Content uploaded by Edwin Gustavo Estrada Araoz
Author content
All content in this area was uploaded by Edwin Gustavo Estrada Araoz on Apr 13, 2020
Content may be subject to copyright.
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
388
Clima social escolar y autoestima de los estudiantes de educación
secundaria de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
Rosario” de Puerto Maldonado
School social climate and self-esteem of secondary education students of the educa-
tional institution “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” of Puerto Maldonado
Edwin Gustavo Estrada Araoz1, Helen Juddy Mamani Uchasara2, Rosa Elvira Arrunátegui Moreno3
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social
escolar y la autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa
“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. El enfoque de investigación fue
cuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo descriptivo correlacional. La población de
estudio fue conformada por todos los estudiantes que cursan el nivel secundario y la muestra
fue de 140 estudiantes, cantidad determinada mediante un muestreo probabilístico estraticado.
Para la recolección de la información sobre el clima social escolar se utilizó la Escala de Clima
Social Escolar (CES) y para recoger datos sobre la autoestima se usó Inventario de Autoestima
de Coopersmith para adolescentes (SEI). De acuerdo a los resultados hallados el 32,1% de estu-
diantes perciben que el clima social escolar se encuentra en un nivel promedio y el 63,6% de
estudiantes presenta un nivel de autoestima medio alto. Finalmente, la conclusión principal de la
investigación indica que estadísticamente existe una correlación alta, directa y signicativa entre
el clima social escolar y la autoestima de los estudiantes (r=874; p=0,000<0,05).
Palabras claves: Clima social escolar, autoestima.
Abstract
The purpose of this research was to determine the relationship between the school social climate
and the self-esteem of secondary education students of the Educational Institution “Aplicación
Nuestra Señora del Rosario” of Puerto Maldonado. The research approach was quantitative,
the design was non-experimental and the type descriptive correlational. The study population
was made up of all students attending the secondary level and the sample was 140 students, an
amount determined by a stratied probabilistic sampling. The Family Social Climate Scale (CES)
was used to collect information on the family social climate and the Coopersmith Self-Esteem
Inventory for adolescents (SEI) was used to collect data on self-esteem. According to the results
found, 32.1% of students perceive that the school social climate is at an average level and 63.6%
of students have a medium-high level of self-esteem. Finally, the main conclusion of the research
indicates that statistically there is a high, direct and signicant correlation between the school
social climate and the students’ self-esteem (r = 874; p = 0.000 <0.05).
Keywords: School social climate, self-esteem.
1 Doctor en Educación. Docente de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.
Email: edwin5721@outlook.com
2 Doctora en Educación. Docente de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.
Email: reading.kvision@gmail.com
3 Magíster en Psicología Educativa. Docente en la Institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald.
Email: isise717@hotmail.com
Recibido: 12 de noviembre del 2019 Aprobado: 20 de diciembre del 2019
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 388-397 - ISSN 1996-5389
DOI: https://doi.org/10.33198/rp.v20i2.00052
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
389
Introducción
Es común observar en las aulas del nivel
secundario que el clima social escolar no es
el más adecuado, ya sea por el poco respeto
que tienen los estudiantes a sus compañeros y
a su docentes como por la poca atención que
ellos les prestan. Las relaciones sociales que
los estudiantes mantienen con sus pares en el
ambiente escolar inuyen signicativamente
tanto en su interés y motivación por la escuela
como en su ajuste temporal y social (Cotterell,
1996; Erwin, 1998) citados por Cava y Musito
(2001).
Wentzel (1998) citado por Cava y Musito
(2001) maniesta que existe evidencia de que
aquellos estudiantes que sienten un apoyo
constante de sus profesores y compañeros
presentan también mayores niveles de moti-
vación e interés por las actividades escolares,
tienen a cumplir en mayor medida las normas
de convivencia de aula, aspiran a cumplir
objetivos de forma colectiva y presentan
niveles adecuados de autoestima.
Por otra parte, también es frecuente ver a
estudiantes que tienen percepciones poco
favorables hacia sí mismos, evidencian
inseguridad, temen equivocarse, presentan
actitudes desaantes y agresivas y no confían
es sus capacidades ni pueden afrontar racio-
nalmente situaciones problemáticas que se
presentan en la escuela. De acuerdo a Moreno,
Ángel, Castañeda, Castelblanco, López y
Medina (2011) el desarrollo de la autoestima
es importante durante la formación y creci-
miento de los estudiantes, esta depende de la
educación que le brinda la familia, escuela y
la sociedad, en donde se construye una buena
actitud consigo mismo.
El clima social escolar es denido por Aron
y Milicic (1999) como la percepción que los
estudiantes tienen de los diferentes aspectos
del ambiente en el cual se desarrollan las
actividades escolares habituales, en este caso
la institución educativa. Tales percepciones,
se basarían en la experiencia que el propio
individuo desarrolla en la interacción. Por otra
parte Cere (1993) dene el clima escolar como
el conjunto de características psicosociales
de una institución educativa, denidos por
aquellos elementos o factores estructurales,
personales y funcionales de la institución, que,
integrados en un proceso dinámico especíco,
coneren un peculiar estilo a dicho centro, que
condiciona a su vez a los diferentes procesos
educativos.
Cornejo y Redondo (2001) indican que es la
percepción que tienen los estudiantes sobre las
relaciones interpersonales que se establecen
en el contexto escolar (a nivel de aula o de
institución educativa) y el contexto o marco
en el cual estas interacciones se dan. Moos
(1979) citado por Flores y Neyra (2016) indica
que el clima social en el aula es un conjunto
de situaciones que se dan en las instituciones
educativas que son percibidas tanto por los
docentes y estudiantes que tienen caracterís-
ticas propias que lo distingue de los demás
ambientes.
De acuerdo con Sandoval (2014) el clima
escolar no se asocia exclusivamente con la
disciplina y la autoridad, sino más bien con la
conformación de un ambiente propicio para
enseñar y para aprender, en el que se pueden
identicar distintos componentes, entre los
cuales se pueden mencionar: La calidad de las
relaciones e interacciones entre las personas
(entre todos los miembros de la comunidad
educativa), la existencia de actividades plani-
cadas en los diversos espacios formativos
(aula, patios, bibliotecas, etcétera), un entorno
acogedor (limpio, ordenado, decorado, etcé-
tera), la existencia de normas y reglas claras,
con una disciplina consensuada y conocida
por toda la comunidad educativa y por último
la existencia de espacios de participación.
Con relación a la autoestima, Rice, citado por
Naranjo (2007) dene a la autoestima como
la consideración o valoración que se tiene
hacia sí misma. Señala este autor que ha sido
denominada como el vestigio del alma y que
es el ingrediente que proporciona dignidad a la
existencia humana. Del mismo modo Santrock
(2002) señala que se reere a “La evaluación
global de la dimensión de Yo o self. La auto-
estima también se reere a la autovalía o a
la autoimagen, y reeja la conanza global
del individuo y la satisfacción de sí mismo”
(p.114).
388-397 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
390
Por otra parte Rojas (2007) menciona que la
autoestima es el sentimiento, satisfactorio
de afecto o desagradable, que acompaña a la
valoración global que hacemos de nosotros
mismos. Pero esta autovaloración intelectual y
afectiva se basa según nuestra percepción, más
o menos positiva o negativa, de los diversos
aspectos de nuestra persona y de nuestra vida
que seleccionamos porque las consideramos
relevantes. También Coopersmith, citado por
Campo y Martínez (2009) señala que es el
juicio que se hacen las personas de autovalía,
que se expresa en las actitudes que ellas toman
hacia sí mismas. Es una experiencia subjetiva
que se transmite hacia los demás de forma
verbal o conductas maniestas. Es decir, es
la evaluación que una persona realiza sobre
sí misma en la que se aprueba o desaprueba
como competente, exitosa, signicativa y con
valor.
Algo que es importante señalar es que la
autoestima no es estática, sino dinámica y,
como tal, puede crecer, arraigarse, ramicarse
e interconectarse con otras actitudes de la
persona, pero también debilitarse, empobre-
cerse y hasta desintegrarse. Como estructura, se
basa en tres componentes tan correlacionados
que si uno de ellos es alterado, los otros dos
también; estos componentes son el cognitivo,
el afectivo y el conductual (Alcántara, citado
por Campo y Martínez, 2009).
En nuestro país, la Ley General de Educación
(2003) establece como uno de sus nes
“Formar personas capaces de lograr su realiza-
ción ética, intelectual, artística, cultural, afec-
tiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo
la formación y consolidación de su identidad
y autoestima (…)”. Bajo esa perspectiva, es
necesario trabajar transversalmente para desa-
rrollarla y así tener estudiantes mentalmente
saludables que puedan afrontar los retos que
se les presente.
A partir del sustento teórico desarrollado se
planteó como objetivo general determinar la
relación que existe entre el clima social escolar
y la autoestima de los estudiantes de educa-
ción secundaria de la Institución Educativa
“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de
Puerto Maldonado. Del mismo modo, este
estudio se justicó puesto que los resultados
servirán para que los docentes apliquen estra-
tegias para optimizar el clima de aula y de
esta forma haya un ambiente que favorezca el
aprendizaje. Además podrán desarrollar acti-
vidades dentro del área de tutoría para elevar
los niveles de autoestima de los estudiantes.
Materiales y métodos
El enfoque de investigación fue cuantitativo y
el diseño fue no experimental puesto que ambas
variables de estudio no fueron manipuladas
deliberadamente, sino se observaron los fenó-
menos tal como se dieron en su entorno y luego
fueron analizados (Hernández, Fernández
y Baptista, 2010). Por otra parte, el tipo de
investigación fue descriptivo correlacional ya
que conocimos, identicamos y describimos
las características de los fenómenos sociales
abordados, es decir, las cualidades internas y
externas, propiedades y rasgos esenciales de
los hechos y fenómenos de la realidad, en un
momento y tiempo histórico y determinado
(Carrasco, 2006) y también descubrimos
las relaciones existentes entre las variables
analizadas mediante el uso de coecientes los
cuales nos mostraron la intensidad y dirección
de las relaciones existentes (Bisquerra, 2009).
La población de estudio estuvo constituida
por 220 estudiantes entre varones y mujeres
de educación secundaria de la Institución
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
Rosario” y la muestra fue conformada por
140 estudiantes. Dicha cantidad fue hallada
mediante un muestreo probabilístico estrati-
cado con un nivel de conanza del 95% y un
margen de error del 5%.
Respecto a la técnica de recolección de datos,
esta fue la encuesta para ambas variables y los
instrumentos utilizados fueron la Escala de
Clima Social Escolar (CES) de Moos y Tricket
y el Inventario de autoestima de Coopersmith
(SEI) versión escolar.
La Escala de Clima Social Escolar (CES)
evalúa el clima social en el salón de clases,
atendiendo especialmente a la medida y
descripción de las relaciones estudiante -
profesor, profesor - estudiante y a la estructura
organizativa en las clases y se puede aplicar a
todo tipo de instituciones educativas. Consta
388-397 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
391
de 90 ítems estructurados en una escala
dicotómica (verdadero – falso) y estudia
cuatro dimensiones: relaciones (implicación,
aliación y ayuda), autorrealización (tareas,
competitividad), estabilidad (Organización,
claridad y control) y cambio (innovación).
El Inventario de autoestima de Coopersmith
(SEI) versión escolar evalúa las actitudes
valorativas hacia sí mismo. Consta de 57
reactivos con opción de respuesta dicotómica
(verdadero – falso) y estudia cuatro dimen-
siones: Sí mismo general, social - pares, hogar
- padres y escuela.
El procesamiento de los datos fue realizado
utilizando, en primera instancia, el programa
Microsoft Excel 2013 puesto que ahí se
elaboró la base de datos y luego se trasladó al
Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
SPSS versión 22. Para el análisis descriptivo
se usaron las frecuencias y los porcentajes
y para la prueba de hipótesis se recurrió a la
prueba paramétrica r de Pearson. Esta prueba
además de contrastar las hipótesis nos indicó
la intensidad de las relaciones.
Finalmente, con el objetivo de garantizar la
seguridad y condencialidad de los datos reco-
gidos, se entregó a cada uno de los estudiantes
una carta de consentimiento informado en la
cual se informó a sus padres y apoderados el
propósito de la investigación para así obtener
su consentimiento voluntario y así sus hijos y
apoderados puedan proporcionar información
a la presente investigación.
Resultados
Tabla 1. Niveles de percepción del clima social escolar en los estudiantes
Niveles Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Decitario 18 12,9 12,9 12,9
Malo 17 12,1 12,1 25,0
Promedio 45 32,1 32,1 57,1
Tiende a bueno 14 10,0 10,0 67,1
Bueno 28 20,0 20,0 87,1
Excelente 18 12,9 12,9 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria
De acuerdo a la tabla 1, el 32,1% de los
estudiantes percibe que el clima social escolar
es promedio, el 20% indica que es bueno, el
12,9% señala que es tanto decitario como
excelente, el 12,1% indica que es malo y el
10% señala que el clima percibido tiende a
ser bueno. Por lo expuesto, los estudiantes de
educación secundaria se caracterizan porque
perciben que en el ambiente donde desarrollan
sus actividades académicas existe apoyo,
calidez, conanza y solidaridad por parte de
sus compañeros y profesores, lo cual favorece
el desarrollo de sus aprendizajes, no obstante,
estas actitudes no se dan de forma constante.
388-397 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
392
Tabla 2. Niveles de percepción del clima social escolar por dimensiones
Niveles Dimensiones %
Relación Autorrealización Estabilidad Cambio
Decitaria 7,9 2,1 0,7 11,4
Mala 17,9 17,9 9,3 17,1
Promedio 23,6 31,4 26,4 24,3
Tiende a buena 27,1 20,7 52,9 17,9
Buena 11,4 13,6 8,6 20,7
Excelente 12,1 14,3 2,1 8,6
Total 100 100 100 100
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria
En la tabla 2 podemos observar que la
percepción de las dimensiones de la variable
clima social escolar se sitúan entre los
niveles promedio, tiene a buena y buena. Los
estudiantes percibieron que las relaciones se
encuentran en un nivel que tiende a bueno
(27,1%) y promedio (23,6%); respecto a la
dimensión autorrealización, percibieron que
se encuentra en un nivel promedio (31,4%) y
tiende a buena (20,7%); en cuanto a la dimen-
sión estabilidad, es percibida por la mayoría
(52,9%) en un nivel que tiende a bueno y en
un nivel promedio (26,4%), y por último, la
dimensión cambio se encuentra en el nivel
promedio (24,3%) y el nivel bueno (20,7%).
En ese sentido, es necesario mejorar priorita-
riamente las dimensiones relación, autorreali-
zación y cambio puesto que un considerable
porcentaje de estudiantes considera que
se encuentra entre los niveles decitario y
malo, lo cual generaría una atmósfera hostil,
dicultando la labor docente y el logro de
aprendizajes.
Tabla 3. Niveles de autoestima de los escolares
Niveles Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Baja 2 1,4 1,4 1,4
Medio bajo 34 24,3 24,3 25,7
Medio alto 89 63,6 63,6 89,3
Alto 15 10,7 10,7 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria
Según la tabla 3, el 63,6% de los estudiantes
presenta un nivel de autoestima medio
alto, el 24,3% tiene un nivel medio bajo, el
10,7% presenta un nivel alto y el 1,4% de
los estudiantes presenta un nivel bajo. Bajo
esa premisa podemos ver que la mayor parte
de estudiantes está en camino a tener niveles
saludables de autoestima, lo cual permitirá que
los estudiantes se consideren capaces, exitosos
y tendrán conarán en sus capacidades para
pensar y enfrentar los retos y obstáculos que la
vida les presente. Sin embargo, es preocupante
que aproximadamente la cuarta parte del total
de estudiantes presenten niveles entre medio
bajo y bajo, lo cual repercutiría en su desem-
peño personal y académico.
388-397 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
393
Tabla 4. Niveles de autoestima por dimensiones
Niveles Dimensiones %
Autoestima general Autoestima social Autoestima escolar Autoestima hogar
Muy baja 22,1 24,3 0,7 25,0
Baja 25,7 17,1 5,7 17,9
Normal 37,1 35,7 48,6 35,7
Alta 12,9 17,9 19,3 16,4
Muy alta 2,1 5,0 25,7 5,0
Total 100 100 100 100
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria
De acuerdo a la tabla 4, las dimensiones de
la autoestima se encuentran entre los niveles
normal, muy bajo y muy alto. Los estudiantes
presentan una autoestima general normal
(37,1%) y baja (25,7%); con relación a la
autoestima social, presentan un nivel normal
(35,7%) y muy bajo (24,3%); en cuanto a
la autoestima escolar, se encuentra normal
(48,6%) y muy alta (25,7%) y nalmente la
autoestima hogar se encuentra en el nivel
normal (35,7%) y muy bajo (25%). Bajo esa
perspectiva es necesario mejorar prioritaria-
mente la autoestima en general, social y hogar
puesto que casi la mitad de estudiantes uctúa
entre los niveles bajo y muy bajo. Es necesario
trabajar desde el hogar y la escuela para que
los estudiantes se valoren, se acepten con sus
cualidades y defectos y sean seguros de sí
mismo para alcanzar sus objetivos y proyecto
de vida.
Tabla 5. Correlación entre el clima social escolar y la autoestima de los estudiantes
Clima social escolar Autoestima
Clima social escolar
Correlación de Pearson 1 ,874**
Sig. (bilateral) ,000
N 140 140
Autoestima
Correlación de Pearson ,874** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 140 140
Nota: **. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria
En la tabla 5 se puede observar que el
coeciente de correlación r de Pearson es
de 0,874 con un p-valor inferior al nivel de
signicancia (p=0,000<0,05). Por lo expuesto,
se concluye que existe una correlación alta,
directa y signicativa entre el clima social
escolar y la autoestima de los estudiantes
de educación secundaria de la Institución
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
Rosario” de Puerto Maldonado. Esto quiere
decir que mientras los estudiantes realicen
sus actividades en un clima social escolar
favorable, los niveles de autoestima serán los
más saludables y viceversa.
388-397 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
394
Tabla 6. Correlación entre las dimensiones del clima social escolar y la autoestima
Autoestima
Relación
Correlación de Pearson ,835**
Sig. (bilateral) ,000
N 140
Autorrealización
Correlación de Pearson ,767**
Sig. (bilateral) ,006
N 140
Estabilidad
Correlación de Pearson ,778**
Sig. (bilateral) ,000
N 140
Cambio
Correlación de Pearson ,781**
Sig. (bilateral) ,000
N 140
Nota: **. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Base de datos
En la tabla 6 se puede apreciar que existe
una correlación alta, directa y signicativa
entre las dimensiones relación (r=0,835;
p=0,000<0,05); autorrealización (r=0,767;
p=0,000<0,05); estabilidad (r=0,778;
p=0,000<0,05) y cambio (r=0,781;
p=0,000<0,05); y la variable autoestima. En
ese sentido se puede armar que la dimensión
que más se relaciona con la autoestima es la
relación. En todos los casos las correlaciones
resultaron ser altamente signicativas.
Discusión
A partir de los resultados obtenidos en la
presente investigación, se pudo hallar que el
32,1% de estudiantes perciben un clima social
escolar promedio, el 20% percibe que es
bueno, el 12,9% perciben un clima decitario
y excelente, un 12,1% percibe que es malo y
un 10% de estudiantes perciben que el clima
social escolar tiende a bueno. A pesar que los
estudiantes de educación secundaria se carac-
terizan por percibir el clima social escolar en
un nivel promedio, aproximadamente más de
la cuarta parte de ellos señalan que el clima no
es adecuado. Estos resultados coinciden con
los hallazgos de Balbuena y Villanueva (2008)
quienes hallaron que la mayoría de sujetos e la
muestra total no percibe un clima positivo en su
institución educativa. En función a lo expuesto
existe la necesidad de los docentes de trabajar
en mejora de relaciones interpersonales, crear
conanza en los estudiantes, fomentar que las
aulas sean acogedoras para que ellos se sienten
protegidos, acompañados y queridos. Ello
mejorará signicativamente la percepción del
clima escolar de los estudiantes. Al respecto,
el Manual de Gestión Escolar (2014) precisa
que un aula con un clima escolar adecuado
brinda oportunidades óptimas para que los
estudiantes desarrollen sus habilidades y
competencias, generen conanza y relevancia
de los que aprenden. En ese sentido el clima
favorece no solo al desarrollo de aprendizajes,
sino de la personalidad y su valoración hacia
sí misma. Recordemos que el Ministerio de
Educación, mediante las orientaciones para
el desarrollo del año escolar 2019, propuso
como compromiso de gestión “La gestión de
la convivencia escolar en la institución educa-
tiva” la cual busca motivar y crear relaciones
positivas entre todos los integrantes de la
comunidad educativa como fundamento para
el ejercicio de una ciudadanía democrática
e intercultural, una valoración positiva de la
diversidad y la eliminación de todo forma de
violencia en la escuela.
388-397 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
395
Con relación a la variable autoestima, se pudo
hallar que la mayoría de estudiantes (63.6%)
presentan un nivel de autoestima medio alto,
un 24.3% de estudiantes presentan un nivel de
autoestima medio bajo, el 10.7% presenta una
alta autoestima y el 1.4% presenta una baja
autoestima. Estos resultados son corroborados
por el estudio de Meza (2018) quién halló
que la mayor parte de estudiantes (87,6%)
presentaba un nivel medio de autoestima lo
que indicaba que aún no habían consolidado
bien su autoestima, por lo cual debían desarro-
llar mayor seguridad y fortaleza psicológica
para hacer frente a las propuestas negativas y
afrontar positivamente la frustración. Por otra
parte, los resultados hallados en la presente
investigación también guardan coherencia
con los resultados obtenidos en el clima social
escolar, pues también aproximadamente la
cuarta parte de estudiantes presenta decien-
cias en el desarrollo de su autoestima, lo que
conllevaría a que ellos a tener una falta de
conanza y respeto hacia sí mismo, timidez,
ansiedad social, depresión, y dicultad para
que puedan relacionarse con sus pares. Al
respecto, la Ley General de Educación (2003)
propuso como uno de sus nes “Formar
personas capaces de lograr su realización
ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y
autoestima (…)”. En ese sentido es necesario
trabajar transversalmente para desarrollarla y
tener estudiantes mentalmente saludables.
Por otro lado, en la tabla 5 se halló que existe
una correlación alta, directa y signicativa
entre el clima social escolar y la autoestima
de los estudiantes de educación secundaria de
la Institución Educativa “Aplicación Nuestra
Señora del Rosario” de Puerto Maldonado.
El coeciente de correlación r de Pearson es
de 0,874 con un p-valor inferior al nivel de
signicancia (p=0,000<0,05). Debido al nivel
y naturaleza de la presente investigación, no
se puede establecer relaciones de causalidad;
sin embargo, es posible armar que mientras
los estudiantes perciban un adecuado clima
social escolar, su nivel de autoestima será más
saludable y viceversa. Estos resultados son
corroborados por Wentzel (1998) citado por
Cava y Musitu (2001) quien menciona que los
estudiantes que perciben un mayor grado de
apoyo de sus profesores e iguales presentan
además un mayor nivel de motivación e
interés por las actividades escolares, tienden a
cumplir las normas de convivencia, se implican
más activamente en metas prosociales y su
autoestima es más positiva. Del mismo modo
coincide con el estudio de Cava y Musito
(2001) quienes determinaron que existe un
menor nivel de autoestima social, académico
y familiar en estudiantes que presentaban
problemas de integración social a compa-
ración de sus compañeros adecuadamente
adaptados, así como diferencias en algunas de
las principales dimensiones de la percepción
del clima social escolar. Además coincide con
el estudio de Marín y Villegas (2016) quienes
lograron establecer que el clima escolar se
correlaciona de forma baja con la autoestima
(r=0,13; p<0,05). Finalmente se corrobora con
la investigación de Balbuena y Villanueva
(2008) quienes hallaron que el clima social
escolar se relaciona signicativamente con la
autoestima de los sujetos investigados. Dicha
asociación se hace más evidente en el grupo de
mujeres que en los varones.
A la luz de los resultados es necesario
promover en las instituciones educativas el
mejoramiento del clima social de clase, pues
este factor es importante en el desarrollo de
la autoestima de los estudiantes así como una
condición básica para el aprendizaje.
Conclusiones
1. Se ha identicado que el nivel predomi-
nante del clima social escolar es el promedio,
representado por el 32,1% de los estudiantes
de educación secundaria de la Institución
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
Rosario” de Puerto Maldonado.
2. Se ha identicado que el nivel predominante
de la autoestima es el medio alto, representado
por el 63,6% de los estudiantes de educa-
ción secundaria de la Institución Educativa
“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de
Puerto Maldonado.
388-397 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
396
3. Se ha determinado que existe una correla-
ción alta, directa y signicativa entre el clima
social escolar y la autoestima de los estudiantes
de educación secundaria de la Institución
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
Rosario” de Puerto Maldonado. Ello signica
que mientras los estudiantes perciban un mejor
clima social escolar, su nivel de autoestima
será más adecuado y viceversa.
4. Se ha determinado que existe una corre-
lación alta, directa y signicativa entre las
dimensiones del clima social escolar (rela-
ciones, autorrealización, estabilidad y cambio)
y la autoestima de los estudiantes de educa-
ción secundaria de la Institución Educativa
“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de
Puerto Maldonado.
Referencias
Arón, A. y Milicic, N. (1999): Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejo-
ramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Balbuena, R. y Villanueva, J. (2008). Clima social y autoestima en alumnos del sexto grado
de Saños Grande El Tambo – Huancayo. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del
Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. (2a ed.). Madrid: La Muralla
S.A.
Campo, L. y Martínez, Y. (2009). Autoestima en estudiantes de primer semestre del programa
de Psicología de una Universidad Privada de la costa Caribe Colombiana. Psicogente, 12,
(21), 124 – 141. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/
view/1191.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación cientíca. Lima: Editorial San Marcos.
Cava, M. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas
de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, (2), 297 – 311.
Recuperado de https://www.uv.es/~lisis/mjesus/7cava.pdf
Cere (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de
Educación y Cultura, Gobierno Vasco.
Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza
media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 15,
11 – 52. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliograco/Participacion_Cultura_Escolar/
ClimaEscolar_Cornejo_Redondo.pdf
Flores, J. y Neyra, L. Clima social escolar y el autoconcepto en estudiantes en una institución
educativa nacional de Lima Norte. Consensus, 21, (1), 71 – 83. Recuperado de http://revistas.
unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/984/896
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.).
México: Mc Graw Hill.
Ley N° 28044. Ley General de Educación. Diario Ocial El Peruano. Lima, 29 de Julio del 2003.
388-397 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389
397
Marín, M. y Villegas, J. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo
básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Revista del
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 2, (4), 60 – 74. Recuperado de
http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2016/08/Revista-Huellas-4-Observatorio-Peru.
pdf
Meza, B. (2018). El nivel de autoestima y su inuencia en el rendimiento escolar de los estudiantes
de secundaria de la Institución Educativa Francisco Javier de Luna Pizarro - Miraores
2018. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
Ministerio de Educación (2014). Manual de Gestión Escolar. Directivos construyendo escuela.
Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/manual-de-gestion-escolar-
2015_10marzo_alta.pdf
Moreno, J., Ángel A., Castañeda, B., Castelblanco, P., López, N. y Medina, A. (2011). Autoestima
en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad de Bogotá.
Psychologia. Avances de la disciplina, 5(2), 155 – 162. Recuperado de https://www.redalyc.
org/pdf/2972/297224105013.pdf
Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial
del proceso educativo Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7, (3),
1 – 27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
Rojas, L. (2007). La autoestima. Nuestra fuerza secreta. España: ESPASA.
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última
Década, 22, (41), 153 – 178. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v22n41/
art07.pdf
Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. México: Mc Graw Hill.
Correspondencia
Autor: Edwin Gustavo Estrada Araoz
Dirección: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Email: edwin5721@outlook.com
388-397 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes