Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
e-ISSN: 2444-0248 ISSN: 1669-300
Estudios Humanísticos. Historia. Nº 16, 2017-2018, pp. 9-11, 9
EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS Y SUS
TERRITORIOS EN EL NOROESTE DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA (I)
EVOLUTION OF URBAN SPACES AND THEIR
TERRITORIES IN THE NORTHWEST OF THE IBERIAN
PENINSULA (I)
Raquel Martínez Peñín
Departamento de Historia, Universidad de León (León).
rmarp@unileon.es
Los avances historiográcos referidos a la arqueología de diferentes periodos
han experimentado en las últimas décadas un notable desarrollo. Coincidiendo con
los años setenta del siglo pasado, momento hasta el cual el patrimonio arqueológico
apenas gozaba de protección por parte de las autoridades políticas, ni suscitaba un
especial interés social, una serie de investigadores comenzaron a poner énfasis en
la necesidad de preservar y estudiar los restos hallados en distintas intervenciones
arqueológicas del territorio peninsular que se veían seriamente amenazados por el
desaforado desarrollo urbanístico de aquellos tiempos. Desde esos momentos, los
estudios han ido evolucionando sustancialmente, muestra de lo cual es el incremento
del número de publicaciones referidas a estas temáticas.
Así pues, buena parte de los trabajos recogidos en el presente monográco
y el siguiente de esta revista se insertan dentro de las II y III Jornadas de Jóvenes
Investigadores tituladas “Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el
noroeste de la Península Ibérica”. En el caso de las primeras, se celebraron en la ciudad
de Braga los días 23 y 24 de abril del 2015, mientras que las segundas tuvieron lugar
en Astorga entre el 21 y 22 de abril del año siguiente.
Esta publicación pretende modestamente ofrecer perspectivas nuevas que puedan
ser aplicadas a otros ejemplos tanto de la realidad urbana, como rural. Esperamos,
en este sentido, que pueda llegar a ser útil para los investigadores especializados en
ambas temáticas.
Este volumen se inicia con un trabajo rmado por Aitor Freán Campo
titulado “El nacimiento del urbanismo castreño y la conguración de un nuevo
10 Estudios Humanísticos. Historia
Raquel Martínez Peñín
pensamiento simbólico”. En él se analizan las modicaciones experimentadas en el
noroeste peninsular con la instauración del urbanismo castreño y cómo afectan a las
interacciones establecidas entre el ser humano y su entorno natural y antrópico. A partir
de la descripción y el análisis de estas transformaciones, el autor propone una serie de
consecuencias que inciden en la construcción de un nuevo pensamiento simbólico que,
en líneas generales, se mantendrá vigente a lo largo de toda la Edad del Hierro.
Seguidamente, Gonçalo Passos Correia da Cruz y José Luís Ferreira Antunes se
reeren a las labores de campo llevadas a cabo en Citânia de Briteiros (Guimarães) a lo
largo de la campaña del año 2014, donde se nos ofrecen una serie de datos de carácter
inéditos acerca del urbanismo de los oppida.
Por otro lado, Mª Dolores Dopico Caínzos en su artículo “Lucus Augusti:
perspectivas para su investigación”, realiza un balance del conocimiento sobre
Lucus Augusti, una de las tres principales ciudades del Noroeste hispano, capital
de un conventus iuridicus. Con el n de mostrar los problemas y los límites de su
investigación, así como las posibilidades de avanzar en el conocimiento de la ciudad,
su trabajo se centra en tres cuestiones concretas: el urbanismo, el territorio y las
estructuras socio-políticas de dicho núcleo urbano.
El equipo dirigido por la profesor Manuela Martins centra su trabajo en el análisis
de la evolución experimentada por la arquitectura doméstica de Bracara Augusta,
tomando como referencia el estudio tanto de la domus de las Antigas Cavalariças,
como de la domus exhumada en las excavaciones del Ex Albergue Distrital.
En esta misma línea, el trabajo desarrollado por David Martino García presenta
una visión general sobre el estado actual de conocimientos del urbanismo de la ciudad
de Brigaecium durante el nal de la Edad del Hierro y la época romana altoimperial,
proponiendo a la vez nuevas hipótesis y propuestas de investigación.
En su caso, Vitor Manuel Fernandes Pereira y Tiago Pinheiro Ramos dedican
su intervención tanto al análisis de la secuencia de ocupación del sitio arqueológico
conocido como Póvoa do Mileu (Guarda, Portugal), como a los materiales cerámicos
medievales localizados en el mismo.
También se incluye en este número un estudio sobre la cerámica de lujo medieval
en dos castillos de la mitra compostelana: los castillos de Rocha Branca y Rocha Forte.
Los materiales recuperados en los mismos son piezas vidriadas de lujo e importadas.
Se busca contribuir al estudio de estas cerámicas así como a la posible denición de sus
lugares de fabricación y técnicas, mediante la aplicación de la arqueometría. Por otro
lado, estos mismos autores nos dan a conocer el análisis morfológico de una serie de
Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica (I)
Nº 16, 2017-2018, pp. 9-11 11
jarritas medievales de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz) que fueron localizadas a
mediados del siglo XX en óptimo estado de conservación en el caño de desagüe de una
sauna castreña, que hoy en día conforma la cripta de una basílica medieval inconclusa.
Asimismo, António Manuel Portela de Sá Pereira y Carla Soa Fernandes
Xavier llevan a cabo el estudio de uno de los paisajes urbanos de época Moderna más
representativos del territorio norteño luso como es el núcleo poblacional de Ponte de
Lima.
Finalmente, el volumen se completa con el análisis de los cambios operados en
la urbe bracarense en el siglo XIX, contribución sustentada en el estudio de fuentes de
carácter documental obra de los dos anterior autores.
En suma, el monográco que presentamos ofrece una visión multidisciplinar y
multifocal de una realidad llena de contrastes. El proceso de cambio que experimentan
distintos territorio de la Península Ibérica desde la Protohistoria hasta los momentos
nales de la Edad Moderna, resulta de gran interés para los investigadores tanto del
mundo urbano como del rural, ya sea desde una perspectiva arqueológica, documental
o, lo que es preferible, desde aquella que combina ambos enfoques.
Esta publicación no habría sido posible sin la inestimable colaboración de algunas
instituciones y personas a las que es necesario mostrar nuestro agradecimiento. En
primer lugar, la colaboración conjunta la Unidade de Arqueologia de la Universidade
do Minho y la Universidad de León ha sido vital para la publicación de la obra. Del
mismo modo, es necesario mostrar nuestra gratitud a los evaluadores anónimos
que han analizado y supervisado los trabajos, ofreciendo a los autores interesantes
sugerencias para mejorar el texto nal. Por último, y no menos importante, queremos
reconocer el esfuerzo desarrollado por los propios autores que con sus estudios y su
interés cientíco han ayudado a profundizar en nuestro conocimiento acerca de la
realidad peninsular desde la propia Protohistoria hasta la Edad Moderna.