Content uploaded by Manuel Fernández Navas
Author content
All content in this area was uploaded by Manuel Fernández Navas on Feb 01, 2020
Content may be subject to copyright.
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0 , 18-37. Año 2019 45 Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 45
Fernández Navas, Manuel1, Postigo-Fuentes, Ana Yara2
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Recibido: 08 de diciembre de 2019 Aceptado: 15 de enero de 2020 Publicado: 31 de enero de 2020
To cite this article: Fernández Navas, M. y Postigo-Fuentes, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Edu-
cación: ¿Nueva Guerra de Paradigmas? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 45-68
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
1
Fernández Navas, Manuel 0000-0002-9445-2643
Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Málaga
mfernandez1@uma.es
2
Postigo-Fuentes, Ana Yara
0000-0001-7965-1911
Universidad de Málaga
anayara@uma.es
La situación de la investigación
cualitativa en Educación:
¿Nueva Guerra de Paradigmas?
The situation of qualitative research in Education:
Paradigm Wars again?
RESUMEN
A lo largo de este ensayo se plantea, desde una perspectiva crítica, cuál es la situación actual de la
investigación cualitativa en Educación. Los autores establecen una descripción de lo acontecido
durante la “Guerra de paradigmas” en el último cuarto del siglo XX para, a continuación, comparar
la situación actual de la investigación cualitativa en educación con la percepción social y académica
-
gemónico sobre investigación en educación basado en el positivismo y el surgimiento de lo que se
-
-
tivos para revertir esta situación?
Palabras clave: investigación cualitativa; guerra de paradigmas; investigación educativa; investi-
gación basada en la evidencia
ABSTRACT ism for regulating the academic market
-
-
Keywords:
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 46
1. INTRODUCCIÓN: LA GUERRA DE PARADIGMAS
Durante el último cuarto del siglo XX se produjo un fenómeno que en el mundo
académico más tarde se denominó “la Guerra de Paradigmas” (Gage, 1989; Given,
-
za. Enfoque que se plasmó en la concepción de las metodologías cuantitativas como
-
-
Ni la moderna aparición, por aquel entonces, de la observación sistemática o
-
sal- de las prácticas docentes para mejorarlas, fueron capaces de acallar las críticas
-
Estas críticas al modelo positivista de entender las ciencias sociales se focaliza-
ron fundamentalmente desde tres paradigmas. En primer lugar, la “crítica antinatu-
el método positivista a educación y cuya principal explicación residía en que “per-
-
-
de la naturaleza. El desarrollo de estos procedimientos y la consecuente exactitud
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 47
-
bramiento de esa «ciencia» de la que él fue digno fundador: la sociología. Pues bien,
nos encontramos aquí con el primer error: el de tomar el método de las ciencias de la
naturaleza. Y el error estriba precisamente en que la relación entre el investigador y
ajeno al sujeto, en el saber social el sujeto es también objeto, el investigador forma
parte de lo investigado.
Esto que explicaba la crítica antinaturalista se debe a que los actos de los seres
-
tivista de la ciencia parte de la idea de que existen vínculos causales directos y uni-
causales entre el comportamiento del maestro y el aprendizaje del alumno (Flyvb-
entender la ciencia, pueden aplicarse sólo a fenómenos naturales que son estables
y uniformes en el tiempo, el espacio y el contexto; requisitos que no se sostienen en
-
maban que, en educación, no deberíamos buscar el tipo de predicción y control que
-
En segundo lugar, estaba la crítica desde el paradigma interpretativo. Este en-
propios actores educativos. La crítica principal que se establecía desde este para-
en el estudio del comportamiento como una cuestión objetiva y estable, dejando de
-
entendida como una cuestión mecánica, química o biológica que permitía a los po-
sitivistas establecer explicaciones causa-efecto entre variables (y para los cuales los
positivistas entendían que los fenómenos se producen de la misma forma en dife-
rentes lugares y tiempos.
Frente a la anterior, los investigadores interpretativos enfatizaban la perspecti-
va fenomenológica del comportamiento de las personas bajo la cual las coinciden-
cias en conductas observadas se entienden como fruto de una construcción social
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 48
-
interpretativos consideran a los individuos como capaces de construir su propia
realidad social, criticando al positivismo en su concepción de que la realidad fuera
objetiva y determinante en las percepciones y acciones del individuo: si la realidad
es una construcción personal y social, esta determina la conducta en función de la
interpretación, siendo por lo tanto en esta última donde debe enfocarse la investi-
gación para comprenderla. No cabe, por lo tanto, entender el comportamiento como
una cuestión objetiva ya que, como decía el paradigma interpretativo, la causalidad
los tipos de predicción y control que se pueden lograr en las ciencias naturales no
son posibles aquí.
Debido a que la investigación positivista sobre la enseñanza de los años 60 y 70
centrada en la conducta y que usaba exclusivamente métodos cuantitativos estaba
condenada al fracaso. Así, el paradigma interpretativo consideraba que esta forma
de entender la enseñanza y los métodos de investigación para abordarla deberían
ser suplantados por otro tipo de investigación, aquella que examinaría las condicio-
diferencias entre el alumnado en su interacción y construcción de conocimiento.
El tercer grupo de críticas a la investigación positivista vino por parte del pa-
radigma crítico. Los argumentos ofrecidos desde este enfoque tenían que ver con
-
vestigación educativa en general y la investigación sobre la enseñanza en particular,
-
y la enseñanza con la sociedad: los fundamentos políticos y económicos de nuestras
construcciones de conocimiento, currículo y enseñanza. Enfatizaban la importancia
educadores a estar al servicio de la reproducción y legitimación de clases sociales
-
-
dos por ella, punto en el que la educación juega un papel fundamental. Las escuelas,
el poder; y de acuerdo con eso, la investigación educativa debería ser consciente de
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 49
-
dad para tratar de lograr una mayor justicia social.
La “Guerra de Paradigmas” acabó y en la investigación educativa se asumieron
de tiempo en el que la perspectiva de objetividad, medición, estadísticas…, promo-
detallada cómo quedó la investigación educativa tras este periodo.
-
-
declined in courses in tests and measurements, statistics, experimental design, and
-
-
foundations and governmental sources became virtually unobtainable for objective-
Es a partir de los años 90 cuando empezó una época en la que estas posturas
enfrentadas en la “guerra de paradigmas” rebajaron sus postulados y comenzó a
-
2. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Podríamos decir que la “guerra de paradigmas” no terminó; simplemente se
otros paradigmas dejaron de plantearse de manera abierta, fruto de la situación de
la educación, sino también metodologías más acordes con estas otras perspectivas.
en la actualidad se encuentra rota por parte de la investigación positivista en edu-
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 50
-
mente en extinción tanto en el mundo académico como en la percepción social y de
-
Our evidence is considered soft ... it is considered not valid, not replicable, not accept-
académico sólo se considera investigación aquella que es empírica y está basada en
metodologías experimentales o cuasi experimentales:
-
-
-
-
tigación basada en la evidencia” y de los métodos mixtos (enfoques diferentes, pero
la “guerra de paradigmas”:
-
-
still going on.
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 51
-
principales revistas de Educación en España en los últimos cinco años, analizando
un total de 462 artículos, así como las políticas y enfoques de estas mismas revistas
Ilustración 1: Metodología empleada en las publicaciones de las revistas con más
índice de impacto en el área de educación en España en los últimos cinco años
(Fernández Navas, Alcaraz Salarirche y Pérez Grandos, 2020)
Ilustración 1: Metodología empleada en las publicaciones de las revistas con más índice de impacto en el área de educación en España
en los últimos cinco años (Fernández Navas, Alcaraz Salarirche y Pérez Grandos, 2020)
Como vemos en la investigación realizada, la relación entre los artículos publicados con una
metodología cuantitativa es muy superior en relación a los artículos que usan metodología cualitativa
(¿expresar entre paréntesis cuántos puntos de diferencia hay?)
Así mismo los autores encontraron que, examinando las políticas de las revistas con más índice de
impacto en educación (¿En España?), muchas de ellas tenían graves errores conceptuales con respecto
a la investigación cualitativa y sus fundamentos, como se deja ver a continuación:
Se requiere que los artículos sean de interés general, además de generalizables. Esto implica la
utilización de muestras que procuren la representatividad (de estudios cuantitativos o cualitativos) o
que, cuando menos, una amplia variabilidad de elementos esenciales para la generalización (casos,
situaciones, …), lo que excluye las experiencias y los estudios de caso (excepto en condiciones muy
extraordinarias, que impliquen una clara y significativa innovación – conceptual, procedimental, etc.).
Políticas y enfoque de Revista JCR Q1 de Educación
En el ejemplo anterior puede verse con claridad los errores conceptuales con respecto a lo que significa
la investigación cualitativa, ya que mientras los métodos cuantitativos centran su validez y fiabilidad de
forma casi exclusiva en tamaños muestrales (Denzin, 2009, 2013; Flyvbjerg, 2006), los métodos
cualitativos se centran en la forma en la que se analizan realidades y procesos y, para ello, hacen
énfasis entre otras cuestiones en la triangulación de información (Maxwell, 2012). La investigación
cuantitativa (por esa relación causal que se busca entre variables) se centra en buscar generalización,
mientras que la investigación cualitativa busca transferibilidad (Korstjens & Moser, 2017; Lincoln & Guba,
1985; Maxwell, 2010, 2012; Tracy, 2010), es decir, que fruto de la comprensión de procesos y realidad
complejas, puedan encontrarse cuestiones susceptibles de ser implantadas en contextos diferentes por
otro investigador (Flick, 2018).
Una vez aclarado este punto vemos cómo lo que piden en la revista anterior, aunque se diga
explícitamente que se aceptan estudios cualitativos, nada tiene que ver con ellos. Esto, unido al 4% de
artículos que se identificaron bajo la categoría de “se dicen cualitativos, pero son cuantitativos”, incita a
pensar que existe una confusión clara en el mundo académico y de las revistas científicas entre
metodología y estrategias de recogida de información. Confundiéndose, como decimos, el uso de
0%
17%
66%
13%
4% Experiencia educativa
Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Revisión teórica
Se postula cualitativo
pero es cuantitativo
con una metodología cuantitativa es muy superior en relación a los artículos que usan
metodología cualitativa.
Así mismo los autores encontraron que, examinando las políticas de las revis-
conceptuales con respecto a la investigación cualitativa y sus fundamentos, como se
deja ver a continuación:
Se requiere que los artículos sean de interés general, además de generalizables. Esto implica
la utilización de muestras que procuren la representatividad (de estudios cuantitativos o
En el ejemplo anterior puede verse con claridad los errores conceptuales con
-
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 52
se centra en buscar generalización, mientras que la investigación cualitativa busca
complejas, puedan encontrarse cuestiones susceptibles de ser implantadas en con-
Una vez aclarado este punto vemos cómo lo que piden en la revista anterior,
aunque se diga explícitamente que se aceptan estudios cualitativos, nada tiene que
“se dicen cualitativos, pero son cuantitativos”, incita a pensar que existe una confu-
las entrevistas, con la metodología desde la que se plantea la investigación (Fernán-
-
dos a maquillar los planteamientos de sus investigaciones cualitativas de forma que
tuvieran un tinte cuantitativo para que estas tuvieran alguna opción de ser acepta-
Este fenómeno ocurre porque, como comentábamos anteriormente, la manera
los investigadores cualitativos se enfrentan a cualquier valoración de su trabajo in-
-
-
ducción en el que cada vez se invisibiliza más la investigación cualitativa.
Acerca de la forma en la que se entiende la investigación y la producción de con-
bloque unido y ofrecer a la sociedad un discurso que ponga en valor el sentido y la
-
res cualitativos en una situación muy delicada.
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 53
-
-
La situación de la investigación cualitativa que describimos no se da únicamente
-
-
ellos.
Lo curioso de esta situación es la concepción extendida de que sólo los métodos
cuantitativos y basados en grandes análisis estadísticos de grandes muestras son
-
-
casos reales, la investigación cuantitativa de grandes muestras, frente a metodolo-
gías cualitativas como el estudio de caso:
el famoso experimento desde la torre inclinada de Pisa o si es sencillamente un mito.
En cualquier caso, el experimentalismo de Galileo no necesitó una gran muestra alea-
toria de pruebas de objetos cayendo desde una amplia serie de alturas elegidas al
azar bajo varias condiciones climáticas, etc., como exigiría el pensamiento del joven
crucial: si la tesis de Galileo era válida para esos materiales, podía esperarse que lo
fuese para todos o para una variada serie de materiales. En aquellos tiempos, ni el
azar ni las grandes muestras formaban parte del paisaje. Sencillamente, la mayoría de
y experiencias minuciosamente elegidos fueron también cruciales para el desarrollo
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 54
partir de un caso.
antes y un después para el avance de la ciencia, la mayoría de ellos -por no decir su
-
tiva a través del uso de grandes muestras de experimentación y análisis estadísticos.
-
da, tanto en la sociedad como en el mundo de la academia, de que sólo los métodos
no se ajusta necesariamente a la realidad.
2.1. El problema de la situación actual: el ciclo de la reproducción
Esta situación, que ya es problemática de por sí, tiene además efectos colatera-
les perversos que afectan tanto a la formación de profesionales educativos como al
desarrollo de la investigación cualitativa en sí.
Tal y como está planteado en la actualidad el sistema de acceso del profesorado
2,
como los baremos para los concursos de plazas, cargan el peso principal de los pun-
tos en la parte del currículum de los candidatos sobre investigación y, especialmente
-
tienden, generalmente, que la investigación educativa es positivista y con métodos
que comparte esta visión educativa y realiza investigaciones con esta metodología.
que usan métodos cuantitativos.
Lo anterior tiene un impacto formativo directo; al ser la mayoría del profesora-
do que accede a la universidad de corte positivista y, por tanto, usar métodos cuanti-
tativos, la formación que ofrece a su alumnado tiende a seguir el mismo sentido. En
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 55
Esta situación agrava aún más el problema cerrando -aún más si cabe- esta “es-
piral de reproducción” del paradigma positivista y sus métodos. Normalmente, los
métodos cualitativos son ignorados en la formación universitaria de los futuros in-
vestigadores, reforzándose más aún la idea de que sólo existe una forma de producir
conocimiento y esta, es cuantitativa. Es frecuente que estudiantes de todas las carre-
ras de educación de nuestro país, no sólo desconozcan la lógica de la investigación
Esto provoca a su vez un peligroso efecto rebote por el cual se desvirtúa la investi-
gación cualitativa en nuestro país: al existir cada vez menor formación en investi-
gación cualitativa, el conocimiento acerca de los pilares ontológicos y epistemoló-
es lógico, esto lleva a prácticas de lo más variopintas que acaban construyendo un
-
vestigación cualitativa es una mera opinión o anécdota, y que solo puede generar un
Este ciclo de reproducción no es casual, ya que es la forma en la que se reprodu-
-
2.2. La investigación basada en la evidencia ¿qué evidencia?
“Evidence for what?”,
olvidemos que la “guerra de paradigmas” fue también una “guerra de disciplinas”
fundamentalmente positivista.
constituye una ardua crítica a esta dirección tomada por esta disciplina:
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 56
partes, cada una con su propia identidad organizativa, su propio aparato teórico y, a
son cada vez menos exportables.
La investigación basada en la evidencia parte de una idea muy básica, simple y
que todo el mundo podría compartir: es necesario que la investigación en educación
sea rigurosa. Lo que no explican es que ese rigor que promueven sólo se contempla
desde una perspectiva de investigación, la positivista, con unos métodos, los cuanti-
-
der los procesos que se dan en ciencias sociales y, concretamente, en educación. En
tipo de investigación en educación:
-
-
-
Esta idea de la investigación basada en la evidencia en educación nace, inicial-
-
ido realizando en la investigación.
iniciábamos el artículo, como el evento fundacional de lo que más adelante pasaría a
llamarse una “enseñanza basada en la evidencia”.
enseñanza no es, en este momento, una profesión basada en la investigación, lo cual
serlo deben darse cambios profundos; por un lado, en el tipo de investigación que se
En efecto, cuando una profesión no se fundamenta en resultados de investigación, y
por tanto ignora el conocimiento sistemáticamente producido acerca de sus medios y
sus métodos, poco a poco se convierte en algo menos que una profesión: se convierte
en una práctica de naturaleza artesanal, cimentada en la perpetua repetición de las
caso. Este estado de cosas impide el progreso y la transformación. Es retrógrado, poco
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 57
que actualmente conocemos como investigación basada en la evidencia. Un modelo
de investigación donde sólo caben métodos cuantitativos, especialmente métodos
experimentales o cuasi experimentales como forma de acceso a un conocimiento
Sobre las limitaciones de esta manera de aproximarse al conocimiento sobre
y la práctica educativa caminen de la mano, la investigación basada en la evidencia
únicamente en la efectividad:
-
-
-
-
-
mente medibles -más allá de un alto grado de incertidumbre en un campo como el
vemos, la misma que ya se planteaba durante la “guerra de paradigmas” a los mé-
todos cuantitativos derivados del positivismo y que analizamos en la primera parte
de este trabajo: la causalidad que se atribuye a las conductas como única verdad del
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 58
-
si experimental no puedan aislar variables. En este sentido vuelve a ser interesante
-
-
-
-
-
valioso en educación:
-
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 59
Un buen ejemplo de lo anterior lo encontramos en el famoso estudio de Stoc-
los profesionales de la educación en redes sociales y que concluye que la instrucción
3
Si examinamos este trabajo podemos ver claramente cómo la aproximación es
absolutamente positivista y los métodos cuantitativos, concretados en una meto-
de la medicina y que también comparte esta perspectiva positivista de entender la
que desde entonces pasaron a llamarse revisiones narrativas. Se decía que las revi-
siones narrativas eran imprecisas y subjetivas, lo que conllevaba que fueran poco re-
plicables. Las características que pretende tener un buen meta-análisis se establecen
precisamente a partir de esta constatación y de la voluntad de combatirlas. Se dice
-
La precisión se obtiene dando respuestas numéricas en términos de estadísticos con
clara de los conceptos involucrados. La replicabilidad se traduce en que las decisiones
-
diente con los mismos criterios de decisión conduzca a los mismos resultados.
La idoneidad de esta metodología para el campo de ciencias sociales, especial-
-
-
Además de lo expuesto, existe en esta investigación un error de base: la equi-
paración de los términos instrucción-educación, cuya diferencia sustantiva suele
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 60
estudiarse en los primeros cursos de magisterio. Esta confusión no es involuntaria,
medible: la educación. Precisamente en este ejemplo podemos ver con claridad esta
perspectiva reduccionista de los métodos cuantitativos en educación, cuya única
forma de aproximación es traducir términos abstractos, complejos, dependientes de
interpretaciones de los actores que intervienen, a conceptos “fácilmente” medibles.
Una reducción que suele verse también cuando en otras investigaciones o trabajos
se equiparan aprendizaje con rendimiento académico.
3. HACIA DÓNDE DEBE IR LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
-
tecida en el último cuarto del siglo XX sigue estando vigente en la actualidad; así
-
pasa por el uso de métodos cuantitativos, fundamentalmente experimentales o cua-
si experimentales.
esta concepción de la investigación y del conocimiento producen en el desarrollo y
evolución de la investigación cualitativa, poniendo como ejemplo de toda esta situa-
ción el desarrollo y la aparición en la mayoría de los discursos educativos de lo que
otras formas de entender la educación y la investigación educativa, para revertir
esta situación?
Desde nuestra perspectiva, la piedra angular del cambio pasa por elaborar nues-
-
estos criterios, así como nuestros argumentos ontológicos y epistemológicos, y la
forma de investigar que de ellos se derivan. De nada importa que elaboremos unos
buenos criterios de calidad para la investigación cualitativa si la lógica dominante en
acceso a plazas de investigadores cualitativos será menor que el de cuantitativos y
-
biemos la percepción que crea la narrativa positivista dominante. En palabras de
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 61
-
Es por ello que nos parece clave establecer una serie de cuestiones a las que
los investigadores cualitativos debemos prestar atención y sobre las que debemos
1.
investigadores cualitativos -tanto los más noveles como aquellos más veteranos
-
debe ser la educación.
Al decidir abandonar estos espacios (quizás porque los considerábamos burocrá-
ticos o porque no encajaban en nuestra manera de entender diferentes cuestio-
-
de decisión. Es por ello que es imprescindible asumir, a lo que Denzin se refería
-
feras políticas, profesionales y de prensa para dar a conocer los argumentos so-
bre la investigación cualitativa, así como los sesgos y críticas a la investigación
cuantitativa dominante y, especialmente, a la investigación basada en la eviden-
cia. Este asunto es especialmente urgente en educación y, también, especialmente
complejo por la propia idiosincrasia de la investigación cualitativa, ya que como
consenso relativo en la comunidad cuantitativa de que las buenas investigaciones
-
2.
el peso que tienen las publicaciones en los baremos de acreditación y de acceso a
-
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 62
desde una perspectiva positivista del conocimiento, los autores con perspectivas
diferentes apenas tienen posibilidad de publicación y, por tanto, de acceso a pla-
zas y a proyectos de investigación. Esto a su vez, afecta a las posibilidades forma-
tivas de estas perspectivas que se vuelven cada vez más marginales.
-
bién estos espacios. Quizá no supimos -o no quisimos- ver lo que se avecinaba
cuando surgieron los primeros índices de impacto. Nos centramos en proclamar
que no estábamos de acuerdo con la ideología y la visión que subyace en estos
índices, pero no pensamos en las consecuencias que tendría abandonar, al igual
que con otros ámbitos de decisión, estos espacios. Al abandonarlos, el espacio fue
ocupado por la perspectiva positivista y la metodología cuantitativa, encontrán-
-
profesional y el desarrollo de su carrera profeional.
criterios de validez muestral y estadística propia de los métodos cuantitativos.
-
las revistas -así como en otros espacios donde se cuestione la investigación cuali-
metodología empleada y no de la calidad del trabajo.
paradigm experts!
Es un deber que visibilicemos los principios de la investigación cualitativa y esto
pasa por denunciar y explicar en todas aquellas situaciones en las que se ponga
en duda el rigor de toda una metodología y los paradigmas que la soportan.
Por otro lado, es necesario que asumamos la importancia de encabezar proyectos
-
va cualitativa; y esta es una obligación compartida entre los investigadores nove-
-
cas cualitativas en educación y posicionarles bien, proporciona oportunidades a
los jóvenes investigadores, tanto como lugar de referencia para leer y formarse,
como para publicar y obtener los méritos que necesitan para estar en igualdad de
condiciones a los investigadores cuantitativos.
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 63
3.
en este sentido, y es que tenemos la sensación de que los investigadores cualita-
-
La investigación cualitativa sigue con los mismos dilemas, discusiones y métodos
radicalmente. Entendemos que esta reticencia a lo nuevo es fruto de un exceso de
-
rramientas y nuestros principios axiológicos, epistemológicos y ontológicos. Este
exceso de celo es positivo, es fundamental que no perdamos de vista los pilares
si la forma en que se incluyen en nuestras investigaciones respeta los preceptos
de la investigación cualitativa.
Que esta cuestión es una cuenta pendiente de la investigación cualitativa es re-
-
do el mundo y cómo afectan estos cambios a la investigación cualitativa:
-
-
-
-
-
-
pages, and blogs to social media and virtual spaces, many people interact more fre-
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 64
-
casts, and images.
-
de gran variedad y riqueza. Desde las nuevas posibilidades para analizar imágenes,
-
es necesario que examinemos en busca de las posibilidades que nos ofrecen. Nos re-
ferimos, por ejemplo, a técnicas para recopilar información masiva de redes sociales o
-
mar “bigdata” y que necesita de un análisis profundo sobre qué oportunidades ofrece
a la investigación cualitativa y que destaca por su novedad y las oportunidades. Estas
conexiones entre grandes tendencias de datos y datos complementarios de usuarios
individuales o casos. También análisis de redes sociales donde se puedan vincular re-
laciones entre usuarios, información con la que se relacionan, etc.
sobre las que también tenemos que explorar las posibilidades, por ejemplo, para
nuevos programas que permiten ayudar en el análisis cualitativo de datos mediante
categorizaciones sistemáticas, agrupamiento de información, etc.
con los pilares axiológicos, epistemológicos y ontológicos que sustentan la investiga-
-
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 65
4. Y, por último, pero más importante, es necesario que nos esforcemos por realizar
las investigaciones y publicarlas de la forma más rigurosa posible. Decíamos más
-
-
dores cualitativos empezaban a maquillar sus investigaciones como cuantitativas
para tener más posibilidades de ser publicadas. Esto, unido al problema forma-
encontrar discursos, investigaciones, publicaciones, etc., rigurosas con respecto a
y de dudosa calidad que es necesario atajar si queremos devolver a la sociedad la
idea de que la investigación cualitativa también tiene criterios de calidad.
Para ello no sólo tenemos que esforzarnos en diseñar investigaciones sólidas y rigu-
rosas y publicarlas de la misma forma sino encabezar proyectos de formación so-
de formar a futuros investigadores en esta metodología si no queremos dejarlos
REFERENCIAS
Aula De Encuentro
Aula De Encuentro, 17
Gender, Class, and Education
Ideología y currículo
Teachers and texts: A political economy of class and gender relations in
education
Fields, International Journal of Qualitative Studies in Education, 19
Los datos visuales en investigación cualitativa. Morata: Madrid
Giving teaching back to teachers: A critical introduction to curriculum
theory
La escuela capitalista
Educational Theory, 57
doi:10.1111/j.1741-5446.2006.00241.x
Practical Reason
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 66
). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema
de enseñanza
educación. Educación XX1, 20
falacia del capitalismo
La Galaxia Internet
Anthropology &
EducationQuarterly,14, 33-41.
Qualitative Inquiry, 17
Qualitative Inquiry, 25
Qualitative Inquiry
org/10.1177/1077800418806593
Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Qualitative Inquiry, 22
org/10.1177/1077800415622505
La teoría crítica y el problema del método en las ciencias
sociales
Qualitative Research
org/10.1177/1468794108098034
Qualitative Inquiry,
16
, 13
Qualitative Inquiry, 23
doi.org/10.1177/1077800416681864
Handbook of research on teaching
Internet, Organización en red y educ@ción Estudio de un caso
de buenas prácticas en enseñanza superior. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
de la investigación cualitativa en Educación: Divulgación, investigación y acceso del
profesorado universitario
Qualitative Inquiry,
20
Qualitative Inquiry, 21
org/10.1177/1077800415583296
Qualitative Inquiry
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 67
Qualitative
Inquiry, 2
de caso. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas. 4
Educational Researcher,
36
Educational Researcher, 18
org/10.3102/0013189X018007004
Theor y and Resistance in Education: Towards a Pedagogy for the Opposition.
International Journal
Knowledge and Human Interests
British Journal of
Sociology of Education, 13
Qualitative Researcher 1, 2–4.
prospects. The Teacher Training Agency, Anual Lecture.
en la evidencia. Revista Colombiana De Educación
227/01203916.66rce19.54
Discovering successful pathways in children’s development:
European Journal of General Practice, 1
and Educational Policy Analysis, International Journal of Qualitative Studies in
Education, 19
Naturalistic inquiry
Qualitative Inquiry
Qualitative Inquiry, 16
Qualitative Research Design. An Interactive Approach. London:
Sage.
Qualitative inquiry
Qualitative Research, 18
Explaining organizational behavior
Qualitative Health Research
16
ESTUDIOS Y ENSAYOS
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, 45-68. Año 2020 68
org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497
La sociedad digital
Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Journal of Qualitative Studies in Education, 19
org/10.1080/09518390600975644
Review of
Educational Research
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
Evidence-
based practice in education
Qualitative Inquiry, 10
Nuevas
. Madrid: Narcea
Qualitative Inquiry, 10
org/10.1177/1077800403262362
Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos
de clase obrera
British
Educational Research Journal, 44