Content uploaded by Pedro Cuesta-Valiño
Author content
All content in this area was uploaded by Pedro Cuesta-Valiño on Feb 22, 2020
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
La promoción del deporte
a través de la felicidad
del deportista federado
en Kárate
The Promotion of Sports
Through the Happiness
of Aliated Sportspeople
in Kárate
aDResearch ESIC Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
Cuesta Valiño, P., Loranca-Valle, C. y Nuñez-Barriopedro, E.
(2020)
La promoción del deporte a través de la felicidad
del deportista federado en Kárate
Revista Internacional de Investigación en Comunicación
aDResearch ESIC. Nº 21 Vol 21
Primer semestre, enero-junio 2020 · Págs. 48 a 69
https://doi.org/10.7263/adresic-021-03
Pedro Cuesta-Valiño
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad de Alcalá, (Madrid, España)
pedro.cuesta@uah.es
Cristina Loranca-Valle
Doctoranda en Economía y Administración de
Empresas
Universidad de Alcalá (Madrid, España)
cristina.loranca@uah.es
Estela Núñez-Barriopedro
Doctora en Economía y Administración de Empresas
Universidad de Alcalá (Madrid, España)
estela.nunezb@uah.es
Objetivo: El principal objetivo del presente trabajo es primeramente analizar las causas de la
escasa variación en el número de licencias deportivas en de los 10 últimos años y en conse-
cuencia aportar estrategias de captación y delización del federado. Una de las novedades de
este trabajo es que se analizan las principales variables que afectan a la felicidad del consumi-
dor. Así, las organizaciones pueden gestionar estas variables con el objeto de hacer más felices
a sus federados, lo que aumentaría su delidad y atraería a nuevos miembros.
Diseño/Metodología: Primeramente, se ha realizado un estudio exploratorio con revisión de
la literatura, seguida de un estudio correlacional con información primaria mediante encues-
ta. Para ello, se analizan las variables que inuyen en la felicidad del deportista obteniendo
una muestra de 601 deportistas federados. El trabajo de campo ha sido llevado a cabo en las
distintas federaciones de kárate autonómicas de España.
Resultados: La revisión de la literatura indica que las principales variables explicativas de la
felicidad son la calidad percibida y la satisfacción. Asimismo, los resultados del estudio empírico
conrman que las cuatro variables calidad del servicio, la satisfacción y la conanza analizadas
inuyen positivamente en la felicidad. Así, las federaciones pueden gestionar enfocadas en
maximizar la felicidad de sus miembros y relacionar la felicidad con los servicios de la federación.
Limitaciones/Implicaciones: Una de las principales limitaciones es que esta investigación
se ha llevado sobre una disciplina deportiva especíca, el kárate. Por lo que en futuras líneas
de investigación se puede extrapolar a otras federaciones que generen nuevas perspectivas.
Original/Contribución: Las federaciones deportivas difunden el deporte en la sociedad. Sin
embargo, el número de deportistas federados ha aumentado escasamente en los últimos
años. Como consecuencia, el presente trabajo contribuye a explicar cómo se pueden gestio-
nar las federaciones para conseguir consumidores eles junto con un aumento más conside-
rable de federados.
Objective: The main objective of the present work is rst to analyze the causes of the scarce
variation in the number of sports licenses in the last 10 years and consequently contribute
strategies to attract and retain the aliated member. One of the novelties of this work is that the
main variables that aect consumer happiness are analyzed. Thus, organizations can correctly
manage these variables in order to make their members happier. Happier people are more likely
to continue in the federation and attract new members.
Design/Methodology: Firstly, an exploratory study was carried out with a review of the
information, followed by a correlational study with primary information through a survey. For this,
the variables that inuence athletes´ happiness are analyzed, obtaining a sample of 601 aliated
athletes. The eldwork was carried out in the various autonomous karate federations in Spain.
Results: The data reveals that the main explanatory variables of happiness are perceived quality
and satisfaction. Likewise, the results of the empirical study conrm that the variables analyzed
for service quality, satisfaction and trust positively inuence happiness. In this way, managers of
sports federations can make decisions focused on maximizing the happiness of their members
and creating communication strategies that connect the happiness and services of the federation
more eectively.
Limitations/Implications: One of the main limitations is that this research has been carried out
on a specic sport discipline, karate. So in future lines of research you can extrapolate to other
federations that generate new perspectives.
Originality / Contribution: One of the main objectives sports federations have is the promotion
and dissemination of sport in society. However, the real situation is that the number of federated
athletes has increased scarcely in recent years. As a result of this situation, this study aims to
contribute to explaining to the managers of sports federations how they can develop more
creative and eective communication campaigns in hope of obtaining loyal consumers along
with a more considerable increase in members.
ABSTRACT
RESUMEN
JEL Classication:
M310
Key words:
Happiness,
satisfaction,
perceived quality,
sport,
karate
Clasicación JEL:
M310
Palabras clave:
Felicidad,
satisfacción,
calidad percibida,
deporte,
kárate
Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
aDResearch ESIC
50 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
1. Introducción
Las federaciones deportivas tienen como fin prin-
cipal la promoción y el impulso del deporte («Su-
preme Council for Sports in Spain. Ministry of
Education, Culture and Sports,» 2007). Aunque
son organismos privados, es la Administración
Pública quien las concede el poder de actuación
como órgano para el impulso del deporte de alto
nivel y alto rendimiento. De esta manera, las fed-
eraciones están subvencionadas por la Adminis-
tración, y es esta la que les otorga las principales
dotaciones económicas con el propósito de maxi-
mizar el nivel deportivo de España internacional-
mente («Supreme Council for Sports in Spain.
Ministry of Education, Culture and Sports,» 2007).
Por tanto, una de las finalidades de las federaciones
deportivas es conseguir el mayor número de fede-
rados para conseguir entre estos deportistas éxitos
para España a nivel internacional.
Por lo que respecta al número de federados, se
ha visto que durante los últimos 10 años el núme-
ro no ha aumentado, aunque se puede percibir
cierto crecimiento en los últimos dos años. Pero
este incremento resulta apenas perceptible si se
amplía la línea temporal estudiada a 10 años.
Además, aunque es innegable que el deporte
está produciendo un interés creciente en la po-
blación en los últimos años, sin embargo, a pesar
de este interés en la actividad física y el bienestar
físico, el número de miembros de organizaciones
deportivas sin ánimo de lucro no han crecido de
forma proporcional a este interés (Wemmer &
Koenigstorfer, 2016). Las empresas deportivas
con ánimo de lucro se han introducido en el mer-
cado con mucha fuerza y cada vez atraen a más
clientes, se están llevando la mayor parte de la
cuota de mercado y las organizaciones no lucra-
tivas como las federaciones no están sabiendo
como plantarle cara a este incremento de la com-
petencia (Smith & Stewart, 2010).
Teniendo en cuenta este contexto, el objetivo
del presente trabajo pretende analizar algunas de
las causas por la cuales apenas se ha producido
variación en el número de licencias deportivas de
los 10 últimos años en los que se han recogido
los datos. Las federaciones, al ser, organizaciones
sin ánimo de lucro no buscan la obtención de
beneficios, su principal finalidad es la promoción
y divulgación del deporte, es decir, su finalidad
es la de aumentar el número de federados lo
máximo posible. Dado que el incremento no es
lo que se podría esperar, entre otras causas, es
posible que no estén sabiendo desarrollar cam-
pañas de comunicación efectivas. Para poder ll-
evar a cabo el objetivo se analizarán las principales
variables que afectan a la felicidad del consumi-
dor, pues si las organizaciones gestionan de forma
correcta estas variables podrían hacer más felices
a sus federados. Los empleados felices tienen más
probabilidades de continuar en la federación y de
atraer a nuevos miembros. La felicidad de los fede-
rados, entre otras causas, contribuiría a que las
federaciones alcanzasen su objetivo de promoción
e impulso del deporte.
En este sentido, algunos autores han confir-
mado en sus investigaciones que el consumo
como espectador deportivo (Hallmann, Breuer,
& Ku, 2013; Jang, Ko, Wann, & Kim, 2017), las
vacaciones deportivas o la asistencia a eventos
deportivos (Nicolao, Irwin, & Goodman, 2009),
o incluso la participación como atletas en eventos
(Huang & Humphreys, 2012; Theodorakis, Ka-
planidou, & Karabaxoglou, 2015) están muy
relacionados con la felicidad e incrementan los
niveles de esta.
El deporte y la felicidad están muy relaciona-
dos. Las personas han estado persiguiendo la
felicidad desde el principio de los tiempos. El
logro de los objetivos es una de las razones por
las que los humanos experimentan la felicidad
51
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
(Veenhoven, 2006). Enfocando esta afirmación
en el contexto de esta investigación, alcanzar los
objetivos deportivos puede conllevar a conseguir
la felicidad. Además, el deporte está asociado a la
vida saludable. De hecho, la falta de ejercicio
físico y el sedentarismo está vinculada con algu-
nos trastornos y enfermedades (Álvarez, 2007).
Entre otras, esta es la razón por la que los gobier-
nos están interesados en el fomento y la pro-
moción del deporte. Pero aparte de la salud exis-
ten otras razones: mejora de la forma física,
frenar la obesidad, la lucha contra el crimen, y
proveer valores a la juventud (Huang & Hum-
phreys, 2012; Hur, Ko, & Valacich, 2011;
Schöppe, Bauman, & Bull, 2014). Y por esta
razón el gobierno de España les otorga a las fede-
raciones deportivas españolas el desarrollo y la
organización del deporte de alto nivel y ren-
dimiento. De esta manera, la administración
pública financia a las federaciones para que estas
se encarguen de elevar el nivel deportivo en Es-
paña y en el extranjero (Consejo Superior de De-
portes, 2019).
La felicidad que produce el deporte puede ser
la fórmula adecuada que permita atraer a más
federados y mantener a los que ya lo son, si se
consiguen desarrollar planes de comunicación
dirigidos al público objetivo con la conexión en-
tre la felicidad y las ventajas de estar federado. Si
esta relación es correcta, estos planes de comuni-
cación producirán un incremento en el número
de deportistas federados. Por ello, en esta inves-
tigación vamos a estudiar las variables que condi-
cionan la felicidad del federado deportivo. El
objetivo final es ayudar a que los directivos de las
federaciones deportivas tengan más herramientas
y conocimiento para mejorar la felicidad de los
deportistas. Y así la felicidad ayudará a promo-
cionar el deporte y a incrementar el número de
miembros federados. Además, si los directivos
tienen un mayor conocimiento de las razones que
producen felicidad a sus deportistas podrán plan-
tear estrategias de comunicación más eficientes y
más acordes a las necesidades de todos sus miem-
bros. En este estudio analizamos el caso concreto
de las federaciones deportivas de kárate a nivel
nacional.
2. Revisión bibliográca
Felicidad
La felicidad produce una serie de emociones y
sensaciones, que cualquier persona sana mental-
mente desearía mantener el mayor tiempo posible
(Vasconcelos, 2008).
Algunos autores conceptualizan la felicidad
como un estado psicológico positivo derivado de
una experiencia buena, agradable, y/o satisfacto-
ria (Ahuvia, 2008; Jang et al., 2017; Lyubomirsky,
King, & Diener, 2005). La felicidad se puede mi-
rar a través de dos perspectivas, una de ellas se
refiere a un momento dado en el tiempo y la otra
se refiere a una duración continua; la primera es
consecuencia de una situación o de una experien-
cia positiva particular mientras que la segunda se
produce a raíz de un estado psicológico positivo
general que es acumulativo en el tiempo (Lyubo-
mirsky, Sheldon, & Schkade, 2005).
La literatura estudiada confirma en numerosos
estudios que la felicidad y la lealtad están posi-
tivamente relacionadas, Aksoy et al. (2015) con-
firman en su trabajo empírico que tanto la lealtad
concreta como la abstracta influyen en la felici-
dad, de hecho, el balance óptimo entre ambas
contribuirá a maximizar la felicidad general. La
satisfacción del cliente no implica la felicidad del
cliente, pero si se pretender conducir al cliente
hacia la lealtad hay que buscar su felicidad (Khan
& Hussain, 2013) antes que enfocarse en su sa-
tisfacción que es lo que se ha estado dando du-
rante los últimos 50 años (Easterlin, 2001).
aDResearch ESIC
52 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
La felicidad es considerada una variable mul-
tifacética ya que está compuesta el item de afecto
positivo, de la ausencia de afecto negativo y de
juicios sobre la satisfacción con la vida (Diener,
Lucas, & Oishi, 2002).
La calidad de vida y la felicidad se han rela-
cionado en muchas ocasiones, y no solamente
eso, sino que cuando una buena parte de la po-
blación se siente feliz, la calidad de vida de esa
población será buena (Veenhoven, 1997). Las
personas felices suelen tender a tener vidas prós-
peras, de manera externa e interna (Sheldon,
Lyubomirsky, & D., 2002). En la teoría sobre
felicidad, algunos autores defienden que la feli-
cidad de una persona concreta depende de una
serie de elementos relacionados con sentimientos
positivos como son las relaciones sociales, el tra-
bajo y el desempleo, el ocio, el dinero, la clase,
la cultura, la personalidad, la alegría, la satisfac-
ción con la vida, la edad, el sexo, la mejora de la
salud, etc. Esto viene a resumirse en las circuns-
tancias generales de la vida las cuales repercuten
en la felicidad de las personas (Argyle, 1994;
Vasconcelos, 2008).
Calidad Percibida
La definición de calidad percibida que más auto-
res han defendido se basa en las discrepancias
entre las percepciones del consumidor sobre un
determinado bien o servicio ofrecido y las expec-
tativas sobre dicho producto (Boulding, Kalra,
Staelin, & Zeithaml, 1993; Hennig-Thurau,
Gwinner, & Gremler, 2002; Parasuraman, Zeitha-
ml, & Berry, 1988). Si suponemos igualdad de
percepciones, cuantas más altas sean las expecta-
tivas del consumidor menor va a ser la calidad
percibida (Parasuraman et al., 1988).
La calidad percibida es el juicio que hace el
consumidor sobre la excelencia general de una
entidad (Zeithaml, 1987) y es diferente de la ca-
lidad objetiva (Parasuraman et al., 1988). El con-
cepto de calidad tiene dos dimensiones: una
mecánica y otra humanística. La dimensión me-
cánica es relativa a las características objetivas del
intercambio, por otro lado, la dimensión huma-
nística de la calidad se refiere a la respuesta sub-
jetiva de las personas frente a un caso específico
y dependerá del juicio de cada individuo (Hol-
brook & Corfman, 1985).
En el caso de las federaciones deportivas, como
se trata de servicios, los clientes tienen un mayor
riesgo percibido en la relación de intercambio.
Esto se debe a las principales características de
los servicios: la intangibilidad y la variabilidad.
Esta es la razón por la que la credibilidad es uno
de los aspectos que más relevancia tiene para el
consumidor en el momento de evaluar la calidad
percibida (Javalgi & Moberg, 1997). Parasuraman
et al. (1988) defienden que existen 10 potenciales
atributos de la calidad de los servicios que se su-
perponen unos a otros. Estos atributos son: la
tangibilidad; la fiabilidad; la capacidad de res-
puesta, la comunicación; la credibilidad; la segu-
ridad; la competencia; la cortesía; el conocimien-
to del consumidor; y la accesibilidad.
Satisfacción
La satisfacción se puede definir de diferentes
formas, la satisfacción de una acción concreta y
la satisfacción acumulada (Boulding et al.,
1993). La satisfacción acumulada se define como
la evaluación global basada en la suma de las
transacciones de un determinado producto (Eu-
gene Anderson, Fornell, & Lehmann, 1994;
Fornell, 1992).
Otros autores definen la satisfacción como la
reacción sentimental del consumidor ante las
diferencias percibidas entre la prestación del
servicio y las expectativas (Andreassen, 2000;
Oliver, 1980). Sin embargo, esta definición po-
53
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
dría suponer una confusión por sus semejanzas
con la definición de Calidad Percibida. La reali-
dad es que ambas variables son distintas, encon-
trándose la mayor diferencia en que la satisfac-
ción es una especie de actitud, una evaluación
en el largo plazo, y la calidad percibida es la
medida de una transacción específica (Parasu-
raman et al., 1988). Andreassen (2000) vincula
la satisfacción con el hecho de suministrar lo
que se está buscando hasta el punto de que se
pueda alcanzar esta.
Conanza
En la literatura podemos encontrar diversos au-
tores que coinciden en que para tener éxito en las
relaciones la confianza es una pieza clave (Berry,
1995; Dwyer, Schurr, & Oh, 1987; Moorman,
Deshpandé, & Zaltman, 1993). La confianza en
una empresa u organización deriva de la seguri-
dad que tiene el consumidor en la integridad y la
calidad que le ofrece el proveedor (Garbarino &
Johnson, 1999; Hennig-Thurau, Langer, & Han-
sen, 2001; Moorman et al., 1993; Morgan &
Hunt, 1994). La confianza implica la creencia por
parte de consumidor de que el proveedor ejecu-
tará acciones satisfactorias (Erin Anderson &
Weitz, 1989). En las relaciones entre las compa-
ñías y el consumidor es más importante la ganan-
cia psicológica que proveen la confianza y la se-
guridad que un trato especial o beneficios
sociales originados de la relación (Gwinner, Gre-
mler, & Bitner, 1998). La confianza se refiere a la
implicación en un proceso que ha sido muy bien
pensado y cuidadosamente repasado, mientras
que, cuando hablamos del afecto a una marca,
estamos hablando más bien de algo espontaneo,
más impulsivo y menos razonado (Chaudhuri &
Holbrook, 2001). La confianza tiene dos dimen-
siones: una afectiva y otra cognitiva (Johnson &
Grayson, 2005).
Relación entre calidad percibida y felicidad
Una clara forma de enriquecer de forma positi-
va la psicología del consumidor es a través de la
mejora de la calidad del servicio (Andreasen,
1994).
En la literatura encontramos varios autores
que confirman la relación existente entre calidad
percibida y felicidad (Gong & Yi, 2018; Sato,
Jordan, & Funk, 2014; Theodorakis et al., 2015;
Loranca Valle, Cuesta-Valiñoy Núñez-Barriope-
dro, 2019).
Theodorakis et al. (2015) analiza la relación
que existe entre la calidad percibida y la satisfac-
ción sobre la felicidad que puede proporcionar el
consumo de eventos deportivos, su estudio se
basa en las afirmaciones de Sato, Jordan, & Funk
(2014), que afirmaron que «el ocio físicamente
activo puede mejorar la calidad de vida de los
participantes al proporcionar experiencias posi-
tivas a través de la participación en eventos». En
el contexto de los eventos deportivos, Theodora-
kis et al. (2015) señalan 3 tipos de calidad del
servicio: la calidad enfocada en los resultados, la
calidad en la interacción y la calidad del entorno
físico. Solamente la calidad de los resultados tie-
ne influencia sobre la felicidad.
La satisfacción también está muy relacionada
con la calidad percibida, algunas veces, esta actúa
como una variable mediadora entre esta y la feli-
cidad, como se produce en el estudio de Gong &
Yi (2018), en el que se miden varios factores de
las percepciones de la calidad general del servicio
como podría ser el entorno, el desarrollo o la
entrega de servicio en cuestión. Estas tres varia-
bles explican la satisfacción que a su vez explica
la lealtad y la felicidad.
Considerando las aportaciones de la teoría
sobre la relación existente entre calidad perci-
bida y felicidad planteamos las siguientes hipó-
tesis:
aDResearch ESIC
54 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
H1: La calidad percibida tiene una influencia posi-
tiva sobre la satisfacción.
H2: La calidad percibida tiene una influencia positi-
va sobre la felicidad.
Relación entre satisfacción y felicidad
La satisfacción con la vida y la felicidad son dos
conceptos distintos, pero Haller & Hadler, (2006)
proponen en sus investigaciones que los elemen-
tos macrosociales, como la riqueza económica de
un país, la distribución de la renta, la amplitud
del estado del bienestar, y el liberalismo político
influyen tanto en ambas.
Cuando un servicio se lleva a cabo varias veces
en el tiempo, las experiencias procedentes de es-
tos intercambios forman el núcleo de la satisfac-
ción del consumidor y al mismo tiempo esto
conlleva a la felicidad del consumidor (Dagger &
Sweeney, 2006).
Además, la satisfacción del consumidor se pue-
de producir en cualquier momento en la vida, lo
que también conduce a la felicidad (Sweeney, Da-
naher, & Mccoll-kennedy, 2015). Esto podría estar
relacionado con la teoría de abajo a arriba sobre la
felicidad del consumidor, la cual determina que la
satisfacción del consumidor, producida a partir de
un servicio concreto, se expande hacia arriba a la
satisfacción global con el servicio, y esta, a su vez
se expande hacia la felicidad (Gong & Yi, 2018).
Los resultados obtenidos de la literatura revi-
sada sobre felicidad y satisfacción nos conducen
a plantearnos la siguiente hipótesis:
H3: La satisfacción afecta positivamente a la feli-
cidad.
Relación entre conanza y felicidad
Los trabajos que estudian la relación existente
entre la confianza y la felicidad se han tratado
principalmente a partir de datos agregados, tanto
a nivel regional como nacional (Barra, Pressgrove,
& Torres, 2018; Bartolini & Mikucka, 2017; To-
kuda, Fujii, & Inoguchi, 2010), atendiendo a la
dimensión geográfica.
Por su parte, Bartolini & Mikucka (2017) estu-
dian la relación que existe entre el bienestar subje-
tivo o la felicidad y la confianza social en el este de
Europa, ellos concluyen que la confianza no influ-
ye sobre la felicidad a corto plazo, y por el contrario,
en el medio o largo plazo, la confianza influye sobra
la felicidad de igual forma que el crecimiento eco-
nómico influye sobre esta. Otro estudio que anali-
za la relación entre la felicidad y la confianza de los
japoneses, se defiende que la relación entre la con-
fianza y la felicidad depende del contexto que se
esté analizando (Barra et al., 2018).
La confianza puede ser una pieza clave en la
disminución de potenciales influencias negativas
en la felicidad las cuales pueden llegar a aparecer
cuando el sistema legal no funciona bien (Barra
et al., 2018). Las personas que se encuentran en
países con mayores gados de confianza social agre-
gada pueden tener más posibilidades de ser felices
que las que se encuentran en países con un menor
nivel de confianza (Tokuda et al., 2010).
A partir de las líneas de pensamiento de la li-
teratura estudiada sobre felicidad y confianza,
proponemos la siguiente hipótesis:
H4: La confianza afecta positivamente sobre la feli-
cidad.
Relación entre relaciones sociales y felicidad
La satisfacción y la felicidad no se pueden alcan-
zar si se olvidan las relaciones sociales o si se deja
de lado la sociedad (Haller & Hadler, 2006). Las
personas siempre han creído que la estructura
social y las instituciones sociales les ofrecen la
posibilidad de obtener una larga vida y felicidad
(Boudon, 2002). Haller & Hadler (2006) de-
muestran en su investigación su hipótesis sobre
que existen ciertas relaciones sociales, las cuales
55
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
en determinadas condiciones podrían producir
felicidad o, por lo contrario, infelicidad.
Algunos estudios deportivos demuestran que
las relaciones sociales afectan a la felicidad del
seguidor deportivo utilizando la identificación
con el equipo como variable mediadora: la rela-
ción con otros fans puede potenciar la identifica-
ción con el equipo y de igual forma influir sobre
la felicidad (Jang et al., 2017). De hecho, los in-
dividuos sienten mayor felicidad al realizar acti-
vidades que proporcionan contactos sociales
positivos y de alta calidad con otros (Haller &
Hadler, 2006; Jang et al., 2017)
En la literatura encontramos varios autores que
están de acuerdo en que la amistad y la felicidad
están positivamente relacionadas (Baldassare,
Rosenfield, & Rook, 1984; Diener & Seligman,
2002; Gladow & Ray, 1986).
Hay algunos autores que han investigado
como la amistad influye en la felicidad, para ello
analizan varios aspectos de esta como podrían ser
los conflictos y la calidad (Demir & Urberg, 2004;
Demir & Weitekamp, 2007; Mathur, 2004). De-
mir & Weitekamp (2007) confirman empírica-
mente que ambos aspectos de la amistad afectan
a la felicidad teniendo en cuenta estas otras dos
variables: la personalidad y el género.
Considerando estas líneas de pensamiento, se
plantea la siguiente hipótesis:
H5: Las relaciones sociales afectan positivamente
sobre la felicidad que produce hacer deporte.
3. Metodología de la investigación
La población elegida para el desarrollo de este es-
tudio son los federados en kárate españoles. Las
federaciones deportivas se caracterizan por ser
organizaciones muy especiales, su singularidad
reside en que, a pesar de ser organizaciones priva-
das sin ánimo de lucro, actúan como agentes co-
laboradores de la Administración Pública y parte
de sus actividades principales es realizar funciones
propias de la Administración Pública. Las federa-
ciones deportivas, como tienen tanto carácter pri-
vado como público a la vez, se las considera orga-
nizaciones mixtas. El objetivo principal de las
federaciones es el de promover e impulsar el de-
porte a su máximo exponente («Supreme Council
for Sports in Spain. Ministry of Education, Cultu-
re and Sports,» 2007). Para poder llevar a cabo ese
objetivo, la Administración Pública las dota como
órgano encargado de desarrollar el deporte de alto
rendimiento y de alto nivel, y les aporta recursos
económicos para su consecución(«Supreme Cou-
ncil for Sports in Spain. Ministry of Education,
Culture and Sports,» 2007).
España cuenta con un total de 66 federaciones
en todas las disciplinas deportivas, que en total
suman 3.761.498 licencias deportivas en el año
2017. En el año 2008, se llegó a alcanzar el nú-
mero de 3.394.384 individuos de licencias fede-
radas. Por lo que se puede observar que se ha
producido un aumento durante estos últimos diez
años, si bien es cierto, el crecimiento lineal se ha
mantenido constante pero es apenas perceptible,
especialmente teniendo en cuenta la variación
producida en la población española (Subdirección
General de Estadística y Estudios Secretaría Ge-
neral Técnica y Deporte, 2015). Entre todas las
federaciones deportivas españolas se ha elegido
la de la disciplina de kárate por ser un caso des-
tacado por el bajo crecimiento anual de las licen-
cias deportivas.
Los datos se han obtenido a través de fuentes
primarias mediante encuesta enviada a las fede-
raciones autonómicas en la disciplina de kárate.
Para una población de 72910 federados en kara-
te (anuario de estadísticas deportivas, 2019) se
ha obtenido una muestra de 601 individuos, con
un error de muestreo de 4,06 al 95,5% de con-
fianza siendo p=0,5; q=0,5. El método de mues-
aDResearch ESIC
56 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
treo utilizado ha sido por conveniencia de bola
de nieve, ya que los propios federados respondie-
ron voluntariamente y distribuyeron la encuesta
a sus compañeros. Los datos obtenidos se han
recogido de 11 federaciones autonómicas de 19
existentes. El trabajo se campo se ha implemen-
tado durante el primer trimestre de 2019. Entre
las características de la muestra, el 71% son hom-
bres y el 29% mujeres, todos ellos federados de
la disciplina deportiva kárate. En la muestra se
encuentran individuos de diversas edades, aun-
que el grupo con mayor participación es el que
se encuentra entre los 45 y los 64 años, con una
mayoría que lleva más de 20 años federados.
Las variables latentes tienen un Coeficiente
alfa de Cronbach por encima del 0,8 lo que
muestra consistencia interna. Concretamente,
para la Calidad percibida es 0,915, satisfacción
0,8273, confianza 0,9496 y felicidad 0,892. Asi-
mismo, (ver tabla 1) se pueden ver los indicado-
res, usados en la encuesta, basados en la litera-
tura. Cada uno de los indicadores ha seguido una
escala de Likert de 5 puntos de total desacuerdo
a total acuerdo.
Tabla 1 · Variables e indicadores del estudio empírico
Variable
Coeciente
alfa de
Cronbach
Indicador Literatura
Calidad
percibida 0,915
Mi federación proporciona un ambiente agradable para realizar
las actividades que organiza
(Parasuraman et al., 1988;
Su et al., 2016)
Las actividades de mi federación (campeonatos, cursos,
entrenamientos, etc.) se desarrollan de manera eciente
Los empleados de mi federación me atienden de forma ecaz
mis consultas
Entiendo que mi federación cobra un precio justo por las
actividades en las que yo participo
Los servicios y actividades que ofrece mi federación en global
los considero de calidad
(Deng, Lu, Wei, & Zhang, 2010;
Shin & Kim, 2008)
Satisfacción 0,8273
Estoy satisfecho con las actividades/servicios que ofrece mi
federación
(Maxham & Netemeyer, 2002;
Su, Swanson, & Chen, 2016)
Creo que es bueno para mi estar federado
(Deng, Lu, Kee, & Zhang, 2010)
Estoy contento de estar federado en mi federación
Conanza 0,9496
Mi federación es honesta con todos federados (Deng, Lu, Wei, & Zhang, 2010;
Gefen, Karahanna, & Straub,
2003)
Mi federación se preocupa de los federados a los que prestan
sus actividades
Mi federación tiene un comportamiento comprometido con
los federados a los que prestan sus actividades
(Bonsón Ponte et al, 2015;
Kim et al, 2011)
Mi federación se ha comportado de la manera que yo esperaba
en las actividades en las que he participado
(Hennig-Thurau,
Langer, & Hansen, 2001)
Felicidad 0,892
Participar en las actividades de mi federación me hace feliz (Theodorakis, Kaplanidou,
& Karabaxoglou, 2015)
Los federados son felices cuando participan en las actividades
de mi federación. (Gong & Yi, 2018)
Fuente: Elaboración propia
57
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
4. Resultados
Los resultados se han obtenido utilizando el pro-
grama Dyane, programa estadístico creado por
Santesmases (2009) para el desarrollo de encues-
tas en investigación comercial.
Se ha realizado un análisis ANOVA, mediante
el cálculo del test F de Snedecor permite deter-
minar si existen diferencias significativas entre los
valores medios obtenidos en cada una de las ca-
tegorías consideradas. A través de la prueba de ji
cuadrado, realizada con 16 grados de libertad
sobre la muestra, se confirma en todos los indi-
cadores observados, la relación entre la calidad
percibida la felicidad. En la tabla 2, se puede ob-
servar las conclusiones de la prueba F de Snede-
cor, que nos confirman la existencia de diferencias
significativas entre los distintos grupos, dado que
la p valor < 0,05 al 95% de confianza.
Seguidamente se ha realizado una prueba que
analiza la varianza unidireccional de la felicidad
y la calidad percibida y el resultado ha confirma-
do nuestro enfoca ya que se ha rechazado la hi-
pótesis de independencia, obteniéndose como
resultado de la prueba F de Snedecor para 4 y
594 grados de libertad 155,2908, cuyo porcen-
taje de la varianza explicada fue mayor al 50%,
concretamente de un 51,12%. En la tabla 3 se
puede observar la suma de cuadrados de las va-
riables: «Participar en las actividades de mi fede-
ración me hace feliz» y «Los servicios y activida-
Tabla 2 · Valores medios de los indicadores de la calidad percibida de acuerdo con el grado de
felicidad de los deportistas federados
Denominación Total
muestra Participar en las actividades de mi federación me hace feliz. F de
Snedecor
Completo
desacuerdo Desacuerdo Indiferencia De acuerdo Completo
de acuerdo
Las actividades de mi federación
(campeonatos, cursos,
entrenamientos, etc.) se desarrollan
de manera eciente.
3,8854 1,9556 2,9149 3,4919 4,1392 4,5044 F(4,597) =
100,8089
n = 602 n = 45 n = 47 n = 124 n = 158 n = 228 p = 0,0000
Mi federación proporciona un
ambiente agradable para realizar
las actividades que organiza.
3,9717 1,8444 2,8723 3,6129 4,2468 4,6256 F(4,596) =
141,7542
n = 601 n = 45 n = 47 n = 124 n = 158 n = 227 p = 0,0000
Entiendo que mi federación cobra
un precio justo por las actividades
en las que yo participo.
3,9214 2,2045 33,3852 4,1329 4,5859 F(4,593) =
82,3918
n = 598 n = 44 n = 47 n = 122 n = 158 n = 227 p = 0,0000
Los empleados de mi federación
me atienden de forma ecaz mis
consultas.
4,0266 2,2889 3,0851 3,5691 4,2025 4,6886 F(4,596) =
93,4056
n = 601 n = 45 n = 47 n = 123 n = 158 n = 228 p = 0,0000
Los servicios y actividades que
ofrece mi federación en global
los considero de calidad
3,99 1,8409 3,0426 3,626 4,1329 4,7004 F(4,594) =
164,5740
n = 599 n = 44 n = 47 n = 123 n = 158 n = 227 p = 0,0000
Fuente: Elaboración propia
aDResearch ESIC
58 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
des que ofrece mi federación en global los
considero de calidad».
En todas las pruebas de la ji cuadrado analizadas,
la probabilidad fue 0,000, por lo tanto, se puede
afirmar que hay una relación entre las variables de
la calidad percibida y la satisfacción. Además, la
prueba de la F de Snedecor muestra la existencia
de diferencias significativas en las diferentes tabu-
laciones cruzadas de los valores medios de los in-
dicadores de satisfacción y calidad percibida.
En ambas pruebas, de la ji cuadrado con 16
grados de libertad y de la F de Snedecor se ha
medido la relación entre la satisfacción y la feli-
cidad del federado. En la primera prueba se con-
firma la relación existente entre las dos variables,
y en la segunda prueba se perciben diferencias
significativas en los valores medios de cada grupo,
como podemos ver en la tabla 4.
También hemos analizado la varianza unidi-
reccional considerando la felicidad como variable
dependiente de la satisfacción del federado, los
resultados indican que la hipótesis de indepen-
dencia es rechazada, por lo que se confirma el
planteamiento de estudio, e incluso en este caso
el porcentaje de la varianza explicada está cerca-
no al 50%, con un coeficiente de determinación
igual a 0,4629.
Igualmente, si observamos los resultados de
las dos pruebas de las variables confianza y feli-
cidad podemos observar que ambas están rela-
cionadas y si, además, tenemos en cuenta los
datos observados en la tabla 5, apreciaremos
diferencias significativas en los diferentes grupos
de la confianza y la felicidad.
Para la variable confianza, el análisis de la
varianza que hemos realizado rechaza la hipó-
tesis de independencia de la confianza sobre la
felicidad como con las variables anteriores, pero
además el porcentaje de la varianza explicada
es del 42,85%.
Para terminar, analizamos las variables recogi-
das que tienen que ver con las relaciones sociales,
la primera variable analiza si los federados tienen
relación personal con otros deportistas federados
y en la segunda si los federados tienen amistades
dentro de la federación. Las pruebas de ji cuadra-
do confirman visiblemente que las dos variables
están vinculadas tanto con el indicador «Partici-
Tabla 3 · Análisis de la varianza explicada de los indicadores: «Participar en las actividades de
mi federación me hace feliz» y «Los servicios y actividades que ofrece mi federación en global
los considero de calidad»
Grupos Nº de casos Media aritmética Desviación estándar Suma de cuadrados
Total muestra 599 3,7963 1,232 909,1519
Categorías variable tratamiento
Completo desacuerdo 26 1,5 0,9707 24,5
Desacuerdo 31 2,0968 1,2009 44,7097
Indiferencia 115 2,9826 1,1032 139,9652
De acuerdo 178 3,8258 0,7989 113,6011
Completo de acuerdo 249 4,6024 0,6989 121,6386
Fuente: Elaboración propia
59
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
Tabla 4 · Valores medios de los indicadores de satisfacción de acuerdo con el grado de felicidad
de los deportistas federados
Denominación Total
muestra Participar en las actividades de mi federación me hace feliz F de
Snedecor
Completo
desacuerdo Desacuerdo Indiferencia De acuerdo Completo
de acuerdo
Creo que es bueno
para mi estar
federado.
4,5717 3,3556 4,1277 4,3468 4,6815 4,9515 F(4,595) =
61,9795
n = 600 n = 45 n = 47 n = 124 n = 157 n = 227 p = 0,0000
Estoy contento de
estar federado en mi
federación.
4,1847 23,383 3,9113 4,3861 4,793 F(4,596) =
129,0765
n = 601 n = 45 n = 47 n = 124 n = 158 n = 227 p = 0,0000
Estoy satisfecho
con las actividades/
servicios que ofrece
mi federación.
3,8965 1,8372 2,9362 3,3871 4,0886 4,63 F(4,594) =
130,8788
n = 599 n = 43 n = 47 n = 124 n = 158 n = 227 p = 0,0000
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5 · Valores medios de los indicadores de conanza de acuerdo con el grado de felicidad de
los deportistas federados
Denominación Total
muestra Participar en las actividades de mi federación me hace feliz. F de
Snedecor
Completo
desacuerdo Desacuerdo Indiferencia De acuerdo Completo
de acuerdo
Mi federación se ha com-
portado de la manera
que yo esperaba en las
actividades en las que he
participado.
3,9185 1,9556 2,8936 3,4634 4,1582 4,5965 F(4,596) =
120,7371
n = 601 n = 45 n = 47 n = 123 n = 158 n = 228 p = 0,0000
Mi federación tiene un
comportamiento com-
prometido con los fede-
rados a los que prestan
sus actividades.
3,9068 1,7111 2,8298 3,4758 4,1338 4,6404 F(4,596) =
140,9658
n = 601 n = 45 n = 47 n = 124 n = 157 n = 228 p = 0,0000
Mi federación es honesta
con todos federados. 3,7663 1,5333 2,8511 3,377 3,8797 4,5286 F(4,594) =
113,3821
n = 599 n = 45 n = 47 n = 122 n = 158 n = 227 p = 0,0000
Mi federación se preo-
cupa de los federados
a los que prestan sus
actividades.
3,7629 1,5778 2,7826 3,2358 3,9557 4,5463 F(4,594) =
130,2304
n = 599 n = 45 n = 46 n = 123 n = 158 n = 227 p = 0,0000
Fuente: Elaboración propia
aDResearch ESIC
60 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
par en las actividades de mi federación me hace
feliz» como con este otro «Los federados son fe-
lices cuando participan en las actividades de mi
federación».
En la tabla 6 se puede comprobar que el aná-
lisis de varianza indica la existencia de relación
entre las variables sobre relaciones sociales y la
felicidad, en la tabla se puede observar que las
distintas medias aritméticas de cada segmento
van creciendo según se pasa de acuerdo a des-
acuerdo. De igual forma, la prueba F de Snedecor
nos da un resultado p=0,0000, el cual nos indica
la existencia de diferencias significativas en las
medias de los diferentes conjuntos.
Tabla 6: Análisis unidireccional de la varianza explicada sobre el nivel de felicidad explicado por
las relaciones sociales con otros federados
Grupos Nº de casos Media aritmética Desviación estándar Suma de cuadrados
Total muestra 599 3,7997 1,2339 911,9599
Categorías variable tratamiento
Completo desacuerdo 34 2,4706 1,3982 66,4706
Desacuerdo 44 2,9091 1,1245 55,6364
Indiferencia 141 3,3404 1,0969 169,6596
De acuerdo 142 3,7465 1,1097 174,8732
Completo de acuerdo 238 4,458 0,955 217,0798
Suma: 683,7196
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7: Análisis unidireccional de la varianza explicada sobre el nivel de felicidad explicado por
la tenencia de amistades dentro de la federación
Grupos Nº de casos Media aritmética Desviación estándar Suma de cuadrados
Total muestra 598 3,796 1,2303 905,1104
Categorías variable tratamiento
Completo desacuerdo 18 2,1111 1,2862 29,7778
Desacuerdo 16 3,1875 1,1842 22,4375
Indiferencia 73 3,1644 1,1349 94,0274
De acuerdo 127 3,3701 1,0781 147,6063
Completo de acuerdo 364 4,1813 1,1094 448,033
Suma: 741,8819
Fuente: Elaboración propia
61
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
Por último, en la tabla 7 se puede observar que
el análisis de varianza que contrasta el nivel de
felicidad del federado con las relaciones de amis-
tad entre los federados, el resultado obtenido es
muy parecido al de la tabla anterior, de hecho, la
principal diferencia reside en el coeficiente de
determinación, el cual supone un 0,25 para la
tabla 6 mientras que es un 0,18 para la tabla 7.
5. Conclusiones e implicaciones
Los resultados obtenidos en esta investigación
son determinantes, ya que todas las pruebas rea-
lizadas sobre la muestra recogida confirman la
totalidad de las hipótesis propuestas en los pá-
rrafos anteriores.
Del análisis llevado a cabo sobre la variable de
la calidad percibida se puede suponer que, tanto
de forma directa como indirecta, la calidad per-
cibida podría tener influencia sobre la felicidad
del federado español, y que, además, la satisfac-
ción actuaría como variable mediadora. De esta
forma, se entiende que los resultados del estudio
empírico coincidirían con los trabajos encontra-
dos en el marco conceptual sobre calidad perci-
bida y felicidad (Gong & Yi, 2018; Sato et al.,
2014; Theodorakis et al., 2015). Además, los
resultados muestran que entre la satisfacción y la
felicidad existe un fuerte vínculo, por lo tanto, la
hipótesis sobre satisfacción es confirmada, de este
análisis asumiríamos que la satisfacción tiene in-
fluencia sobre la felicidad del deportista, (Dagger
& Sweeney, 2006; Gong & Yi, 2018; Haller &
Hadler, 2006; Sweeney et al., 2015). El servicio
que proporciona la federación no solo debe ser
de calidad, sino que además debe parecerlo en la
oferta de actividades, en las instalaciones y espe-
cialmente en el trato de los empleados hacia los
deportistas, ya que va a tener un importante peso
tanto en la satisfacción como en la felicidad de
estos. Los empleados son una pieza clave en la
federación puesto que la forma en la que comu-
niquen la información es trascendental a la hora
de satisfacer a los federados
Con respecto a la confianza, aunque el marco
teórico no ha dado tanto frutos sobre su relación
con la felicidad como lo es el de las otras dos
variables, sí que existen diversos investigadores
que apoyan que estas dos variables están relacio-
nadas y que la felicidad del deportista está afec-
tada por el nivel de confianza en la federación
(Barra et al., 2018; Bartolini & Mikucka, 2017;
Tokuda et al., 2010), y además los resultados ob-
tenidos en esta investigación coinciden con la
literatura, ya que la hipótesis que se propuso so-
bre la influencia que genera la confianza sobre la
felicidad es confirmada. En este sentido, las Jun-
tas directivas de las federaciones podrían enfocar
sus esfuerzos de comunicación en reforzar la
confianza de los deportistas federados en la orga-
nización, la transparencia y la claridad en la in-
formación pueden ser buenos atributos para
mejorar la confianza de los deportistas en la fe-
deración.
Por último, la hipótesis planteada sobre la re-
lación entre las relaciones sociales y la felicidad
que proporciona la actividad física y el deporte es
confirmada, puesto que todos los estadísticos ana-
lizados aceptan la hipótesis de que las relaciones
sociales influyen en la felicidad derivada del de-
porte. Para los deportistas federados en kárate
españoles, el tener un trato personal con los com-
pañeros o tener amigos dentro de la organización
les aporta mayor felicidad. Esto coincide con lo
revisado en el marco teórico, puesto que para mu-
chos autores tanto las relaciones sociales de forma
general (Boudon, 2002; Gilbert, 2005; Haller &
Hadler, 2006) como la tenencia de amistades (Bal-
dassare et al., 1984; Diener & Seligman, 2002;
Gladow & Ray, 1986) explican la felicidad de las
personas. Por eso otra de las tareas de los directi-
aDResearch ESIC
62 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
vos de las federaciones es la de fortalecer las rela-
ciones entre los deportistas que participan de al-
gún modo en la federación, promoviendo la
amistad y el compañerismo, a través de campañas
que refuercen la competencia sana y la deportivi-
dad, pues estas características enriquecen a las
personas y son piezas claves para favorecer la fe-
licidad de los federados (Haller & Hadler, 2006).
Por tanto, los resultados que se reflejan en esta
investigación podrán ser utilizados por los direc-
tivos de las federaciones deportivas para crear
estrategias de comunicación más efectivas para
conseguir aumentar el número de federados a
través de la conexión entre los servicios ofrecidos
por las federaciones y la maximización de la feli-
cidad del deportista federado. Finalmente, cabe
decir que, aunque esta investigación se ha llevado
solo sobre una federación deportiva a nivel na-
cional, la federación de Karate, nuestras futuras
líneas de investigación se centrarán en llevar a
cabo investigaciones similares en otras federacio-
nes deportivas a nivel nacional para corroborar
los resultados conseguidos y generar nuevas pers-
pectivas de análisis.
63
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
ANEXO 1
Cuestionario completo
Pregunta 1. Genero:
1. Hombre
2. Mujer
Pregunta 2. Edad:
1. Menor de 16
2. De 16 a 29
3. De 30 a 44
4. De 45 a 64
5. A partir de 65
Pregunta 3. Cinturón:
1. De cinturón blanco a marrón
2. Cinturón negro 1º ó 2º Dan
3. Cinturón negro 3º ó 4º Dan
4. Cinturón negro 5º ó 6º Dan
5. Cinturón negro 7º,8º,9º ó 10º Dan
Pregunta 4. Años que llevo federado:
1. No estoy federado (fin de la encuesta)
2. Menos de 1 año
3. Entre 1 y 5 años
4. Entre 6 y 10 años
5. Entre 11 y 20 años
6. Más de 20 años
Pregunta 5. ¿Cúal es tu federación?
1. Madrileña
2. Andaluza
3. Aragonesa
4. Asturiana
5. Balear
6. Canaria
7. Cántabra
8. Castilla y León
9. Castilla- La Mancha
10. Catalana
11. Ceutí
12. Extremeña
13. Gallega
14. Melillense
15. Murciana
16. Navarra
17. Riojana
18. Valenciana
19. Vasca
Pregunta 6. Actividades en las que he partici-
pado en los últimos 12 meses en mi federación
(puede responder varias opciones):
1. Competiciones y/o trofeos
2. Cursos
3. Entrenamientos
4. Examenes
5. Otros
6. Ninguna
Pregunta 7. Creo que es bueno para mi estar
federado.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 8. Estoy contento de estar federado
en mi federación.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 9. Estoy satisfecho con las activida-
des/servicios que ofrece mi federación.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
aDResearch ESIC
64 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 10. Las actividades de mi federación
(campeonatos, cursos, entrenamientos, etc.)
se desarrollan de manera eficiente.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 11. Mi federación proporciona un
ambiente agradable para realizar las activida-
des que organiza.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 12. Entiendo que mi federación co-
bra un precio justo por las actividades en las
que yo participo.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 13. Los empleados de mi federación
me atienden de forma eficaz mis consultas.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 14. Los servicios y actividades que
ofrece mi federación en global los considero
de calidad
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 15. Mi federación se ha comportado
de la manera que yo esperaba en las activida-
des en las que he participado.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 16. Mi federación tiene un compor-
tamiento comprometido con los federados a
los que prestan sus actividades.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 17. Mi federación es honesta con
todos federados.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 18. Mi federación se preocupa de los
federados a los que prestan sus actividades.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
65
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 19. Participar en las actividades de
mi federación me hace feliz.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 20. Los federados son felices cuando
participan en las actividades de mi federación.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 21. Tengo trato personal con el resto
de federados de mi federación.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 22. Tengo amigos que pertenecen a
mi federación.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
Pregunta 23. Participo en la organización de
cursos o eventos de mi federación.
1. Completo desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Indiferencia
4. De acuerdo
5. Completo de acuerdo
aDResearch ESIC
66 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
Bibliografía
Ahuvia, A. (2008). If money doesn’t make us happy, why do
we act as if it does? Journal of Economic Psychology, 29, 491–
507.
Aksoy, L., Keiningham, T. L., Buoye, A., Larivière, B.,
Williams, L., y Wilson, I. (2015). Does loyalty span domains?
Examining the relationship between consumer loyalty, other
loyalties and happiness. Journal of Business Research, 68(12),
2464–2476.
Anderson, E., Fornell, C., y Lehmann, D. (1994). Customer
satisfaction, market share, and profitability: Findings from
Sweden. Journal of Marketing, 58(3), 53-66.
Anderson, E., y Weitz, B. (1989). Determinants of Continuity
in Conventional Industrial Channel Dyads. Marketing Science,
8(4), 310-323.
Andreasen, A. R. (1994). Social Marketing: its Definition and
Domain. Journal of Public Policy y Marketing, 13(I), 108–114.
Andreassen, T. W. (2000). Antecedents to satisfaction with
service recovery. European Journal of Marketing, 34(1/2), 156–
175.
Argyle, M. (1994). The Psychology of Happiness. London:
Routledge.
Baldassare, M., Rosenfield, S., y Rook, K. S. (1984). The types
of social relations predicting elderly well-being. Research on
Aging, 6(4), 549–559.
Barra, C., Pressgrove, G., y Torres, E. (2018). Trust and
commitment in the formation of donor loyalty. The Service
Industries Journal, 38(5–6), 360–377.
Bartolini, S., y Mikucka, M. (2017). Money, Trust and
Happiness in Transition Countries: Evidence from Time
Series. Social Indicators Research, 130(1), 87–106.
Berry, L. (1995). Relationship Marketing of Services Growing
Interest, Emerging Perspectives. Journal of the Academy of
Marketing Science, 23(4), 236–237.
Bonsón Ponte, E., Carvajal-trujillo, E., y Escobar Rodríguez, T.
(2015). Influence of trust and perceived value on the intention
to purchase travel online: Integrating the effects of
assurance on trust antecedents. Tourism Management, 47,
286–302.
Boudon, R. (2002). Declin de la morale? Declin des valeurs.
Quebec: Editions Nota Bene.
Boulding, W., Kalra, A., Staelin, R., y Zeithaml, V. A. (1993). A
dynamic process model of service quality: From expectations
to behavioral intentions. Journal of Marketing Research, 30(1),
7-27.
Campillo Álvarez, J. E. (2007). El mono obeso: la evolución
humana y las enfermedades de la opulencia: diabetes, hipertensión,
arteriosclerosis (2010th ed.). Barcelona: Critica.
Chaudhuri, A., y Holbrook, M. B. (2001). The chain of effects
from brand trust and brand affect to brand performance: The
role of brand loyalty. Journal of Marketing, 65(2), 81–93.
Consejo Superior de Deportes. (2019, 1 de mayo). Deporte
de Alto Nivel y Alto Rendimiento. Disponible en: https://
www.csd.gob.es/es/alta-competicion/deporte-de-alto-
nively-alto-rendimiento
Cuesta Valiño, P., Gutiérrez Rodríguez, P., y Núñez-Barriopedro,
E. (2019). The impact of corporate social responsibility on
customer loyalty in hypermarkets: A new socially responsible
strategy. Corporate Social Responsability and Environmental
Management, 1–9.
Dagger, T. S., y Sweeney, J. C. (2006). The Effect of Service
Evaluations on Behavioral Intentions and Quality of Life.
Journal of Service Research, 9(1), 3–18.
Demir, M., y Urberg, K. A. (2004). Friendship and Adjustment
among Adolescents. Journal of Experimental Child Psychology,
88(1), 68–82.
Demir, M., y Weitekamp, L. A. (2007). I am so happy cause
today I found my friend: friendship and personality as
predictors of happiness. Journal of Happiness Studies, 8, 181–
211.
Deng, Z., Lu, Y., Wei, K. K., y Zhang, J. (2010). Understanding
Customer Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study of
Mobile Instant Messages in China. International Journal of
Information Management, 30(4), 289–300.
Diener, E., Lucas, R. E., y Oishi, S. (2002). Subjective Well-
Being: The Science of Happiness and Life Satisfaction. En
Handbook of positive psychology (pp. 63–73). New York: Oxford
University Press.
Diener, E., y Seligman, M. E. P. (2002). Very happy people.
Psychological Science, 13, 81–84.
Dwyer, F. R., Schurr, P. H., y Oh, S. (1987). Developing Buyer-
Seller Relationships. Journal of Marketing, 51(2), 11–27.
Easterlin, R. A. (2001). Income and Happiness: Towards a
Unified Theory. The Economic Journal, 111(473), 465–484.
67
La promoción del deporte a través de la felicidad del deportista federado en Kárate · págs. 48 a 69
Fornell, C. (1992). A National Customer Satisfaction Barometer
the Swedish Experience. Journal of Marketing, 56(1), 6-21.
Garbarino, E., y Johnson, M. S. (1999). The different roles of
satisfaction, trust, and commitment in customer relationships.
Journal of Marketing, 63(2), 70-87.
Gefen, D., Straub, D., y Boudreau, M. (2000). Structural
equation modeling and regression: Guidelines for research
practice. Communications of the Association for Information
Systems, 4(7), 1-78.
Gilbert, D. T. (2005). Stumbling Happiness. New York: Vintage
Books.
Gladow, N. W., y Ray, M. P. (1986). The impact of informal
support systems on the well-being of low income single
parents. Journal of Applied Family and Child Studies, 35, 113–
123.
Gong, T., y Yi, Y. (2018). The effect of service quality on
customer satisfaction, loyalty, and happiness in five Asian
countries. Psychology y Marketing, 35, 427–442.
Gwinner, K. P., Gremler, D. D., y Bitner, M. J. (1998). Relational
Benefits in Services Industries: The Customer ’s Perspective.
Journal of the Academy of Marketing Science, 26(2), 101-114.
Haller, M. A. X., y Hadler, M. (2006). How social relations
and structures can produce happiness and unhappiness: an
international comparative analysis. Social Indicators Research,
75, 169–216.
Hallmann, K., Breuer, C., y Ku, B. (2013). Happiness, pride
and elite sporting success: What population segments gain
most from national athletic achievements? Sport Management
Review, 16, 226–235.
Hennig-Thurau, T., Gwinner, K. P., y Gremler, D. D. (2002).
Understanding relationship marketing outcomes: An
integration of relational benefits and relationship quality.
Journal of Service Research, 4(3), 230–247.
Hennig-Thurau, T., Langer, M. F., y Hansen, U. (2001).
Modeling and managing student loyalty: An approach based
on the concept of relationship quality. Journal of Service
Research, 3(4), 331–344.
Holbrook, M. B., y Corfinan, K. P. (1985). Quality and Value
in the Consumption Experience: Phacdrus Rides Again. En
Perceived Quality, Lexington. MA: Lexington Books.
Huang, H., y Humphreys, B. R. (2012). Sports participation
and happiness: Evidence from US microdata. Journal of
Economic Psychology, 33(4), 776–793.
Hur, Y., Ko, Y. J., y Valacich, J. (2011). A Structural Model
of the Relationships Between Sport Website Quality,
E-Satisfaction, and E-Loyalty. Journal of Sport Management,
25, 458–473.
Jang, W., Ko, Y. J., Wann, D. L., y Kim, D. (2017). Does
Spectatorship Increase Happiness? The Energy Perspective.
Journal of Sport Management, 31, 333–344.
Javalgi, R. R. G., y Moberg, C. R. (1997). Service loyalty:
implications for service providers. Journal of Services Marketing,
11(3), 165–179.
Johnson, D., y Grayson, K. (2005). Cognitive and affective
trust in service relationships. Journal of Business Research,
58(4), 500–507.
Khan, S., y Hussain, M. (2013). Determinants of Consumer
Happiness and Its Role in Customer Loyalty. International
Review of Management and Business Research, 2(1), 11–19.
Loranca Valle, C., Cuesta-Valiño, P. y Núñez-Barriopedro,
E. (2019). Gestión de calidad como estrategia clave de la
felicidad en el deporte federado. Retos Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 9(18), pp. 203-218.
Lyubomirsky, S., King, L., y Diener, E. (2005). The Benefits
of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success?
Psychological Bulletin, 131(6), 803–855.
Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005).
Pursuing happiness: The architecture of sustainable change.
Review of general psychology, 9(2), 111-131.
Mathur, R. (2004). Relations between friendship quality and
measures of well-being. En Society for Research on Adolescence.
Baltimore, MD, USA.
Maxham, J. G., y Netemeyer, R. G. (2002). A Longitudinal
Study of Complaining Customers’ Evaluations of Multiple
Service Failures and Recovery Efforts. Journal of Marketing,
66(4), 57–71.
Moorman, C., Deshpandé, R., y Zaltman, G. (1993). Factors
Affecting Trust in Market Research Relationships. Journal of
Marketing, 57(1), 81-101.
Morgan, R. M., y Hunt, S. D. (1994). The Commitment- Trust
Theory of Relationship Marketing. Journal of Marketing, 58(3),
20-38.
Nicolao, L., Irwin, J. R., y Goodman, J. K. (2009). Happiness
for sale: Do experiential purchases make consumers happier
than material purchases? Journal of Consumer Research, 36(2),
188–198.
aDResearch ESIC
68 Nº 21 Vol 21 · Primer semestre, enero-junio 2020 págs. 48 a 69
Oliver, R. L. (1980). A cognitive model of the antecedents and
consequences of satisfaction decisions. Journal of Marketing,
17(4), 460-469.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., y Berry, L. L. (1988).
Servqual: A Multiple-Item Scale for Measuring Consumer
Perc. Journal of Retailing, 64(1), 12.
Santesmases Mestre, M. (2009). Dyane: versión 4, diseño
y análisis de encuestas en investigación social y de mercados.
Madrid: Pirámide
Sato, M., Jordan, J. S., y Funk, D. C. (2014). The role of
physically active leisure for enhancing quality of life. Leisure
Sciences, 36(3), 293–313.
Schöppe, S., Bauman, A., y Bull, F. (2004). International review
of national physical activity policy. Sydney: New South Wales
Center for Physical Activity and Health.
Smith, A., y Stewart, B. (2010). The special features of sport: A
critical revisit. Sport Management Review, 13, 1–13.
Shin, D., y Kim, W. (2008). Forecasting customer switching
intention in mobile service: An exploratory study of predictive
factors in mobile number portability. Technological Forecasting
and Social Change, 75(6), 854–874.
Su, L., Swanson, S. R., Y Chen, X. (2016). The effects of
perceived service quality on repurchase intentions and
subjective well-being of Chinese tourists: The mediating role
of relationship quality. Tourism Management, 52, 82–95.
Subdirección General de Estadística y Estudios Secretaría
General Técnica and Deporte (2015) Encuesta de hábitos
deportivos en España 2015.
Supreme Council for Sports in Spain. Ministry of Education,
Culture and Sports. (2019, 25 de febrero). Disponible en:
http://www.csd.gob.es/csd/competicion
Sweeney, J. C., Danaher, T. S., y Mccoll-kennedy, J. R. (2015).
Customer Effort in Value Cocreation Activities: Improving
Quality of Life and Behavioral Intentions of Health Care
Customers. Journal of Service Research, 18(3), 318–335.
Theodorakis, N. D., Kaplanidou, K. (KIKI), y Karabaxoglou,
I. (2015). Effect of Event Service Quality and Satisfaction on
Happiness Among Runners of a Recurring Sport Event. Leisure
Sciences, 37, 87–107.
Tokuda, Y., Fujii, S., y Inoguchi, T. (2010). Individual and
Country-Level Effects of Social Trust on Happiness: The Asia
Barometer Survey. Journal of Applied Social Psychology, 40(10),
2574–2593.
Vasconcelos, A. F. (2008). Broadening even more the internal
marketing concept. European Journal of Marketing, 42(11/12),
1246–1264.
Veenhoven, R. (1997). Progres dans la comprehension du
bonheur. Revue Quebecoise de Psychologie, 18, 29–74.
Veenhoven, R. (2009). How do we assess how happy we are?
Tenets, implications and tenability of three theories. Happiness,
economics and politics, 45-69.
Wemmer, F., y Koenigstorfer, J. (2016). Open Innovation in
Nonprofit Sports Clubs. International Journal of Voluntary and
Nonprofit Organizations, 27(4), 1923–1949.
Zeithaml, V. A. (1987). Defining and Relating Price, Perceived
Quality, and Perceived Value. MSI and Marketing Science, 87–
101.