ResearchPDF Available

Diagnóstico de la Aplicación del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana: Uso Apropiado y Eficiente del Agua

Authors:

Abstract

Español: Partiendo del hecho de que no existe un diagnóstico sobre la ejecución del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, este trabajo analiza de manera concreta el uso apropiado y eficiente del agua desde una perspectiva económica, social y ambiental a través de un diagnóstico basado en los principios de Calidad ISO como punto de partida. Se ofrece al lector un reporte con esencia de auditoría que a partir de la información recolectada sobre el manejo del recurso hídrico en el periodo 2010-2014 presenta datos en bruto, su análisis e interpretación a través de tablas y gráficos para ofrecer resultados manifestados en propuestas que propicien acciones directas. La finalidad de este trabajo es crear conciencia sobre la gravedad de la situación actual en materia de cultura sustentable, así como la responsabilidad del hombre con el ambiente, pues a través del caso concreto de la UV podemos ofrecer la oportunidad de ser un agente de cambio de un ejemplo concreto de adopción de políticas sustentables por una institución académica pública. English: Given the fact that there is no assessment on the implementation of the Master Sustainability Plan of the University of Veracruz (Universidad Veracruzana) in Mexico, this investigation examines the proper and efficient use of water from an economic, social and environmental perspective through a diagnosis based on the ISO quality principles. Providing the reader with a report based on an audit based on information gathered from an exploration related to the management of water resources during the period of 2010-2014. Raw data, analysis and the interpretation of results are illustrated through charts and graphs. Proposals for follow up actions are offered. The purpose of this paper is to raise awareness regarding the seriousness of the current situation regarding the sustainable management of water at the University of Veracruz. Recommendations are made for authorities to become change agents at public academic institutions to develop integrated approaches and solutions.
Diagnóstico de la Aplicación del
Plan Maestro para la Sustentabilidad
de la Universidad Veracruzana: Uso
Apropiado y Eficiente del Agua
Ing. Alberto Díaz Díaz
Xalapa, Veracruz
Junio de 2015
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 1
2. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................................... 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 6
4. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................... 7
4.1. General ..................................................................................................................................................................... 7
4.2. Específicos ................................................................................................................................................................ 7
5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................ 8
5.1. Motivo Directo ....................................................................................................................................................... 9
5.2. Motivo Indirecto .................................................................................................................................................... 9
5.3. Beneficios del diagnóstico.................................................................................................................................. 10
6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................................... 11
6.1. El Agua .................................................................................................................................................................... 11
6.2. Sustentabilidad ...................................................................................................................................................... 11
6.3. Sustentabilidad del Agua .................................................................................................................................... 13
6.4. Planes de la Universidad Veracruzana ............................................................................................................ 15
6.4.1. Plan General de Desarrollo 2025 ............................................................................................................ 15
6.4.2. Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana ............................................ 16
6.4.3. Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad 2010-2013 ....... 17
7. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA PARA ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA ............ 18
7.1. Medición ................................................................................................................................................................. 18
7.1.1. Variables ......................................................................................................................................................... 19
7.1.2. Indicadores .................................................................................................................................................... 19
7.1.3. Muestreo ........................................................................................................................................................ 20
8. ANÁLISIS ....................................................................................................................................................................... 22
8.1. Herramientas ........................................................................................................................................................ 22
8.2.1. Diagrama de Pareto .................................................................................................................................... 22
8.2.2. Diagrama de Causa-Efecto ........................................................................................................................ 24
8.2.3. What if? (¿Qué hubiera pasado sí?) ......................................................................................................... 26
8.3. Mejora ..................................................................................................................................................................... 26
8.3.1. Propuestas ..................................................................................................................................................... 27
9. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................ 28
9.1. Solicitud de información vía portal de transparencia Mkatsiná ............................................................... 29
9.2. Aplicación de encuestas ..................................................................................................................................... 31
9.3. Solicitud de Avances del Plan COSUSTENTA 2010-2013 ....................................................................... 34
9.4. Datos de Precipitación del Servicio Meteorológico Nacional ................................................................. 35
10. SITIO DE ESTUDIO ................................................................................................................................................. 36
11. REPORTE DE RESULTADOS ................................................................................................................................ 37
11.1. Obtención de datos vía portal de transparencia Mkatsina ..................................................................... 37
11.1.1. Resultados ................................................................................................................................................... 37
11.1.2. Análisis .......................................................................................................................................................... 40
11.2. Aplicación de Encuestas ................................................................................................................................... 44
11.2.1. Resultados ................................................................................................................................................... 44
11.3. Avances de la Coordinación de Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana ............................. 48
11.3.1. Resultados ................................................................................................................................................... 48
11.3.2. Análisis .......................................................................................................................................................... 53
11.4. Precipitación en Xalapa, Veracruz ................................................................................................................ 57
11.4.1. Resultados ................................................................................................................................................... 57
11.4.2. Análisis .......................................................................................................................................................... 59
12. ANÁLISIS INTEGRAL .............................................................................................................................................. 62
12.1. Económica. .......................................................................................................................................................... 62
12.1.1. Situación Actual. ........................................................................................................................................ 62
12.1.3. ¿Qué hubiera pasado si? .......................................................................................................................... 64
12.2. Social. .................................................................................................................................................................... 65
12.2.1. Situación Actual. ........................................................................................................................................ 65
12.2.3. ¿Qué hubiera pasado si? .......................................................................................................................... 69
12.3. Ambiental............................................................................................................................................................. 69
12.3.1. Situación Actual. ........................................................................................................................................ 70
12.3.2 ¿Qué hubiera pasado sí? ........................................................................................................................... 72
13. PROPUESTAS INTEGRADORAS ........................................................................................................................ 74
14. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................................... 84
13. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 86
15. ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 87
15.1. Anexo 1 Encuesta Diagnóstico .................................................................................................................. 88
15.2. Anexo 2 Resultados Generales Consumo de Agua en Facultades, Institutos, Centros y
Laboratorios .................................................................................................................................................................. 89
15.3. Anexo 3 Encuesta a Aplicadores ............................................................................................................... 92
Índice de Figuras
Nota: Todas las figuras presentadas son de elaboración propia a excepción de la Figura 2.
Figura 1. Círculo de Demming (Elaboración propia). ............................................................................................... 9
Figura 2. Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Programa Mundial de
Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), marzo de 2012. ....................................................................... 13
Figura 3. Herramientas matemáticas básicas para el desarrollo de indicadores (Elaboración propia) ..... 18
Figura 4. Círculo de Demming (Elaboración propia). ............................................................................................. 19
Figura 5. Distribución 20-80 y 80-20 (Elaboración propia). .................................................................................. 23
Figura 6. Pasos a seguir en Diagrama de Pareto (Elaboración propia). ............................................................. 23
Figura 7. Diagrama de Pareto (Elaboración propia). ............................................................................................... 24
Figura 8. Espina de pescado (Elaboración propia). .................................................................................................. 24
Figura 9. Pasos a seguir en Diagrama de Causa-Efecto. ......................................................................................... 25
Figura 10. Diagrama de Causa-Efecto (Elaboración propia). ................................................................................ 25
Figura 11. Puntos a mejorar (Elaboración propia). .................................................................................................. 26
Figura 12. Mapa de estudio. ........................................................................................................................................... 36
Figura 13. Consumo de volumen de litros de agua por año en la UV campus Xalapa.................................. 37
Figura 14. Tendencia del incremento o decremento del consumo de agua con respecto al 2010. .......... 42
Figura 15. Tendencia del incremento o decremento del consumo de garrafones agua con respecto al
2010. .................................................................................................................................................................................... 43
Figura 16. Diagrama de Pareto de las preguntas adicionales efectuadas. .......................................................... 44
Figura 17. Porcentaje de disponibilidad en base a la media. ................................................................................. 68
Figura 18. Enfoque basado a proceso (Elaboración propia) .................................................................................. 71
Figura 19. Ecuación de manifestación de resultados tangibles ambientales. ..................................................... 72
Figura 20. Diagrama de Ishikawa de la Ejecucón del PlanMas-UV: Uso apropiado y eficiente del agua
(Elaboración propia). ....................................................................................................................................................... 74
Figura 21. Circulo de Demming aplicado al PlanMas-UV (Elaboración propia)............................................... 75
Figura 22. Diagrama de Pareto de orden de ejecución de estrategias por gravedad. .................................. 80
Figura 23. Perspectiva de ejes obtenidos a partir del diagrama de Ishikawa (Elaboración propia). ........... 83
Índice de Tablas
Nota: Todas las tablas son de elaboración propia.
Tabla 1. Planes de la Universidad Veracruzana (Elaboración propia)................................................................... 4
Tabla 2. Numero de encuestas dirigidas a la comunidad universitaria en la región Xalapa del
“Diagnóstico sobre la Sustentabilidad en la Universidad Veracruzana. 2011” .................................................. 6
Tabla 3. Fecha de elaboración de Planes de la Universidad Veracruzana. ........................................................ 15
Tabla 4. Eje 5. Hacia una universidad sostenible (Plan General de Desarrollo 2025. 2008. Página 101) . 15
Tabla 5. Tabla de Confianza con valores más utilizado en estudios sociales (Elaboración propia). .......... 21
Tabla 6. Calculo de tamaño de muestra..................................................................................................................... 32
Tabla 7. Plan de muestreo.............................................................................................................................................. 32
Tabla 8. Consumo de agua UV campus Xalapa. ....................................................................................................... 37
Tabla 9. Población total obtenida. ................................................................................................................................ 38
Tabla 10. Consumo por persona al año. .................................................................................................................... 38
Tabla 11. Consumo de garrafones desglosado. ........................................................................................................ 38
Tabla 12. Resultados por pregunta efectuada. .......................................................................................................... 39
Tabla 13. Graficas de pregunta 1 y 2........................................................................................................................... 39
Tabla 14. Gráfica de preguntas 3 y 4........................................................................................................................... 40
Tabla 15. Magnitud del consumo de agua del 2010-2014 en diferentes unidades de conciencia. .............. 41
Tabla 16. Índice de consumo de agua del 2010-2014. ............................................................................................ 41
Tabla 17. Magnitud del consumo de garrafones del 2010-2014 en unidad de conciencia. ........................... 42
Tabla 18. Índice de consumo de garrafones de agua del 2010-2014. ................................................................. 43
Tabla 19. Eficacia COSUSTENTA 2010-2013. ......................................................................................................... 53
Tabla 20. Interpretación de rangos. ............................................................................................................................ 65
Tabla 21. Clasificación por zonas del consumo de agua en Facultades, Institutos, Centros y
Laboratorios. ..................................................................................................................................................................... 76
Tabla 22. Calculo de datos atípicos en el consumo de litros de agua por persona para la Tabla 19.
Diagrama de Pareto prioridad de acción por zona. ................................................................................................ 78
Tabla 23. Tabla de Pareto de prioridad de acción por zona de acuerdo a exceso de consumo................ 79
Tabla 24. Facultades, Institutos, Centros y Laboratorio sin asignar. .................................................................. 81
Resumen
Abstract
Partiendo del hecho de que no existe un
diagnóstico sobre la ejecución del Plan
Maestro para la Sustentabilidad de la
Universidad Veracruzana, este trabajo analiza
de manera concreta el uso apropiado y
eficiente del agua desde una perspectiva
económica, social y ambiental a través de un
diagnóstico basado en los principios de
Calidad ISO como punto de partida.
Se ofrece al lector un reporte con esencia de
auditoría que a partir de la información
recolectada sobre el manejo del recurso
hídrico en el periodo 2010-2014 presenta
datos en bruto, su análisis e interpretación a
través de tablas y gráficos para ofrecer
resultados manifestados en propuestas que
propicien acciones directas.
La finalidad de este trabajo es crear
conciencia sobre la gravedad de la situación
actual en materia de cultura sustentable, así
como la responsabilidad del hombre con el
ambiente, pues a través del caso concreto de
la UV podemos ofrecer la oportunidad de ser
un agente de cambio de un ejemplo concreto
de adopción de políticas sustentables por una
institución académica pública.
Given the fact that there is no assessment
on the implementation of the Master
Sustainability Plan of the University of
Veracruz (Universidad Veracruzana) in
Mexico, this investigation examines the
proper and efficient use of water from an
economic, social and environmental
perspective through a diagnosis based on
the ISO quality principles.
Providing the reader with a report based
on an audit based on information gathered
from an exploration related to the
management of water resources during the
period of 2010-2014. Raw data, analysis and
the interpretation of results are illustrated
through charts and graphs. Proposals for
follow up actions are offered.
The purpose of this paper is to raise
awareness regarding the seriousness of the
current situation regarding the sustainable
management of water at the University of
Veracruz. Recommendations are made for
authorities to become change agents at
public academic institutions to develop
integrated approaches and solutions.
“Sin datos, sólo eres alguien más con una
opinión”
William Edwards Deming
1
1. INTRODUCCIÓN
Desde la revolución agrícola el consumo hídrico ha ido en crecimiento a la par con el aumento de
población, sin embargo fue la revolución industrial la que originó un crecimiento exponencial, el cual se
debe a la extracción inicial del primer combustible fósil conocido como carbón. Esta fuente de energía
combino la fuerza mecánica, propició los avances tecnológicos y la creación de fertilizantes que
aumentaron drásticamente la producción agrícola al generar volúmenes más grandes de alimentos dentro
de los núcleos poblacionales, todo esta producción masiva consecuentemente aumento el gasto hídrico
y su contaminación de forma exponencial como efecto secundario. Coincidimos con Tortella, al afirmar
que el avance industrial va relacionado al crecimiento poblacional y a la mejora del nivel de vida, lo cual
tiene un impacto directo en la necesidad de materias primas no solo para la industria, sino para la vida
doméstica:
El rápido crecimiento de la población y la prosperidad derivada de la mayor productividad
agrícola y del desarrollo del comercio mejoraron el nivel de vida y elevaron la demanda de
bienes industriales, no sólo ropa y bienes de consumo, sino también instrumentos agrícolas,
barcos e instrumentos de navegación, como hemos visto, materiales para la construcción y
bienes de equipo para las industrias de consumo, como ciertos productos químicos,
colorantes, aprestos, etcétera. Estas demandas hicieron que se desarrollaran dos industrias
básicas para las que Inglaterra estaba muy bien dotada: la minería y la metalurgia. La
abundancia de carbón mineral encontró una gran demanda para fines industriales y
domésticos (Tortella, 2005).
Más comida significa una mayor población que hasta la fecha corresponde a más de 7 mil millones
de individuos de la especie humana. Siguiendo sobre el tema de la relación entre los recursos ambientales
y el desarrollo industrial, Tortella agrega:
[…]tal era la magnitud de la siderurgia inglesa en la Edad Moderna que su demanda de carbón
vegetal amenazó con deforestar el país; la isla en un principio era muy rica en bosques, pero
ha visto su masa arbórea seriamente disminuida por este problema, al que se añaden las
roturaciones, consecuencia de una pujante agricultura (Tortella, 2005).
Si bien Tortella al hablar de la tala de bosques nos está dando un ejemplo concreto de como el
crecimiento poblacional afecta al medio ambiente, consideramos necesario completarlo al hablar del agua.
Tema en el cual se centra el presente trabajo. Cabe hacer mención del hecho de que no estamos
trabajando con un continente completo como Tortella, pero, su perspectiva de manera análoga nos
permite tratar el tema del agua en la Universidad Veracruzana campus Xalapa. Detalle que
desarrollaremos en el apartado que compete al planteamiento del problema.
Actualmente nos enfrentamos a lamentables problemas de abastecimiento y contaminación que
están íntimamente ligados a las actividades antropogénicas, de las cuales no vemos hasta el momento
signos de estabilidad poblacional, lo cual se agrava con la forma de vida consumista que llevamos. Se
requiere de la toma de decisiones combinada con acciones concretas para abastecer y asegurar la
sustentabilidad de nuestro planeta. Esta toma de decisiones depende de manera crítica de la recolección
de datos y medición para dar fundamento a las decisiones que van a orientar el manejo de los recursos.
2
Dentro del presente trabajo se toma un sujeto de estudio que muestre una realidad tangible en
cuanto a las intenciones de combinar la toma de decisiones junto con las acciones concretas
anteriormente mencionadas. El presente trabajo se enfoca en el Plan Maestro para la Sustentabilidad de
la Universidad Veracruzana (PlanMaS-UV) en el rubro de Uso Apropiado y Eficiente del Agua, por el cual
desde sus Campus juega un papel coparticipe en asegurar las necesidades hídricas como derecho
universal.
La Universidad Veracruzana (UV) particularmente el Campus Xalapa posee una serie de ventajas
sobre otras instituciones públicas o privadas como agente de cambio en la sociedad:
Es una Universidad Pública en el puesto número 15 en el Ranking 2015 de Universidades de
México de acuerdo a América Economía 2015.
Dentro del arsenal que posee la Universidad encontramos actividades de investigación,
docencia, extensión universitaria y difusión cultural que reflejan la importancia del papel que
desempeña en la sociedad (Universidad Veracruzana. 2015).
Posee una población estudiantil en su parte flotante, es decir, vienen estudiantes de otros
municipios del estado de Veracruz e incluso de otros estados de la República Mexicana, lo cual
arraigado con una Educación Ambiental Integral propiciaría un impacto positivo sobre la
sociedad.
Cuenta con el Recurso Humano para hacer de nuestro municipio, estado e incluso país un lugar
mejor con aspiraciones a la sustentabilidad.
Posee académicos y estudiantes formándose en un rango de diversas disciplinas, con lo cual tiene
el potencial de incentivar proyectos de colaboraciones interdisciplinarias entre las Facultades,
Centros, Institutos y Laboratorios dentro y fuera del país.
Por lo anterior, es necesario entender que un recursos como el agua es crucial para el ser humano
y para el resto de los seres vivos dado que sus actividades domésticas, industriales y académicas dependen
de ello, sin embargo, nuestras necesidades materiales y económicas han puesto en riesgo la integridad
del recurso en cuestiones de sustentabilidad y preservación de los cuerpos de aguas. La contaminación
y escasez del agua plantean amenazas para la salud y calidad de vida de la sociedad. Al incrementarse la
demanda diaria, el desarrollo poblacional y la falta de uso racional, se reduce la disponibilidad del recurso
por individuo.
La situación anterior exige alcanzar un grado de conciencia de finitud del recurso como fuente de
agua potable, lo cual permitirá a través de información precisa tomar decisiones que prolongue la
disponibilidad del recurso. Por lo que es necesario enfocarse en preservar nuestros recursos como ríos,
lagos, aguas costeras, marítimas y subterráneas. Un mal uso de este recurso implicaría un aumento en
gastos en transporte, infraestructura y energéticos (Necesidad de un mayor presupuesto monetario,
materia prima y combustibles fósiles que generaran a la par gases de efecto invernadero que aceleren el
cambio climático), lo que nos lleva a la necesidad de tomar decisiones y ejecutar acciones que propicien
un cambio en educación y conciencia colectiva como especie para no actuar como entes aislados.
Con el apoyo de indicadores, métodos estadísticos y herramientas de análisis descritas en los
capítulos 7, 8 y 9 es posible hacer un diagnóstico y evaluar el estado que guarda un objeto de estudio, en
este caso se efectuó un Diagnóstico del Plan Maestro de Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana:
Uso Apropiado y Eficiente del Agua. Tomando en cuenta lo anterior, la estructura del presente trabajo
está diseñada de manera que presente primero datos en bruto de la situación actual del aprovechamiento
de los recursos hídricos de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa; después estos datos se presentan
3
procesados en un análisis por materias económica, social y ambiental para que el lector comprenda y
visualice con transparencia y objetividad desde nuestra perspectiva las interpretaciones en el análisis
integral del Capítulo 12. Con lo anterior el presente trabajo pretende ofrecer una perspectiva concreta
con propuestas de solución a los problemas descritos, los cuales permitan que la institución tome las
medidas que permitan aceptar, reflexionar y actuar sobre los hallazgos mostrados. Más que una crítica
pretendemos propiciar oportunidades de mejora, que permitan tanto a la Universidad (Tanto institución
como personal académico, administrativo, intendentes y alumnos) como a la sociedad en general alcanzar
un desarrollo continuo en cuanto a su Sustentabilidad Hídrica, que se traduzca en una mejor calidad de
vida para nuestra generación y las que nos seguirán.
4
2. ANTECEDENTES
La Universidad Veracruzana no carece de medidas relacionadas al tema de sustentabilidad, sin
embargo estas resultan insuficientes y nos ofrecen datos dispersos pero no profundos para obtener la
perspectiva necesaria que nos permitan lograr los objetivos del presente trabajo. Sin embargo
consideramos pertinente describir brevemente estos antecedentes que nos dan un punto de partida para
el desarrollo de nuestro trabajo pues a partir de ellos podemos centrar nuestros esfuerzos en
complementar y actualizar la información necesaria para nuestro diagnóstico.
En las décadas recientes, el ambientalismo se articuló con los movimientos por la equidad social y
la lucha por los derechos democráticos, eclosionando en la cultura de la sustentabilidad, que según
algunos autores (Tello, 2005) se perfila como una “Ilustración ambiental” del Siglo XXI (Universidad
Veracruzana, 2010).
El surgimiento de la preocupación ambiental a nivel mundial y su posterior expresión en políticas
públicas, objetos de conocimiento, programas de trabajo y valores culturales, representa uno de los
movimientos sociales más importantes del perfil que caracterizó la segunda mitad del siglo XX (Dobson,
1997).
Estos cambios dentro de la sociedad actual han generado que las instituciones educativas públicas
aspiren a participar en la corriente del cuidado del medio ambiente.
La Universidad Veracruzana ha elaborado Planes en base a las intenciones de la Asociación Nacional
de Universidades de Educación Superior (ANUIES) con la marcha del Plan de Acción para el Desarrollo
Sustentable en las Instituciones de Educación Superior. Se han generado los siguientes planes (Tabla 1)
que tocan o se centran en el tema de sustentabilidad:
Tabla 1. Planes de la Universidad Veracruzana (Elaboración propia).
Año de
Elaboración
Estado Actual
Rector en Turno
en su creación
2005
Obsoleto
Dr. Raúl Arias
Lovillo
2008
Vigente
Dr. Raúl Arias
Lovillo
2010
Vigente
Dr. Raúl Arias
Lovillo
2010
No se conoce algún
otro plan posterior al
2013
Dr. Raúl Arias
Lovillo
5
En el 2010 la Universidad Veracruzana publicó el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la
Universidad Veracruzana (PlanMas-UV) en el cual planteó un eje rector que constituye un paso firme
hacia la sustentabilidad llamado Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA), el cual en su
apartado No. 3 establece posibles mecanismos para el uso apropiado y eficiente del agua, entre ellos
encontramos los siguientes enunciados:
Acciones de revisión y corrección de fugas en las instalaciones de toda la universidad, tales como
sanitarios, llaves exteriores, laboratorios, etc.
Calculo del gasto de agua de cada entidad académica, centro de investigación, instituto y oficinas
de la universidad.
Reflexionar a la comunidad universitaria del promedio de gasto por individuo de agua.
Avisos sobre el ahorro y correcto uso de las llaves sobre todo en los sanitarios.
Implementar en las facultades sistemas de captación de agua de lluvia en los edificios.
Cambios de muebles sanitarios y construcción de nuevos edificios.
Cisternas de nueve litros con interrupción de descarga y doble pulsador, baños secos, llaves
mezcladoras y grifos economizadores, reguladores de caudal y aireadores, temporizadores,
dispositivos anti-fugas e interruptores de ducha.
Futuras construcciones instalar sistema de recuperación y filtrado.
Revisión exhaustiva de las descargas de drenajes de todas las instalaciones de la universidad.
Recuperar aguas grises que pueden usarse para riego de áreas ajardinadas o donaciones en pocas
de estiaje.
Plantación de especies propias de cada región, implica menos agua y también menos
mantenimiento.
Considerar la gestión de sus aguas residuales mediante la construcción de sus plantas de
tratamiento, impulsar proyectos de investigación para experimentar procesos depurativos y
medidas para prevenir cargas contaminantes en el origen.
Realizar auditorías en redes de distribución de agua a puntos de consumo con el jefe del
departamento de mantenimiento como auditor responsable y sus asistentes.
Entre los objetivos que establece el PlanMaS-UV que se relacionan directamente al uso apropiado
y eficiente del agua son los siguientes:
Instrumentar una estrategia de comunicación educativa y de divulgación entre los universitarios
y los usuarios de sus servicios, para favorecer y potenciar su involucramiento en la gestión
ambiental y de la sustentabilidad;
Evaluar y valorar la infraestructura física, con la finalidad de optimizar su funcionamiento desde
una perspectiva de sustentabilidad;
Ofrecer a la sociedad un ejemplo de reflexión e intervención de buenas prácticas ambientales,
para inducir iniciativas que mejoren su calidad de vida.
6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como hemos visto en el Capítulo 2 sobre los antecedentes, la Universidad Veracruzana cumpliendo
con su compromiso con el ahorro de los recursos, ha iniciado las acciones administrativas que nos den
perspectiva sobre el uso del agua. Dichas acciones derivaron en un PlanMas-UV, cuya situación es la
siguiente:
En 2011 se aplicó el diagnóstico de la percepción sobre la sustentabilidad en la Universidad
Veracruzana a 1227 miembros de las cinco regiones de la comunidad universitaria, en cuanto al
campus Xalapa corresponde la distribución presentada en la Tabla 2:
Tabla 2. Numero de encuestas dirigidas a la comunidad universitaria en la región Xalapa del
“Diagnóstico sobre la Sustentabilidad en la Universidad Veracruzana. 2011”
Región
Estudiantes
Académicos/Investigadores
Funcionarios
Empleados
Total
Xalapa
222
121
68
126
537
Nota: Se solicitó de la siguiente manera ¿Existe un diagnóstico cuantitativo e interpretativo sobre el
estado de la aplicación del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana?” El
documento de resultados se encuentra disponible en la siguiente dirección (Consultado: 23/03/2015):
http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/08/Diagnostico-sustentabilidad_proyecto_desglosado.pdf
Sin embargo no se hallaron resultados en el enlace anterior, además que:
Se solicitó a COSUSTENTA si “¿Poseen una base de datos donde tengan por
dependencia/facultad de la Universidad Veracruzana campus Xalapa el consumo de agua? Si la
poseen, ¿pudieran facilitármela?” del cual se obtuvo como respuesta que no cuentan con dicha
base de datos.
En base a la evidencia anterior podemos afirmar que no se conoce un diagnóstico de avances sobre el
PlanMaS-UV en cuanto al “Uso apropiado y Eficiente del Agua” desde su creación en agosto de 2010.
Además que los datos suministrados solo nos refieren a un ámbito administrativo, más no nos
proporcionan evidencias del monitoreo, por lo cual surge la necesidad de efectuar un diagnóstico,
mediante una recolección de datos con sus análisis y propuestas respectivas, es decir una auditoría que
nos dé una perspectiva actual que nos permita hacer las recomendaciones pertinentes para la
conservación del recurso hídrico.
7
4. OBJETIVOS
4.1. General
Efectuar un diagnóstico del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana en
el rubro de Uso apropiado y eficiente del agua en el Campus Xalapa del 2010 al 2014, que incluya
un análisis y propuestas para mejorar su desempeño.
4.2. Específicos
Identificar y analizar la difusión, además de la ejecución del Plan Maestro para la Sustentabilidad
de la Universidad Veracruzana con un enfoque en el agua.
Solicitar y analizar el consumo de agua de las Facultades, Centros, Institutos y Laboratorios.
Solicitar y analizar los avances realizados por las Facultades.
Analizar por medio de los datos del Servicio Meteorológico Nacional la precipitación de agua de
lluvia en la zona de Xalapa, Veracruz como herramienta de planeación del uso eficaz y eficiente
de sistemas de captación de agua pluvial.
8
5. JUSTIFICACIÓN
El agua es esencial para la vida es la vía de transporte en los procesos vitales y biológicos. Es una
necesidad vital, social, económica y política. He aquí donde radica la importancia de su preservación ya
que es capaz de mover a un individuo, las masas e incluso países para conseguirla y en el peor de los
casos arrebatarla. Es aquí donde radica la importancia de su preservación en términos de sustentabilidad.
La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la prosperidad,
a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria,
el transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y
cómo utilizar los terrenos. También puede ser fuente de conflictos geopolíticos, en particular cuando
escasea. Nuestro propio bienestar exige no solo un agua potable limpia, sino también agua limpia para la
higiene y el saneamiento (Comisión Europea, 2011).
En el caso particular de las instituciones de educación superior, el tránsito hacia la sustentabilidad
no ha sido fluido. La Universidad pública principalmente enfrenta el reto de emprender, como en sus
orígenes medievales, un profundo proceso transformador de dimensiones históricas, toda vez que al
estar en crisis nuestro modo de vida esta institución desempeña un papel de la más alta prioridad política,
social y científica para reconfigurar el proyecto de civilización del que formamos parte. El estilo de vida
dominante que caracteriza el mundo moderno no es sustentable, por lo que urgen otros referentes,
nuevas formas de entendernos y de entender el mundo, de vivir en él y con nosotros, de convivir en la
diversidad cultural y biológica. La Universidad, por su vocación de conocimiento, por su valor crítico y
por la formación de profesionales, adquiere un significado especialmente relevante en este proceso“
(Universidad Veracruzana, 2010).
Por ello, las instituciones de educación superior requieren de cambios profundos, ya que su
organización y funcionamiento actual han sido herederas de los paradigmas que ella misma ayudó a
construir: la razón y el hombre como centros del universo, del mundo objeto aprehensible,
conquistable, cognoscible-, de una concepción lineal de historia como progreso, de un sujeto
trascendente, de una noción de verdad objetiva y de una naturaleza vista como recurso. Así, la
Universidad actual es más parte del problema que de la solución si no se inserta en el movimiento de la
sustentabilidad del desarrollo. Es decir, la Universidad necesita transformarse para contribuir a construir
formas distintas de concebir el mundo y la Humanidad, de generar conocimiento y de formar
universitarios desde una perspectiva científica y una política social que siente las bases para una vida digna
para todos, con respeto a las diferencias y que preserve la integridad de los ecosistemas en el largo plazo
(Universidad Veracruzana, 2010)
Se han dado pasos significativos aunque insuficientes en tal dirección. La propia Conferencia Mundial
sobre la Educación Superior, celebrada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO en inglés) en París en 1998, se pronunció en este sentido
en el artículo 1 de su declaración, si bien en las propuestas de acción correspondientes a los temas
ambientales y de sustentabilidad no constituyeron puntos nodales. No obstante, ha habido una corriente
de pensamiento y acción muy definida que se asumió desde mediados de la década de los ochenta con el
Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe (1985) y muy
especialmente a partir de la Declaración de Talloires (1990), que ha esclarecido las responsabilidades
sociales y las funciones cívicas de las instituciones de educación superior, alentándolas a asumir el
9
liderazgo en el tránsito hacia la sustentabilidad. Esta declaración iniciada en una pequeña reunión de 22
universidades convocadas por la Universidad de Tufts, agrupa a una extensa red que en 2008 estaba
integrada por 378 instituciones de 50 países en cinco continentes que han suscrito sus compromisos. La
UV forma parte de esta red al haber suscrito la declaración a través de la Dirección de Vinculación
General (Rodríguez Luna & Vázquez Karnstedt, s/f)
Como hemos mencionado en los Capítulos 2 y 3, la Universidad Veracruzana ha comenzado con
las actividades necesarias para llevar a cabo el compromiso del manejo apropiado del recurso hídrico,
sin embargo los datos obtenidos a la fecha no nos permiten obtener una perspectiva adecuada para el
diagnóstico del status del cumplimiento de dichas acciones. Por lo anterior, surge una necesidad de hacer
un Diagnóstico de la Aplicación del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana
en materia de “Uso apropiado y Eficiente del Agua”.
5.1. Motivo Directo
El presente diagnóstico se proporcionará al Consejo de Cuenca de los Ríos Tuxpan al Jamapa el
cual les permitirá estar un paso más cercano cumplir su misión, la cual consiste en “contribuir a la mejor
administración del agua; al desarrollo de la infraestructura hidráulica y a la preservación de las cuencas.
Todo ello, con la imprescindible participación de la sociedad (Consejo de Cuenca de los Ríos Tuxpan
al Jamapa, 2015).
5.2. Motivo Indirecto
También pretendemos hacer disponible a los Directivos de la Universidad Veracruzana que posean
la facultad de tomar decisiones dentro de Facultades, Institutos, Centros y Laboratorios del Campus
Xalapa que necesiten bases de referencia que permitan asegurar el ciclo de planear, hacer, verificar y
actuar (Ver figura 1).
Figura 1. Círculo de Demming (Elaboración propia).
PLANEAR HACER
VERIFICARACTUAR
10
5.3. Beneficios del diagnóstico
Determinación aproximada de la población total (Campus Xalapa Desglosado en Global y
Facultad/Entidad).
Determinación aproximada del consumo de agua total (Campus Xalapa Desglosado en Global
y Facultad/Entidad).
Relación agua/población. (Campus Xalapa Desglosado en Global y Facultad/Entidad
m3/persona y L/persona).
Consumo de agua la Universidad Veracruzana Campus Xalapa del 2010 al 2014 (Determinar si
ha existido un incremento o decremento).
Ranking por Facultad, Instituto, Centros y Laboratorios.
Medir el nivel de sensibilización en cuanto a talleres, pláticas y publicidad en cuanto el ahorro
del agua.
Cambio de infraestructura (Muebles sanitarios en seco u sistemas de captación de agua pluvial).
11
6. MARCO TEÓRICO
6.1. El Agua
Desde nacimiento y al adquirir conciencia el ser humano ha entrado en contacto con esta sustancia
vital en sus etapas de desarrollo biológico y necesidades vitales. El agua se define como: “Sustancia cuyas
moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida,
inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos
puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos
vivos y aparece en compuestos naturales (Real Academia Española, 2015)
Esta se encuentra en movimiento constante a través del Ciclo del Agua, siendo un proceso de
importancia fundamental en fenómenos meteorológicos y biológicos a nivel de tropósfera y biosfera
respectivamente.
6.2. Sustentabilidad
Es complicado partir de una definición de Sustentabilidad para comprender la magnitud de la palabra,
ya que dicho término no está estandarizado debido a problemas de traducción, homologación y una
comprensión integral de la terminología como un concepto.
En 1987 en el Reporte de la “Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo: Nuestro Futuro
Común” la presidenta en turno Gro Harlem Brundtland de fecha 20 de Marzo de 1987 utilizaron el
termino en inglés “sustainable development”. Desde el punto de vista del presente trabajo la traducción
apropiada es “desarrollo sustentable”, en el informe concluyen lo siguiente:
Traducción Propia
1. El desarrollo sustentable es el desarrollo encargado de satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la habilidad de futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades. Del cual acuñan dos conceptos claves:
El concepto de “necesidades”, particularmente las necesidades de los pobres a nivel
mundial, al cual se debe conceder una prioridad absoluta; y
La idea de las limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y organización
social en cuanto a la capacidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades
presentes y futuras.
2. A pesar de que las metas del desarrollo económico y social deben ser definidas en
término de sustentabilidad en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo,
orientadas al mercado o centralmente planeadas. Las interpretaciones van a variar,
pero deben compartir características generales y deben fluir de un consenso del
12
concepto básico de desarrollo sustentable y ampliar un marco de trabajo estratégico
para lograrlo.
3. El desarrollo involucra una transformación progresiva económica y social. El
desarrollo de una vía sustentable en un sentido físico puede ser teóricamente
alcanzando incuso en un régimen social y político rígido. Sin embargo, la
sustentabilidad física no puede ser asegurada sin el apoyo de política de desarrollo
que pongan atención a dichas consideraciones, tal como cambios en el acceso de
recursos y la distribución de los costos y beneficios. Incluso la noción estrecha de
sustentabilidad física implica una preocupación de la equidad social entre
generaciones, una preocupación que lógicamente debe ser extendida a la equidad
entre generaciones.
(United Nations, 1987)
Con lo descrito anteriormente, podemos percatarnos en el PlanMas-UV, que actualmente se habla
o escribe sobre Sustentabilidad como un conjunto de planes, políticas u acuerdos que deberían de
asegurar el consumo racional de los recursos. Pero esto no basta para cumplir el objetivo u intenciones
de estos, se requiere de un monitoreo por medio de indicadores cuantitativos y cualitativos que nos
otorguen una referencia de avance, cumplimiento y preservación de los mismos.
Masera (2000) et al. en su libro de “Sustentabilidad y Sistemas Campesinos: Cinco Experiencias de Éxito”
en su Introducción plantea la Necesidad de Evaluar la Sustentabilidad de los Sistemas de Manejo de
Recursos Naturales, se cita lo siguiente:
Específicamente, se reconoce que no se puede circunscribir el concepto de sustentabilidad
a una definición estrecha de carácter universal o basada en un conjunto de indicadores también
universales (Masera et al., 1999; Farrel y Hart, 1998). Por el contrario, es necesario partir de
un conjunto de principios básicos sobre el comportamiento de los sistemas, incorporando
aspectos ambientales, sociales y económicos; asimismo es imperativo adoptar una perspectiva
interdisciplinaria e impulsar una mayor participación por parte de los diferentes sectores
involucrados en el manejo de los recursos naturales. Es necesario también integrar diferentes
perspectivas utilizando marcos multicriterio y multitemporales de evaluación que pongan en la
balanza las necesidades de corto plazo y los beneficios y perspectivas de largo alcance. Ahora
bien, para que el debate sobre sustentabilidad aporte elementos sustantivos para avanzar hacia
un verdadero cambio de los modelos de desarrollo existentes, es preciso diseñar marcos
conceptuales y herramientas prácticas que permitan transformar los lineamientos teóricos
generales en acciones concretas.
Esta tarea es particularmente pertinente para México, país que cuenta con un enorme
potencial natural y económico y con una amplia diversidad sociocultural, pero en el que,
paradójicamente, la adopción de modelos de desarrollo económico y tecnológico centrados en
maximizar la productividad y la rentabilidad de corto plazo ha conducido a una severa crisis
socio-ambiental, con agotamiento y contaminación de los recursos naturales a un ritmo
acelerado.
(Masera & Lopez-Ridaura, 2000)
Con lo enunciado anteriormente Masera lo describe acertadamente.
13
6.3. Sustentabilidad del Agua
La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la calidad de vida
ya que todos los organismos vivos necesitan agua. A pesar de que el agua se mueve continuamente a
través del planeta por medio de un ciclo hidrológico. Este recurso se encuentra en peligro debido a la
demanda que está ligada al crecimiento desacelerado de la población; su desperdicio en base a falta de
cambios en la infraestructura y la falta de difusión de buenas prácticas para su ahorro (El agua es la vida,
2011).
Se prevé que la demanda mundial de extracciones de agua aumente en un 55 % para el 2050, debido
a la creciente demanda por parte de la industria, la generación de energía térmica (principalmente debido
al incremento de centrales de carbón y gas), la agricultura y el uso doméstico (OCDE, 2012a).
Habitualmente, los hidrólogos miden la escasez de agua a través de la relación agua/población (Véase
la Figura 3). Una zona experimentará estrés hídrico cuando su suministro anual de agua caiga por debajo
de los 1.700 m3 por persona. Cuando ese mismo suministro anual cae por debajo de los 1.000 m3 por
persona, entonces se habla de escasez de agua. Y de escasez absoluta de agua cuando la tasa es menor a
500 m3 (Informe sobre Desarrollo Humano, 2006).
Figura 2. Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Programa Mundial de
Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), marzo de 2012.
La escasez de agua se define como el punto en el que, el impacto agregado de todos los usuarios,
bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la calidad del agua, de forma que la demanda
de todos los sectores, incluido el medioambiental, no puede ser completamente satisfecha. La escasez
de agua es pues un concepto relativo y puede darse bajo cualquier nivel de oferta o demanda de recursos
hídricos. La escasez puede ser una construcción social (producto de la opulencia, las expectativas y unas
costumbres arraigadas) o consecuencia de la variación en los patrones de la oferta, derivados, por
ejemplo, del cambio climático (Informe sobre Desarrollo Humano, 2006).
14
Como acciones de conservación del agua y otros recursos. Se ha dado el surgimiento de la
preocupación ambiental a nivel mundial y su posterior expresión en políticas públicas, objetos de
conocimiento, programas de trabajo y valores culturales, representa uno de los movimientos sociales
más importantes del perfil que caracterizó la segunda mitad del siglo XX (Dobson, 1997).
A nivel Nacional México mediante su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ha demostrado un gran
compromiso con la agenda internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable, y participa en más
de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en temas como cambio climático y biodiversidad. En
su punto VI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción. En Objetivo 4.4 en la Estrategia 4.4.2. Implementar
un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso.
Plantean las siguientes líneas de acción:
Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano y la
seguridad alimentaria.
Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por déficit y
sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.
Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.
Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore a los ecosistemas
costeros y marinos.
Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos operadores para
la prestación de mejores servicios.
Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por inundaciones y
atender sus efectos.
Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola.
En el nivel Estatal existe el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 el cual en su punto V.2 Agua: un
recurso estratégico
Es difícil estimar con justicia el momento de aparición de la inquietud sobre la necesidad de que la
Universidad Veracruzana asumiera un rol más decidido en el tránsito hacia la sustentabilidad. De hecho,
la aparición misma del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), en 1975
con sede en Xalapa, dio cauce a numerosas preocupaciones sobre los impactos ambientales en los
recursos naturales de las zonas tropicales del país. En la creación del INIREB, la Universidad Veracruzana
estuvo implicada estrechamente (PlanMas-UV, 2010).
Todo ello derivó a que en febrero de 2009, el Consejo Académico Asesor del Rector formulara un
conjunto sintético de recomendaciones intitulado “Sobre la sustentabilidad en y desde la UV”, que aboga
por la urgencia de impulsar una serie de medidas coordinadas, que conduzcan hacia un programa
transversal que nutra las funciones de la Universidad. Responder a esto, recuperando la experiencia
institucional y las variadas aportaciones, es la finalidad del Plan Maestro (PlanMaS-UV, 2010).
Donde la Universidad Veracruzana aspira mediante su Misión a integrar orgánicamente todos los
componentes de la sustentabilidad en las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana y en su
Plan General de Desarrollo 2025, para fortalecer el desempeño de sus programas académicos y su
15
proyección social, con base en una amplia y comprometida participación de la comunidad universitaria
en su conjunto. (PlanMas-UV, 2010).
6.4. Planes de la Universidad Veracruzana
La máxima casa de estudios del estado de Veracruz posee un conjunto de planes que tienen la intención
de fortalecer y cambiar como opera actualmente en cuestión del alcance de objetivos y metas. Iremos
revisando cada uno de ellos en orden cronológico de creación (Ver Tabla 3).
Tabla 3. Fecha de elaboración de Planes de la Universidad Veracruzana.
Año de
Elaboración
Nombre
2008
Plan General de Desarrollo 2025
Agosto 2010
Planta Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana
2010
Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad
2010-2013
6.4.1. Plan General de Desarrollo 2025
En la página 83 del documento en sus Ejes Estratégicos para el Desarrollo Institucional en su punto
“5) Hacia una universidad sostenible”, se enuncia que la institución forma parte de un grupo de IES del
país y del extranjero, que se ha comprometido con el cuidado del medio ambiente y la cultura de la
sostenibilidad (sustentabilidad). Los procesos de mantenimiento y desarrollo de la obra física de
infraestructura en la institución empiezan a considerar la adecuación, modernidad y calidad ambiental en
sus funciones de soporte y desarrollo de la vida académica; además, se cuenta con una serie de
reconocimiento nacionales e internacionales para algunas de las prácticas internas relacionadas con el
cuidado ambiental.
En sus Anexos de Metas propuestas al 2017 y 2025, en cuanto al punto 5 señalan lo siguiente (Vea
Tabla 4):
Tabla 4. Eje 5. Hacia una universidad sostenible (Plan General de Desarrollo 2025. 2008. Página 101)
Indicador
Situación
Actual
Meta
2017
2025
Entidades y dependencias que cuentan con programas que
garantizan prácticas de acción sostenible y que promuevan la
cultura de la sostenibilidad.
ND
90 %
100 %
Programas multidisciplinarios con atención a problemas de los
grupos de población y las regiones más pobres.
ND
Al
menos
1
Al
menos
5
Programas de atención a problemas estratégicos del desarrollo
regional y estatal.
ND
Al
menos
1
Al
menos
5
16
Indicador
Situación
Actual
Meta
2017
2025
PE con proyectos de vinculación social
ND
90 %
100 %
Programas educativos con el elemento formativo al desarrollo
sostenible
ND
90 %
100 %
Programas educativos de formación de emprendedores en
atención a las necesidades del desarrollo integral de sus regiones
y localidades y en estrecha relación con el mundo de trabajo,
por área académica y campus.
ND
Al
menos
1
Al
menos
5
Nota: PE = Plan Educativo; El Plan General de Desarrollo no marca que significa ND.
6.4.2. Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad
Veracruzana
Objetivos Específico del Plan-mas UV aplicables al Uso apropiado y eficiente del agua:
Instrumentar una estrategia de comunicación educativa y de divulgación entre los universitarios
y los usuarios de sus servicios, para favorecer y potenciar su involucramiento en la gestión
ambiental y de la sustentabilidad;
Evaluar y valorar la infraestructura física, con la finalidad de optimizar su funcionamiento desde
una perspectiva de sustentabilidad;
Ofrecer a la sociedad un ejemplo de reflexión e intervención de buenas prácticas ambientales,
para inducir iniciativas que mejoren su calidad de vida.
Eje Plan-mas UV
Acciones de revisión y corrección de fugas en las instalaciones de toda la universidad, tales como
sanitarios, llaves exteriores, laboratorios, etc.
Calculo del gasto de agua de cada entidad académica, centro de investigación, instituto y oficinas
de la universidad.
Reflexionar a la comunidad universitaria del promedio de gasto por individuo de agua.
Avisos sobre el ahorro y correcto uso de las llaves sobre todo en los sanitarios.
Implementar en las facultades sistemas de captación de agua de lluvia en los edificios.
Cambios de muebles sanitarios y construcción de nuevos edificios.
Cisternas de nueve litros con interrupción de descarga y doble pulsador, baños secos, llaves
mezcladoras y grifos economizadores, reguladores de caudal y aireadores, temporizadores,
dispositivos anti-fugas e interruptores de ducha.
Futuras construcciones instalar sistema de recuperación y filtrado.
Revisión exhaustiva de las descargas de drenajes de todas las instalaciones de la universidad.
Recuperar aguas grises que pueden usarse para riego de áreas ajardinadas o donaciones en pocas
de estiaje.
Plantación de especies propias de cada región, implica menos agua y también menos
mantenimiento.
Considerar la gestión de sus aguas residuales mediante la construcción de sus plantas de
tratamiento, impulsar proyectos de investigación para experimentar procesos depurativos y
medidas para prevenir cargas contaminantes en el origen.
Realizar auditorías en redes de distribución de agua a puntos de consumo con el jefe del
departamento de mantenimiento como auditor responsable y sus asistentes.
17
6.4.3. Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la
Sustentabilidad 2010-2013
Se establece en la página 92 “Programas Genéricos 1. Uso apropiado y eficiente del agua”, en el cual se
plantean las siguientes metas:
P1 - Uso apropiado y eficiente del agua
Metas
2011Un diseño del programa de concienciación ambiental.
2011Un programa de concienciación ambiental aplicado en las 5 regiones.
2011Una serie de políticas concretas y priorizadas para la corrección y/o sustitución de mobiliario
hidráulico en al menos 1 región.
2011 Un listado priorizado de unidades o entidades académicas que sean candidatas para instalar un
sistema de captación de agua de lluvia.
2011 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV).
2012 Dos regiones en las que se haya hecho una corrección y/o sustitución de mobiliario hidráulico.
2012 Dos regiones con en las que se haya instalado al menos un sistema de captación de agua de lluvia.
2012 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV).
2013 Dos regiones en las que se haya hecho una corrección y/o sustitución de mobiliario hidráulico.
2013 Dos regiones con en las que se haya instalado al menos un sistema de captación de agua de lluvia.
2012 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV).
18
7. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA PARA
ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA
El conocimiento de la funcionalidad de los Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 nos
aportan en su requisito 8 la “Medición, análisis y mejora”, en base a la esencia del requisito de esta norma
se obtendrán parámetros de referencia que nos demuestren el desempeño de la aplicación del PlanMaS-
UV en la Universidad Veracruzana campus Xalapa. Más adelante se enuncian descripciones breves de lo
aplicado en el presente diagnóstico.
7.1. Medición
La medición se apoya de la ciencia de las matemáticas para poder darle un valor a todo lo que nos
rodea y detectar comportamientos e incluso patrones repetitivos. Dentro del desarrollo de indicadores
nos basamos en una serie de herramientas cruciales para identificar y consecuentemente el planteamiento
de objetivo y metas. Entre los más utilizados encontramos las siguientes (Ver Figura 3):
Figura 3. Herramientas matemáticas básicas para el desarrollo de indicadores (Elaboración propia)
La combinación de estos componentes y sus subdisciplinas nos permiten adquirir una perspectiva
cuantitativa y cualitativa del comportamiento de un proceso u actividad, en este caso el desempeño de
un Plan con base a objetivos cuantificables que demuestren su cumplimiento en cuestiones de eficacia o
eficiencia.
De manera general debemos conocer lo que son los Indicadores y como dependen intrínsecamente
de variables y la estadística para una ejecución apropiada que demuestren la eficacia de las decisiones
tomadas en base a los objetivos planteados.
Dentro del Círculo de William Demming (Ver Figura 4), los Planes de las Universidad Veracruzana
enunciados anteriormente deben pasar por las 4 fases diagramadas permitiendo su mejora continua al
verlos como un ciclo en cambio constante, este diagnóstico surge con el simple hecho de hacer una
verificación externa y fomentar el actuar siempre en sentido positivo.
Aritmética
EstadísticaAlgebra
19
Figura 4. Círculo de Demming (Elaboración propia).
7.1.1. Variables
Las variables como marca la palabra en sus primeras dos sílabas representan lo que varía. Se caracterizan
por ser inconstantes, inestables y que cambian fácilmente. Generalmente el álgebra los denomina con
letra “x”. Esta “x” puede representar cualquier cosa, en el caso de este estudio el aumento o disminución
del consumo de agua potable, garrafones de agua, cambios, demanda, difusión, etc.
7.1.2. Indicadores
Como marca la palabra, nos indican el comportamiento o desempeño a nivel individual hasta la
totalidad de las cosas y sus interacciones con el apoyo de:
Números: entidades simbólicas que representan cuantitativamente la presencia de entidades en
la totalidad de un universo.
Ejemplo:
Población total por facultad o en su totalidad, Consumo de agua por facultad o en su totalidad,
etc.
Razones: es el resultado de dividir dos cantidades.
Ejemplo:
El consumo de agua por persona desde el nivel facultad hasta el nivel universidad, el número de
acciones por facultad, etc.
PLANEAR HACER
VERIFICARACTUAR
20
Porcentajes: es la representación del subtotal con respecto al total.
Ejemplo:
El porcentaje de difusión del Plan-MaS entre la población universitaria, la distribución porcentual
de consumo de agua por facultad, etc.
Índices: es la división del dato actual entre el dato inicial.
Ejemplo:
Un comparativo anual del 2010 como año inicial de la creación del Plan-MaS que refleje el
aumento o disminución del consumo de agua con respecto a ese año con los años 2011, 2012,
2013 y 2014, etc.
En este caso, los elementos anteriormente descritos proporcionarán un diagnóstico del desempeño
cuantitativo y cualitativo de los objetivos o metas señalados en los respectivos planes que posee la
Universidad Veracruzana, además funcionan también como un punto de referencia al identificar el estado
de otras condiciones que giran en torno al cuidado del agua con el fin de planteare futuros objetivos o
metas que representen un reto, o en otras palabras, la medición posibilita plantear metas y objetivos
factibles y que representen un reto para la Universidad.
Un sistema medible es un sistema que refleja resultados, pueden ser positivos o negativos pero la
importancia es trabajar con base en ellos y mejorar la toma de decisiones que se traduzcan en acciones
en beneficio de la Universidad y subsecuentemente la Sociedad.
7.1.3. Muestreo
Van a existir situaciones en las que no es factible estudiar una población en su totalidad, debido a la
falta de recursos humanos, materiales y tiempo, por lo cual recurrimos al muestreo que nos aporta una
referencia. Existen varias fórmulas y metodologías formales para darle un margen de confianza. En este
caso se recurre al muestreo aleatorio simple para población finita.
Aleatorio Simple para población Finita
Este tipo de muestreo se realiza en poblaciones de tamaño conocido basándonos en el Teorema
del Límite Central. Cuando se conoce el tamaño de la población, la muestra necesaria se determina
mediante la siguiente fórmula (Ecuación 1):
 
 
(1)
21
Fuente: Morales, P., 2012 Simplificación propia
Tabla 5. Tabla de Confianza con valores más utilizado en estudios sociales (Elaboración propia).
NIVEL DE CONFIANZA
Z
90 %
1.64
95 %
1.96
n = tamaño de la muestra
N = Población total
Z = Nivel de confianza.
P = proporción a favor.
Q = 1 P
E = error (5 % = 0.05)
22
8. ANÁLISIS
Siempre que hagamos una recolección de datos y las sometamos a fórmulas matemáticas dando
origen a indicadores de desempeño, requerimos como siguiente etapa hacer un análisis de la información
obtenida, es decir separar el todo en sus partes lo cual nos facilita su clasificación y nos servirá de
argumento para verificar la eficacia o eficiencia de las acciones tomadas las cuales moldearan por medio
de cambios la creación de objetivos más ambiciosos, o incluso estandarizar parámetros de sustentabilidad
como definir qué cantidad de agua consumida por persona se considera como sustentable o como
desperdicio. Aquí radica la importancia para generar propuestas de mejora y de monitoreo constante.
En el presente trabajo el análisis se expresa de manera fuerte a través de las diversas tablas y gráficas en
las cuales ofrecemos al lector de manera ordenada y sintética los datos así como nuestra interpretación.
Con ello el lector podrá contrastar nuestra visión con los datos obtenidos a fin de verificar que han sido
interpretados de manera apropiada.
8.1. Herramientas
Pudimos haber hecho una recolección perfecta de datos considerando todos los elementos
necesarios, sin embargo, no se pueden interpretar tan fácilmente a simple vista. Por lo cual es necesario
recurrir a herramientas de análisis de datos que nos otorguen claridad y visión de mejora en la creación
de propuestas que solo están pendientes a ser aprobadas y ejecutadas.
8.2.1. Diagrama de Pareto
También conocido como la Regla 80-20 (Ver Figura 5), consiste en que el 80% de los efectos son
generados por un 20% de las causas (Estos números son simbólicos).
Cuando dividimos las causas que explican un problema en una organización, si somos capaces de
cuantificar su efecto, nos daremos cuenta generalmente de que sólo con unas pocas causas se explica la
mayor parte del efecto.
Esto nos permite focalizar los esfuerzos en esas causas principales.
23
Figura 5. Distribución 20-80 y 80-20 (Elaboración propia).
8.2.1.1. Método
Figura 6. Pasos a seguir en Diagrama de Pareto (Elaboración propia).
PASO 1
Decidir los elementos a
estudiar del problema.
PASO 2
Recolección de Datos.
PASO 3
Ordenar los elementos
según su importancia, de
mayor a menor.
PASO 4
Calcular los porcentajes,
individual y acumulado, de
cada elemento. Esto nos da
una idea del “peso” de cada
elemento en el problema
global.
20
%
20
%
80
%
80
%
24
Ejemplo:
Figura 7. Diagrama de Pareto (Elaboración propia).
8.2.2. Diagrama de Causa-Efecto
El Diagrama Causa-Efecto (también conocido como Ishikawa o espina de pescado), es una
herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas
específicos como de características de calidad.
Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores
(causas) que influyen en ese resultado (Ver Figura 8).
Figura 8. Espina de pescado (Elaboración propia).
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
Causas Efectos
25
8.2.2.1. Método
Figura 9. Pasos a seguir en Diagrama de Causa-Efecto.
Ejemplo:
Figura 10. Diagrama de Causa-Efecto (Elaboración propia).
PASO 1
Definir, sencilla y
brevemente, el efecto o
fenómeno cuyas causas
han de ser identificadas.
PASO 2
Dibujar el eje central y
colocar el efecto dentro
de un rectángulo al
extremo derecho del eje
PASO 3
Identificar las posibles
causas que contribuyen
al efecto.
PASO 4
Identificar las causas
principales e incluirlas
en el diagrama.
PASO 5
Añadir causas para cada
rama principal.
PASO 6
Comprobar la validez
lógica de cada cadena
causal y hacer
eventuales correcciones.
PASO 7
Comprobar la
integración del
diagrama.
PASO 8
Conclusión y resultado.
Accidente de
trabajo
Procedimientos
Personal
Materiales
Equipo
Instrucciones
verbales confusas
Procedimiento inadecuado
de trabajo
Almacenamiento
Inapropiado
Fuera de
especificaciones
Falta de atención
Falta de supervisión
Operación
inapropiada
Mantenimiento
Inapropiado
Instalación
Inapropiada
Fatiga
26
8.2.3. What if? (¿Qué hubiera pasado sí?)
Dentro del presente diagnóstico propongo utilizar el cuestionamiento de What if? (¿Qué hubiera pasado
sí?). Dicho cuestionamiento propone plantear un escenario hipotético el cual nos permite comprar los
datos obtenidos con el ideal original propuesto, a fin de obtener una perspectiva que nos permita una
mejor comprensión de lo que se ha logrado de manera efectiva, en este caso comparar los objetivos
alcanzados con un escenario en el cual se hubiera hecho un seguimiento periódico y constante por medio
del uso de indicadores tomando en cuenta acciones sociales y organizacionales, contemplando canales
de comunicación entre el personal de todos los niveles de la universidad. Se desea plantear un escenario
alterno el cual refleje un ahorro económico, conservación en volúmenes de agua, cambios de
infraestructura y financiamiento para proyectos que pudieron haberse realizado desde el 2010 al 2014.
El fin de manejar el ¿qué hubiera pasado sí?, es concientizar al personal de la Universidad Veracruzana de
los beneficios y resultados que pudo haber alcanzado con una planeación y operación mejor estructurada,
motivando a todos los que tengan la oportunidad de leer el presente diagnóstico el tomar cartas en el
asunto generando resultados positivos de manera más inmediata.
8.3. Mejora
Debemos estar comprometidos e involucrados en el punto de que todo este trabajo es para alcanzar
una mejora en aspectos de (Ver Figura 11):
Figura 11. Puntos a mejorar (Elaboración propia).
Orden
- Planeación.
- Organización del personal.
- Prioridad en la toma de
acciones.
Ahorro
- Económico.
- Volúmen de agua.
Conciencia
- Comprensión del
impacto a la falta del
cuidado del agua como
un todo.
- Involucramiento de la
comunidad universitaria.
27
8.3.1. Propuestas
Un buen análisis siempre debe de venir acompañado de una propuesta o propuestas de solución que
conlleven a la mejora. Mientras más datos se tengan a la mano y más minucioso sea el análisis, las
propuestas son más propensas a ser integrales viendo problemas aislados que impactan en una reacción
en cadena a un todo, valiéndose de las herramientas antes mencionadas y un arsenal de experiencia se
puede lograr.
28
9. METODOLOGÍA
La base metodológica que a continuación se encuentra descrita consiste en una conjunción de los
métodos analítico, deductivo y sintético complementados con los procedimientos que se derivan de una
filosofía ISO (International Standardization Organization), a los cuales hemos agregado según la
pertinencia herramientas heurísticas que nos permitan manejar la problemática concreta del manejo del
recursos hídrico en la Universidad Veracruzana, a partir de lo cual se realizó el presente diagnóstico
separando en puntos cruciales de revisión:
Solicitud de Información
1. Determinar sujetos de estudio a partir de la información disponibles en los portales de la
Universidad.
2. A partir de la información obtenida, determinar la información a solicitar al portal de
transparencia Mkatsiná.
3. Ordenamiento y categorización de la información a través de herramientas informáticas (base
de datos).
4. Graficación de los datos obtenidos y recopilados en la base de datos.
5. Análisis de las gráficas resultantes.
Aplicación de Encuestas
1. A partir de los resultados obtenidos de la solicitud inicial de información, cuantificando la
población total para el diseño y aplicación de la encuesta.
2. Diseño de la encuesta.
3. Dimensionamiento de la muestra.
4. Establecimiento de un cronograma de trabajo por zona, procurando el balance para una mezcla
homogénea.
5. A partir de los datos obtenidos diseño de la base de datos para el manejo de la información
por niveles.
6. Graficación de los datos obtenidos y recopilados en la base de datos.
7. Análisis de las gráficas resultantes.
Solicitud de Avances del Plan COSUSTENTA 2010-2013
1. Determinar las preguntas a realizarse.
2. Hacer la solicitud en el portal de transparencia Mkatsiná.
Datos de Precipitación del Servicio Meteorológico Nacional
1. Consultar en la página del Servicio Meteorológico Nacional las normales climatológicas de
Xalapa, Veracruz.
2. Diseño de una base de datos en para el manejo de la información.
3. Elaboración de un ranking y gráficas.
4. Determinar propuestas en base a la información generada.
29
9.1. Solicitud de información vía portal de transparencia
Mkatsiná
Fase 1
Solicitud de información dentro del Portal de Transparencia en la página de la Universidad Veracruzana
de las siguientes Facultades, Institutos, Centros y Laboratorios:
1. Rectoría.
2. USBI-Xalapa.
3. DADUV.
4. Defensoría de los Derechos
Universitarios.
5. Artes Plásticas.
6. Danza.
7. Música.
8. Teatro.
9. Ciencias Agrícolas.
10. Biología.
11. Bioánalisis.
12. Odontología.
13. Enfermería.
14. Medicina.
15. Nutrición.
16. Psicología.
17. Contaduría y Administración.
18. Ciencias Administrativas y Sociales.
19. Economía.
20. Estadística e Informática.
21. Antropología.
22. Derecho.
23. Filosofía.
24. Historia.
25. Idiomas.
26. Pedagogía.
27. Sociología.
28. Letras Españolas.
29. Arquitectura.
30. Instrumentación Electrónica.
31. Física e Inteligencia Artificial.
32. Ingeniería Química.
33. Ingeniería Civil.
34. Ingeniería Mecánica Eléctrica.
35. Matemáticas.
36. Química Farmacéutica Biológicas.
37. Instituto de Artes Plásticas.
38. Centro de Estudios, Creación y
Documentación de las Artes (CECDA).
39. Instituto de Investigaciones Forestales
(antes Genética Forestal).
40. Instituto de Investigaciones Biológicas.
41. Instituto de Neuroetología.
42. Centro de Investigaciones Tropicales
(CITRO).
43. Instituto de Biotecnología y Ecología
Aplicada (INBIOTECA).
44. Centro de Ecoalfabetización y Diálogo
de Saberes.
45. Instituto de Ciencias de la Salud.
46. Instituto de Salud Pública.
47. Instituto de Investigaciones
Psicológicas.
48. Instituto de Psicología y Educación.
49. Centro de Investigaciones Biomédicas.
50. Centro para el Desarrollo Humano e
Integral de los Universitarios.
51. Centro de Estudios en Servicios de
Salud.
52. Centro de Investigaciones Cerebrales.
53. Centro de Estudios e Investigaciones en
Conocimiento y Aprendizaje-Humano
(CEICAH).
54. Instituto de Contaduría Pública.
55. Centro de Estudios de Opinión y
Análisis de la Universidad Veracruzana.
56. Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores Económicos y Sociales
(IIESES).
57. Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores de las Ciencias
Administrativas (IIESCA).
58. Instituto de Antropología.
30
59. Instituto de Filosofía.
60. Instituto de Investigaciones en
Educación.
61. Instituto de Investigaciones Histórico-
Sociales.
62. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
63. Instituto de Investigaciones Lingüístico-
Literarias.
64. Instituto de Investigaciones
Multidisciplinarias (CEVIM).
65. Centro de Investigaciones sobre
Documentación de la Universidad
Veracruzana (CIDU).
66. Centro de Estudios de la Cultura y la
Comunicación.
67. Centro de Estudios de Género de la
Universidad Veracruzana.
68. Instituto de Ciencias Básicas.
69. Centro de Ciencias de la Tierra.
70. Centro de Investigación en Ingeniería
Artificial.
71. Unidad de Servicios de Apoyo a la
Resolución Analítica (SARA).
72. Laboratorio de Alta Tecnología de
Xalapa (LATEX).
73. Coordinación Universitaria para la
Sustentabilidad.
Nota: Del 1 al 4 no forman parte del Anuario, se incluyeron por conocimiento de su existencia.
Fuente: Página de la Universidad Veracruzana. Sección Universidad: Anuario 2014.
http://www.uv.mx/informacion-estadistica/files/2014/01/Fac.pdf
De las siguientes preguntas:
1. Número total de personal en su unidad/institución.
2. Cantidad de agua en volumen (litros o m3) consumidos desglosados por año del 2010, 2011,
2012, 2013 y 2014.
3. Número de garrafones de agua consumidos por año del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.
4. ¿Se han realizado acciones de revisión y corrección de fugas en su unidad/institución del 2010 a
la fecha? Si la respuesta es sí, ¿Existe un programa de dichas actividades? ¿Cuántas veces por
año del 2010 al 2014?
5. ¿Ha existido la realización de talleres o platicas de sensibilización para el ahorro de agua?
6. ¿Se han colocado avisos para el ahorro y correcto uso de las llaves?
7. ¿Existen cambios de muebles sanitarios por mingitorios secos?
8. ¿Su unidad/institución posee algún sistema de captación de agua de lluvia en alguna edificación?
9. ¿Existen algunas otras acciones de mejora que hayan realizado para ahorrar agua?
Fase 2
Alimentar a una base de datos en Excel elaborando una estadística descriptiva de la información solicitada,
clasificada por Facultades, Centros, Institutos y Laboratorios de la Universidad Veracruzana campus
Xalapa. Elaborando rankings y diagramas de Pareto cuando sea aplicable.
31
Fase 3
Análisis de las gráficas elaboradas por medio del apoyo de Diagramas de Causa-Efecto que permitan
hacer propuestas.
9.2. Aplicación de encuestas
Fase 1
Diseño y aplicación de una encuesta con valores nominales que permita conocer el nivel de difusión y
ejecución del Plan Maestro para la Sustentabilidad en materia de agua. (El tamaño de la muestra a tomar
se determinara en base a la Fórmula de Muestreo Aleatorio Simple para Población Finita con una
confianza del 95% y un error del 5%).
Los reactivos a considerarse en la encuesta serán los siguientes:
1.- A que facultad o entidad académica pertenece:
______________________________________
2.- Usted es:
a) Catedrático
b) Administrativo
c) Intendente
d) Estudiante - Semestre:
3.- ¿Conoce el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana?
a)
b) No
4.- ¿Ha notado cambios en la facultad o dependencia donde desempeña sus funciones, relacionadas al
cuidado de agua?
a) Instalaciones.
b) Talleres o pláticas de sensibilización.
c) Señalización (Avisos, letreros).
d) Ninguna.
5.- ¿Ha notado problemas de disponibilidad de agua?
a)
b) No
6.- ¿De las siguientes que te gustaría que tuviera la universidad? (Puedes marcar más de una)
32
a) Bebederos.
b) Pláticas de sensibilización.
c) Talleres. (Como lavarse las manos, higiene, ahorro de agua, uso adecuado de los baños).
d) Más mantenimiento en los inmuebles sanitarios.
7.- Propón acciones para mejorar el aprovechamiento del agua.
_______________________________________________
Ver Anexo 1 si desea ver la encuesta física
El tamaño de población de acuerdo a la fórmula de muestreo aleatorio simple de población finita se
muestra en la Tabla 6.
Tabla 6. Calculo de tamaño de muestra.
Confianza
Tamaño
de
Población
Error
Proporción
Positiva
Proporción
negativa
Tamaño de
la Muestra
560
95%
1.96
33000
4.107%
0.5
0.5
Nota: La población calculada es de 30,087 pero se manejó una de 33,000 para asegurar que el tamaño
de muestra arrojado sea lo suficientemente confiable. Debido al tamaño de muestra de 33,000 se
disminuyó el margen de error de 5 % planteado inicialmente a 4.107 %.
El plan de muestreo se presenta en la Tabla 7.
Tabla 7. Plan de muestreo.
Plan de Muestreo
No.
ZONA
FECHA DE APLICACIÓN
Facultad/Entidad
16 personas
(4 catedráticos, 4
administrativos, 4
intendentes y 4
estudiantes)
Total
1
FIECA
Lunes 9 y Martes 10 de marzo
(64 por día)
Rectoría
16
128
2
FIECA
Arquitectura
16
3
FIECA
Biología
16
4
FIECA
Ciencias Agrícolas
16
5
FIECA
Contaduría y Administración
16
6
FIECA
Física e Inteligencia Artificial
16
7
FIECA
Instrumentación Electrónica
16
8
FIECA
Matemáticas
16
9
FIECA
Miércoles 11 y Jueves 12 de
marzo
(64 por día)
Derecho
16
128
10
FIECA
Ingeniería Química
16
33
Plan de Muestreo
No.
ZONA
FECHA DE APLICACIÓN
Facultad/Entidad
16 personas
(4 catedráticos, 4
administrativos, 4
intendentes y 4
estudiantes)
Total
11
FIECA
Ingeniería Civil
16
12
FIECA
Ingeniería Mecánica Eléctrica
16
13
FIECA
Química Farmacéutica Biológicas
16
14
FIECA
Ingeniería Ambiental
16
15
FIECA
Ingeniería en Alimentos
16
16
USBI
USBI-XALAPA
16
17
ARTES
Viernes 13 de marzo
Artes Plásticas
16
64
18
ARTES
Danza
16
19
ARTES
Música
16
20
ARTES
Teatro
16
21
HUMANIDADES
Martes 17 de marzo
Antropología
16
80
22
HUMANIDADES
Filosofía
16
23
HUMANIDADES
Historia
16
24
HUMANIDADES
Idiomas
16
25
HUMANIDADES
Sociología
16
26
MEDICINA
Miércoles 18 de marzo
Bioánalisis
16
80
27
MEDICINA
Enfermería
16
28
MEDICINA
Medicina
16
29
MEDICINA
Nutrición
16
30
MEDICINA
Odontología
16
31
PEDAGOGIA
Jueves 19 de marzo
Pedagogía
16
48
32
PSICOLOGIA
Psicología
16
33
CAyS
Ciencias Administrativas y Sociales
16
34
ECONOMIA
Viernes 20 de marzo
Economía
16
32
35
ECONOMIA
Estadística e Informática
16
FIECA = Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Agrícolas
CAyS = Ciencias Adminisrativas y Sociales
Total
560
Fase 2
Alimentación en Excel de los resultados obtenidos de las encuestas y elaboración de gráficas y Diagramas
de Pareto cuando sea aplicable en diversos niveles: Directivos, Catedráticos, Personal Administrativo,
Intendencia y Estudiantes.
Fase 3
34
Análisis de las gráficas elaboradas por medio del apoyo de Diagramas de Causa-Efecto que permitan
hacer propuestas.
9.3. Solicitud de Avances del Plan COSUSTENTA 2010-
2013
Fase 1
Solicitud de la siguiente información a la Coordinación de Sustentabilidad de los siguientes puntos
relacionados al Plan COSUSTENTA 2010-2013:
1. ¿Existe un diagnóstico cuantitativo e interpretativo sobre el estado de la aplicación del Plan
Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana?
2. ¿Poseen una base de datos donde tengan por dependencia/facultad de la Universidad
Veracruzana campus Xalapa el consumo de agua? Si la poseen, ¿pudieran facilitármela?
3. ¿Cuál es el consumo de agua de sus instalaciones del 2010 al 2014 en m3 por año?
4. ¿Cuál es el número total de personal con el que cuentan en sus instalaciones?
5. ¿A qué área o departamento de la Universidad le compete realizar acciones de revisión y
corrección de fugas (mantenimiento)?, ¿Las facultades/entidades deben hacerlo de manera
aislada?
6. ¿Qué hacen ustedes dentro de sus instalaciones para asegurar el uso apropiado y eficiente del
agua?
7. ¿Poseen mingitorios secos en sus baños?
8. ¿Poseen en sus instalaciones algún sistema de captación de agua pluvial?
9. ¿Ustedes realizan talleres o pláticas de sensibilización para el ahorro de agua?, ¿Pudieran decirme
como y proporcionarme la evidencia que soporta dicha información?
10. Relacionado al Plan de Desarrollo 2010-2013 de la Coordinación Universitaria para la
Sustentabilidad establecen en su página 92 “Programas Genéricos 1. Uso apropiado y eficiente
del agua”, en el cual se plantean las siguientes metas:
P1 - Uso apropiado y eficiente del agua
Metas
2011Un diseño del programa de concienciación ambiental.
2011Un programa de concienciación ambiental aplicado en las 5 regiones.
2011Una serie de políticas concretas y priorizadas para la corrección y/o sustitución de
mobiliario hidráulico en al menos 1 región.
2011 Un listado priorizado de unidades o entidades académicas que sean candidatas para
instalar un sistema de captación de agua de lluvia.
2011 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV)
2012 Dos regiones en las que se haya hecho una corrección y/o sustitución de mobiliario
hidráulico.
2012 Dos regiones con en las que se haya instalado al menos un sistema de captación de agua
de lluvia.
35
2012 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV)
2013 Dos regiones en las que se haya hecho una corrección y/o sustitución de mobiliario
hidráulico.
2013 Dos regiones con en las que se haya instalado al menos un sistema de captación de agua
de lluvia.
2012 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV).
10.1.- ¿Qué estado guardan las metas anteriores?, ¿Cuáles han sido cumplidas y una descripción?
10.2.- Poseen un objetivo de “Elaborar diagnósticos sobre el uso del agua y la infraestructura para
su distribución”, ¿Cuál es el estado del diagnóstico?, ¿Se me puede facilitar la información
cuantitativa del estado en el que se encuentra y/o los avances de la misma?
Fase 2
Revisión y análisis de la información solicitada para indicar el estado que guarda de manera general el
Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana con respecto al Uso apropiado y
eficiente del agua.
9.4. Datos de Precipitación del Servicio Meteorológico
Nacional
Fase 1
Consultar en la página del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las Normales Climatológicas de
Xalapa, Veracruz. Extrayendo la información relacionada a la precipitación anual en el municipio.
Fase 2
Alimentar en Excel la información obtenida elaborando un ranking y gráficas con el apoyo de un Diagrama
de Pareto.
Fase 3
Elaboración de propuestas en base a lo observado en las tablas y graficas generadas.
36
10. SITIO DE ESTUDIO
País: México.
Estado: Veracruz.
Municipio: Xalapa.
Institución: Universidad Veracruzana, Campus Xalapa.
Figura 12. Mapa de estudio.
Fuente: Datos de Mapas 2015, Google INEGI.
37
11. REPORTE DE RESULTADOS
A continuación se describen los hallazgos y observaciones al seguir la metodología descrita en el
diagnóstico:
11.1. Obtención de datos vía portal de transparencia
Mkatsina
11.1.1. Resultados
Consumo de agua municipal
Se utilizó una nomenclatura tipo semáforo, rojo significa un gasto abundante de agua, amarillo un
gasto intermedio y el verde un gasto mínimo. Los consumos en gasto de agua son los siguientes (Ver
Tabla 8):
Tabla 8. Consumo de agua UV campus Xalapa.
Totales
2010
2011
2012
2013
2014
2010-2014
m3
94,208
109,632
118,670
112,205
132,879
567,594
Litros
94,207,800
109,632,200
118,670,010
112,205,050
132,878,720
567,593,780
Figura 13. Consumo de volumen de litros de agua por año en la UV campus Xalapa.
94,207,800
109,632,200 118,670,010 112,205,050
132,878,720
0
20,000,000
40,000,000
60,000,000
80,000,000
100,000,000
120,000,000
140,000,000
2010 2011 2012 2013 2014
Litros por año Universidad Veracruzana Campus Xalapa
Litros por año Zona UV Campus Xalapa Promedio anual
38
Comentarios: En los siguientes casos falto información que será descrita más a detalle en el análisis
2010: 4
2011: 1
2013: 1
Información no controlada: 10
No contestaron: 1
En base a la información obtenida se calculó una población total de 36,410 personas, sin embargo
basándonos en la información obtenida de consumo de agua se descartaron 1,608 personas que
pertenecían a zonas donde no se tiene determinado el consumo de agua. (Tabla 9)
Tabla 9. Población total obtenida.
Población Total
Total de personas en
zonas de consumo
36,410
34,802
Por medio de las 34,802 personas y asegurar la certidumbre de la información se calculó el consumo
tentativo por persona al año mostrado en la Tabla 10.
Tabla 10. Consumo por persona al año.
Consumo por persona/año
2010
2011
2012
2013
2014
m3
2.7
3.2
3.4
3.2
3.8
Litros
2707.0
3150.2
3409.9
3224.1
3818.1
Consumo de garrafones
Tabla 11. Consumo de garrafones desglosado.
2010
2011
2012
2013
2014
Garrafones
18,621
19,197
19,863
21,366
20,616
Litros
372,416
383,936
397,256
427,316
412,316
Costos
$ 465,520.00
$ 479,920.00
$ 496,570.00
$ 534,145.00
$ 515,395.00
Tabla 12. Consumo de garrafones total del 2010-2014.
Garrafones
2010-2014
101,400
2,028,000
39
$ 2,535,000.00
Comentarios: Del total de 64 solicitudes solo 63 dieron respuesta que corresponde un 98.4%, de los
cuales 20 eran estimaciones en promedio de consumo de garrafones (31.7%). Se dio la incidencia de que
en 6 casos no hubo datos de consumos de garrafones por el desconocimiento: 3 de 2010, 2 de 2011 y 1
de 2012.
Preguntas adicionales
Tabla 12. Resultados por pregunta efectuada.
Preguntas
Número
Totales
Porcentajes
No
No
1
¿Ha existido la realización de talleres o platicas
de sensibilización para el ahorro de agua?
22
41
63
35%
65%
2
¿Se han colocado avisos para el ahorro y
correcto uso de las llaves?
28
36
64
44%
56%
3
¿Existen cambios de muebles sanitarios por
mingitorios secos?
24
41
65
37%
63%
4
¿Su unidad/institución posee algún sistema de
captación de agua de lluvia en alguna edificación?
3
60
63
5%
95%
Tabla 13. Graficas de pregunta 1 y 2.
Pregunta 1
Pregunta 2
40
Tabla 14. Gráfica de preguntas 3 y 4.
Pregunta 3
Pregunta 4
11.1.2. Análisis
35%
No
65%
¿Ha existido la realización de
talleres o platicas de
sensibilización para el ahorro de
agua?
44%
No
56%
¿Se han colocado avisos para el
ahorro y correcto uso de las
llaves?
37%
No
63%
¿Existen cambios de muebles
sanitarios por mingitorios
secos?
5%
No
95%
¿Su unidad/institución posee
algún sistema de captación de
agua de lluvia en alguna
edificación?
41
Consumo de Agua
Al analizar los resultados podemos generar la siguiente Tabla 15 de datos que muestra un enfoque
más interpretativo y consciente. Y en la Tabla 16 la tendencia en índices comparados con el 2010.
Tabla 15. Magnitud del consumo de agua del 2010-2014 en diferentes unidades de conciencia
1
.
Parámetro
Subtotales
Total
2010
2011
2012
2013
2014
2010-2014
Veces que podemos
llenar la alberca de la
Universidad (Capacidad
1,700,000 litros)
55.4
64.5
69.8
66.0
78.2
333.9
Veces que pueden beber
las 36,410 personas al
año (4 litros por persona
al día)
646.9
752.8
814.8
770.4
912.4
3,897.2
Años que se podría
beber esa agua utilizada
por la población de la UV
1.8
2.1
2.2
2.1
2.5
10.7
Tabla 16. Índice de consumo de agua del 2010-2014.
Año
Litros/año
Índice Simple
Incremento o Decremento
Volumen de Agua
en Litros
2010
94,207,800
1.00
0.0%
0
2011
109,632,200
1.16
16.4%
15,424,400
2012
118,670,010
1.26
26.0%
24,462,210
2013
112,205,050
1.19
19.1%
17,997,250
2014
132,878,720
1.41
41.0%
38,670,920
1
Entiéndase como unidades de conciencia información presentada numéricamente en unidades que permiten
comprender en contexto amplio la magnitud numéricamente representada asociada a una idea.
42
Figura 14. Tendencia del incremento o decremento del consumo de agua con respecto al 2010.
Consumo de garrafones
Tabla 17. Magnitud del consumo de garrafones del 2010-2014 en unidad de conciencia.
Parámetro
Totales
2010
2011
2012
2013
2014
2010-2014
Veces que podemos llenar la
alberca de la Universidad
(Capacidad 1,700,000 litros)
0.2
0.2
0.2
0.3
0.2
1.2
dsdasdasda
0
0.0%
15,424,400
16.4%
24,462,210
26.0%
17,997,250
19.1%
38,670,920
41.0%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%
45.0%
2010 2011 2012 2013 2014
Incremento Anual
Año
Incremento o Decremento
43
Tabla 18. Índice de consumo de garrafones de agua del 2010-2014.
Año
Litros/año
Índice Simple
Incremento o
Decremento
Volumen de
Agua en Litros
2010
372,416
1.00
0.0%
0
2011
383,936
1.03
3.1%
11,520
2012
397,256
1.07
6.7%
24,840
2013
427,316
1.15
14.7%
54,900
2014
412,316
1.11
10.7%
39,900
Figura 15. Tendencia del incremento o decremento del consumo de garrafones agua con respecto al
2010.
Preguntas adicionales
0
0.0%
11,520
3.1%
24,840
6.7%
54,900
14.7%
39,900
10.7%
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
16.0%
2010 2011 2012 2013 2014
Incremento Anual
Año
Incremento o Decremento
44
Figura 16. Diagrama de Pareto de las preguntas adicionales efectuadas.
11.2. Aplicación de Encuestas
11.2.1. Resultados
Se aplicaron un total de 547 encuestas en las Facultades de la Universidad Veracruzana. Adelante se
muestra los hallazgos obtenidos.
Población
Valores
Población Muestral
Catedráticos
Administrativos
Intendentes
Estudiantes
Total
Subtotales
23
31
14
479
547
Porcentajes
4.2%
5.7%
2.6%
87.6%
100%
95.2%
65.1% 63.1%
56.3%
34.1%
57.3%
79.9%
100.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
¿Su
unidad/institución
posee algún sistema
de captación de agua
de lluvia en alguna
edificación?
¿Ha existido la
realización de
talleres o platicas de
sensibilización para
el ahorro de agua?
¿Existen cambios de
muebles sanitarios
por mingitorios
secos?
¿Se han colocado
avisos para el ahorro
y correcto uso de las
llaves?
No Porcentaje Acumulado
45
Pregunta 1 y 2
14
3%
15
3%
17
3% 16
3%
16
3% 15
3%
18
3%
16
3%
16
3%
22
4%
15
3%
3
1%
6
1%
19
3%
16
3%
16
3%
9
2%
24
4%
16
3%
16
3%
13
2%
16
3% 15
3%
16
3%
18
3%
2
0%
17
3%
17
3% 16
3%
16
3%
16
3%
16
3% 15
3%
17
3%
3% 3%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
3%
4%
4%
5%
5%
Número y Porcentaje de Encuestados por Facultad o Entidad
Académica
23
4.2%
31
5.7% 14
2.6%
479
87.6%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Catedráticos Administrativos Intendentes Estudiantes
Distribución de Porcentajes de Encuestas por Tipo
46
Pregunta 3
Pregunta 4
60
11.0%
No
487
89.0%
¿Conoce el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la
Universidad Veracruzana?
82
13.8% 33
5.5%
108
18.2%
372
62.5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Instalaciones Talleres o pláticas de
sensibilización
Señalización (Avisos,
letreros)
Ninguna
¿Ha notado cambios en la facultad o dependencia donde desempeña
sus funciones, relacionadas al cuidado de agua?
(Puedes marcar más de una)
47
Pregunta 5
Pregunta 6
367
67.1%
No
180
32.9%
¿Ha notado problemas de disponibilidad de agua?
342
31.8%
144
13.4%
157
14.6%
432
40.2%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%
45.0%
Bebederos Pláticas de
sensibilización
Talleres Más mantenimiento
¿De las siguientes que te gustaría que tuviera la universidad?
(Puedes marcar más de una)
48
11.3. Avances de la Coordinación de Sustentabilidad de la
Universidad Veracruzana
11.3.1. Resultados
Folio 163-2015
Página donde puede consultar la solicitud: http://www.uv.mx/transparencia/acceso/relacion/
1.- ¿Existe un diagnóstico cuantitativo e interpretativo sobre el estado de la aplicación del
Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana?
En 2011 se aplicó el diagnóstico de la percepción sobre la sustentabilidad en la Universidad Veracruzana
a 1227 miembros de las cinco regiones de la comunidad universitaria. El documento de resultados se
encuentra disponible en la siguiente dirección:
http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/08/Diagnostico-sustentabilidad_proyecto_desglosado.pdf
De acuerdo con los recursos financieros con los que contemos, próximamente se realizará un segundo
ejercicio de evaluación para identificar cambios en la percepción universitaria a raíz del avance de los
programas de sustentabilidad. Se está elaborando un reglamento que nos permitirá hacer un diagnóstico
institucional de los distintos temas que aborda el Plan Maestro para la Sustentabilidad.
2.- ¿Poseen una base de datos donde tengan por dependencia/facultad de la Universidad
Veracruzana campus Xalapa el consumo de agua? Si la poseen, ¿pudieran facilitármela?
La Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad actualmente no cuenta con dicha base de datos. Se
está trabajando en ello y en cuanto se cuente con dicha información, se publicará en la página web de la
CoSustentaUV.
3.- ¿Cuál es el consumo de agua de sus instalaciones del 2010 al 2014 en m3 por año?
Actualmente no tenemos conocimiento del consumo de agua en las instalaciones de la Universidad
Veracruzana. En cuanto se cuente con dicha información, se publicará en la página web de la
CoSustentaUV.
4.- ¿Cuál es el número total de personal con el que cuentan en sus instalaciones?
La Universidad Veracruzana cuenta con una plantilla de 11,066 trabajadores.
49
5.- ¿A qué área o departamento de la Universidad le compete realizar acciones de revisión
y corrección de fugas (mantenimiento)?, ¿Las facultades/entidades deben hacerlo de
manera aislada?
Tratándose de revisiones y correcciones menores, compete a la administración de cada dependencia y
entidad académica el hacer la revisión y mantenimiento de su instalación hidráulica. En el caso de obras
de mantenimiento mayores, estas corresponden a la Dirección de Proyectos, Construcciones y
Mantenimiento, específicamente al Departamento de Mantenimiento.
6.- ¿Qué hacen ustedes dentro de sus instalaciones para asegurar el uso apropiado y
eficiente del agua?
La comunidad de la Universidad Veracruzana ha realizado, entre otras, las siguientes acciones
para mejorar el uso del agua en las instalaciones de la Universidad Veracruzana:
Programa para asegurar el acceso a agua potable a la comunidad universitaria mediante la
instalación de sistemas purificadores y muebles distribuidores en las regiones Orizaba-Córdoba
y Xalapa.
Instalación de dispositivos ahorradores de agua en llaves de 26 unidades de trabajo de la región
Xalapa.
Programa de detección y reparación de fugas en la Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas,
región Xalapa, realizado por la propia unidad académica.
Instalación de mingitorios secos en la Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas, Facultad de
Arquitectura-Xalapa y en la Unidad de Humanidades, región Xalapa. Acciones realizadas por
cada unidad académica.
Captura de agua pluvial y manejo de aguas residuales en la Universidad Veracruzana Intercultural
sede Tequila (Altas Montañas).
Capacitaciones a administradores de dependencias y entidades académicas para la adquisición e
instalación de sistemas purificadores de agua.
Facilitación de talleres de consumo consciente.
Generación de documentos de apoyo: Guía institucional para el ahorro y uso eficiente del agua
en las instalaciones de la Universidad Veracruzana
(http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/guiaAguaver.pdf) y Guía para la provisión de agua
purificada de acceso libre a la comunidad universitaria en las instalaciones de la Universidad
Veracruzana (http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/07/Guia_Bebederos_Final.pdf).
7.- ¿Poseen mingitorios secos en sus baños?
Algunas entidades académicas cuentan con mingitorios secos, tales como: Unidad de Ingeniería y Ciencias
Químicas, Unidad de Humanidades, Facultad de Arquitectura, región Xalapa, entre otros. Conforme a
los Lineamientos para las Nuevas Edificaciones y al Reglamento para la Sustentabilidad de la Universidad
Veracruzana (en proceso), se propone la instalación obligatoria de mingitorios secos en remodelaciones
y en edificios nuevos.
8.- ¿Poseen en sus instalaciones algún sistema de captación de agua pluvial?
50
Los Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte cuentan con sistemas naturales de captación de agua
pluvial a través de cuerpos de agua lénticos (lagos). Las instalaciones de la Universidad Veracruzana
Intercultural en su sede Tequila (Altas Montañas) cuenta con sistema de captación de agua pluvial para
aprovechamiento interno.
9.- ¿Ustedes realizan talleres o pláticas de sensibilización para el ahorro de agua?,
¿Pudieran decirme como y proporcionarme la evidencia que soporta dicha información?
Los talleres y pláticas sobre ahorro de agua se realizan ante demanda y de manera específica y dirigida.
No existe un documento estándar para este. No obstante, se realizan talleres con una perspectiva integral
de manejo de recursos, consumo consciente y vida sustentable, en los cuales se aborda el tema agua.
Igualmente, se realizan capacitaciones al personal administrativo de entidades académicas y dependencias
para la adquisición e instalación de sistemas purificadores de agua. También se abordan estos temas a
través de cursos PROFA registrados en el Departamento de Desarrollo Académico.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD” con una duración
de: 40 Hrs
AUTO-FORMACIÓN EN SUSTENTABILIDAD HUMANA Y ORGANIZACIONAL: TEJIENDO
SUSTENTABILIDAD PARA LA VIDA, duración 30 h
SENSIBILIZACIÓN PARA EL DIÁLOGO DE SABERES 30 h
“ECO-FORMACIÓN DE FACILITADORES DE PROCESOS DE RE-APRENDIZAJE” 30 h
Finalmente al incluir la sustentabilidad como eje transversal, la gran mayoría de los programas educativos
han incluido experiencias educativas de desarrollo sustentable o afines en su currícula.
51
10.- Relacionado al Plan de Desarrollo 2010-2013 de la Coordinación Universitaria para la
Sustentabilidad establecen en su página 92 “Programas Genéricos 1. Uso apropiado y
eficiente del agua”, en el cual se plantean las siguientes metas:
P1 - Uso apropiado y eficiente del agua Metas
2011Un diseño del programa de concienciación ambiental.
2011Un programa de concienciación ambiental aplicado en las 5 regiones.
2011Una serie de políticas concretas y priorizadas para la corrección y/o sustitución de mobiliario
hidráulico en al menos 1 región.
2011 Un listado priorizado de unidades o entidades académicas que sean candidatas para instalar un
sistema de captación de agua de lluvia.
2011 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV)
2012 Dos regiones en las que se haya hecho una corrección y/o sustitución de mobiliario hidráulico.
2012 Dos regiones con en las que se haya instalado al menos un sistema de captación de agua de
lluvia.
2012 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV)
2013 Dos regiones en las que se haya hecho una corrección y/o sustitución de mobiliario hidráulico.
2013 Dos regiones con en las que se haya instalado al menos un sistema de captación de agua de
lluvia.
2012 Instalación de al menos 2 bebederos de agua (con la Fundación UV).
10.1.- ¿Qué estado guardan las metas anteriores?, ¿Cuáles han sido cumplidas y una
descripción?
Pregunta
Respuesta
2011Un diseño del programa de
concienciación ambiental.
Talleres de Miguel Escalona consumo consciente.
Se cuenta con un Diplomado en Sustentabilidad para la
Vida.
2011Un programa de concienciación
ambiental aplicado en las 5 regiones.
- Se han realizado los siguientes elementos de
concienciación y educación:
- Talleres de formación de facilitadores de procesos de
sustentabilidad.
- Talleres de consumo consciente.
- 1a. edición del Diplomado en Sustentabilidad para la
Vida (2012-2013), en el que uno de los temas es el agua.
2011Una serie de políticas concretas y
priorizadas para la corrección y/o sustitución de
mobiliario hidráulico en al menos 1 región.
Cumplida:
Instalación de dispositivos ahorradores de agua en
llaves de 26 unidades de trabajo de la región Xalapa.
Detección y reparación de fugas en la Unidad de
Ingeniería y Ciencias Químicas, región Xalapa,
realizado por la misma unidad.
2011 Un listado priorizado de unidades o
entidades académicas que sean candidatas para
instalar un sistema de captación de agua de
lluvia.
No se cuenta con la información.
52
Pregunta
Respuesta
2011 Instalación de al menos 2 bebederos de
agua (con la Fundación UV)
Cumplida: Instalación de 14 sistemas purificadores de
agua y bebederos (o llaves de abastecimiento) en
entidades académicas de la región Orizaba-Córdoba.
2012 Dos regiones en las que se haya hecho
una corrección y/o sustitución de mobiliario
hidráulico.
Cumplida:
Xalapa: Detección y reparación de fugas en la Unidad
de Ingeniería y Ciencias Químicas, realizado por la
misma unidad.
2012 Dos regiones con en las que se haya
instalado al menos un sistema de captación de
agua de lluvia.
No se cuenta con la información.
Nota: La UVI Tequila instaló su sistema en 2001, por lo
que no aplica para esta respuesta.
2012 Instalación de al menos 2 bebederos de
agua (con la Fundación UV)
Cumplida: Instalación de 4 sistemas purificadores de
agua y 14 bebederos en Unidad Central.
2013 Dos regiones en las que se haya hecho
una corrección y/o sustitución de mobiliario
hidráulico.
Arquitectura (5 muebles mingitorios) y Unidad
Académica de Humanidades.
2013 Dos regiones con en las que se haya
instalado al menos un sistema de captación de
agua de lluvia.
No se cuenta con la información.
2013 Instalación de al menos 2 bebederos de
agua (con la Fundación UV).
En proceso de asesoría para su instalación en 12
entidades académicas y dependencias de la región
Xalapa.
10.2.- Poseen un objetivo de “Elaborar diagnósticos sobre el uso del agua y la
infraestructura para su distribución”, ¿Cuál es el estado del diagnóstico?, ¿Se me puede
facilitar la información cuantitativa del estado en el que se encuentra y/o los avances de la
misma?
No se cuenta actualmente con la información. El Reglamento de Gestión para la Sustentabilidad de la
Universidad permitirá realizar el diagnóstico de todas las entidades y dependencias en los distintos temas
considerados en el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana.
53
11.3.2. Análisis
Tabla 19. Eficacia COSUSTENTA 2010-2013.
Información obtenida del Folio 163-2015
Página donde puede consultar la solicitud: http://www.uv.mx/transparencia/acceso/relacion/
Pregunta
Respuesta
Observaciones
Eficacia
No
1.- ¿Existe un diagnóstico
cuantitativo e interpretativo
sobre el estado de la
aplicación del Plan Maestro
para la Sustentabilidad de la
Universidad Veracruzana?
En 2011 se aplicó el diagnóstico de la percepción sobre la sustentabilidad en la
Universidad Veracruzana a 1227 miembros de las cinco regiones de la comunidad
universitaria. El documento de resultados se encuentra disponible en la siguiente
dirección:
http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/08/Diagnostico-
sustentabilidad_proyecto_desglosado.pdf
De acuerdo con los recursos financieros con los que contemos, próximamente se
realizará un segundo ejercicio de evaluación para identificar cambios en la percepción
universitaria a raíz del avance de los programas de sustentabilidad. Se está elaborando un
reglamento que nos permitirá hacer un diagnóstico institucional de los distintos temas
que aborda el Plan Maestro para la Sustentabilidad.
Al revisar el documento de resultados en el documento
llamado "DIAGNÓSTICO SOBRE LA
SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA 2011" no se encontraron resultados
alguno, solo cuestiones de planeación como: Descripción,
Objetivo, Metodología, Recursos Requeridos y Tiempos
de Ejecución.
x
2.- ¿Poseen una base de datos
donde tengan por
dependencia/facultad de la
Universidad Veracruzana
campus Xalapa el consumo de
agua? Si la poseen, ¿pudieran
facilitármela?
La Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad actualmente no cuenta con dicha
base de datos. Se está trabajando en ello y en cuanto se cuente con dicha información,
se publicará en la página web de la CoSustentaUV.
En este trabajo se efectúo dicho Diagnóstico
x
3.- ¿Cuál es el consumo de
agua de sus instalaciones del
2010 al 2014 en m3 por año?
Actualmente no tenemos conocimiento del consumo de agua en las instalaciones de la
Universidad Veracruzana. En cuanto se cuente con dicha información, se publicará en la
página web de la CoSustentaUV.
En este trabajo se efectúo dicho Diagnóstico
x
4.- ¿Cuál es el número total de
personal con el que cuentan
en sus instalaciones?
La Universidad Veracruzana cuenta con una plantilla de 11,066 trabajadores.
La pregunta se malinterpreto, se deseaba saber el número
de personal en COSUSTENTA
x
5.- ¿A qué área o
departamento de la
Universidad le compete
realizar acciones de revisión y
corrección de fugas
(mantenimiento)?, ¿Las
facultades/entidades deben
hacerlo de manera aislada?
Tratándose de revisiones y correcciones menores, compete a la administración de cada
dependencia y entidad académica el hacer la revisión y mantenimiento de su instalación
hidráulica. En el caso de obras de mantenimiento mayores, estas corresponden a la
Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, específicamente al
Departamento de Mantenimiento.
Muchas facultad, institutos, centros y laboratorios hacen
sus revisiones y correcciones de manera aislada y con
apoyo de Servicios Generales
x
54
Información obtenida del Folio 163-2015
Página donde puede consultar la solicitud: http://www.uv.mx/transparencia/acceso/relacion/
Pregunta
Respuesta
Observaciones
Eficacia
No
6.- ¿Qué hacen ustedes dentro
de sus instalaciones para
asegurar el uso apropiado y
eficiente del agua?
• La comunidad de la Universidad Veracruzana ha realizado, entre otras, las siguientes
acciones para mejorar el uso del agua en las instalaciones de la Universidad Veracruzana:
• Programa para asegurar el acceso a agua potable a la comunidad universitaria mediante
la instalación de sistemas purificadores y muebles distribuidores en las regiones Orizaba-
Córdoba y Xalapa.
• Instalación de dispositivos ahorradores de agua en llaves de 26 unidades de trabajo de
la región Xalapa.
• Programa de detección y reparación de fugas en la Unidad de Ingeniería y Ciencias
Químicas, región Xalapa, realizado por la propia unidad académica.
• Instalación de mingitorios secos en la Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas,
Facultad de Arquitectura-Xalapa y en la Unidad de Humanidades, región Xalapa.
Acciones realizadas por cada unidad académica.
• Captura de agua pluvial y manejo de aguas residuales en la Universidad Veracruzana
Intercultural sede Tequila (Altas Montañas).
• Capacitaciones a administradores de dependencias y entidades académicas para la
adquisición e instalación de sistemas purificadores de agua.
• Facilitación de talleres de consumo consciente.
• Generación de documentos de apoyo: Guía institucional para el ahorro y uso eficiente
del agua en las instalaciones de la Universidad Veracruzana
(http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/guiaAguaver.pdf) y Guía para la provisión de
agua purificada de acceso libre a la comunidad universitaria en las instalaciones de la
Universidad Veracruzana
(http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/07/Guia_Bebederos_Final.pdf).
Sin observaciones
x
7.- ¿Poseen mingitorios secos
en sus baños?
Algunas entidades académicas cuentan con mingitorios secos, tales como: Unidad de
Ingeniería y Ciencias Químicas, Unidad de Humanidades, Facultad de Arquitectura,
región Xalapa, entre otros. Conforme a los Lineamientos para las Nuevas Edificaciones y
al Reglamento para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (en proceso), se
propone la instalación obligatoria de mingitorios secos en remodelaciones y en edificios
nuevos.
La pregunta no estuvo empleada correctamente, se
deseaba saber en sus instalaciones
x
8.- ¿Poseen en sus
instalaciones algún sistema de
captación de agua pluvial?
Los Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte cuentan con sistemas naturales de
captación de agua pluvial a través de cuerpos de agua lenticos (lagos). Las instalaciones
de la Universidad Veracruzana Intercultural en su sede Tequila (Altas Montañas) cuentan
con sistema de captación de agua pluvial para aprovechamiento interno.
En el presente Diagnóstico se determinó que existen 3
dependencias que poseen sistemas de captación de agua
pluvial:
Facultad de pedagogía
Instituto de Investigaciones en Educación
Dirección General de Bibliotecas de Xalapa
x
9.- ¿Ustedes realizan talleres o
pláticas de sensibilización para
el ahorro de agua?, ¿Pudieran
decirme como y
proporcionarme la evidencia
que soporta dicha
información?
Los talleres y pláticas sobre ahorro de agua se realizan ante demanda y de manera
específica y dirigida. No existe un documento estándar para este. No obstante, se
realizan talleres con una perspectiva integral de manejo de recursos, consumo
consciente y vida sustentable, en los cuales se aborda el tema agua. Igualmente, se
realizan capacitaciones al personal administrativo de entidades académicas y
dependencias para la adquisición e instalación de sistemas purificadores de agua.
También se abordan estos temas a través de cursos PROFA registrados en el
Departamento de Desarrollo Académico.
Son bajo demanda, se podría mejorar teniendo una
iniciativa de ir a facultades, institutos, centros y
laboratorios mínimo una vez al año
x
55
Información obtenida del Folio 163-2015
Página donde puede consultar la solicitud: http://www.uv.mx/transparencia/acceso/relacion/
Pregunta
Respuesta
Observaciones
Eficacia
No
10.- Relacionado al Plan de
Desarrollo 2010-2013 de la
Coordinación Universitaria
para la Sustentabilidad
establecen en su página 92
“Programas Genéricos 1. Uso
apropiado y eficiente del
agua”, en el cual se plantean
las siguientes metas:
2011Un diseño del programa de
concienciación ambiental.
Talleres de Miguel Escalona consumo
consciente.
Se cuenta con un Diplomado en
Sustentabilidad para la Vida.
Este tipo de programas son de carácter voluntario, se
debería aspirar a hacer visitas para tener un mayor alcance
e involucramiento
x
2011Un programa de concienciación
ambiental aplicado en las 5 regiones.
> Se han realizado los siguientes
elementos de concienciación y
educación:
> Talleres de formación de
facilitadores de procesos de
sustentabilidad.
> Talleres de consumo consciente.
> 1a. Edición del Diplomado en
Sustentabilidad para la Vida (2012-
2013), en el que uno de los temas es
el agua.
Determinar ¿Cuáles fueron las 5 regiones donde se aplicó
dicho programa?, ¿Cómo evaluaron la eficacia de su
impartición para determinar cambios actitudinales y la
mejora del programa?.
Herramientas útiles: indicadores, evaluaciones y encuestas
de satisfacción.
x
2011Una serie de políticas concretas y
priorizadas para la corrección y/o
sustitución de mobiliario hidráulico en al
menos 1 región.
Cumplida:
Instalación de dispositivos
ahorradores de agua en llaves de 26
unidades de trabajo de la región
Xalapa.
Detección y reparación de fugas en la
Unidad de Ingeniería y Ciencias
Químicas, región Xalapa, realizado
por la misma unidad.
Sería bueno retomar la serie de políticas concretas
x
2011 Un listado priorizado de unidades o
entidades académicas que sean candidatas
para instalar un sistema de captación de
agua de lluvia.
No se cuenta con la información.
El presente Diagnóstico puede otorgarles un parámetro
para dar énfasis a Zonas de la Universidad que poseen los
consumos más altos de agua
x
2011 Instalación de al menos 2
bebederos de agua (con la Fundación UV)
Cumplida: Instalación de 14 sistemas
purificadores de agua y bebederos (o
llaves de abastecimiento) en
entidades académicas de la región
Orizaba-Córdoba.
¿Cuándo se ejecutará en Xalapa?
x
2012 Dos regiones en las que se haya
hecho una corrección y/o sustitución de
mobiliario hidráulico.
Cumplida:
Xalapa: Detección y reparación de
fugas en la Unidad de Ingeniería y
Ciencias Químicas, realizado por la
misma unidad.
La meta marca que dos regiones, ¿y la segunda?
x
56
Información obtenida del Folio 163-2015
Página donde puede consultar la solicitud: http://www.uv.mx/transparencia/acceso/relacion/
Pregunta
Respuesta
Observaciones
Eficacia
No
2012 Dos regiones con en las que se haya
instalado al menos un sistema de
captación de agua de lluvia.
No se cuenta con la información.
Nota: La UVI Tequila instaló su
sistema en 2001, por lo que no aplica
para esta respuesta.
Las siguientes dependencias argumentan tener dichos
sistemas:
Facultad de pedagogía
Instituto de Investigaciones en Educación
Dirección General de Bibliotecas de Xalapa
x
2012 Instalación de al menos 2
bebederos de agua (con la Fundación UV)
Cumplida: Instalación de 4 sistemas
purificadores de agua y 14 bebederos
en Unidad Central.
¿Dónde exactamente se encuentran ubicadas? Hace falta
difusión
x
2013 Dos regiones en las que se haya
hecho una corrección y/o sustitución de
mobiliario hidráulico.
Arquitectura (5 muebles
mingitorios) y Unidad Académica de
Humanidades.
¿En qué regiones y donde específicamente?
x
2013 Dos regiones con en las que se haya
instalado al menos un sistema de
captación de agua de lluvia.
No se cuenta con la información.
Las siguientes dependencias argumentan tener dichos
sistemas:
Facultad de pedagogía
Instituto de Investigaciones en Educación
Dirección General de Bibliotecas de Xalapa
x
2013 Instalación de al menos 2
bebederos de agua (con la Fundación UV).
En proceso de asesoría para su
instalación en 12 entidades
académicas y dependencias de la
región Xalapa.
Sigue en proceso
x
Poseen un objetivo de
“Elaborar diagnósticos sobre
el uso del agua y la
infraestructura para su
distribución”, ¿Cuál es el
estado del diagnóstico?, ¿Se
me puede facilitar la
información cuantitativa del
estado en el que se encuentra
y/o los avances de la misma?
No se cuenta actualmente con la información. El Reglamento de Gestión para la
Sustentabilidad de la Universidad permitirá realizar el diagnóstico de todas las entidades
y dependencias en los distintos temas considerados en el Plan Maestro para la
Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana.
Sigue en proceso
x
Totales
No
11
10
57
El Plan Cosustenta 2010-2013 originalmente cuenta con once objetivos con un cumplimiento de
cinco objetivos que representa un 45.45%; nuestra evaluación ha incluido diez rubros más que
consideramos forman parte de un Plan de las magnitudes del COSUSTENTA 2010-2013 y que nos
permiten alinearlo con el PlanMas-UV.
11.4. Precipitación en Xalapa, Veracruz
11.4.1. Resultados
Servicio Meteorológico Nacional
Normales Climatológicas
Estado: Veracruz de Ignacio De La Llave
Estación: 00030228 Jalapa Enriquez (DGE)
Latitud: 19°31'05" N.
Latitud: 19°31'05" N.
Altura: 1,365.0 MSNM.
Periodo: 1951-2010.
, 11, 52%
No, 10, 48%
Eficacia Plan Cosustenta 2010-2013
58
Meses
Precipitación Mensual
Precipitación Media Anual
Milímetros (mm)
Centímetros (cm)
Porcentaje (%)
mm/año
cm/año
Enero
41.2
4.12
3%
119.65
11.965
Febrero
42.8
4.28
3%
Marzo
44.7
4.47
3%
Abril
61.7
6.17
4%
Mayo
100.7
10.07
7%
Junio
288.1
28.81
20%
Julio
219.4
21.94
15%
Agosto
164.2
16.42
11%
Septiembre
249.6
24.96
17%
Octubre
113.5
11.35
8%
Noviembre
64.6
6.46
4%
Diciembre
45.3
4.53
3%
Totales
Milímetros
Centímetros
Porcentaje
1435.8
143.58
100%
Nomenclatura
Meses con baja precipitación en el año
Meses con alta Precipitación en el año
41.2 42.8 44.7 61.7
100.7
288.1
219.4
164.2
249.6
113.5
64.6 45.3
0
50
100
150
200
250
300
350
Precipitación mensual por año (mm)
Precipitacion por mes (mm) Precipitación media anual (119.65 mm/año)
59
11.4.2. Análisis
Nos podemos percatar en la Gráfica 1, 2 y 3 donde se manejan unidades distintas con el fin de
modificar la percepción de la cantidad de lluvia que se pudiera aprovechar en la zona de Xalapa. Los
meses junio, julio, agosto y septiembre reportan las cantidades más altas de precipitación, arriba de la
media anual en base a la normal climatológica de precipitación del periodo de 1951 a 2010. Si ubicamos
los meses del año y sus respectivas precipitaciones en un ranking de 12 podemos percatarnos de la
precipitación de los meses de mayor a menor:
Tabla de Ranking (Pareto)
Top
Meses
Precipitación
Milímetros
Centímetros
Porcentaje
Individual
Porcentaje
Acumulado
1
Junio
288.1
28.81
20%
20%
2
Septiembre
249.6
24.96
17%
37%
3
Julio
219.4
21.94
15%
53%
4
Agosto
164.2
16.42
11%
64%
5
Octubre
113.5
11.35
8%
72%
6
Mayo
100.7
10.07
7%
79%
7
Noviembre
64.6
6.46
4%
84%
8
Abril
61.7
6.17
4%
88%
9
Diciembre
45.3
4.53
3%
91%
10
Marzo
44.7
4.47
3%
94%
11
Febrero
42.8
4.28
3%
97%
12
Enero
41.2
4.12
3%
100%
Total
1435.8
143.58
100%
Media Anual
119.65
11.965
8%
60
Observaciones
Al analizar esta información nos podemos percatar de que los meses ideales para maximizar la
captación de agua de lluvia dentro de la ciudad de Xalapa en orden de aprovechamiento son junio,
septiembre, julio y agosto ya que están arriba de la media anual. Estos meses son clave para el
aprovechamiento de agua ya que además de permitir el almacenaje de volúmenes más grandes y
constantes, se pudiera incluso hacer programaciones para el cambio de agua de la alberca de la zona
universitaria. Esto presentaría menos costos y un mayor ahorro del recurso hídrico.
Beneficios
Los beneficios de este análisis de información permitirá tomar en cuenta las siguientes situaciones,
al determinar el potencial de implementación de sistemas de captación de agua de lluvia en la
Universidad Veracruzana Campus Xalapa son los siguientes:
288.1
249.6
219.4
164.2
113.5 100.7
64.6 61.7
45.3 44.7 42.8 41.2
20%
37%
53%
64%
72%
79%
84% 88% 91% 94% 97% 100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
Distribución mensual de precipitación en Xalapa de mayor a menor
Precipitación
Precipitación mensual en milímetros Porcentaje acumulado
61
Planeación anticipada y determinación de los meses del año que son propensos a obtener el
mayor volumen de agua a lo largo de año y estimar los ahorros potenciales.
Determinar el volumen de diseño que deben de tener dichos sistemas de captación con el fin de
maximizar y mantener un flujo constante de agua, y así no depender del suministro por la
Comisión Municipal de Agua y Saneamiento.
Hacer especial énfasis y campañas de limpieza en el campus en determinados meses del año a
posibles arrastres de basura por parte del agua de lluvia, con el fin de prevenir la obstrucción
del sistema de drenaje evitando áreas de inundación potenciales o de estancamiento.
Cuando la alberca del campus requiera un cambio de agua a lo largo de año, se puede planear
su limpieza y cambio de agua en épocas de suministro constante de agua. Esto permitirá hacer
un ahorro sustancial del agua potable.
También se pueden almacenar dichas reservas de agua a lo largo del año para épocas donde la
oferta de agua es más limitada.
Referencia estadística que genera conciencia del volumen de agua que no se está aprovechando.
Se puede elaborar una estimación del potencial de captura en base al área que ocupen ciertas
edificaciones, o incluso al construir nuevos edificios en el campus, ocupar un diseño ambiental y
sustentable que maximice el potencial de captura.
Se pueden instalar bebederos en las facultades para maximizar la utilización del agua de lluvia (a
pesar de ser un gasto mínimo a comparación de otros usos, a largo plazo su aprovechamiento
es mayor) y así no enviar todo el excedente al sistema de drenaje de la ciudad.
Se pudiera llegar a tratar y embotellar esta agua en las facultades para la comunidad universitaria,
esto generaría ahorros económicos en los estudiantes de escasos recursos.
El agua excedente puede ser direccionada para su infiltración en el suelo y que sirva de utilidad
para recargar aguas subterráneas.
62
12. ANÁLISIS INTEGRAL
Para poder tener un grado de comprensión sobre la situacn actual de un problema los resultados
de las mediciones presentadas anteriormente requieren ser tratados por un análisis. Esta debe tener la
intención de entender las causas y consecuencias de los datos presentados, basándonos en tres
perspectivas bases de un ámbito de carácter organizacional.
12.1. Económica.
Dentro del contexto económico podemos percatarnos que los recursos monetarios son esenciales
para el desarrollo. En el caso de la Universidad Veracruzana se depende de esta para la gestión de sus
recursos en cuanto a personal, material e infraestructura. Sólo así es capaz de desempeñar sus funciones
sustanciales académicas y administrativas.
12.1.1. Situación Actual.
Tocando cuestiones de contexto económico y basándonos en una Tarifa optimista como mínimo, nos
encontramos con las siguientes situaciones:
Consumo de agua
Año
m3/año
Mensual
Gasto
Estimado
Mensual
Gasto
Estimado
Anual
Índice
Costo
Anual
Incremento
o
Decremento
Gasto
2010
94,207.80
7,850.65
$ 93,731.31
$ 1,124,775.73
1.00
0%
$ -
2011
109,632.20
9,136.02
$ 109,078.59
$ 1,308,943.07
1.16
16%
$ 184,167.34
2012
118,670.01
9,889.17
$ 118,071.21
$ 1,416,854.52
1.26
26%
$ 292,078.79
Económica
AmbientalSocial
63
Año
m3/año
Mensual
Gasto
Estimado
Mensual
Gasto
Estimado
Anual
Índice
Costo
Anual
Incremento
o
Decremento
Gasto
2013
112,205.05
9,350.42
$ 111,638.57
$ 1,339,662.90
1.19
19%
$ 214,887.17
2014
132,878.72
11,073.23
$ 132,208.88
$ 1,586,506.52
1.41
41%
$ 461,730.78
2010-2014
m3
Litros
Gasto Estimado
567,593.78
567,593,780
$ 6,776,742.73
Nota: Tarifa utilizada en los cálculos corresponde al mes de enero de 2013. En el rubro de Institución
Pública contemplando el gasto mínimo de 0-10 m3 de $ 113.93 y ocupando los excedentes de cada m3
adicional tomados del rango de 11- 20 m3 de 11.94 por cada m3.
Año
Consumo
Anual de
Garrafones
Gasto
Estimado
Anual
Índice
Gasto
Anual
Incremento
o
Decremento
Gasto
2010
18,621
$ 409,657.60
1.00
0.0%
$ -
2011
19,197
$ 422,329.60
1.03
3.1%
$ 12,672.00
2012
19,863
$ 436,981.60
1.07
6.7%
$ 27,324.00
2013
21,366
$ 470,047.60
1.15
14.7%
$ 60,390.00
2014
20,616
$ 453,547.60
1.11
10.7%
$ 43,890.00
2010-2014
Consumo de Garrafones
Gasto Estimado
99,662
$ 2,192,564.00
Nota: Se hizo el cálculo del gasto anual mediante un costo de $ 22.00 por garrafón.
$-
0.0%
$184,167.34
16.4%
$292,078.79
26.0%
$214,887.17
19.1%
$461,730.78
41.1%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%
45.0%
2010 2011 2012 2013 2014
Incremento y Gasto
64
12.1.3. ¿Qué hubiera pasado si?
Si se hubiera ejecutado haciendo más énfasis en la disciplina y planeación la UV económicamente
hablando tendría mínimo lo siguiente:
1. Manteniendo un consumo constante de agua que no sobrepasara a la del 2010 de 94,208 m3/año,
se hubiera ahorrado mínimo una cantidad de $ 1,152,864.07 pesos en la tarifa de consumo de
agua en un periodo de 4 años.
2. Los garrafones de agua de agua representan un gasto de $ 2,192,564.00 pesos equivalentes
al costo de 99,662 garrafones de agua a un precio de $ 22.00 pesos. Concientizando al
personal sobre costos y manejo del recurso hídrico purificado con una meta de ahorrar 30%
del consumo total a través de la disminución del desperdicio, estaríamos ahorrando $
657,769.20 pesos.
Si tomamos $ 10,000.00 como promedio mensual de beca para estudiantes de posgrado en
programas con una duración de 24 meses, el ahorro total de $ 1,813,633.27 pesos, habríamos
podido becar 7.55 estudiantes en posgrados no incorporados al Programa Nacional de Posgrados
de Calidad del Consejo de Ciencia y Tecnología. Dicho beneficio podría ser aprovechado por los
programas de reciente formación que aún no están incorporados a fin de dar apoyos a las primeras
generaciones en el arranque, debido a que normalmente las primeras generaciones de posgrados
deben solventar sus gastos académicos. En otras palabras 4 años de ahorro permitirían crear un
posgrado nuevo lo cual a veinte años nos darían cinco posgrados.
$-
0.0%
$12,672.00
3.1%
$27,324.00
6.7%
$60,390.00
14.7%
$43,890.00
10.7%
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
16.0%
2010 2011 2012 2013 2014
Incremento y Gasto
65
12.2. Social.
En un ámbito social podemos decir que la participación de la población Universitaria es fundamental
para el logro de los objetivos. Dicha población se compone de:
- Académicos.
- Administrativos.
- Intendentes.
- Estudiantes.
A través de estrategias conjuntas que mejoren las actividades de estos grupos que componen la
población universitaria es cómo podemos aspirar de manera concreta al ahorro en el gasto del recurso
hídrico. Estas estrategias nos comprometen culturalmente a desarrollar una conciencia plena del uso,
manejo y conservación del agua para asegurar la continuidad de las operaciones cotidiana el mayor tiempo
posible.
12.2.1. Situación Actual.
No se pudieron lograr las intenciones iniciales de efectuar un análisis desglosado a niveles
Académico, Administrativo, Intendentes y Estudiantes, esto debido a la falta de participación. La falta de
participación es un factor cultural y sociológico que a pesar de ser un rubro en apariencia más
concerniente a las humanidades no está exento de ser medido. Dicha medición nos permite incorporar
a las estrategias de solución las medidas necesarias para la modificación de actitudes de los grupos que
componen la población universitaria. Los datos que ofrecemos mostraran primero el nivel de
participación en el presente trabajo por parte de los grupos universitarios, con la finalidad de explicitar
el grado de disposición de participación de cada uno de ellos en una cultura sustentable al interior de la
Universidad; después ofrecemos una Encuesta a los Aplicadores (Ver Anexo 3), con el fin de verificar las
razones por las cuales el objetivo no pudo ser alcanzado. El tiempo promedio para contestar la encuesta
es de dos minutos por lo cual consideramos como actitudinales las razones por las cuales existió sesgo.
Los resultados se interpretaron de acuerdo a lo establecido en la Tabla 17 contenido en la Encuesta
a Aplicadores, además de que las Razones son transcripciones textuales de las encuestas a aplicadores.
A continuación se presenta lo obtenido:
Tabla 20. Interpretación de rangos.
Inciso
Rango
Significado
a)
0 a 3
Poca disponibilidad
b)
4 a 6
Disponibilidad media
c)
7 a 10
Mucha disponibilidad
66
12.2.1.1. ¿Cuánta disponibilidad hubo por parte de la población para responder al
cuestionario?
A continuación ofrecemos los resultados de las encuestas aplicadas a los tres encuestadores.
12.2.1.1.1. Académicos
Encuestado
Rangos
Resultados
0 - 3
4 - 6
7 - 10
Calificación Estimada
Min
Max
Media
Académicos
3
0
0
0 - 3
0
3
1.5
Se determina que existió poca disponibilidad (fueron encuestados 23 Académicos de un total de
547 encuestas que corresponde al 4.2 %) por los Académicos con base en las siguientes razones:
Razones
Incidencias
“Estoy muy ocupado (a)” o “Ocupados”
2
No tenían tiempo
2
Iban a clase
2
Iban a comer
1
No tenían ganas
1
Nota: Las incidencias se refieren al número de encuestadores que dieron la misma razón.
12.2.1.1.2. Administrativos
Encuestado
Rangos
Resultados
0 - 3
4 - 6
7 - 10
Calificación Estimada
Min
Max
Media
Administrativos
3
0
0
0 - 3
0
3
1.5
Se determina que existió poca disponibilidad (fueron encuestados 31 Administrativos de un total
de 547 encuestas que corresponde al 5.7 %) por los Administrativos con base en las siguientes razones:
Razones
Incidencias
“Estoy muy ocupada (o)”, “Ocupado” o “No quisieron decían que tenían trabajo”
3
“No tengo tiempo” o “No tenían tiempo”
2
“Simplemente no quería porque tenían demasiado trabajo (sentadas jugando o
comiendo”, “No tenían ganas”
2
Ni nos hacían caso
1
No querían leer
1
Nos contestaban con un genio muy pesado
1
Nota: Las incidencias se refieren al número de encuestadores que dieron la misma razón.
67
Comentario: Una de las razones que no entraban dentro de las incidencias fue “Y la verdad fueron
muy pocos los administrativos los que se dieron el tiempo y se prestaron con buena actitud en la
aplicación de las encuestas.
12.2.1.1.2. Intendentes
Encuestado
Rangos
Resultados
0 - 3
4 - 6
7 - 10
Calificación Estimada
Min
Max
Media
Intendentes
1
2
0
0 - 3
0
6
3
Se determina que existió poca disponibilidad (fueron encuestados 14 Intendentes de un total de
547 encuestas que corresponde al 2.6 %) por los Intendentes con base en las siguientes razones:
Razones
Incidencias
“Estoy trabajando y no puedo”, “Estaban haciendo sus labores de trabajo”
2
Nos decían que les iba a perjudicar si contestaban la encuesta (Obviamente les
decíamos que no pero aun así nos daban pretextos” o “No quisieron contestarlas
porque pensaban que les perjudicaría en el trabajo”
2
Era muy raro que los encontráramos
1
Estaban platicando
1
Estaban según en su labor de intendentes
1
No querían por su sindicato
1
Si estaban sentados y les preguntábamos que si nos podían contestar la encuesta nos
decían que iban a desayunar
1
Nota: Las incidencias se refieren al número de encuestadores que dieron la misma razón.
Comentario: Una de las razones que no entraban dentro de las incidencias fue “Otros si se prestaron
para la aplicación de las encuestas”
12.2.1.1.2. Estudiantes
Encuestado
Rangos
Resultados
0 - 3
4 - 6
7 - 10
Calificación Estimada
Min
Max
Media
Estudiantes
0
1
2
0 - 3
4
10
7
Se determina que existió mucha disponibilidad (fueron encuestados 479 Estudiantes de un total de 547
encuestas que corresponde al 87.6 %) por los Estudiantes con base en las siguientes razones:
Razones
Incidencias
Les daba flojera según era mucho por contestar
1
Tenían flojera de escribir
1
Daban excusas de que tenían cosas que hacer y no era cierto
1
No tenían tiempo
1
Iban a clase
1
68
Razones
Incidencias
Estaban haciendo tarea
1
Estaban cotorreando
1
No querían leer
1
Estaban en su compu
1
Comentario: Una de las razones que no entraban dentro de las incidencias fue “Hubo interés dentro
del campo estudiantil, la mayoría pregunto para que sería o a beneficio de que se haría y explicamos que
era sobre un proyecto de sustentabilidad del agua donde les explicábamos en que consistía por lo que
ellos mostraron interés y una buena actitud en contestarlas”
La información anterior sustenta la siguiente Figura 15, la cual muestra de manera sintética la
disposición de participación por parte de los grupos que componen la población universitaria:
Figura 17. Porcentaje de disponibilidad en base a la media.
De lo anterior se desprende que la población estudiantil demuestra una actitud comprometida y
dispuesta con el medio ambiente, la sociedad y su Universidad pues su interés en participar con la
encuesta se puede interpretar como positiva ya que implica mejorar el nivel tanto de su espacio de
estudios como de los campus en general lo cual es un punto a favor a la hora de presentarse como
estudiantes o egresados de la UV. La Figura 15 nos exhorta a sensibilizar al personal que compone los
otros tres grupos de población, a fin de lograr una perspectiva integral de cultura sustentable dentro la
UV lo cual se traduciría en un ejemplo para otras universidad, instituciones y la sociedad en general.
15% 15%
30%
70%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Académicos Administrativos Intendentes Estudiantes
69
12.2.3. ¿Qué hubiera pasado si?
La participación de todos es elemental para el análisis de canales de comunicación interna que nos
permitan determinar la vulnerabilidad. La falta de participación no nos permite en este caso ofrecer una
comparación entre una realidad y el ideal que pretendemos alcanzar dado que no hay datos para
contrastar debido al sesgo detectado. De no existir este sesgo algunos ejemplos que habríamos ofrecido
en este escenario hipotético son los siguientes:
- Determinar en la población universitaria donde existen los canales de comunicación apropiados
mediante su clasificación de resultados por clase (académicos, administrativos, intendentes y
estudiantes).
- Conocer el alcance de la difusión de planes de mejoras generales para la universidad en conjunto.
- Determinar la correlación de la percepción de las clases en relación a la percepción de cambios.
- Determinar la disponibilidad del recurso que se ve afectado por la constancia del uso de las
instalaciones.
- Identificar necesidades en infraestructura de acuerdo a cada facultad o área.
- Integrar propuestas de los grupos poblacionales a los planes generales de acuerdo a su orden de
importancia, incidencia o pertinencia.
- Determinar con mayor precisión la estrategia para disminuir el desperdicio en cada facultad.
12.3. Ambiental
Hasta este momento hemos ofrecido suficiente información estadística, datos y sus respectivas
interpretaciones, por lo cual en este apartado dedicado al aspecto ambiental pretendemos desprender
la interpretación y comentarios de los revisados hasta el momento. Hemos ya analizado el aspecto
económico y social, sin embargo dado que la prioridad a la que la cultura sustentable y nuestra
responsabilidad social y con el medio ambiente nos comprometen, consideramos pertinente afirmar que
el aspecto ambiental debería tener más peso que los económico o social. Sin embargo si lo analizamos
fríamente es intencional la línea económica-social-ambiental en ese orden, dado que la relevancia de
nuestro trabajo está permeada de la noción de la relación entre el ser humano y la naturaleza, es decir
como el humano impacta el medio ambiente a través de sus actividades económicas y sociales lo cual nos
lleva a una dimensión antropológica que si bien en sentido estricto no es el eje de este trabajo vale la
pena mencionarla.
La problemática ambiental en materia de sustentabilidad tiene una dimensión antropológica pues
sin el hombre no existen los problemas, las cosas sólo son. Segundo, lamentablemente es un común
denominador que los administradores y personas a cargo de la toma de decisiones le dan prioridad a la
parte económica antes que la social o la ambiental de acuerdo a la percepción de la realidad mexicana,
por lo que la única manera de convencer y captar la atención del lector es a través de hablar sobre el
ahorro económico que podemos obtener al alcanzar mejores niveles de eficiencia, es decir, hacer lo
mismo con menos recursos, que en el caso concreto del gasto del agua se traduce en una mayor
disponibilidad de capital monetario para financiar otros proyectos.
70
En cuanto al ámbito social podemos afirmar que la participación del capital humano es lo básico que
necesita una institución para poder operar, por lo cual si mejoramos la competencia, formación y la toma
de conciencia, podemos obtener tanto beneficios económicos como ambientales derivados del ahorro
de recursos. Mediante acciones que parecen insignificantes de manera individual el cambio de actitud y
concienciación de los 36,000 actores potenciales de la universidad transformaran en una realidad tangible
lo que el PlanMas-UV y las propuestas que ofrecemos en este trabajo proponen. Todo lo anterior
finalmente se manifiesta en un alivio al medio ambiente en términos sustentables. ¿Es una vía rápida de
ejecución?, la respuesta es en tanto que el compromiso se demuestre en acciones y no sólo en discurso.
¿Es más importante la estructura económica y social que la ambiental? Respondemos negativamente, pues
dar prioridad al beneficio económico o a una sociedad sin cultura ambiental es restarle importancia a la
conservación de la vida, pero en términos de eficacia se requiere de este proceder a partir de la línea
económico-social-ambiental, que hace evidente un análisis de prioridades no sólo a nivel local, sino global.
12.3.1. Situación Actual.
La UV posee una Coordinación de Sustentabilidad que se encuentra trabajando activamente generando
resultados, pero el proceso es muy paulatino ya que para un periodo de 5 años se requiere una
reevaluación de la efectividad, tal como lo hace evidente la Tabla 19. Eficacia COSUSTENTA 2010-2013.
Veamos a la UV por un momento como un sistema desde una perspectiva de "balance de materia y
energía" es el equivalente a un “enfoque basado en procesos” en el área administrativa en cuestiones de
calidad, y en este caso, toda el agua que entra tiene que salir; mayor consumo de agua corresponde a un
mayor volumen de aguas residuales. No solo es un gasto económico y de un inventario de un volumen
de agua cuantificado, sino que esta se transforma de agua potable a aguas residuales, es decir una
combinación de aguas del tipo doméstico con residuos químicos disueltos provenientes de entidades que
poseen laboratorios que deberían contar con un plan de disposición de residuos de manejo especial. La
Figura 19 explica lo anteriormente descrito.
71
Figura 18. Enfoque basado a proceso (Elaboración propia)
72
Este trabajo está limitado a un diagnóstico, pero el lector debe estar consiente, de que buscamos
unir cabos sueltos y otorgar una comprensión integral. Pues solo a partir de esta nos es posible elegir las
soluciones más adecuadas que se reflejen a corto, mediano y largo plazo. Manos a la obra que hay trabajo
por hacer.
12.3.2 ¿Qué hubiera pasado si?
El aspecto ambiental requiere un grado de profundidad más exhaustiva para manejar un escenario
hipotético de la realidad percibida. Es más que evidente que existen acciones para mejorar el medio
ambiente que siguen atrapadas en un proceso de maduración, donde se requieren de ideas
innovadoras y la combinación de los aspectos económicos y sociales que moldean la realidad en la
que vivimos. La información presentada en forma de datos, resultados y análisis contenidos en el
presente trabajo indica la pertinencia de llevar más allá la pregunta hipotética y cuestionar ¿Qué
hubiera pasado ya se hubiera hecho un anteriormente un trabajo de esta índole? La siguiente
figura nos sirve como punto de partida:
Figura 19. Ecuación de manifestación de resultados tangibles ambientales.
Partimos de que el problema que nos lleva a hablar de cultura sustentable radica en los factores
antropológicos económico y social, por lo cual el reto radica en coordinar estos elementos, que en la
adecuada disposición y proporción de cada uno respecto con el todo manifiestan la relación deseable de
la realidad humana que acontece en el medio ambiente de manera dinámica y en modificación constante.
La concienciación de los individuos involucrados en los grupos que componen las instituciones
académicas y sociales permitirá lograr acciones inmediatas de procuración de los recursos, derivadas de
asumir la responsabilidad adquirida en el ejercicio de transformación y uso del entorno. En vez de reparar
Económico
Social
Ambiental
73
daños la cultura sustentable se centraría en enfoques preventivos, donde las políticas institucionales
procurarían la vida a partir de una planeación estratégica consciente de un futuro que depende del
presente, y no desde planes de contingencia donde se busca enmendar los daños surgidos de acciones
ignorantes, inconscientes o desinteresadas de su entorno.
Es necesario comprender que tenemos una obligación en cuidar al medio ambiente en tanto que
no es capaz de defenderse a sí mismo como un ser vivo y consciente, sin embargo, los estragos que
experimentamos a través de fenómenos globales como el cambio climático se ven acelerados y son
consecuencia directa de la acción técnica del hombre motivada por su desmedida dimensión económico-
social. Los avances científicos y tecnológicos nos distraen de su cuidado. Estamos creciendo tan rápido
que la tecnología no puede ir a la par de nuestras necesidades lo cual exige administrar el ambiente.
Partiendo de esta realidad, parece haber dos opciones: adaptarnos y entrar armonía con nuestro entorno
o modificarlo a nuestros caprichos. Cualquiera de las opciones elegidas por nuestra especie, nuestro
trabajo desde su limitado campo de análisis pretende despertar conciencia para asumir las consecuencias
del camino a elegir, deseando que la vida prevalezca sobre la ambición que ciega el corazón y el
entendimiento humano.
74
13. PROPUESTAS INTEGRADORAS
Con lo detectado en el Capítulo 12 del trabajo, se estructuro el siguiente Diagrama de Ishikawa (Ver Figura 12) también conocido como causa-
efecto. Las propuestas deben ir encaminadas a solventar las causas potenciales que generan resultados opuestos a los deseados. Al leer las causas utilizar
la preposición falta o faltan.
Figura 20. Diagrama de Ishikawa de la Ejecucón del PlanMas-UV: Uso apropiado y eficiente del agua (Elaboración propia).
75
Aplicando lo detectado al Círculo de Demming (Ver Figura 14), podemos comprender con mayor
claridad piezas que pudieran estar faltando en la ejecución del PlanMas-UV:
Figura 21. Circulo de Demming aplicado al PlanMas-UV (Elaboración propia).
De manera sintética complementaremos la información mostrada hasta el momento con cuatro
tablas y una figura que muestran primero (Tabla 18) la clasificación por zonas que hemos realizado; en la
segunda tabla (Tabla 19) se hizo el cálculo de datos atípicos en función del consumo de litro por persona;
en la tercera tabla (Tabla 20) ordenamos los datos de acuerdo al consumo por persona en cada zona; en
la Figura 29 que prosigue se ofrece un Diagrama de Pareto que nos muestre la estrategia a seguir para
buscar soluciones para cada zona por orden de gravedad; finalmente en la Tabla 21 que muestra las
facultades, institutos, centros y laboratorios en zonas no asignadas, así como los motivos por los cuales
no se pudieron suministrar los datos.
Medir
Analizar
Determinar acciones
correctivas y preventivas
que permitan cumplir los
objetivos
Tomar decisiones con
base en la verificación y
mejorar el desempeño
Administrar
Conservar
Restaurar
Educar y concientizar
Diagnosticar
Establecer objetivos
medibles y fecha de
cumplimiento
Programar
Planear Hacer
VerificarActuar
76
Tabla 21. Clasificación por zonas del consumo de agua en Facultades, Institutos, Centros y
Laboratorios.
Zona
Facultades, Institutos, Centros y Laboratorios
I
1. Rectoría (Unidad Central - 5 Edificios) - Servicios Generales se ubica en el Edificio
C.
2. Contaduría y Administración (¿Administración y comercio?-No estaba en la lista de
folio de rectoría)- Pero se confirma con el Folio 247-2015.
3. Derecho.
4. Biología.
5. Agronomía (¿Ciencias Agrícolas?).
6. Física (¿E inteligencia artificial?).
7. Matemáticas.
8. Instrumentación Electrónica.
9. Dirección de Administración Escolar.
10. Arquitectura.
11. DADUV (Incluyendo alberca y gimnasio).
II
1. Facultad de Artes Plásticas.
2. Facultad de Danza.
3. Facultad de Música.
4. Facultad de Teatro.
5. Facultad de Bioanálisis.
6. Facultad de Odontología (Los consumos de agua de Odontología incluian desglose
por lo tanto son más confiables).
7. Facultad de Enfermería.
8. Facultad de Medicina.
9. Facultad de Nutrición.
III
1. Facultad de Psicología (Los años en naranja tuvieron consumos mínimo porque el
medidor dejo de funcionar).
IV
1. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
V
1. Facultad de Economía.
2. Facultad de Estadística e Informática.
VI
1. Facultad de Filosofía
2. Facultad de Historia
3. Facultad de Idiomas
4. Facultad de Sociología
5. Facultad de Antropología
6. Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana
VII
1. Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas.
2. Facultad de Ingeniería Civil.
3. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
4. Facultad de Química Farmacéutica Biología.
77
Zona
Facultades, Institutos, Centros y Laboratorios
VIII
1. Instituto de Neuroetología.
2. Instituto de Ciencias de la Salud.
3. Instituto de Salud Pública.
4. Instituto de Investigaciones Psicológicas.
5. Instituto de Contaduría Pública.
6. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales.
7. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas.
8. Instituto de Ciencias Básicas.
IX
1. Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada.
2. Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes.
X
1. Instituto de Artes Plásticas
XI
1. Instituto de Investigaciones Forestales
XII
1. Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios
XIII
1. Instituto de Antropología
XIV
1. Instituto de Filosofía
XV
1. Instituto de Investigaciones Histórico Sociales
XVI
1. Instituto de Investigaciones Jurídicas
XVII
1. Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias
XVIII
1. Centro de Investigación en Documentación sobre la Universidad
XIX
1. Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación
XX
1. Centro de Ciencias de la Tierra
XXI
1. Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa
XXII
1. Dirección General Bibliotecas Xalapa
XXIII
1. Coordinación de Sustentabilidad
¿?
No controlan la
información
1. Facultad de Pedagogía
2. Instituto de Investigaciones Biológicas
3. Centro de Investigaciones Tropicales
4. Instituto de Psicología y Educación
5. Centro de Investigaciones Biomédicas
6. Centro de Investigaciones Cerebrales
7. Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y
Aprendizaje-Humano
8. Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad
Veracruzana
9. Instituto de Investigaciones en Educación
10. Unidad de Servicios de Apoyo a la Resolución Analítica
No contestaron
1. Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias
78
Los datos de la Tabla 17 y 18 en conjunción con la base de datos generada en el presente diagnóstico con respecto al desglose de consumo de agua
obtenida con la razón consumo de agua por persona dio origen a la Tabla 19.
Tabla 22. Calculo de datos atípicos en el consumo de litros de agua por persona para la Tabla 19. Diagrama de Pareto prioridad de acción por zona.
52,347.10
134,466.17
Determinación de valores atípicos
415866495122.9
n
23
95% z =
1.96
x mín =
-211206.60
x max =
315900.80



   
79
Tabla 23. Tabla de Pareto de prioridad de acción por zona de acuerdo a exceso de consumo.
Zona
Número de Facultades,
Institutos, Centros o
Laboratorios por zona
Número
aproximado de
personas
2014
Diagrama de Pareto
m3
Litros
Litros por
persona
Porcentaje
Problema
Porcentaje
Individual
Porcentaje
Acumulado
¿?
11
1608
100.0%
50.0%
50.0%
XVIII
1
23
11,112
11,112,000
483,130
40.1%
20.1%
70.1%
XIII
1
45
21,436
21,436,000
476,356
39.6%
19.8%
89.8%
IX
2
74
9,423
9,423,000
127,338
10.6%
5.3%
95.1%
XVI
1
45
1,891
1,891,000
42,022
3.5%
1.7%
96.9%
XXI
1
18
304
304,000
16,889
1.4%
0.7%
97.6%
VIII
8
473
4,240
4,240,000
8,964
0.7%
0.4%
98.0%
XIV
1
11
94
93,500
8,500
0.7%
0.4%
98.3%
XII
1
23
128
128,000
5,565
0.5%
0.2%
98.5%
XV
1
80
436
436,000
5,450
0.5%
0.2%
98.8%
I
11
10089
49,815
49,815,000
4,938
0.4%
0.2%
99.0%
XVII
1
48
182
182,000
3,792
0.3%
0.2%
99.1%
V
2
1732
5,257
5,257,000
3,035
0.3%
0.1%
99.3%
X
1
28
83
83,000
2,964
0.2%
0.1%
99.4%
XXII
1
2715
6,734
6,734,000
2,480
0.2%
0.1%
99.5%
XX
1
23
48
48,000
2,087
0.2%
0.1%
99.6%
XXIII
1
21
43
43,000
2,048
0.2%
0.1%
99.7%
VII
4
3338
5,894
5,894,000
1,766
0.1%
0.1%
99.7%
III
1
940
1,554
1,554,120
1,653
0.1%
0.1%
99.8%
IV
1
1705
2,428
2,428,000
1,424
0.1%
0.1%
99.9%
VI
6
4052
4,318
4,318,000
1,066
0.1%
0.0%
99.9%
XIX
1
32
30
30,000
938
0.1%
0.0%
99.9%
II
13
9102
7,285
7,285,000
800
0.1%
0.0%
100.0%
XI
1
185
144
144,100
779
0.1%
0.0%
100.0%
80
Figura 22. Diagrama de Pareto de orden de ejecución de estrategias por gravedad.
100.0%
40.1%39.6%
10.6%
3.5% 1.4% 0.7% 0.7% 0.5% 0.5% 0.4% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
50.0%
70.1%
89.8%
95.1% 96.9% 97.6% 98.0% 98.3% 98.5% 98.8% 99.0% 99.1% 99.3% 99.4% 99.5% 99.6% 99.7% 99.7% 99.8% 99.9% 99.9% 99.9% 100.0% 100.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
120.0%
Porcentaje Problema Porcentaje Acumulado
81
Tabla 24. Facultades, Institutos, Centros y Laboratorio sin asignar.
Zona ¿?
No.
Facultades,
Institutos, Centros
y Laboratorios sin
zonas asignadas
Causa
Motivos
1
Facultad de Pedagogía
Sin datos
Formaba parte de humanidades pero ya tiene su facultad
por el IPE, se mudaron a las nuevas instalaciones el 20 de
enero de 2014
2
Instituto de
Investigaciones
Biológicas
Sin datos
No cuentan con la información
3
Centro de
Investigaciones
Tropicales
Sin datos
No cuentan con la información
4
Instituto de Psicologia
y Educacion
Sin datos
Posee un Convenio con CMAS y no pagan el agua
5
Centro de
Investigaciones
Biomedicas
Sin datos
No cuentan con la información
6
Centro de
Investigaciones
Cerebrales
Sin datos
No cuentan con la información
7
Centro de Estudios e
Investigaciones en
Conocimiento y
Aprendizaje-Humano
Sin datos
No tiene información del 2010 y 2011, el resto de los
años son consumos no significativos de 1, 2 y 4 m3 anual
8
Centro de Estudios
de Opinión y Análisis
de la Universidad
Veracruzana
Sin datos
Rentan el inmueble y no cuentan con la información
9
Instituto de
Investigaciones en
Educación
Sin datos
El edificio comenzó a ocuparse en el año 2014
10
Unidad de Servicios
de Apoyo a la
Resolución Analítica
Sin datos
No cuentan con la información
11
Instituto de
Investigaciones
Multidisciplinarias
No contesto
No contestaron
En base a las últimas cuatro tablas y figura podemos proceder a plantear las siguientes propuestas
que son complementadas con la Figura 19:
Se recomienda hacer una revisión y análisis por ubicación domiciliaria de los consumos de agua
en el Campus Xalapa debido a la falta de información que haga énfasis a su control.
El Plan describe las intenciones de la Universidad, sin embargo, antes de crearlo es necesario
realizar un estudio diagnóstico inicial que nos otorgue un panorama de la situación de
Sustentabilidad que vive la universidad mediante el uso de indicadores cualitativos y cuantitativos.
82
Una vez que se posea dicho Diagnóstico se debe analizar y establecer objetivos a corto plazo
medibles, acompañado de una programación anual que permita monitorear y verificar su
cumplimiento.
Involucrar a Facultades, Institutos, Centros y Laboratorios mediante compromisos de los
directores con la Políticas de Sustentabilidad de la Universidad.
Involucramiento y capacitación del personal de todos los niveles de la Universidad, además de,
involucrar, otorgar educación ambiental y concientizar a los estudiantes ya que conforman
aproximadamente un 80% de la población total de la Universidad.
Que los Catedráticos comuniquen a sus alumnos a inicio de semestre un reporte informativo
de las intenciones y casos de éxitos de la universidad que involucran la participación de la
comunidad universitaria.
Hay que hacer énfasis al involucramiento de personal y estudiantes he aquí donde radica la
educación ambiental y generación de conciencia.
Cuando existe cambio de administración se descuidan las obligaciones inherentes de la
institución, deben retomarse las buenas prácticas.
Implementar Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 y Sistemas de Gestión Ambiental
14001:2004 con el fin de estandarizar y canalizar acciones de mejora institucionales.
Programas de detección de necesidades de capacitación dentro de Facultades, institutos, centros
y laboratorios.
Hacer la distinción entre lo que debe ser un requisito en Facultades, Institutos, Centros y
Laboratorios en cuestión de administración Sustentable y lo que es una mejora opcional
deseable.
Hay que hacer énfasis al involucramiento de personal y estudiantes. He aquí donde radica la
educación ambiental y generación de conciencia.
Cuando existe cambio de administración se descuidan las obligaciones inherentes de la
institución en materia de sustentabilidad. Debe exigirse la continuidad de las obligaciones de
manera similar a las actividades académicas y administrativas con un periodo máximo de
tolerancia.
Maximizar un ahorro de gasto de agua en las regaderas universitarias de la alberca universitaria,
laboratorios, baños (infraestructura sanitaria) y medios de almacenamiento (tinacos, cisternas y
otras afines).
Acciones inmediatas a corto plazo tales como el programa botella amiga de la Facultad de
Medicina que consiste en introducir una botella llena de agua en las cajas de los inodoros para
disminuir el consumo. A pesar del impacto inmediato dichas medidas como la anterior
mencionada deben ser de transición para no perder el objetivo de remplaza la infraestructura
hidráulica por tecnologías más eficientes.
Debemos estructurar un proyecto de operación que pudiera generar un área integral en la
universidad llamada Coordinación de Calidad y Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana
que con una misión y visión de calidad y sustentabilidad que deberían ir de la mano, le otorga
herramientas de operación a alcanzar los objetivos planteados. Una cultura ISO es lo ideal. No
podemos hablar de sustentabilidad si las cosas no se hacen con calidad. Sería ideal que la UV se
desempeñara de acuerdo a estándares internacionales en calidad administrativa, académica y
ambiental. Tres ejes de trabajo. Por los tiempos y alcances del presente trabajo por el momento
no hemos determinado que efectivamente la UV se apega estándares ISO, en investigaciones
posteriores uno de los objetivos era verificar dichas
83
Figura 23. Perspectiva de ejes obtenidos a partir del diagrama de Ishikawa (Elaboración propia).
Recursos
Ahorro de agua aumenta la
disponibilidad económica.
Mejorar la infraestructura adicionaría
además del ahorro otra entrada como
la captación de agua de lluvia.
Planeación
Seguimientos programados anuales.
Objetivos mas ambiciosos con fecha
de cumplimiento ligado a una
rendición de cuentas.
Cálculo de los beneficios económicos
por ahorro de agua.
Establecer indicadores estandarizados
para todas las entidades.
Firma de compromiso de los
Directores.
Incentivar la difusión.
Procedimientos
Establecimiento de procedimientos de
trabajo que designe responsabilidades
y funciones.
Procedimientos mas detallados.
Aumentar frecuencia de las
verificaciones.
Personal
Cultura de medición, transparencia y
rendición de cuentas
Detección de necesidades de
capacitación.
Mejorar los canales de comunicación
interna.
Involucramiento del personal.
84
14. CONCLUSIÓN
La Universidad Veracruzana debería ver a la Sustentabilidad como una política de desarrollo que
propicia los ahorros en insumos, que a su vez se convertirán en beneficios económicos al disponer de
una mayor cantidad presupuestaría, brindando mayor disponibilidad de recursos para incentivar su calidad
y crecimiento, con la plusvalía y la razón de ser un ejemplo a los alumnos por medio de una Educación
Integral que contempla el eje Ambiental como eje central. La Universidad desde la infraestructura de sus
campos y a través de una administración que de manera efectiva lleve a cabo acciones sustentables, por
medio del ejemplo estará transmitiendo a sus alumnos las enseñanzas que estos a su vez llevarán a sus
núcleos familiares, amigos, desempeño laboral y con quienes tengan futuro contacto, en pocas palabras
“La Sociedad”.
Es necesario comprender la preservación de la vida como el Eje Central de una política sustentable,
ya que desde el punto ecológico es la biósfera donde interactúan tres aspectos ambientales necesarios:
Si alguno de estos aspectos se ven amenazados o en el peor de los casos sobreexplotados o
contaminados, se debe a incorrecta administración arraigada directamente con una indebida planeación.
Queda claro que las herramientas administrativas son necesarias para llevar a cabo una política
sustentable que se vera manifestada en acciones y resultados.
Es evidente para el Ingeniero Ambiental y demás profesionales con perfiles afines que la naturaleza
funciona en principios y ciclos armónicos, los cuales percibimos de manera tangible en los Ciclos
Biológicos, Geológicos, Químicos que a la vez de ser Ciclos individuales también forman de otro más
grande llamado Ciclos Biogeoquímicos, los cuales de manera concreta expresan orden, equilibrio y
armonía de las partes con el todo. Por lo anterior debemos ver a la Universidad como un organismo
comprometido con una política sustentable, que como tal vigilara esta naturaleza armónica de los ciclos
biogeoquímicos a través de observación, investigación, análisis y orientación, cuya finalidad es la
preservación de la vida. Podemos encontrar ciclos a nuestro alrededor todos los días partiendo desde el
principio de que “la materia no se crea ni se destruye sólo se transforma”, y es más que evidente que las
organizaciones se comportan de la misma manera. El énfasis que pretendemos hacer es en la necesidad
de crear conciencia suficiente para la modificación de las políticas internas de nuestra Universidad en
Aire
SueloAgua
Vida
85
función de alcanzar cada vez con mejor desempeño los objetivos de programas tales PlanMas-UV, cuya
finalidad inmediata es garantizar la conservación de un recursos vitales, que en el caso concreto de este
trabajo es el agua.
Con base en lo anterior, proponemos que los planes dejen de ser instrumentos políticos que describan
las buenas intenciones de una institución pública a una herramienta estructurada y definida que en este
caso genere resultados de una Universidad Sustentable estableciendo:
- ¿Qué vamos a hacer?
- ¿Cómo lo vamos a lograr?
- ¿Quién lo va a coordinar?
- Compromiso por parte de los Directores de las Facultades, Institutos, Centros y laboratorios.
Las interacciones organizacionales tambien son sistemas vivos, la evidencia fundamental es que
formamos parte de ellos. La sociedad los crea como mecanismos de carácter científico al otorgarles
clasificación, orden y una necesidad crucial de armonía con el medio ambiente.
Idea que requiere un momento de reflexión por parte del lector para ser un agente de cambio que
propicie a la Sustentabilidad:
Los individuos le tienen miedo al cambio, sin embargo, uno debería estar abierto a
información nueva en todo momento. Las instituciones establecidas paralizan el
crecimiento al preservar una estructura social desactualizada.
El retar el sistema de creencias de un individuo genera comúnmente insultos y aprehensión,
ya que el estar equivocado esta erróneamente asociado con el miedo al fracaso. El hecho
de demostrar lo errado de una situación debe ser celebrado, ya que está elevando a alguien
a un nuevo nivel de entendimiento profundizando el grado de conciencia.
El hecho es que no existe un ser humano inteligente, únicamente un ideal de
inteligencia, ya que es cuestión de tiempo en que las ideas sean actualizadas, cambiadas o
erradicadas.
La tendencia de aferrarse ciegamente en un sistema de creencias, escudándolo de nueva
información que posiblemente pudiera transformarlo es nada más una forma de
materialismo intelectual. Cuando un sistema se auto preserva nunca va a evolucionar.
(Joseph, 2008) Traducción propia.
86
13. BIBLIOGRAFÍA
Brundtland, G. H. (1987). Informe de Brundtland. Nuestro Futuro común. Organización de las Naciones
Unidas.
Comisión Europea. (2011). El agua es la vida: La Directiva marco sobre aguas contribuye a proteger los
recursos de Europa. Luxemburgo: Unión Europea.
Consejo de Cuenca de los Ríos Tuxpan al Jamapa. (14 de Abril de 2015). Obtenido de
http://www.consejocuencatuxpanjamapa.org/acercade.php
Dobson, A. (1997). Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Joseph, P. (Dirección). (2008). Zeitgest Addendum [Película].
Masera, O., & Lopez-Ridaura, S. (2000). SUSTENTABILIDAD Y SISTEMAS DE CAMPESINOS CINCO
EXPERIENCIAS DE EV ALUACION EN EL MEXICO RURAL. México: Mundi Prensa.
Real Academia Española. (13 de Abril de 2015). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de
http://lema.rae.es/drae/?val=agua
Rodríguez Luna, E., & Vázquez Karnstedt, A. (s/f). Plan Institucional hacia una Universidad Sustentable.
Mimeo.
Tello, E. (2005). La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Barcelona:
Fundació nous horizons/El viejo Topo/Ediciones de Intervención Cultural.
Tortella, G. (2005). Los orígenes del siglo XXI: "Un ensayo de historia social y económica contemporánea".
Madrid: Gradir Editorial.
United Nations. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common
Future. UN - Documents.
Universidad Veracruzana. (2010). Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana.
87
15. ANEXOS
88
15.1. Anexo 1 Encuesta Diagnóstico
89
15.2. Anexo 2 Resultados Generales Consumo de Agua en Facultades, Institutos, Centros y
Laboratorios
Zona
No.
Facultad/Entidad
Total de
Personas
Folio
Medidor
Consumo de agua en m3
Folio
Consumo garrafones de agua
Folio
Gasto Garrafones
Anual
2010
2011
2012
2013
2014
Total
2010
2011
2012
2013
2014
Total
1
1
Rectoría (Unidad Central - 5 Edificios) - Servicios Generales se ubica en el Edificio C
1,166
031-2015
8501
44,921
47,717
51,532
52,892
49,815
246,877
031-2015
8,062
8,227
8,395
8,837
8,397
41,918
031-2015
$ 1,047,950.00
1
2
Contaduría y Administración (¿Administración y comercio?-No estaba en la lista de folio de rectoria)- Pero se confirma con el Folio 247-2015
3149
778-2014
497
550
536
560
554
2,697
247-2015
$ 67,425.00
1
3
Derecho
2031
780-2014
451
647
633
623
599
2,953
252-2015
$ 73,825.00
1
4
Biología
844
774-2014
252
300
348
396
444
1,740
240-2015
$ 43,500.00
1
5
Agronomía (¿Ciencias Agrícolas?)
708
776-2014
250*
300*
348*
396*
444*
0
239-2015
$ -
1
6
Física (¿E inteligencia artificial?)
180
785-2014
96
96
96
96
96
480
59-2015
$ 12,000.00
1
7
Matemáticas
200
791-2014
200
200
205
208
210
1,023
263-2015
$ 25,575.00
1
8
Instrumentación Electrónica
546
790-2014
20.4
20.4
20.4
20.4
20.4
102.00
258-2015
$ 2,550.00
1
Dirección de Administración Escolar
1
9
Arquitectura
1265
771-2014
518
551
584
617
650
2,920
257-2015
$ 73,000.00
1
DADUV (Incluyendo alberca y gimnasio)
2
10
Facultad de Artes Plasticas
444
772-2014
21267
8,719
10,065
6,368
7,413
4,776
37,341
235-2015
236-2015
S/D
12
12
14
14
52
235-2015
$ 1,300.00
2
11
Facultad de Danza
185
779-2014
63436
1,613
1,570
1,827
1,136
1,057
7,203
No consumen garrafones
236-2015
$ -
2
12
Facultad de Música
600
793-2014
"
"
"
"
"
"
"
237-2015
51.5
51.5
51.5
51.5
51.5
257.5
237-2015
$ 6,437.50
2
13
Facultad de Teatro
203
800-2014
"
"
"
"
"
"
"
Cancelado
Cancelado
$ -
2
14
Facultad de Bioanálisis
641
773-2014
"
"
"
"
"
"
"
241-2015
-
-
-
-
94
94
241-2015
$ 2,350.00
2
15
Facultad de Odontología
(Los consumos de agua de Odontologia incluian desglose por lo tanto son mas confiables)
3939
795-2014
21267
8,719
17,098
7,754
7,418
5,955
46,944
242-2015
95
104
115
110
107
531
242-2015
$ 13,275.00
2
63436
1,613
1,570
1,827
1,136
1,330
7,476
2
16
Facultad de Enfermería
668
782-2014
21267
6,265
17,098
7,754
7,418
5,955
44,490
243-2015
55
55
55
55
55
275
243-2015
$ 6,875.00
2
63436
1,613
1,570
1,827
1,136
1,330
7,476
2
17
Facultad de Medicina
1806
792-2014
21267
6,265
17,098
7,754
7,418
5,955
44,490
244-2015
60
60
60
60
60
300
244-2015
$ 7,500.00
2
63436
1,613
1,570
1,827
1,136
1,330
7,476
2
18
Facultad de Nutrición
616
794-2014
21267
6,265
17,098
7,754
7,418
5,955
44,490
245-2015
25
25
25
25
25
125
245-2015
$ 3,125.00
2
63436
1,613
1,570
1,827
1,136
1,330
7,476
3
19
Facultad de Psicología (Los años en naranja tuvieron consumos minimo porque el medidor dejo de funcionar)
940
797-2014
Sin dato
11,646.3
499.9
479.1
1,441.7
1,554.1
15,621
246-2015
220
210
230
220
200
1080
246-2015
$ 27,000.00
4
20
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
1705
775-2014
Sin dato
2,007
2,669
3,308
2,673
2,428
13,085
248-2015
224
224
224
224
112
1008
248-2015
$ 25,200.00
5
21
Facultad de Economía
684
781-2014
72051
7227
6113
4595
6113
5257
29305
249-2015 ,
250-2015
480
576
624
720
816
3216
249-2015,
250-2015
$ 80,400.00
90
Zona
No.
Facultad/Entidad
Total de
Personas
Folio
Medidor
Consumo de agua en m3
Folio
Consumo garrafones de agua
Folio
Gasto Garrafones
Anual
2010
2011
2012
2013
2014
Total
2010
2011
2012
2013
2014
Total
5
22
Facultad de Estadística e Informática
1048
783-2014
6
23
Facultad de Filosofía
221
784-2014
18283
365
519
332
562
390
2,168
251-2015
253-2015
254-2015
40
41
41
42
42
206
253-2015
$ 5,150.00
6
24
Facultad de Historia
322
786-2014
19328
786
1,008
1,029
809
860
4,492
4.9
4.9
4.9
4.9
4.9
24.5
254-2015
$ 612.50
6
25
Facultad de Idiomas
2628
787-2014
19476
2,482
3,243
4,324
3,607
2,905
16,561
80
88
88
88
88
432
255-2015
$ 10,800.00
6
26
Facultad de Sociología
282
799-2014
19475
441
279
285
205
163
1,373
25
60
38
55
35
213
256-2015
$ 5,325.00
6
27
Facultad de Antropología
595
770-2014
32
32
32
32
32
160
251-2015
$ 4,000.00
n
28
Facultad de Pedagogía
1059
796-2014
260
260
075-0215
$ 6,500.00
7
29
Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas
3338
777-2014
Sin dato
0
18,500
12,719
4,821
5,894
41,934
260-2015
144
144
144
144
144
720
260-2015
$ 18,000.00
7
Facultad de Ingeniería Civil
"
"
"
"
"
"
"
261-2015
190
190
190
190
190
950
261-2015
$ 23,750.00
7
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Sin dato
Sin dato
18,500
12,719
4,038
1,491
36,748
262-2015
240
244
264
254
274
1276
262-2015
$ 31,900.00
7
Facultad de Química Farmacéutica Biologa
Sin dato
Sin dato
18,500
12,719
4,821
5,894
41,934
264-2015
156
160
163
167
170
816
24-2015
$ 20,400.00
10
30
Instituto de Artes Plasticas
28
168-2015
Sin dato
108
101
164
126
83
582
168-2015
145
148
142
138
0
573
168-2015
$ 14,325.00
11
31
Instituto de Investigaciones Forestales
185
169-2015
Sin dato
162
165
188
106
144
765
169-2015
154
227
200
63
122
766
169-2015
$ 19,150.00
n
32
Instituto de Investigaciones Biológicas
37
170-2015
Sin datos
No poseen el estimado
170-2015
92
93
90
90
80
445
170-2015
$ 11,125.00
8
33
Instituto de Neuroetología
46
171-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
23,169
171-2015
1000
1000
1000
1000
419
4419
171-2015
$ 110,475.00
n
34
Centro de Investigaciones Tropicales
61
172-2015
Sin dato
No poseen la información
172-2015
Sin dato
23
166
163
191
543
172-2015
$ 13,575.00
9
35
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada
24
173-2015
100159
0
0
3,408
1,219
9,387
14,014
173-2015
144
144
144
240
240
912
173-2015
$ 22,800.00
70943
3,010
258
86
0
36
3,390
9
36
Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes
50
174-2015
70943
310
258
86
2
26
682
174-2015
0
0
0
0
0
0
174-2015
$ -
100159
0
111
2,999
1,135
6,708
10,953
8
37
Instituto de Ciencias de la Salud
150
175-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
23,169
175-2015
205
212
262
297
366
1,342
175-2015
$ 33,550.00
8
38
Instituto de Salud Pública
57
176-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
23,169
176-2015
261
247
250
333
368
1,459
176-2015
$ 36,475.00
8
39
Instituto de Investigaciones Psicológicas
47
177-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
23,169
177-2015
Sin dato
Sin dato
Sin dato
244
240
484
177-2015
$ 12,100.00
n
40
Instituto de Psicologia y Educacion
182
178-2015
Posee un Convenio con CMAS y no pagan en algua, eso no significa que no deba monitorearse
178-2015
315
300
330
335
330
1,610
178-2015
$ 40,250.00
n
41
Centro de Investigaciones Biomedicas
12
179-2015
No poseen la información
179-2015
52
52
52
52
52
260
179-2015
$ 6,500.00
12
42
Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios
23
180-2015
Sin dato
90
92
89
60
128
459
180-2015
35
40
38
50
61
224
180-2015
$ 5,600.00
n
43
Centro de Investigaciones Cerebrales
48
181-2015
No poseen la información
181-2015
50
50
50
50
50
250
181-2015
$ 6,250.00
8
44
Instituto de Contaduría Pública
22
182-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
23,169
182-2015
133
110
135
138
144
660
182-2015
$ 16,500.00
n
45
Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje-Humano
34
183-2015
Sin dato
Sin dato
Sin dato
1
3
4
7
183-2015
Sin dato
Sin dato
32
144
192
368
183-2015
$ 9,200.00
n
46
Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana
12
184-2015
No poseen la informacion, se renta el inmueble y se hacen cargo del pago de agua
184-2015
160
160
160
160
160
800
184-2015
$ 20,000.00
91
Zona
No.
Facultad/Entidad
Total de
Personas
Folio
Medidor
Consumo de agua en m3
Folio
Consumo garrafones de agua
Folio
Gasto Garrafones
Anual
2010
2011
2012
2013
2014
Total
2010
2011
2012
2013
2014
Total
8
47
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales
62
185-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
23,169
185-2015
140
140
140
140
140
700
185-2015
$ 17,500.00
8
48
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
45
186-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
23,169
186-2015
220
220
220
220
220
1100
186-2015
$ 27,500.00
13
49
Instituto de Antropología
45
187-2015
0
Sin dato
Sin dato
17,668
18,968
21,436
58,072
187-2015
204
217
261
233
183
1098
187-2015
$ 27,450.00
14
50
Instituto de Filosofía
11
188-2015
0
94
94
94
94
94
468
188-2015
16
17
21
27
38
119
188-2015
$ 2,975.00
n
51
Instituto de Investigaciones en Educación
120
189-2015
Sin dato
No se tiene esta información. El edificio comenzó a funcionar en 2014
189-2015
320
325
320
300
320
1585
189-2015
$ 39,625.00
15
52
Instituto de Investigaciones Histórico Sociales
80
190-2015
7531
333
434
478
587
436
2,268
190-2015
200
102
145
252
237
936
190-2015
$ 23,400.00
16
53
Instituto de Investigaciones Jurídicas
45
191-2015
49614
1,909
2,858
1,737
2,071
1,891
10,466
191-2015
205
205
205
205
205
1025
191-2015
$ 25,625.00
17
54
Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias
48
192-2015
0
137
150
125
130
182
724
192-2015
137
189
165
199
170
860
192-2015
$ 21,500.00
n
55
Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias
9
193-2015
No contesto
193-2015
No contesto
193-2015
No contesto
18
56
Centro de Investigación en Documentación sobre la Universidad
23
194-2015
0
155
138
161
2,505
11,112
14,071
194-2015
250
260
250
270
260
1290
194-2015
$ 32,250.00
19
57
Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación
32
195-2015
1404
31
32
32
21
30
146
195-2015
36
38
71
70
81
296
195-2015
$ 7,400.00
6
58
Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana
4
196-2015
18283
365
519
332
562
390
2,168
196-2015
No consumen agua de garrafones
196-2015
No aplica
19328
786
1,008
1,029
809
860
4,492
19476
2,482
3,243
4,324
3,607
2,905
16,561
19475
441
279
285
205
163
1,373
8
59
Instituto de Ciencias Básicas
44
197-2015
43830
7,434
5,443
2,828
3,224
4,240
805
197-2015
300
300
300
300
300
1500
197-2015
$ 37,500.00
20
60
Centro de Ciencias de la Tierra
23
198-2015
0
36
36
48
48
48
216
198-2015
60
60
65
100
100
385
198-2015
$ 9,625.00
n
61
Unidad de Servicios de Apoyo a la Resolución Analítica
34
199-2015
Dicen no contar con los datos
199-2015
36
36
36
36
36
180
199-2015
$ 4,500.00
21
62
Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa
18
200-2015
0
192
200
269
184
304
1,149
200-2015
147
179
174
158
196
854
200-2015
$ 21,350.00
22
63
Dirección General Bibliotecas Xalapa
2715
201-2015
70943
310
258
86
2
26
682
201-2015
1385
1230
1260
1545
1370
6790
201-2015
$ 169,750.00
100159
0
111
2,999
1,135
6,708
10,953
23
64
Coordinación de Sustentabilidad
21
305-2015
0
0
47
26
48
43
164
305-2015
Se solicitaron, en espera de respuesta
92
15.3. Anexo 3 Encuesta a Aplicadores
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Ensayo planteado como un esquema interpretativo de la historia universal del período 1750-2005, con énfasis en el análisis económico, aunque sin descuidar del todo las dimensiones social y política. El historiador económico Gabriel Tortella sostiene que la humanidad experimentó durante esos dos siglos y medio un desarrollo sin precedentes, pero a inicios del siglo XXI encara también el desafío y la necesidad acuciante de que el llamado Tercer Mundo alcance el desarrollo económico y político, sin ejerecer una presión insostenible sobre los recursos.
Informe de Brundtland. Nuestro Futuro común. Organización de las Naciones Unidas
  • G H Brundtland
Brundtland, G. H. (1987). Informe de Brundtland. Nuestro Futuro común. Organización de las Naciones Unidas.
El agua es la vida: La Directiva marco sobre aguas contribuye a proteger los recursos de Europa
  • Comisión Europea
Comisión Europea. (2011). El agua es la vida: La Directiva marco sobre aguas contribuye a proteger los recursos de Europa. Luxemburgo: Unión Europea.
& Vázquez Karnstedt, A. (s/f)
  • Rodríguez Luna
Rodríguez Luna, E., & Vázquez Karnstedt, A. (s/f). Plan Institucional hacia una Universidad Sustentable. Mimeo.
La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible
  • E Tello
Tello, E. (2005). La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Barcelona: Fundació nous horizons/El viejo Topo/Ediciones de Intervención Cultural.
Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana
  • Universidad Veracruzana
Universidad Veracruzana. (2010). Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana.
Los años en naranja tuvieron consumos minimo porque el medidor dejo de funcionar
  • Psicología Facultad De
Facultad de Psicología (Los años en naranja tuvieron consumos minimo porque el medidor dejo de funcionar) 940 797-2014 Sin dato 11,646.3 499.9 479.1 1,441.7 1,554.1 15,621 246-2015 220 210 230 220 200 1080 246-2015 $ 27,000.00
2.3. What if? (¿Qué hubiera pasado sí?)
  • .......................................................... . Análisis
ANÁLISIS....................................................................................................................................................................... 22 8.1. Herramientas........................................................................................................................................................ 22 8.2.1. Diagrama de Pareto.................................................................................................................................... 22 8.2.2. Diagrama de Causa-Efecto........................................................................................................................ 24 8.2.3. What if? (¿Qué hubiera pasado sí?)......................................................................................................... 26