ciudad de Vigo, incluso uno de ellos lo
sitúa al pie del cercano monte de La Madroa.
T
Se encontraba, a la distancia fijada de XVI mpm (23,7 km), medida
desde donde estaba la mansio anterior, O Berbés de Vigo, donde hoy
está la iglesia de Santa María do Viso, o en la casa parroquial, que
está al lado, cercanas al monte de A Peneda, que era un santuario en
tiempos antiguos (aliud promontorium in quo sunt sestii solis arae), y
donde se han encontrado restos de la época romana y prerromana.
Están ambas muy próximas al paso de la vía romana, a unos 20 m,
en una ubicación muy adecuada para el cuadre de distancias. Tam-
bién encaja el nombre del lugar con la posterior iglesia de Toruca
de la diócesis de Tui, al sur del Río Verdugo (Ecclesiae qui in vicino
sunt) del Parochiale Suevorum (siglo VI).
601
El camino partía
desde la zona de A Falpe-
rra, junto a O Berbés, en
Vigo, rodeando el monte
de O Castro por la ladera
este, para luego ascender
en dirección a Cabral y
cruzar Peinador, a través
de una portela, donde
ahora está el aeropuerto.
La existencia del miliario
«in situ» de Santiaguiño
de Antas, Guizán - Vilar
de Infesta, de difícil trans-
cripción, en una cota bas-
tante elevada, de 239 m,
en relación a la cota de
la depresión meridiana,
camino natural entre Tui y Redondela, sugiere la existencia de un
cruce de caminos, uno proveniente de Vigo, otro proveniente de Tui,
y otro proveniente, o en dirección, de Redondela. El camino seguía
Fig. 17. Monte de A Peneda do Viso, Turoqua, junto
a la mansio
Fig. 18. O Berbés (Vigo) - Iglesia de Santa María do Viso. 23,8 km.
De acuerdo con los códices: 23,7 km
602
después cuesta abajo hasta llegar a donde estaba el miliario de Saxa-
monde, ubicado en el lugar de Padrón de esta parroquia. Este milia-
rio, de Adriano, marca en su inscripción la distancia entre este lugar
y Tui, de XVII M.P. ó 25,2 Km, que coincide con la distancia real entre
esos dos lugares, pasando por Porriño. Seguía después el camino
hacia Redondela, pasando previamente por donde estaba el miliario
de Quintela. Más allá de estos lugares el camino pasaba por Cesan-
tes, donde se han encontrado dos miliarios, subiendo la cuesta hasta
llegar a la Iglesia de Santa María do Viso, donde se localizaba anti-
guamente la mansio. [De acuerdo con las Cantigas de Santa María
de Alfonso X el Sabio (n.º 352 - Fremosos miragres mostra a Madre
da fremosura), escritas en el siglo XIII, esta Iglesia es el lugar donde
sucedió el milagro de la Virgen María que «curó al azor herido de
un caballero, proveniente de Touro (Ribeira)», 95 kms más al norte].
En el monte de A Peneda do Viso, que se encuentra un quilómetro
escaso, hacia el norte, en dirección a Caldas de Reis, de la Iglesia de
Santa María do Viso, se han encontrado restos de la época romana,
varias construcciones, e incluso un conjunto de monedas.
A C
Caldas de Reis, donde se ha encontrado un miliario romano, a la
distancia fijada de XXIIII mpm (35,5 km), medida desde la mansio
anterior. Previamente el camino discurría por los sitios donde han
aparecido miliarios, Arcade, o Ulló, Ponte Valga (Pontesampaio),
Paredes (Vilaboa), Salcedo, Ponte do Couto, los tres miliarios de O
Burgo (Pontevedra), Santa María de Alba y San Vicente de Cerpon-
zóns. Al sur de Caldas de Reis el camino seguía en línea recta en
dirección norte a través de la llanura.
El nombre de la mansio, o hito, es Aquis Celinis en uno de los códi-
ces, aunque en otros es Aquis Celenis. Nombre del lugar de grafía
semejante al de la mansio homónima del itinerario n XX.
El miliario de O Burgo - Pontevedra, de Adriano, con la inscripción
«Luco MP LXXXXVI», fija una distancia de 96 m.p., ó 142 Km, entre
este lugar y Lugo, lo que imposibilita el trazado de la vía n.º XIX por
Iria y Santiago de Compostela, ya que en este caso la distancia sería
muy superior, de 156 Km, con una diferencia de diez (X) millas. La
distancia de Pontevedra a Lugo, marcada por este miliario, coincide
603
con la distancia, a pie, entre Pontevedra y Lugo, yendo por Cuntis y A
Estrada, y con la indicada en los tramos correspondientes de la Vía
Romana, con gran aproximación. El miliario del lugar da Almuiña,
unos dos quilómetros al suroeste del anterior, también en Ponteve-
dra, establece una distancia de 94 m.p. hasta Lugo, algo menor que
la que da el anterior. Estando este último desplazado de la traza de
la vía n.º XIX, su situación sugiere que ha sido cambiado de sitio, ya
que desajusta unos pocos quilómetros la distancia que marca aquel,
aunque la distancia que indica confirma, en terminos generales, las
anteriores consideraciones.
TRAMO DE LA VÍA N.º XIX DESDE CALDAS DE REIS A LUGO
P
La Vía n.º XX tiene la mansio Trigundo o Atricondo, que coincide
con Santiago de Compostela, la vía n.º XIX no lo tiene, luego la Vía
n.º XIX no cruza este lugar.
Como consecuencia de los puntos anteriores, el nombre de la
mansio Pria, de acuerdo con los tres Códex Parisiensis y el Lauren-
Fig. 19. Iglesia de Santa María do Viso - Caldas de Reis. 34,9 km.
De acuerdo con los códices: 35,5 km
604
ciano Mediceo Florentino de la Cosmographia de Istro Aethico, coin-
cidente con el nombre del itinerarium provinciarum omnium y de
la compilación de P. Wesseling es correcto, e inconsistente con Iria
(Flavia), aún hallándose este lugar a la distancia fijada en el tramo
desde Aquis Celinis en el itinerario.
Otra prueba de que Iria no es mansión de ninguna de las dos vías
XIX ni XX es que la distancia hasta aquí desde las torres de Catoira
(Glandimiro) es mucho menor que una jornada, no siendo mansión
de la vía XX, y no pudiendo serlo de la XIX puesto que en este caso
ambas vías se entrecruzarían, y teniendo el mismo destino, alguna
de las siguientes mansiones tendría que coincidir
La distancia natural directa, yendo a pie, entre Caldas de Reis y
Lugo (122 km) coincide, con gran aproximación, con la fijada por la
suma de las distancias correspondientes en el tinerario (118,5 km).
Está determinada por las cadenas montañosas del norte de la Pro-
vincia de Pontevedra, de geografía extremadamente compleja.
La Tábula de barro II de Astorga no sirve para determinar la ubi-
cación de Iria, puesto que las distancias que da son muy inferiores
a las de medición, en todo caso determinaría que la ubicación del
lugar de este nombre sería por A Estrada, no por Iria.
La mansio Pria se sitúa, por tanto, a la distancia fijada, XII mpm
(17, 8 Km) en A Estrada, desde la mansio anterior.
Fig. 20. Caldas de Reis - Lugo. Via XIX. 122 km. De acuerdo con los códices: 118,6 km
605
Vía XIX Tramo Aquis Celinis
Luco Augusti
(Caldas de Reis - Lugo)
Medida
mapa Acumulado Mansión M.P. Km
Caldas de Reis N-640, 30, 36650 Caldas de Reyes,
Pontevedra
Termas de
Cuntis
Termas de Cuntis, Rua do Balneario,
1 b, 36670 Cuntis, PO 8,4
A Estrada Av. Pontevedra, 47,
36680 La Estrada, Pontevedra 17,8 17,8 Pria XII 17,8
Silleda N-525, 98, 36540 Silleda,
Pontevedra 43,4
Vento (Lalín) Vento, 8, 36517 Lalín, Pontevedra 36,2 54,7 Asseconia XXIII 34,1
Agolada
N-640, 145,
36529
Golada, Pontevedra 17,8 72,3 Breuis XII 17,8
Castro de
Amarante
N-640, 18, 27576 Antas de Ulla,
Lugo 75,5
Antas de Ulla Av. de Pontevedra, 6, 27570 Antas
de Ulla, Lugo 78,8
Satrexas Seteiglesias-Seteigles, 13, 27568
Monterroso, Lugo 85
Santa María
Arada Arada, 27568, Lugo 84,5
Guntín N-640, 27211 Guntín, Lugo 30,6 102 Marciae XX 29,6
Santiago de
Entrambasaugas
Igrexa de Santiago de
Entrambasaugas, LU-P-2405, 2,
27234 Guntín, Lugo
106
Lugo
Muralla Romana
de Lugo, 27001
Lugo 19,3 125 Luco Augusti XIII 19,3
121,7 118,6
Pria 17,8
Asseconia 34,1
Breuis 17,8
Marciae 29,6
Luco Augusti 19,3
118,6
606
El camino desde Caldas de Reis discurría por el paso natural,
entre los montes, al norte de la orilla derecha del río Umia, pasando
por Cuntis, y de aquí hasta A Estrada, donde se encontraba la
siguiente mansio.
A
La capilla de Santa Mariña de Grava, cerca de Silleda, donde se
ha encontrado un ara con Lares Viales, está algo apartada de la
traza de la vía romana n.º XIX, unos diez quilómetros, en la ladera
de unos montes que se interponen hacia el suroeste.
La mansio Asseconia, establecida la distancia de XXIII mpm (34,1
km), desde la mansio anterior, discurriendo por el camino natural a
pie, recorriendo la vaguada, se sitúa en las cercanías de Lalín.
B
La mansio Brevis se sitúa, a la distancia fijada, de XII mpm (17,8
km), desde la mansio anterior, por donde se encuentra Agolada, en
el camino hacia Lugo, que discurre también por las cotas bajas de
la vaguada entre las cadenas montañosas.
M
La mansio Marciae se situaba, a la distancia fijada, de XX mpm
(29,6 km), desde la mansio anterior, por Guntín. El camino hasta
aquí discurría por donde se encontraba el miliario romano de Cara-
calla, que estaba en Seteigrexas ó Satrexas.
TABULA II DE BARRO DE ASTORGA m.p. Km
VIA [LU]CO AD IRIA
PONTE NARTIAE XI 11 16
BREV[I]S XIII 13 19
ASECONIA XI 11 16
IRIA XX 20 30 81
607
L A
Otra vez Lugo, a la distancia fijada de XIII mpm (19,3 km), desde
la mansio anterior pasando por el lugar donde estaba el miliario
romano de Santiago de Entrambasaugas. La ciudad que conserva
las muralla de la época romana, empareja igualmente su nombre al
del emperador Augusto, por los hechos acaecidos en su época, que
refleja su importancia.
T, P N, U, B, I
F, A
mpm XXII + mpm XII + mpm XX + mpm XVI + mpm XX + mpm
XXX = 32,6 km + 17,8 km + 29,6 km + 23,7 + 29,6 km + 44,4 km =
177,72 km, siendo la distancia natural a pie entre Lugo y Astorga
de 177,1 km.
A continuación se realiza el cálculo que permite ubicar la situa-
ción aproximada de las mansios entre Lugo y Astorga, sujeta su
rectificación exacta a la localización de nuevas evidencias arqueo-
lógicas en las cercanías.
m.p. Km de Lugo a Astorga Km
Luco Augusti Ronda da Muralla, 172, 27002 Lugo
Timalino 22 32,6 Rúa Fabeiro, 32, 27680 Baralla, Lugo 32,7
Ponte Neuiae 12 17,8 A Ferrería, As Nogais, junto al río Navia,
42°48’55.63”N 7°6’56.22”W 17,8
Uttaris 20 29,6 Calle Campo Bajo, 8A, 24524 Ambasmestas, León
(Vega de Valcarce) 29,4
Bergido 16 23,7 Castro de La Ventosa (Villafranca del Bierzo) 19,6
Interamnio Flauio 20 29,6 Plaza Indust. Pibas, 1, 24318 Bembibre, León 29,9
Asturica 30 44,4 Plaza la Catedral, 4, 24700 Astorga, León 47,7
177,7 177,1
608
CARTA DEL PAPA SAN LEÓN ACERCA DEL TRASLADO DE
SANTIAGO APÓSTOL
Por temor a los judíos fue recogido durante la noche el cuerpo del
bienaventurado apóstol Santiago por sus discípulos, que, guiados por
un ángel del Señor, llegaron a Jaffa, junto a la orilla del mar. Y como
allí dudasen a su vez acerca de lo que debían hacer, de pronto apa-
reció, por designio de Dios, una nave preparada. Y con gran alegría
Fig. 21. Lugo - Astorga (177 km), pasando por Bergido - Castro de la Ventosa
(Villafranca del Bierzo)
Fig. 22. Los muros de Bergido, Castro de la Ventosa (Villafranca del Bierzo)
609
suben a ella llevando al discípulo de nuestro Redentor, e hinchadas
las velas por vientos favorables, navegando con gran tranquilidad
sobre las olas del mar, llegaron al puerto de Iria, alabando la clemen-
cia de nuestro Salvador. En su alegría, entonaron allí este verso de
David: «Fue el mar tu camino y tu senda la inmensidad de las aguas».
Hacia el año 813, gobernando Alfonso II el Casto (789-842) en Astu-
rias, y Carlomagno en Francia y Alemania, se realiza el «re-descubri-
miento» del sepulcro con los restos del Apóstol Santiago en Compos-
tela. Un ermitaño llamado Paio, por una revelación angélica, encon-
tró los restos del cuerpo del Apóstol Santiago. A los pocos días, unos
pastores observaron una extraña luminosidad sobre los árboles del
monte llamado Libredón, más tarde Compostela, que radiaba de las
estrellas, ó a Láctea. El acontecimiento fue comunicado al obispo
de Iria Flavia, Teodomiro, que ordenó tres días de ayuno. Desbroza-
ron la maleza sobre la que brillaba la estrella y se descubrió el arca
de marmól con los restos que, por una revelación divina, el obispo
atribuyó al Apóstol Santiago. En esa época la invasión musulmana
de la Península estaba prácticamente consolidada y únicamente los
incipientes reinos del norte resistían a su dominación. Carlomagno
arrebata Pamplona a los moros, derriba sus murallas, así como otras
fortalezas próximas a los Pirineos. Fracasa en Zaragoza. A la vuelta,
la retaguardia de su ejército sufre una emboscada, con la muerte de
Roldán y otros caudillos, en Roncesvalles. Hacía falta una figura que
unificase la lucha contra el enemigo común y que, a la vez, sirviese
de respaldo moral a esa importante acción histórica. Así surge la
figura de un Santiago que de pacífico apóstol de Cristo se convierte
en guerrero que aplasta con su caballo los cuerpos de los moros y
degüella sus cabezas espada en mano. Un santo que, según la tra-
dición, presidirá las más importantes batallas de la Reconquista,
ayudando a superar el complejo de inferioridad que aquejaba a los
pueblos cristianos. Estos, poco a poco, van recuperando sus dominios
y convierten a Compostela en el principal foco de atracción espiritual
del reino astur-leonés. La Peregrinación a la tumba con los restos del
Apóstol no tiene su origen, pués, en la época medieval, ochocientos
años después de su muerte, sino que es un culto firmemente estable-
cido por el mismo Apóstol Santiago a lo largo de su Evangelización
en la Península Ibérica, y contemporáneo, por tanto, a su tiempo.
610
Fig. 23. Miliarios romanos (Rodríguez Colmenero)
611
Fig. 24. Comparación códices
612
Fig. 25. Mapa realizado por el autor a partir de las coordenadas terrestres
de la Geographia de Claudio Ptolomeo
613
NAVEGACIÓN EN LA COSTA NOROCCIDENTAL DE LA
HISPANIA PTOLEMAICA
De acuerdo con la Geographia (γεωγραφική αφήγηση), escrita en el
siglo II d.C., por Claudio Ptolomeo (Κλαύδιος Πτολεμαῖος), director de
la Biblioteca de Alejandría, tenemos los siguientes puertos:
Doriae flu. ostia: puerto de la desembocadura del río Duero, en
la actual Oporto.
Aui flu. ostia: puerto de la desembocadura del río Ave, Vila
do Conde.
Nebis flu.ostia: puerto de la desembocadura del río Cávado,
Esposende.
Limii flu. ostia: puerto de la desembocadura del río Lima, Viana
do Castelo.
Minii flu. ostia: puerto de la desembocadura del río Miño, Ínsuas
Nova y Velha - Caminha.
Oruium Promontorium (Akron): antigua isla de O Grove.
Viae flu. ostia: puerto de la desembocadura del río Ulla.
Tamarae flu. ostia: puerto de la desembocadura del río Tambre.
Noium: Noia.
Artabrorum Portus: Finisterre.
Vir flu. ostia: puerto de la desembocadura del río Mandeo/ría
de Betanzos, Sada.
Callaicorum lucensium in magno portu Flauium Brigantium: gran
puerto de los gallegos lucenses en Flavio Bergondo - Betanzos.
Y también tenemos los tres siguientes archipiélagos:
Insulae uero adiacent Tarraconensi, In Cantabrico quidem
Oceano, quae nominantur Trileuci scopuli tres. Quarum medium
gradus habet 9 46 1/2 1/4. Islas adyacentes a la Tarraconense,
entre el Cantábrico y el Océano, que son llamadas Tres rocas
blancas, cuya mitad está en grados [longitud] 9° [latitud] 46° 45’.
Las tres rocas Sisargas.
In occidentali autem Oceano insulae decem, Cattiderides dictae.
Quarum medium gradus habet 4 45 1/2. También en el Océano
occidental diez islas, llamadas plateadas, cuya mitad está en
grados [longitud] [latitud] 45° 30’. La antigua isla de O Grove,
614
A Toxa, Ons, Onza, Sálvora, Arosa, Cortegada, Jidoiros are-
noso y pedregoso, Vionta, Insuabela.
Praetera deorum insulae duae. Quarum medium habet 4 2/3 43
1/3. Además dos islas de los dioses, cuya mitad está en [longitud]
40’ [latitud] 3° 20’. Las islas Cíes.
BIBLIOGRAFÍA
Aethici cosmographia Antonini Augusti itinerarium terrestre et maritimum.
BNF Codex Latin 4807 (s. X).
Aethici cosmographia Antonini Augusti itinerarium terrestre et maritimum.
BNF Codex Latin 4808 (s. XII).
A X  S. Cantigas de Santa María (n.º 352). Fremosos miragres
mostra.Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial.
Antoninus Pius (Imperium Romanum, Imperator). Itinerarium provinciarum
omnium Antonini Augusti cum Fragmento eiusdem … (s. XVI).
A C, G F. El liber peregrinationis como fuen-
te para la historia del camino de santiago y de las sociedades medievales del
norte peninsular.
A P (1140). Códice Calixtino, Liber Sancti Iacobi.
B M, J M. Vías e itinerarios: de la Antigüedad a la His-
pania romana. Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Histo-
ria. Los pueblos de España y el Mediterráneo en la antigüedad. Estudios de
Arqueología, Historia y Arte, Madrid 2000, 378-409.
C II P. Codex B. Iacobi Apostoli Manuscrito. BNE.
C P A. Geographicae Enarrationis, Libri octo. Latín
traducido del griego por Bilibaldi Pirckeymheri. Editor Michaele Villanuoua-
no (1535 y 1541).
C P A. Geographia. Griego y latín por Carolus Mü-
llerus. Editor Alfredo Firmin Didot (1883).
C V 181. Biblioteca Nacional de Austria.
C G, F J;   P S, A. (2011). Los
barcos de los petroglifos de Oia. Puerto de Vigo.
E Á, M.ª  D N (1960). Vías Romanas de Galicia.
Ed. Gredos.
F B, F. (1975). A Lanzada. Introducción histórica. El museo
de Pontevedra XXVIII.
615
F, X. 35 millas navegando desde Baiona a Tui. Blog Ferruxadas.
F V R Rei Militaris Epitome, libris quatuor. BNF Codex Latin
7230 (s. X).
F M, R M. La vía per loca marítima.
G C, C M. El fondeadero de naves oceánicas fenicias, griegas,
púnicas y romanas de Vicos Caporum (Cabo de Vicos - Islas Cíes). Instituto de
Estudios Vigueses (CSIC). Boletín Glaucopis (2017), págs. 57 a 92.
G C, C M. La ciudad romana de Burbida. Asociación As-
tronómica de Vigo (29/8/2014).
G C, C M. La vía romana n.º XX per loca marítima. Actas
del XIII congreso internacional de Caminería Hispánica (Actas del XIII Con-
greso Internacional de Caminería). Madrid (2017), págs. 1 a 15.
G C, C M. Vías romanas XIX y XX. El nuevo miliario. Mayo
de 2018, págs. 93 a 109.
G C, C M. Vías romanas XIX y XX. Miscelánea Histórica e
cultural de A Estrada. Diciembre de 2018, págs. 95 a 125.
G C, C M. Nueva interpretación de la vía romana n.º XX
per loca maritima. Instituto de Estudios Vigueses (CSIC), Boletín Glaucopis
(2016), págs. 55 a 96.
G C, C M. Parte de la vía romana n.º XX «per loca maritima»
iba por el mar. Asociación Astronómica de Vigo (3/9/2015).
G C, C M. Reloj de sol de la iglesia de Santa María de O Viso,
antes iglesia de Toruca, lugar en el que pudo estar anteriormente la Mansio Tu-
roqua del Itinerario Antonino. Asociación Astronómica de Vigo (10/11/2014).
I A, E (2019). Historia da navegación de cabotaxe e pesca
do río Miño.
I A. Cosmographia. Manoscritto Plut. 89 Sup. 67. Biblioteca Medicea
Laurenziana (s. X).
L D, J. Un ingeniero propone una ruta por mar para la vía roma-
na XX. La Voz de Galicia (30/1/2017).
Los escritos de beato de Liébana. http://www.rutavadiniense.com.
M, E (1845). R ecueil des itinéraires anciens comprenant l’itinéraire
d’antonin la table de peutinger et un choix des périples grecs avec dix cartes
dressées par M. le Colonel Lapie publié par le Mis de Fortia D’urban. Impri-
merie Royale Paris.
M L, J. J. (2009). Toponimia de las vías romanas de Galicia. Acta
Palaeohispanica X Palaeohispanica 9, pp. 189-202.
616
P, G.; P, M. (1848). Iternerarium Antonini Avgvsti et Hierosolymi-
tanvm ex libris manvscriptis ediderunt. Berlín.
P G, R (2016). Anclas líticas en las Rías Baixas.
P G, R (2016). Naufragios en las costas gallegas.
P G, M G (2018). Santiago Apóstol, de como Portu-
gal repudió al Santo. Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia.
NALGURES, Tomo XIV.
Ravennatis Anonymi Cosmographia. Urbinas Vaticanus Codex Latin 961 (s.
XIII). Biblioteca Apostólica Vaticana.
R C, A; F S, S; Á A,
R D (2004). Miliarios e outras inscricións viarias romanas do no-
roeste hispánico. Consello da Cultura Galega.
R H, J M (1975). Itineraria Hispana. Departamento de
Historia Antigua, Universidad de Valladolid; Departamento de Historia An-
tigua, Universidad de Granada.
R M, A M, P M, J M. Galicia nos textos clási-
cos. Monografías do Museo Arqueolóxico da Coruña, n.º 3. 1987.
S T, B. (2001). El Tramo Marítimo de la Vía 20 del Itinerario
de Antonino. Universidade de Santiago de Compostela: Departamento de
Historia I: Prehistoria, Arqueoloxía, Historia Antiga, Ciencias e Técnicas
Historiográficas e Biblioteconomía e Documentación.
S T, B. Aportaciones al trazado de la Vía 19 del Itinerario de
Antonino. http://institucional.us.es/revistas/spal/11/art_20.pdf. Universidad
de Sevilla: Secretariado de Publicaciones 2002.
S E, M. (2012). «Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo
romano». Revista Gallaecia.
V P, S. «Nueva teoría sobre la ubicación de Ponte Neviae, la
mansión romana de Os Ancares». La Voz de Galicia Lugo. (23/06/2019).
A M. Encontradas las posibles ruinas de la mansión romana de
ponte naviae. (24 de junio).
Vias Romanas em Portugal. (30/5/2016).
V G, R. El Nuevo Miliario. Número 3, diciembre de 2006,
Las vías romanas 19 y 20 del Itinerario de Antonino, págs. 25-36.
W, P. (1735). Vetera romanorum itineraria, sive antonini augusti
itinerarium, itinerarium hierosolymitanum, et hieroclis grammatici synec-
demus. Amsterdam.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Se resuelven los trazados de las vías romanas números XX (numeración de Saavedra) y XIX, por medio de un análisis de las mediciones realizadas, encajando matemáticamente las distancias con los lugares adecuados, con topónimos persistentes, y de acuerdo con las características geográficas y topográficas del norte de Portugal, Galicia y León, así como de las Rías Bajas gallegas. Se han cotejado los códices medievales digitalizados de las Bibliotecas Nacional de Francia, Florentina Laurenciana Medicea y Vaticana, la Geographia de Claudio Ptolomeo, la Tábula de barro II de Astorga, la compilación de Wesseling del Itinerario Antonino, etc.
Conference Paper
Full-text available
El XIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica se celebró durante los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2017. La sede del Congreso fue la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Calle Profesor Aranguren s/n. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid. La Asociación Internacional de Caminería fue creada en al año 1996 bajo el impulso y liderazgo de D. Manuel Criado de Val. La Asociación, que nació a la luz de los Congresos Internacionales de Caminería que se iniciaron en 1992, hasta ahora ha organizado XIII ediciones y se ha convertido en el más importante punto de encuentro de esta disciplina que une a investigadores y profesionales de ramas tan distintas como la Historia, la Filología, la Geografía o la Ingeniería. El CONICAM XIII fue un foro ideal para las relaciones internacionales y nacionales. El mejor lugar para presentar investigaciones y proyectos sobre Caminería. Se trata de un acontecimiento internacional: más de 100 ponentes han participado en cada Congreso en los últimos 25 años. Desde 1992 hasta 2017 se ha continuado una titánica labor de organización, promoción y difusión de la Caminería en sus diferentes ramas. Se ha logrado crear un corpus científico de primer orden que proponemos difundir y abrir a más investigadores, profesores, profesionales y estudiosos de estas materias.
Article
Full-text available
César González señala que la «per loca maritima» tenía 4 tramos por mar entre el Miño y Catoira. El ingeniero industrial César M. González Crespán ha publicado en el boletín del Instituto de Estudios Vigueses una novedosa teoría sobre el trazado de la vía romana XX, conocida como la per loca maritima. «Cuatro tramos de la vía tendrían su recorrido por el mar», explica el investigador. González Crespán pone en cuestión la propia traducción de la vía. «Yo digo que es 'También por lugares marítimos', no por la costa, 'desde Braga hasta Astorga a continuación'. Usque no es aquí la preposición hasta, porque está implícita en la terminación ?am de Asturicam, por tanto sería un adverbio, 'a continuación'», explica. De esta forma, salva la ausencia en el listado de dos mansiones precedentes y empieza la vía en Tude (Tui).
Research Proposal
Full-text available
Este trabajo da una solución a parte de la Vía romana nº XX "per loca maritima". El recorrido se inicia en Braga (Bracara), compartiendo camino con la Vía XIX hasta Tuy (Tude). A partir de este punto se hace una variante que va por el río Miño hasta su desembocadura en la Ínsua (Aquis Celenis), siguiendo después por el mar hacia el norte, hasta el cabo de Vicos, en las islas Cíes (Vicos Caporum). Después sigue hacia el norte hasta la playa de La Lanzada (Ad Duos Pontes). Desde aquí parte hasta llegar a la desembocadura del río Ulla, en Catoira (Glandimiro), y de aquí sigue el recorrido por tierra hasta Santiago de Compostela (Atricondo). Desde aquí pasaba por Brigantium, Caranico y Lugo hasta la capital conventual Asturica.
Research Proposal
Full-text available
Reloj de sol de la iglesia de Santa María de O Viso, antes iglesia de Toruca, lugar en el que pudo estar anteriormente la Mansio Turoqua del Itinerario Antonino.
Article
En el presente artículo pretendemos dar a conocer a través de las fuentes antiguas, medievales y modernas, el marco geográfico, los restos arqueológicos, inscripciones, asentamientos, estudios precedentes¿, el hipotético trazado de la vía 19 del Itinerarium provinciarum Antonini Augusti a su paso por Galicia (España).
Quarum medium habet 4 2/3 43 1/3. Además dos islas de los dioses, cuya mitad está en
  • A Toxa
  • Ons
  • Onza
  • Sálvora
  • Cortegada Arosa
A Toxa, Ons, Onza, Sálvora, Arosa, Cortegada, Jidoiros arenoso y pedregoso, Vionta, Insuabela. -Praetera deorum insulae duae. Quarum medium habet 4 2/3 43 1/3. Además dos islas de los dioses, cuya mitad está en [longitud] 4° 40' [latitud] 3° 20'. Las islas Cíes.
Cantigas de Santa María (n.º 352). Fremosos miragres mostra
  • Alfonso X El Sabio
Alfonso X el Sabio. Cantigas de Santa María (n.º 352). Fremosos miragres mostra.Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial.
El liber peregrinationis como fuente para la historia del camino de santiago y de las sociedades medievales del norte peninsular
  • Arquero Caballero
  • Guillermo Fernando
Arquero Caballero, Guillermo Fernando. El liber peregrinationis como fuente para la historia del camino de santiago y de las sociedades medievales del norte peninsular.