Chapter

Federalismo fiscal en México y Canadá: Una perspectiva organizacional

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Parte de los cambios sugeridos se basan en el establecimiento de fórmulas para definir las potestades tributarias de las entidades federativas, la captación de ingresos y las facultades en el gasto público. A pesar de estos esfuerzos, la fórmula para distribuir los recursos participables todavía genera sentimientos de inequidad, especialmente en las entidades que contribuyen con más recursos a la federación (Díaz et al., 2019). ...
... Por otra parte, el constante crecimiento del endeudamiento público de estados y municipios ha resaltado la insuficiencia de los recursos asignados desde la federación. Por lo tanto, se ha planteado la necesidad de promover un proceso de descentralización fiscal, que permita a los gobiernos locales generar sus propios recursos y asignarlos según sus prioridades locales y regionales (Díaz et al., 2019). ...
Chapter
Full-text available
Dentro de los rezagos históricos que presenta México, la reforma hacendaria es quizás uno de los más importantes, debido a los pocos avances que se han tenido. Las deficiencias que se observan de forma cotidiana están relacionadas con la poca participación del Estado en el suministro de bienes públicos, la incapacidad para generar una sociedad más equitativa y los constantes desequilibrios que impiden el crecimiento y el desarrollo económico. El manejo y la administración de las finanzas públicas se sujetan a una postura restrictiva vinculada al equilibrio y la austeridad fiscal, independientemente de la complejidad que se vive ante situaciones como la pandemia sanitaria en los años recientes. Estos desafíos ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo una reforma hacendaria que contemple adecuaciones en la estructuración de los gastos públicos, el incremento en los ingresos presupuestales y cambios en la composición del federalismo fiscal, que posibiliten una convergencia entre los gobiernos subnacionales y locales. En materia de gasto público, grosso modo, se deberían favorecer aquellos gastos que tengan mayor impacto sobre la creación de empleos, el incremento de la productividad y la implementación de una política social que no se limite a administrar la pobreza, sino que genere un nuevo tejido social con perspectivas de incursionar en el mercado laboral en condiciones de competencia. Para lograr esto, es necesario revisar la composición del gasto público y establecer una relación que favorezca tanto los objetivos económicos como los sociales. En relación con los ingresos presupuestales, es indispensable establecer una reforma que incremente los ingresos tributarios, con la finalidad de ofrecer mayores perspectivas para un gasto más amplio y no necesariamente porque se necesiten dichos ingresos para poder gastar, sino por la capacidad para drenar el excedente de dinero, generar demanda e incidir en la redistribución del ingreso y la riqueza.
... Parte de los cambios sugeridos se basan en el establecimiento de fórmulas para definir las potestades tributarias de las entidades federativas, la captación de ingresos y las facultades en el gasto público. A pesar de estos esfuerzos, la fórmula para distribuir los recursos participables todavía genera sentimientos de inequidad, especialmente en las entidades que contribuyen con más recursos a la federación (Díaz et al., 2019). ...
... Por otra parte, el constante crecimiento del endeudamiento público de estados y municipios ha resaltado la insuficiencia de los recursos asignados desde la federación. Por lo tanto, se ha planteado la necesidad de promover un proceso de descentralización fiscal, que permita a los gobiernos locales generar sus propios recursos y asignarlos según sus prioridades locales y regionales (Díaz et al., 2019). ...
Book
Full-text available
La implementación de la política tributaria constituye un tema perpetuo de debate entre diversos grupos sociales, particularmente aquellos especializados en el ámbito económico; a pesar de ello, rara vez se alcanza un consenso que beneficie al conjunto de los ciudadanos. A menudo, se asume que entendemos esta política y que, al solo mencionarla, damos por sentado sus resultados; pero la realidad es otra. Además, en muchas ocasiones se le concibe únicamente como aplicable a nivel nacional, cuando, en realidad, posee la capacidad de ser implementada a nivel subnacional. Motivado por estos aspectos, este libro se propone proporcionar al lector de diversas profesiones, un conocimiento profundo sobre lo que realmente implica la política tributaria. Explora su relevancia, incidencia y su relación con otras variables económicas, así como sus debilidades en el proceso de implementación. A lo largo de diversos capítulos y tópicos, el libro ofrece una visión integral de la política tributaria, la cual se desprende de la política fiscal y de la política económica. En este contexto, hablar de política tributaria implica abordar las decisiones que el gobierno toma para fortalecer los ingresos públicos, mejorar la redistribución de los recursos, así como incentivar o restringir la actividad económica.
Article
Full-text available
The mark of a capitalistic society is that resources are owned and allocated by such nongovernmental organizations as firms, households, and markets. Resource owners increase productivity through cooperative specialization and this leads to the demand for economic organizations which facilitate cooperation. When a lumber mill employs a cabinetmaker, cooperation between specialists is achieved within a firm, and when a cabinetmaker purchases wood from a lumberman, the cooperation takes place across markets (or between firms). Two important problems face a theory of economic organization – to explain the conditions that determine whether the gains from specialization and cooperative production can better be obtained within an organization like the firm, or across markets, and to explain the structure of the organization. It is common to see the firm characterized by the power to settle issues by fiat, by authority, or by disciplinary action superior to that available in the conventional market. This is delusion. The firm does not own all its inputs. It has no power of fiat, no authority, no disciplinary action any different in the slightest degree from ordinary market contracting between any two people. I can “punish” you only by withholding future business or by seeking redress in the courts for any failure to honor our exchange agreement. That is exactly all that any employer can do. He can fire or sue, just as I can fire my grocer by stopping purchases from him or sue him for delivering faulty products.
Article
Traducción de: Institutions, Institutional Change and Economic Performance En esta obra, Douglass C. North, premio Nobel de Economía de 1993, expone un marco analítico para explicar las formas en que los cambios internos en las insitituciones afectan a la economía general.
Article
Some research presumes that, when rational parties bargain, nothing is left on the table, so that social outcomes are efficient and leave countries on the frontiers of their aggregate production functions. A study of differences in per capita incomes across countries shows that this cannot be the case. Countries' endowments of natural and human resources do not explain any significant part of the variation in incomes and the mobility of capital assures that it is impartially available to all countries. National differences in the quality of policies and institutions across countries mainly account for differences in per capita incomes. Copyright 1996 by American Economic Association.
Instituciones y economía. Una introducción al neo-institucionalismos económico. Fondo de Cultura Economica
  • E Ayala
  • José
Ayala E. José (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neo-institucionalismos económico. Fondo de Cultura Economica. Mexico.
Gobierno y Administración Pública Municipal: un panorama de fragilidad institucionalizada
  • G D Arellano
  • M E Cabrero
  • C Montiel
  • Y Aguilar
Arellano G. D. Cabrero M. E.,Montiel C, y Aguilar M.(2011). Gobierno y Administración Pública Municipal: un panorama de fragilidad institucionalizada. En Cabrero E.
Un análisis de la institución municipal a través de la Encuesta INEGI
  • D Arellano
y Arellano D.(Coordinadores). Los gobiernos municipales a Debate. Un análisis de la institución municipal a través de la Encuesta INEGI 2009. CIDE, Mexico.
Un Análisis Comparativo de los Procesos de Descentralización Fiscal en América Latina. Revisión de algunas experiencias
  • Aghon Gabriel Y Casas
AGHON Gabriel y Casas Carlos (1996) "Un Análisis Comparativo de los Procesos de Descentralización Fiscal en América Latina. Revisión de algunas experiencias", en Arellano C.
Los dilemas de la modernización municipal: innovaciones en la gestión hacendaría municipal
  • Cabrero M Enrique
CABRERO M. Enrique (1996) Los dilemas de la modernización municipal: innovaciones en la gestión hacendaría municipal, CIDE, Miguel Ángel Porrúa.
Politicas publicas municipales. Una agenda en construcción. Miguel Angel Porrua-Cide-Premio Gobierno y Gestion Local
  • M Cabrero
  • Enrique
Cabrero, M. Enrique (2003). Politicas publicas municipales. Una agenda en construcción. Miguel Angel Porrua-Cide-Premio Gobierno y Gestion Local. Mexico
Estado Modesto, Estado moderno. Estrategia para el cambio
  • Crozier Michel
Crozier Michel (1992). Estado Modesto, Estado moderno. Estrategia para el cambio. FCE, Mexico.
El proceso de Elaboración de Políticas Publicas. Ministerio de Administraciones Públicas
  • Lindblom Charles
Lindblom Charles E. (1991). El proceso de Elaboración de Políticas Publicas. Ministerio de Administraciones Públicas. Madrid. España
Manual de Transferencias Federales para Municipios
  • Segob-Inafed
Segob-Inafed (2011). Manual de Transferencias Federales para Municipios. Mexico.