ArticlePDF Available

El campo se mueve. Modernizacion y dinámicas de protesta en tiempos de dictadura en la Europa mediterránea

Authors:
Article
Full-text available
RESUMEN El presente artículo pretende contribuir al debate sobre el rol que jugaron los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social en las provincias subdesarrolladas durante la Transición. De esa forma, se parte de que las regiones rurales, aun carentes de un movimiento sindical potente, se convirtieron en importantes espacios de confrontación política en los primeros gobiernos de la monarquía. Cuenca se erige como arquetipo de región con escasos recursos de movilización que debió esperar hasta un momento avanzado de la Transición para poner en marcha la maquinaria de protesta. Así, a través de un análisis pormenorizado se estudia la importancia de los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social y sus aportaciones a la democratización de España. Además, se examina la organización y evolución de la protesta en un contexto de coacción gubernamental. ABSTRACT This article aims to contribute to the debate on the role played by trade unions as conduits of social conflict in underdeveloped provinces during the Spanish Transition. It is based on the principle that rural regions, albeit in the absence of a powerful trade union movement, became important spaces for political confrontation in the first governments of the monarchy. Cuenca stands out as the epitome of a region with limited mobilization resources that had to wait until an advanced stage of the Transition to set in motion its machinery of protest. Thus, through a detailed analysis, the importance of trade unions as conduits of social conflicts and their contributions to the democratization of Spain is studied. Furthermore, the organization and evolution of protest are examined in a context of government coercion.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza la proliferación de las organizaciones profesionales agrarias (OPAs) en Valladolid durante la Transición. Para ello utiliza prensa provincial (El Norte de Castilla) y nacional (El País), documentación del Gobierno Civil y algunos testimonios orales de protagonistas de la época. En primer lugar se realiza un repaso al panorama general del sindicalismo agrario en el país durante el período de estudio. Después, el texto centra su estudio en el análisis de los antecedentes, creación y primera evolución de los sindicatos agrarios creados en la provincia de Valladolid tras la dictadura franquista, tanto conservadores como progresistas, así como el proceso de integración de éstos en la nueva estructura sindical agraria imperante entre 1977 y 1980. El artículo no sólo pretende mostrar que el agro de la España interior vivió una intensa movilización sindical durante la Transición, sino también que dicha movilización fue responsabilidad tanto de sectores progresistas, como de sectores conservadores.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.