ArticlePDF Available

Reseña bibliográfica / Book review: La interpretación del patrimonio en pueblos mágicos: trascendencia, claves, alcances y líneas prioritarias de acción

Authors:

Abstract

La emotividad que se crea al conocer un objeto distinto al propio es una estimulación para continuar desplazándose, ese punto en el que se descubre y se constata las diferencias llenas de tópicos, de apriorismos simplistas, o como lo señala Surralles (1998), de teorías reduccionistas, que buscan explicar el goce, la sensibilidad y la percepción de experiencias que se convierten en la esencia afectiva de un sitio etnobiológico que se descubre. López Guevara traza en su obra La interpretación del patrimonio en pueblos mágicos: trascendencia, claves, alcances y líneas prioritarias de acción, publicada por la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (2019), las líneas para comprender la conexión de sentimientos que se vuelven simbólicos, y que dan a la interpretación del patrimonio los elementos necesarios para cumplir su objetivo: generar una experiencia que motive a las personas a valorar.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El proceso de globalización que caracteriza las últimas décadas del siglo pasado e inicios del actual, ha transformado las relaciones so- cioeconómicas. Se han estructurando diversos bloques económicos para facilitar el intercambio de bienes y servicios en el marco del libre mercado, modificando las estructuras de las economías locales, espe- cíficamente las rurales, al incorporarlas de facto a su lógica de nuevo orden mundial. En este contexto, todas las fuentes de información es- pecializadas tanto de carácter económico como turísticas confirman que el turismo se desarrolla como una actividad de gran dinamismo. Conviene recordar que en la década 1980 se da la crisis del modelo de turismo convencional fordiano con su lógica de producción masiva y en serie, estandarizada, de productos y servicios, predominantemen- te de sol y playa. Ello dio lugar a la existencia de turistas mejor infor- mados, preocupados por el ambiente,2 con nuevos hábitos y valores, que demandan productos y servicios “a la medida”, enmarcados en el llamado turismo alternativo. Esta nueva modalidad de hacer turismo se desarrolla paulatinamente desde entonces como “la otra cara” que revitalizaría a esta actividad económica, social y cultural. El turismo alternativo se plantea como un turismo no masivo, de baja densidad, que busca interrelación estrecha con el entorno natural y social del área visitada. Por lo tanto el primer segmento de turismo alternati- vo que empieza a desarrollarse de forma organizada es el llamado turismo naturaleza, definido como el “viaje responsable que conserva el entor- no natural y sostiene el bienestar de la población local”. De forma amplia se puede definir como el viaje turístico comprometido, que con interés y respeto tiene como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con las expresiones culturales asociadas (omt, 2004). Con el tiempo han surgido y se han desarrollado otros segmentos es- pecializados de turismo alternativo como el turismo cultural, el turismo de salud, el turismo científico, el turismo esotérico, entre otros. El lla- mado turismo naturaleza, fue rápidamente difundido en la década de los años noventa como turismo sustentable, a pesar de que el turismo —real- mente— sustentable3 hacía referencia a la búsqueda de formas de organi- zación y prácticas turísticas diferentes. Por eso pervive la confusión entre turismo alternativo, turismo naturaleza y turismo sustentable.
Chapter
Full-text available
El 80% de los pobres del mundo, los que subsisten con menos de un dólar de EEUU al día, viven en 12 países donde 11 de ellos la actividad turística es su principal fuente de riqueza. La industria sin chimeneas, dicho del turismo, incluye diversas practicas. Diferentes tipos de turismo existen, entre ellos se encuentran el turismo de masas que se opone al turismo alternativo así como otras formas de turismo, entre cuales podemos citar de manera no exhaustiva: el turismo sustentable, el turismo responsable, y el turismo solidario. Promover el turismo solidario en Yucatán como actividad que permite una palanca de desarrollo por las comunidades y sus territorios es parte fundamental de ese proyecto de cooperación internacional entre gobiernos locales de México y Francía.
Article
Full-text available
En este estudio se analiza la relación entre el ecoturismo y las actitudes de las comunidades locales hacia la conservación en dos reservas de la biósfera: Los Tuxtlas, México, y Maasai Mara, Kenia. La información se recopiló a través de una encuesta cuantitativa, entrevistas abiertas, cuatro grupos focales, así como la observación y participación directa. Se encontró que las actitudes y prácticas hacia la conservación se determinan por diferentes factores, entre ellos, beneficios directos e indirectos del ecoturismo, las costumbres, leyes y restricciones. También se advirtió que el ecoturismo puede generar impactos negativos como resultado de acciones involuntarias o equivocadas.
Article
Full-text available
Ante el deterioro de los recursos naturales, en 1988 es declarada la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas (RBT) en Veracruz, México, la cual incluye municipios con alto índice de pobreza donde los pobladores al restringir su actividad agropecuaria han tenido que emigrar hacia Estados Unidos. Paralelamente, dada la riqueza natural en la RBT, se han desarrollado iniciativas ecoturísticas amigables con el ambiente. El objetivo de investigación fue analizar la relación entre migración y ecoturismo en tres comunidades de la RBT. Se encontró que las empresas ecoturísticas comunitarias y privadas pueden proporcionar a los pobladores una actividad económica rentable para fincar proyectos de vida que los arraiguen a la comunidad y disminuyan la necesidad de emigrar por motivos económicos.
Article
Full-text available
La conceptualización del turismo comunitario en América Latina ha sido un proceso lleno de aprendizajes. Varias definiciones han sido producto del aporte de varios actores sociales, académicos, públicos y de organismos no gubernamentales. En este escenario, la presente investigación tuvo como objetivo analizar un vasto número de documentos de toda índole, con la finalidad de analizarlos de forma sistematizada y crítica, tratando así de ubicar las semejanzas y diferencias conceptuales que existen alrededor del turismo comunitario. Su meta final no es presentar un concepto unificado, sino los hallazgos sobre los cuales se abra el debate a académico-social, en pos de un concepto que sea generalmente aceptado.
Book
Full-text available
El atlas de turismo alternativo de la península de Yucatán es uno de los productos del proyecto creación de una plataforma multidisciplinaria en red para el fortalecimiento institucional y la formación de recursos humanos en turismo, patrimonio y sustentabilidad en Yucatán con clave YUC-2011-C09-169974 financiado por Fondos Mixtos-Conacyt y el Gobierno del Estado de Yucatán con una duración de 3 años (mayo 2012-abril 2015). El atlas del turismo alternativo de la península de Yucatán permitirá a los actores del sector académico, del sector público y del propio sector social representado, conocer la importancia de este sector en la Península, sus logros, problemas y perspectivas, su forma de interrelación con el sector privado, el papel de la política pública y los financiamientos en su desarrollo, su mercado, entre otros aspectos.
Article
p> Los problemas resultantes del desarrollo urbano desordenado son, quizás, uno de los mayores inconvenientes a los cuales se enfrentan los destinos turísticos. En Cancún, Quintana Roo dicha anarquía se refleja, entre otras cosas, en la pérdida constante de playas públicas, no sólo por problemas de erosión, sino por la manipulación de usos de suelo afectando con ello la capacidad de carga ambiental y la perspectiva de sustentabilidad con la que fue creado el destino. Aunado a lo anterior- la manipulación de usos de suelo- se encuentra el modelo hotelero que exige la concesión para construir a pie de playa, así como la autorización de uso casi privado de la misma. Este esquema ha sido replicado en otros destinos, imposibilitando con ello a la población local de su disfrute para entretenimiento, sin embargo las empresas hoteleras nos se responsabilizan del mantenimiento cuando éstas se ven afectadas por fenómenos meteorológicos debido a su vulnerabilidad misma que se agrava con el cambio climático. El presente trabajo realiza una evaluación de lo que estaba programado como playas públicas de acuerdo al Plan Maestro de 1982, su evolución en el tiempo, para finalmente contrastarlo con lo que en la actualidad existe, después de haber realizado un levantamiento de datos en todas las playas públicas y la revisión de los sucesivos Planes de Desarrollo Urbano. El resultado de dicho levantamiento muestra que el destino ha pérdido cerca del 91% de sus playas públicas, lo que permite señalar que ha rebasado su capacidad de carga turística y carece deuna perspectiva de sustentabilidad. </p
Article
Propósito: exponer y reflexionar críticamente acerca de cuál fue el papel del movimiento cooperativista en México durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río y su relación con este. Descripción: se revisan los antecedentes del cooperativismo desde la Revolución mexicana y su uso fundamentalmente político en torno al nuevo régimen; se presenta un análisis exploratorio del proyecto cooperativista bajo el cardenismo. Punto de vista: se recupera el tema político del cooperativismo como instrumento de hegemonía del nuevo régimen y cómo esta impactó sobre los trabajadores del cooperativismo; asimismo, cómo se diluyó para estos la posibilidad de asumir la conducción social y la de integrarse a la alianza dominante en la etapa desarrollista y en el periodo actual de reestructuración capitalista. Conclusiones: la experiencia del movimiento cooperativista en el cardenismo muestra la necesidad de contextualizar social e históricamente su acción para trazar sus objetivos y estrategias en cada periodo. El cooperativismo mexicano durante los años veinte y treinta del siglo XX pone en evidencia cómo la obtención de ventajas y avances inmediatos puede representar un pacto de compromiso inconveniente a la larga para la autonomía del movimiento cooperativista, sobre todo, si ese desarrollismo llega a su fin.