Content uploaded by A. Muñoz-Pedreros
Author content
All content in this area was uploaded by A. Muñoz-Pedreros on Jan 30, 2020
Content may be subject to copyright.
AtlAs de lAs Aves
NidificANtes de chile
2011 – 2016
CoordinaCión del proyeCto
Fernando Medrano Martínez
Comité editorial
Fernando Medrano Martínez, Rodrigo Barros, Heraldo V. Norambuena,
Ricardo Matus y Fabrice Schmit
Cartografía
Inti Lefort, Fabio Labra, Fernando Medrano Martínez y Felipe Cáceres
revisión de estilo
Ivo Tejeda, Sharon Montecino y Montserrat Vanerio
maquetaCión y ComposiCión tipográfiCa
Felipe Cáceres
ilustraCión iniCial
Daniel Martínez-Piña
Se autoriza la reproducción de los contenidos de esta obra, citando esta edición.
La apoya y promueve el intercambio de información para el estudio y conservación de aves.
Para elo, dispone libremente de estos contenidos a través de su sitio web.
Los derechos de las fotograas pertenecen a sus respectivos autores,
señalados en las páginas nales de este documento.
Cómo citar esta obra:
Medrano F, Barros R, Norambuena HV, Matus R y Schmit F. 2018.
Atlas de las aves nidicantes de Chile.
Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.
Para textos de especies:
Autor(es). 2018. Nombre de Especie (página).
En: Medrano F, Barros R, Norambuena HV, Matus R y Schmit F.
Atlas de las aves nidicantes de Chile.
Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.
isbn 978–956–09039–1–4
La edición y circulación de mapas, cartas geográcas u otros impresos
y documentos que se reeran o relacionen con los límites y fronteras
de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de
acuerdo con el Art. 2° letra g) del D.F.L. N° 83 de 1979 del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
patroCinio :
auspiCio :
Colaboradores :
Esta obra cuenta con el apoyo
de las siguientes instituciones :
5000
4750
4500
4250
4000
3750
3500
3250
3000
2750
2500
2250
2000
1750
1500
1250
1000
750
500
250
0
metros sobre el nivel del mar
+
20. strIgIformes
Tucúquere
Bubo virginianus
Andrés Muñoz-Pedreros
amunoz@uct.cl
Esta especie se encuentra dentro de todo el continente americano. Sin
embargo, la subespecie presente en Chile (B.v. magelanicus) se encuentra
restringida a latitudes medias y australes del cono Sur de Sudamérica,
asociado a la Cordilera de los Andes, desde el centro del Perú, por el oeste
de Bolivia, hasta el sur de Chile y este de Argentina, incluyendo la isla de
Tierra del Fuego y el cabo de Hornos (Marks et al. 1999, Kónig y Weick
2008). En Chile, su rango de distribución usualmente descrito se ubica
desde la Región de Arica y Parinacota a Tierra del Fuego en la Región de
Magalanes (Jaramilo 2003). Sin embargo, esta distribución no concuerda
con los registros de este Atlas que muestran una distribución discontinua,
con registros en el extremo norte, pocos registros en el desierto de
Atacama, volviendo a haber registros dentro de la Región de Coquimbo;
haciéndose más densos desde Valparaíso hasta la Región de la Araucanía;
nuevamente los registros son menos frecuentes hacia el sur salvo en
Aysén, y más densos nuevamente en Magalanes hasta la isla Navarino.
Especie sedentaria con amplia selección de hábitat, ocupando
ecosistemas boscosos y de matorral, tanto en vales, depresión intermedia
como en las cordileras (Pavez 2018); preere ambientes cercanos a
bosque y cuerpos de agua (Housse 1939). En el norte ocupa ambientes
semidesérticos rocosos, desde el nivel del mar hasta los 4.500 ,
además se ubica en quebradas provistas de cuerpos de agua y vegetación,
y ocupa la estepa altoandina del altiplano (Pavez 2018), también en suelos
rocoso con pastos, y en Chile central y la zona cordilerana ocupa la sabana
de Acacia caven con árboles grandes de eucaliptus y quilayes (Muñoz-
Pedreros et al. 2017) como también la zona cordilerana. En el sur se ha
registrado en bosques semicerrados de Nothofagus (Kónig y Weick 2008),
en Aysén está documentado en el matorral arbustivo y estepa patagónica
(Tala et al. 1995), y en Magalanes Iriarte et al. (1990) los registran en la
estepa patagónica con arbustos y fragmentos de bosques. Ocasionalmente
pueden ser registrados dentro de las ciudades (Jaksic et al. 2001).
Es residente todo el año y son consideradas, al menos para la Región
Metropolitana, como comunes (1–5 individuos detectados diariamente
sensu Jaksic et al. 2001). Pavez (2018) la considera, también común, en
zonas de bosque y matorral, tanto en la zona central como austral.
Nidica en depresiones rocosas, abrigado por salientes en acantilados,
huecos en troncos de árboles, y nidos en desuso de Peuco (Parabuteo
unicinctus) y Aguilucho común (Gerano
æ
tus polyosoma) (Housse 1939,
Goodal et al. 1951, Johnson 1965, Johnson 1967). También ocupa
depresiones y cuevas en el suelo de bosques (del Hoyo et al. 1999),
ensanchando las madrigueras con sus patas. Housse (1939) describe un
nido casi plano asentado en un Quilay en Talca, con una base de palos
relativamente gruesos, una capa superior con palos más delgados y un forro
de pastos; también nidos en cañaverales densos en Purén. Johnson (1965)
describe un nido, al sur de Santiago, dispuesto en lo alto de un árbol y
sobre un nido abandonado de Peuco. En la Región de Magalanes a menudo
los nidos se ubican en el suelo y al lado de arbustos (R.Matus com. pers.).
1
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
22
2
1
2
2
1
2
2
2
2
1
2
2
3
2
2
2
2
1
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
22
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
2
2
2
AtlAs de lAs Aves NidificANtes de chile
La temporada reproductiva comienza a nales del invierno (del Hoyo et al.
1999) y en septiembre se registran frecuentes vocalizaciones nocturnas
territoriales, sin embargo, también vocalizan durante todo el invierno en
Magalanes (R.Matus com. pers.). El Atlas no provee de mayor información
al respecto, probablemente por ser un ave nocturna. Cerca del nido los
ejemplares pueden tornarse muy agresivos (Pavez 2018). Johnson (1965)
encontró huevos frescos a principios de octubre, mientras que, en otros
nidos registrados en noviembre, las crías ya habían nacido. El tamaño de la
puesta es de 2 a 3 huevos enteramente blancos y esféricos (= 8) (Goodal
et al. 1951). La incubación, realizada por la hembra, se extiende por 35
días. Los juveniles abandonan el nido antes de poder volar y posiblemente
permanecen en ese territorio durante todo el invierno.
De actividad nocturna y crepuscular (Jaksic et al. 1981), caza en
diversos tipos de hábitat localizando a sus presas con búsqueda activa
de exploración aérea y también pasiva posado en árboles, arbustos y
suelo, empleando modos de vuelo rectilíneos para cazar (Muñoz-Pedreros
y Ruiz 2018). Se encuentra especializado en roedores, aunque cambia su
estrategia a una dieta más generalista en tiempos de escasez, incluyendo
otras presas, como arañas, alacranes, insectos y lagomorfos. Muñoz-
Pedreros et al. (2017) analizaron su dieta en cinco localidades, siendo
los más frecuentes roedores (>60%), invertebrados (16%) y lagomorfos
(11%), aunque estos últimos son el mayor aporte de biomasa (>50%). En
el Desierto de Atacama consume preferentemente los roedores Phylotys
xanthopygus y Abrothrix andinus (Mela et al. 2016). Como mayor aporte
de biomasa en el Matorral Chileno son Oryctolagus cuniculus, Abrocoma
benneti y aves. En San Fernando consume arañas polito Grammostola sp.
(15%) y alacranes (1,6%). En el Bosque Templado y en el Bosque Subpolar
son Lepus europeaus juveniles, Reithrodon physodes y Loxodontomys
micropus. Consumen una alta proporción de especies introducidas como
conejos juveniles (15,8% en La Dehesa, zona central de Chile, y 22,0% en
la R.N. Lago Peñuelas), mientras que las liebres juveniles representaron
un 17,3% en el P.N. Torres del Paine. En San Fernando el 12,8% de la dieta
son conejos y el 41% el roedor introducido Ratus norvegicus (Yáñez y Jaksic
1977, Jaksic y Yáñez 1980, Iriarte et al. 1990). Este consumo, especialmente
de lagomorfos juveniles, también se ha informado para la Patagonia
argentina (Donázar et al. 1997, Nabte et al. 2006), lo que sugiere que este
tipo de presas de tamaño medio podría ser una presa óptima para la
especie (Donázar et al. 1997, Trejo y Grigera 1998).
Se ha descrito una vocalización por métodos analógicos y fonéticos
(Fjeldså y Krabbe 1990, Marks et al. 1999, Jaramilo 2003, König y Weick
2008, Figueroa et al. 2015). También un golpeteo del pico cuando están
excitados cerca del nido, como un castañeo de un solo elemento como
«tac-tac-tac-tac-tac-tac» (Norambuena y Muñoz-Pedreros 2018).
Globalmente no está amenazada. Es numerosa, especialmente en la
zona central y austral. Se incluye en el Apéndice de .�
Bibliografía
Bellocq M.I. y F.O. Kravetz 1993. Productividad de la lechuza de campanario (Tyto alba) en nidos artificiales en
agrosistemas pampeanos. El Hornero 13: 277-312.
de la Peña M. 2013. Nidos y reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y
Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina.
del Hoyo, J., A. Elliott y J. Sargatal. 1999. Handbook of the Birds of the World. Vol. 5: Barnowls to Hummingbirds. Lynx
Edicions, Barcelona, España.
Donázar J.A., A. Travaini, O. Ceballos, M. Delibes y F. Hiraldo. 1997. Food habits of the Great Horned Owl in
northwestern Argentine Patagonia: the role of introduced lagomorphs. Journal of Raptor Research 31:364-369.
Figueroa R.A., S.A. Alvarado, S. Corales, D. González-Acuña, R. Schlatter y D.R. Martínez. 2015. Los búhos de Chile.
En: Enríquez-Rocha PL (ed): 163-267. Búhos Neotropicales: diversidad y conservación. El Colegio de la Frontera Sur
(Ecosur) San Cristóbal de las Casas, México.
Fjeldsa J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes. Apollo Books, Svendborg.
Goodall J.D., A.W. Johnson y R.A. Philippi. 1951. Las aves de Chile. Su conocimiento y sus costumbres. Tomo II. Platt
Establecimientos Gráficos. Buenos Aires, Argentina.
Housse R. 1939. Aves nocturnas de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 43: 20-28.
Iriarte J.A., W.I. Franklin y W.E. Johnson. 1990. Diets of sympatric raptors in Southern Chile. Journal of Raptor
Research 24(3): 41-46.
Jaksic F, E Pavez, J Jiménez & JC Torres-Mura 2001. The conservation status of raptors in the Metropolitan Region,
Chile. Journal of Raptor Research 35(2): 151-158.
Jaksic F., H.W. Greene y J.L. Yáñez. 1981. The guild structure of a community of predatory vertebrates in central Chile.
Oecologia 49: 21-28.
Jaksic F.M. y J. Yáñez. 1980. Differential utilization of prey resources by Great Horned Owls and Barn Owls in central
Chile. The Auk 97: 895-896.
Jaramillo A. 2003. Aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona, España.
Johnson A.W. 1965. The birds of Chile. Vol. I. Platt Establecimientos Gráficos (Grafs.) SA, Buenos Aires.
Johnson A.W. 1967. The birds of Chile. Vol. II. Platt Establecimientos Gráficos (Grafs.) SA. Buenos Aires.
König C. y F. Weick. 2008. Owls of the world. Second edition. Yale University Press, New Haven, Estados Unidos.
Marks J. S., R. J. Cannings, y H. Mikkola. 1999. Family Strigidae (typical owls). In: del Hoyo J, A Elliott y J Sargatal (eds).
Handbook of the birds of the world. Volume 5: Barn owls to hummingbirds: 76-2. Lynx Edicions, Barcelona, España.
Mella J.E. 2002. Dieta del cernícalo (Falco sparverius) y del tucúquere (Bubo magellanicus) en un ambiente cordillerano
de Chile Central. Boletín Chileno de Ornitología 9: 34-37.
Muñoz-Pedreros A. y J. Ruiz. 2018. Características y adaptaciones de las aves rapaces. En: Muñoz-Pedreros A, J Rau y J
Yáñez (eds) Aves Rapaces de Chile: 29-43. CEA Ediciones, Valdivia, Chile.
Muñoz-Pedreros A., J. Yáñez, C. Gil, H.V. Norambuena y E.R. Carmona. 2017. Spatial differences in the diet of the
Magellanic Horned Owl Bubo magellanicus (Gmelin, 1788) in central Chile. New Zealand Journal of Zoology 44(1): 25-
38.
Nabte M.J., S.L. Saba y U.F.J. Pardiñas. 2006. Dieta del Búho Magallánico (Bubo magellanicus) en el Desierto del
Monte y la Patagonia Argentina. Ornitología Neotropical 17: 27-38.
Norambuena H.V. y A. Muñoz-Pedreros. 2018. Estudios de bioacústica en aves rapaces de Chile. En: Muñoz-Pedreros
A, J Rau y J Yáñez (eds) Aves Rapaces de Chile: 393-411. Segunda Edición, CEA Ediciones. Valdivia, Chile..
Pavez E. 2018. Descripción de las aves rapaces chilenas. En: Muñoz-Pedreros A, J Rau y J Yáñez (eds) Aves Rapaces de
Chile: 45-165. Segunda Edición, CEA Ediciones. Valdivia, Chile.
Tala G. C., B. González, y C. Bonacic. 1995. Análisis de la dieta del tucúquere Bubo virginianus (Gmelin,1788) en el valle
del río Ibáñez, Aysén. Boletín Chileno de Ornitología 2: 34-35.
Trejo A. y D. Grigera. 1998. Food habits of the Great Horned Owl (Bubo virginianus) in a Patagonian steppe in
Argentina. Journal of Raptor Research 32(4): 306-311.
Trejo A. 2018. Reproducción de las aves rapaces de Chile. En: Muñoz-Pedreros A, J Rau y J Yáñez (eds) Aves Rapaces de
Chile: 235-256. Segunda Edición, CEA Ediciones. Valdivia, Chile.
Yáñez J. y F.M. Jaksic. 1977. Alimentación de Bubo virginianus en San Fernando (VI Región). Boletín Ornitológico
(Santiago de Chile) 9: 8-9.