ArticlePDF Available

Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el noroeste de la Península Ibérica = Evolution of urban spaces and their territories in the northwest of the Iberian Peninsula

Authors:

Abstract

p>Buena parte de los trabajos recogidos en el presente monográfico y el siguiente de esta revista se insertan dentro de las II y III Jornadas de Jóvenes Investigadores tituladas “Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el noroeste de la Península Ibérica”. En el caso de las primeras, se celebraron en la ciudad de Braga los días 23 y 24 de abril del 2015, mientras que las segundas tuvieron lugar en Astorga entre el 21 y 22 de abril del año siguiente. Esta publicación pretende modestamente ofrecer perspectivas nuevas que puedanser aplicadas a otros ejemplos tanto de la realidad urbana, como rural. Esperamos, en este sentido, que pueda llegar a ser útil para los investigadores especializados en ambas temáticas.</p
e-ISSN: 2444-0248 ISSN: 1669-300
Estudios Humanísticos. Historia. Nº 16, 2017-2018, pp. 9-11, 9
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS Y SUS
TERRITORIOS EN EL NOROESTE DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA (I)
EVOLUTION OF URBAN SPACES AND THEIR
TERRITORIES IN THE NORTHWEST OF THE IBERIAN
PENINSULA (I)
Raquel Martínez Peñín
Departamento de Historia, Universidad de León (León).
rmarp@unileon.es
Los avances historiográcos referidos a la arqueología de diferentes periodos
han experimentado en las últimas décadas un notable desarrollo. Coincidiendo con
los años setenta del siglo pasado, momento hasta el cual el patrimonio arqueológico
apenas gozaba de protección por parte de las autoridades políticas, ni suscitaba un
especial interés social, una serie de investigadores comenzaron a poner énfasis en
la necesidad de preservar y estudiar los restos hallados en distintas intervenciones
arqueológicas del territorio peninsular que se veían seriamente amenazados por el
desaforado desarrollo urbanístico de aquellos tiempos. Desde esos momentos, los
estudios han ido evolucionando sustancialmente, muestra de lo cual es el incremento
del número de publicaciones referidas a estas temáticas.
Así pues, buena parte de los trabajos recogidos en el presente monográco
y el siguiente de esta revista se insertan dentro de las II y III Jornadas de Jóvenes
Investigadores tituladas “Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el
noroeste de la Península Ibérica”. En el caso de las primeras, se celebraron en la ciudad
de Braga los días 23 y 24 de abril del 2015, mientras que las segundas tuvieron lugar
en Astorga entre el 21 y 22 de abril del año siguiente.
Esta publicación pretende modestamente ofrecer perspectivas nuevas que puedan
ser aplicadas a otros ejemplos tanto de la realidad urbana, como rural. Esperamos,
en este sentido, que pueda llegar a ser útil para los investigadores especializados en
ambas temáticas.
Este volumen se inicia con un trabajo rmado por Aitor Freán Campo
titulado “El nacimiento del urbanismo castreño y la conguración de un nuevo
10 Estudios Humanísticos. Historia
Raquel Martínez Peñín
pensamiento simbólico”. En él se analizan las modicaciones experimentadas en el
noroeste peninsular con la instauración del urbanismo castreño y cómo afectan a las
interacciones establecidas entre el ser humano y su entorno natural y antrópico. A partir
de la descripción y el análisis de estas transformaciones, el autor propone una serie de
consecuencias que inciden en la construcción de un nuevo pensamiento simbólico que,
en líneas generales, se mantendrá vigente a lo largo de toda la Edad del Hierro.
Seguidamente, Gonçalo Passos Correia da Cruz y José Luís Ferreira Antunes se
reeren a las labores de campo llevadas a cabo en Citânia de Briteiros (Guimarães) a lo
largo de la campaña del año 2014, donde se nos ofrecen una serie de datos de carácter
inéditos acerca del urbanismo de los oppida.
Por otro lado, Dolores Dopico Caínzos en su artículo Lucus Augusti:
perspectivas para su investigación”, realiza un balance del conocimiento sobre
Lucus Augusti, una de las tres principales ciudades del Noroeste hispano, capital
de un conventus iuridicus. Con el n de mostrar los problemas y los límites de su
investigación, así como las posibilidades de avanzar en el conocimiento de la ciudad,
su trabajo se centra en tres cuestiones concretas: el urbanismo, el territorio y las
estructuras socio-políticas de dicho núcleo urbano.
El equipo dirigido por la profesor Manuela Martins centra su trabajo en el análisis
de la evolución experimentada por la arquitectura doméstica de Bracara Augusta,
tomando como referencia el estudio tanto de la domus de las Antigas Cavalariças,
como de la domus exhumada en las excavaciones del Ex Albergue Distrital.
En esta misma línea, el trabajo desarrollado por David Martino García presenta
una visión general sobre el estado actual de conocimientos del urbanismo de la ciudad
de Brigaecium durante el nal de la Edad del Hierro y la época romana altoimperial,
proponiendo a la vez nuevas hipótesis y propuestas de investigación.
En su caso, Vitor Manuel Fernandes Pereira y Tiago Pinheiro Ramos dedican
su intervención tanto al análisis de la secuencia de ocupación del sitio arqueológico
conocido como Póvoa do Mileu (Guarda, Portugal), como a los materiales cerámicos
medievales localizados en el mismo.
También se incluye en este número un estudio sobre la cerámica de lujo medieval
en dos castillos de la mitra compostelana: los castillos de Rocha Branca y Rocha Forte.
Los materiales recuperados en los mismos son piezas vidriadas de lujo e importadas.
Se busca contribuir al estudio de estas cerámicas así como a la posible denición de sus
lugares de fabricación y técnicas, mediante la aplicación de la arqueometría. Por otro
lado, estos mismos autores nos dan a conocer el análisis morfológico de una serie de
Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica (I)
Nº 16, 2017-2018, pp. 9-11 11
jarritas medievales de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz) que fueron localizadas a
mediados del siglo XX en óptimo estado de conservación en el caño de desagüe de una
sauna castreña, que hoy en día conforma la cripta de una basílica medieval inconclusa.
Asimismo, António Manuel Portela de Pereira y Carla Soa Fernandes
Xavier llevan a cabo el estudio de uno de los paisajes urbanos de época Moderna más
representativos del territorio norteño luso como es el núcleo poblacional de Ponte de
Lima.
Finalmente, el volumen se completa con el análisis de los cambios operados en
la urbe bracarense en el siglo XIX, contribución sustentada en el estudio de fuentes de
carácter documental obra de los dos anterior autores.
En suma, el monográco que presentamos ofrece una visión multidisciplinar y
multifocal de una realidad llena de contrastes. El proceso de cambio que experimentan
distintos territorio de la Península Ibérica desde la Protohistoria hasta los momentos
nales de la Edad Moderna, resulta de gran interés para los investigadores tanto del
mundo urbano como del rural, ya sea desde una perspectiva arqueológica, documental
o, lo que es preferible, desde aquella que combina ambos enfoques.
Esta publicación no habría sido posible sin la inestimable colaboración de algunas
instituciones y personas a las que es necesario mostrar nuestro agradecimiento. En
primer lugar, la colaboración conjunta la Unidade de Arqueologia de la Universidade
do Minho y la Universidad de León ha sido vital para la publicación de la obra. Del
mismo modo, es necesario mostrar nuestra gratitud a los evaluadores anónimos
que han analizado y supervisado los trabajos, ofreciendo a los autores interesantes
sugerencias para mejorar el texto nal. Por último, y no menos importante, queremos
reconocer el esfuerzo desarrollado por los propios autores que con sus estudios y su
interés cientíco han ayudado a profundizar en nuestro conocimiento acerca de la
realidad peninsular desde la propia Protohistoria hasta la Edad Moderna.
... Algunos estudios puntuales sobre cerámica de lujo moderna han ido publicándose en los últimos años (i.e. Martínez 2013, Suárez 1993y 2009, Prieto et al. 2015, Prieto et al. 2017. Excepcionalmente está empezando a ser de interés la alfarería tradicional (Lantes-Suárez et al. 2016;Lantes Suárez 2018). ...
Article
Full-text available
La botijuela, “anforeta de Indias” o “olive jar” es un recipiente cerámico de época moderna y contemporánea, de distribución planetaria y vinculada originalmente al comercio marítimo ibérico, empleado como transporte de alimentos, siendo reutilizado frecuentemente y utilizado de diversas formas que no tienen relación con su uso primario. En Galicia se empiezan a documentar con cierta frecuencia estos recipientes pero todavía no se ha realizado ningún estudio sobre las mismas. En este trabajo se presentan los resultados del análisis arqueométrico de cuatro vasijas (tomografía, mineralogía y composición elemental), procedentes de colecciones particulares gallegas, tras haber realizado sobre las mismas un estudio tipológico y formal, y de cara a profundizar en su manufactura, procedencia y cronología (ésta última a partir de la comparación tipológica). Palabras clave: Chaîne opératoire, DRX, FRX, TAC, época moderna. Abstract: Four ‘Botijuelas' recovered in the Northwest of Iberia. Processes of manufacture and reuseThe “anforeta de Indias”, “botijuela” or “olive jar” is a ceramic container of modern and contemporary period, of planetary distribution and linked originally to the Iberian maritime trade, to transport foods. These items were recycled frequently and used with no relation with his primary use. In Galicia these containers are documented frequently but there is not a complete study about then. In this work we present the results of the archaeometric analysis of four vessels (tomography, mineralogy and elementary composition), after having made on the same a typological and formal study, to deep on his manufacture, chronology and origin. keywords: Chaîne opératoire, DRX, FRX, TAC, Early modern period.
Chapter
Full-text available
Aunque todavía queda por elaborar una secuencia cronocultural para la cerámica medieval en Galicia, pues todavía son escasas las publicaciones de yacimientos y sus dataciones, en los últimos años han sido ya publicados trabajos en esta línea. Asimismo, a la par de esta investigación incipiente se están empezando a abordar estudios analíticos de las pastas cerámicas, si bien, de un modo discreto por el momento. El presente trabajo representa una primera síntesis para la región. Con él, pretendemos contribuir a la caracterización arqueométrica de la cerámica medieval en Galicia (Difracción de Rayos X, DRX; Fluorescencia de Rayos X, FRX y Microscopía Electrónica de Barrido con microsonda de análisis elemental acoplada, SEM-EDX) de un conjunto representativo de piezas, algo más de medio centenar, recuperadas de siete yacimientos que cubren un abanico cronológico que abarca desde el siglo vi hasta el xv. Estos yacimientos son: A Pousada y A Rocha Forte (Santiago de Compostela, A Coruña), A Rocha Branca y O Bordel (Padrón, A Coruña), Roza das Aveas (Outeiro de Rei, Lugo), Augas Santas (Allariz, Ourense) y O Cepo (San Cibrao de Viñas, Ourense). La cerámica analizada es mayoritariamente de estilo regional pues es la más abundante, aunque también se han incorporado algunos fragmentos de lujo de momentos avanzados de la Edad Media propios de un comercio de importación.
Article
Full-text available
p>Los castillos de Rocha Branca y Rocha Forte son todo un referente dentro del arzobispado medieval de Santiago, en ellos residirían varios arzobispos, convirtiéndose principalmente Rocha Branca en un auténtico recinto palacial. Debido a ese contexto, los materiales recuperados en los mismos son piezas vidriadas de lujo importadas. Se busca contribuir al estudio de estas piezas, así como a la posible definición de sus lugares de fabricación y técnicas, mediante la aplicación de la arqueometría. Gracias a los análisis sobre cinco piezas hemos podido retrotraernos a las producciones cerámicas de época bajomedieval y moderna documentadas en ambos recintos fortificados The castles of Rocha Branca and Rocha Forte are an important reference point with regard to the mediaeval archbishopric of Santiago, which were home to several archbishops, with the castle of Rocha Branca in particular becoming a truly palatial compound. Because of this context, the materials that have been found are luxurious, imported glazed pieces. The aim os this paper is to contribute towards the study of these pieces, as well as helping to possibly define where they were made and the techniques used, through the application of archaeometry. Thanks to an analysis of five pieces, we have been able to categorise ceramic products from the late mediaeval and modern period found in both fortified compounds.</p
Article
Full-text available
El yacimiento de A Pousada, excavado en un contexto de arqueología de urgencia, es un despoblado altomedieval, cuyas fases posteriores suministraron un conjunto de materiales cerámicos vidriados adscribibles a época bajomedieval y moderna. En el presente trabajo se muestran los resultados del estudio de una parte de los mismos, centrándose principalmente en el estudio arqueométrico. Las características de sus pastas nos aportan información sobre sus técnicas de factura así como su posible fabricación exógena, datos de vital importancia para comprender el comercio cerámico del momento.
Article
Full-text available
En este trabajo presentamos los resultados de los análisis químicos realizados a cerámica y barros de Buño recogidos de diversos informes, memorias y trabajos académicos, inéditos a día de hoy. A través del estudio de la mineralogía y la composición elemental de un conjunto de cerámicas y de barros de Buño y de otros centros productores del NO peninsular introducidos como contraste, hemos podido constatar la buena calidad de las pastas de Buño que destacan por ser básicamente caolinítico-cuarcíticas. El tratamiento de los barros, extraídos de barreiros locales que proceden de la alteración hidrotermal de esquistos se mantiene constante a lo largo del tiempo sólo modificándose parcialmente en la actualidad, en especial en los materiales constructivos. Complementariamente hemos recopilado información relativa a las fuentes arqueológicas disponibles en la actualidad, avanzamos una actualización de la clasificación tipológica y finalmente hemos propuesto varias líneas de investigación futuras en el afán de enfocar los nuevos estudios arqueométricos dentro de una perspectiva arqueológica. Este estudio supone una puesta al día en las investigaciones relacionadas con la alfarería popular de Buño.
Poster
Full-text available
La cerámica vidriada de A Pousada (Santiago de Compostela).
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.