Content uploaded by Elena González Plaza
Author content
All content in this area was uploaded by Elena González Plaza on Jan 24, 2020
Content may be subject to copyright.
63
profesión
matr nas Matronas Prof. 2019; 20(2): 63-64
Artículo especial
Introducción
La cesárea es un procedimiento quirúrgico que puede pre-
venir la mortalidad materna y neonatal cuando se utiliza
por razones médicas indicadas. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) concluyó que la tasa de cesárea no de-
bía ser superior al 10-15%, ya que tasas superiores contri-
buyen a un aumento en la morbilidad materna y del neo-
nato. Recientemente, sin embargo, la OMS aconsejó
realizar una cesárea a toda mujer que lo precise, y no tan-
to por ajustarse a alcanzar una tasa de cesárea específica1.
La tasa media de cesáreas en Europa es del 27% (en Es-
paña se sitúa en el 24,8%)2. Dada la elevada prevalencia
de cesáreas, es relevante explorar qué cuidados se propor-
cionan a la herida quirúrgica tras una cesárea, ya que una
alteración en la cicatrización conlleva efectos secundarios
indeseables locales que se asocian a restricción de movi-
mientos, secuelas estéticas y, en ocasiones, psicológicas3.
El objetivo de este artículo es actualizar los conocimien-
tos del cuidado de la herida quirúrgica tras una cesárea.
Metodología
La pregunta de intervención se describió en forma de PICO
para diseñar la estrategia de búsqueda bibliográfica: ¿Qué
cuidados postoperatorios en la herida quirúrgica son efec-
tivos tras una cesárea?
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de da-
tos Cochrane Library, Cinahl, Medline, Cuiden y Cuidat-
ge. Las palabras clave usadas fueron: caesarean, c-section,
wound closure, cosmetic outcomes, scar, dressing y hea-
ling. Se limitó la búsqueda por idioma (inglés y castella-
no) y por tiempo (desde 2010 hasta 2019).
Se examinaron 26 referencias bibliográficas, de las cua-
les 20 se ajustaron a la pregunta (1 revisión sistemática, 8
ensayos clínicos, 1 estudio cualitativo, 1 caso clínico, 8 es-
tudios observacionales y 1 artículo especial).
Cuidados tras la cesárea
En la tabla se pueden ver los procesos y técnicas de cura-
ción de la herida.
Cuidados de la herida quirúrgica tras cesárea
Elena González-Plaza
Matrona. Departamento de Medicina Fetal BCNatal del Hospital Clínico de Barcelona. Profesora asociada. Departamento
Medicoquirúrgico y Maternoinfantil de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
Procesos y técnicas de curación de la herida quirúrgica poscesárea
Fase de cicatrización Técnica aplicada Beneficios
Previo al cierre de la herida
(nivel subcutáneo)
Espongostan® empapado
en bupivacaína
• Disminuir el dolor, la ansiedad y la depresión
posparto (a los 7 días)
• Aumentar la satisfacción
Herida
suturada
Cuidados a las 24 h
postoperatorias
Gel de aloe vera • Obtener mayor puntuación en la escala REEDA
(valoración del enrojecimiento, edema, equimosis
y aproximación de los dos bordes de la herida)
Cuidados a los 2 y 7 días
postoperatorios
Gasa impregnada en plata • No aportó diferencias significativas respecto
al cuidado habitual
Cuidados a los 7 días
postoperatorios
Dispositivos de campo
electromagnético pulsado
(PEMF)
• Disminuir el dolor, el exudado y el edema
• Aumentar la satisfacción
Cuidados a los 7 días
postoperatorios
Terapia del cierre al vacío
(VAC) o apósito de presión
negativa
• No aportó diferencias significativas respecto
al cuidado habitual
Dehiscencia de la herida • Cicatrización por segunda intención de las heridas
que requieren cuidados en el domicilio
Herida
cerrada
Desde de la cicatrización total
hasta los 6 meses postratamiento
Láser de dióxido de carbono
ablativo fraccional (AFXL)
• Mejorar la textura e hiperpigmentación de la cicatriz
A partir de la semana de la herida
quirúrgica hasta los 3 meses
postratamiento
Apósito/gel silicona • Prevenir malformaciones y alteraciones durante el
proceso de cicatrización
• Aumentar la satisfacción
• Disminuir el dolor y el prurito
64
Matronas Prof. 2019; 20(2): 63-64
Técnicas de curación
• Espongostan®. Es una esponja de gelatina reabsorbible
aproximadamente en 2 semanas, empapada en anestési-
co (bupivacaína). La longitud de la esponja y la dosis de
bupicaína se calcula mediante una fórmula (dosis máx.:
2 mg/kg). La esponja se coloca a nivel subcutáneo y se
sutura la herida quirúrgica según la técnica habitual4.
• Aloe Vera. La aplicación tópica de aloe vera ha sido reco-
mendada para acelerar el proceso de curación de las lesiones
dérmicas. En heridas quirúrgicas poscesárea, el cirujano apli-
ca el gel de aloe vera de manera estéril y cubre la herida con
una gasa seca. Debe revisarse la herida pasadas 24 horas5.
• Gasa impregnada en plata. Es un apósito revestido con
un sustrato polimérico que ofrece protección antimicro-
biana contra la bacterias introducidas en el quirófano. Tras
el cierre de la herida poscesárea, se aplica dicha gasa hu-
medecida con suero salino y se ocluye con una gasa. Debe
revisarse la herida a los 2 y 7 días posteriores6.
• Dispositivos de campo electromagnético pulsado
(PEMF). Esta técnica consiste en aplicar, sobre la herida
quirúrgica ya cerrada, un campo de radiofrecuencia tera-
péutica de bajo voltaje y de manera temporizada, que pro-
mueve la cicatrización7.
• Terapia del cierre al vacío (vacuum assited closure, VAC)
o apósito de presión negativa. Consiste en un sistema no
invasivo que estimula la curación de heridas suministran-
do presión negativa en la zona de la herida, donde se apli-
ca un apósito de espuma de forma continua, o intermiten-
te, mediante un tubo que somete a descompresión. Se ha
estudiado como tratamiento de dehiscencias8,9.
• Láser de dióxido de carbono ablativo fraccional
(AFXL). Genera columnas microscópicas verticales de
ablación en la epidermis y en la dermis que provocan una
cascada de citoquinas y factores de crecimiento por la ac-
tivación de fibroblastos y síntesis de fibras de elastina e
inducen la formación de nuevo tejido10.
• Apósito/gel silicona. Favorece un ambiente húmedo en
contacto con la cicatriz que, junto con la oclusión, produ-
ce un incremento de la temperatura, lo que causa un au-
mento de la actividad de fibroblastos y colágeno. Los apó-
sitos/gel silicona, igual que en el tratamiento de heridas
hipertróficas y queloides, ayudan a aquellas personas que
presentan un proceso de cicatrización insuficiente11-13.
Factores independientes y cicatrización
La comorbilidad y otros factores como la malnutrición pre-
disponen a una peor cicatrización. El índice de masa cor-
poral elevado, el tabaquismo, el haber recibido corticoides
durante el embarazo, la rotura prematura de membranas y
la corioamnionitis son factores independientes que conlle-
van una peor cicatrización y un mayor riesgo de infección
de la herida quirúrgica poscesárea3,14.
Inconvenientes durante la cicatrización
En un estudio cualitativo se analizaron las experiencias de
personas durante el proceso de curación de la herida qui-
rúrgica y se destacaron los siguientes factores: la incomodi-
dad; el impacto del exudado; las reacciones cutáneas al apó-
sito; la dificultad de retirar el apósito; la sensación de
desprotección de la herida; la interferencia en la movilidad
o en actividades de la vida diaria; la ansiedad y la aparien-
cia de la herida quirúrgica15.
Aplicabilidad para la práctica clínica
Un número elevado de mujeres paren mediante cesárea, de
modo que es importante actualizar los conocimientos acer-
ca de los cuidados de la herida quirúrgica, ya que contri-
buyen a mejorar el proceso de cicatrización y el dolor, re-
ducen la aparición de infecciones, disminuyen la ansiedad
y el riesgo de depresión posparto, favorecen el vínculo ma-
ternofilial y aumentan la satisfacción de las puérperas que
han tenido el parto mediante cesárea.
Bibliografía
1. World Health Organitatition. WHO recommendations: intrapartum care for a positive
childbirth experience. 2018. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/
publications/intrapartum-care-guidelines/en/.
2. Euro-Peristat Project. Core indicators of the health and care of pregnant women and
babies in Europe in 2015. 2018. Disponible en: www.europeristat.com.
3. Zuarez-Easton S, Zafran N, Garmi G, Salim R. Postcesarean wound infection:
prevalence, impact, prevention, and management challenges. Int J Womens Health.
2017; 9: 81-88.
4. Simavli S, Kaygusuz I, Kafali H. Effect of bupivacaine-soaked spongostan in cesarean
section wound on postoperative maternal health. Arch Gynecol Obstet. 2014; 290(2):
249-256.
5. Molazem Z, Mohseni F, Younesi M, Keshavarzi S. Aloe Vera gel and cesarean wound
healing. A Randomized Controlled Clinical Trial. Glob J Health Sci. 2014; 7(1): 203-209.
6. Connery SA, Downes KL, Young C. A retrospective study evaluating silver-impregnated
dressings on cesarean wound healing. Adv Ski Wound Care. 2012; 25(9): 414-419.
7. Khooshideh M, Latifi Rostami SS, Sheikh M, Ghorbani Yekta B, Shahriari A. Pulsed
electromagnetic fields for postsurgical pain management in women undergoing
cesarean section. Clin J Pain. 2016; 33(2): 142-147.
8. Hyldig N, Joergensen JS, Wu C, Bille C, Vinter CA, Sorensen JA, etal. Cost-effectiveness
of incisional negative pressure wound therapy compared with standard care after
caesarean section in obese women: a trial-based economic evaluation. An Int J Obstet
Gynaecol. 2019; 126(5): 619-627.
9. Sánchez-Cabezón C, Montes-Olangua MI, García-Suárez S, García-Carretero R.
Dehiscencia de una herida abdominal tras una cesárea tratada con terapia de cierre al
vacío en el domicilio. Enferm Clin. 2013; 23(2): 73-78.
10. Karmisholt KE, Taudorf EH, Wulff CB, Wenande E, Philipsen PA, Haedersdal M.
Fractional CO2 laser treatment of caesarean section scars-A randomized controlled
split-scar trial with long term follow-up assessment. Lasers Surg Med. 2017; 49(2):
189-197.
11. Lin Y-S, Ting P-S, Hsu K-C. Does the form of dressings matter? Medicine (Baltimore).
2018; 97(32): e11767.
12. Hoeksema H, De Vos M, Verbelen J, Pirayesh A, Monstrey S. Scar management by
means of occlusion and hydration: A comparative study of silicones versus a hydrating
gel-cream. Burns. 2013; 39(7): 1.437-1.448.
13. O’Brien L, Jones DJ. Silicone gel sheeting for preventing and treating hypertrophic and
keloid scars. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 12(9): CD003826.
14. Ávila C, Bhangoo R, Figueroa R, Santorelli J, Ogburn P, Desan PH. Association of
smoking with wound complications after cesarean delivery. J Matern Neonatal Med.
2012; 25(8): 1.250-1.253.
15. Elliott D. Developing outcome measures assessing wound management and patient
experience: a mixed methods study. BMJ Open. 2017; 7(11): 1-7.