ChapterPDF Available

La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta.

Authors:
4. La geopolítica del útero: hacia una
geopolítica feminista decolonial en
espacios de muerte lenta
Soa Zaragocin1
Hay partes del cuerpo que crean territorialidades pro-
pias. En este escrito sugiero que en espacios determi-
nados por la colonialidad de colonos, donde se naturaliza
la violencia lenta (Nixon, 2013) y la muerta prevenible (Po-
vinelli, 2011; Berlant, 2007; Povinelli, 2002), el útero crea su
propia territorialidad. Tomo como ejemplo la resistencia cor-
poral de las mujeres Éperas (Eperara Siapidaara) del norte de
Esmeraldas, en Ecuador,2 quienes, para prevenir la extinción
de su pueblo, proponen al útero como trinchera desde donde
confrontar la muerte colectiva. Las mujeres Épera contrarres-
tan múltiples formas de violencia espacial creando una terri-
torialidad a través de sus roles y corporalidades reproductivas,
dando luz a lo que podríamos llamar la geopolítica del útero. Mi
contribución reexiva se sitúa en las intersecciones entre la
geopolítica feminista anglocéntrica y el feminismo decolonial
latinoamericano, en un contexto de colonialidad de colonos ínti-
mamente relacionada con la muerte lenta de espacios-cuerpos.
Así, en un primer momento planteo la colonialidad de colonos
como un marco analítico dentro del contexto ecuatoriano, y
posteriormente hago una breve revisión de la literatura sobre
el cuerpo en la geopolítica feminista anglocéntrica para nal-
mente plantear, desde la geopolítica feminista decolonial, la
geopolítica del útero.
1 Geógrafa feminista decolonial. Es miembra del Colectivo de Geografía Crí-
tica del Ecuador y Profesora visitante e investigadora asociada del Departa-
mento de Sociología y Estudios de Género en Flacso-Ecuador.
-
tículos bajo revisión. Para este escrito me interesa enfatizar aspectos teóricos
sobre la relación cuerpo-territorio-muerte.
82 Perspectivas Teórico-Políticas
Colonialidad de colonos: una colonialidad analítica
territorial
Este escrito retoma una propuesta analítica especíca en tor-
no a la colonialidad, aquella que en inglés se denomina settler
colonialism o, traducida al español, colonialidad de colonos.3 Ésta
plantea que la eliminación sistemática de pueblos indígenas
no debe ser concebida como un evento o una serie de even-
tos aislados, sino más bien como una estructura de invasión
(Wolfe, 1999). A diferencia del genocidio o etnocidio, la in-
vasión estructural de colonos además de eliminar población
indígena, procura apropiarse de sus territorios (Wolfe, 1999;
Veracini, 2011; Veracini, 2014). Ésta es una propuesta analí-
tica de la colonialidad basada en el despojo y la apropiación
territorial que explica formas contemporáneas de eliminación
de pueblos y nacionalidades indígenas, caracterizándose pri-
mordialmente como un proyecto territorial. A partir de la eli-
minación o la muerte de pueblos indígenas es posible para
los colonos la apropiación territorial bajo nuevas reglas del
biopoder, “del aquí y el ahora” (Morgensen, 2011). Es en este
proceso contemporáneo de continua colonialidad donde se
acentúan geografías racializadas relacionadas con la suprema-
cía blanca (Bonds y Woods, 2016), así como con la masculini-
dad heterocolonial4 (Gahman, 2016). La colonialidad de colonos,
como analizo más adelante, es, por consiguiente, un proyecto
territorial altamente racializado y sexualizado.
Intelectuales indígenas feministas que escriben sobre la
injusticia espacial-corporal en el marco de la colonialidad de co-
lonos en países como Estados Unidos, Canadá y Australia, se

Estados Unidos, Canadá, Australia y otros países considerados parte del me-
tafórico “Norte global”. La utilización de este marco teórico para el con-
texto latinoamericano es muy reciente. Para muestra, la discusión suscitada
en    
Journal of Settler Colonialism de próxima publicación donde se discute la
emergencia del marco de colonialidad para Latinoamérica.
4 Mi traducción de ‘white hetero-settler masculinity’.
83
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
identican desde sus propias nociones de feminismo decolo-
nial que están determinadas por sus espacios de enunciación.
En sintonía con el feminismo decolonial latinoamericano, en
este texto incluiré dichas nociones para dialogar con los fe-
minismos periféricos desde la experiencia de mujeres raciali-
zadas y colonizadas (Zaragocin, 2017). Así, sugiero que este
marco analítico de colonialidad, junto con las críticas feminis-
tas indígenas (autoproclamadas como tales) inmersa en esta
discusión, es pertinente para analizar ciertas zonas ecuatoria-
nas donde ocurre la violencia y la muerte lenta de pueblos y
nacionalidades indígenas con el n de apropiar sus tierras.
En este marco de análisis crítico, la eliminación de pue-
blos y nacionalidades indígenas responde a la pregunta de
cómo y cuándo mueren éstos.5 Bajo la “lógica de eliminación”
de Patrick Wolfe, la respuesta apunta tanto a la muerte físi-
ca como cultural. La muerte colectiva de pueblos racializados
bajo la colonialidad de colonos es lenta y se puede prevenir (Povi-
nelli, 2011; Berlant, 2007), ya que se maniesta, por ejemplo,
en enfermedades causadas por la contaminación resultante
del racismo ambiental o el capitalismo racializado. Los y las
Éperas mueren por falta de agua potable y por la contamina-
ción del río Cayapas, fuente central de subsistencia. Desde ese
espacio acuático (Oslender, 2002), ellos y ellas comen, beben
y se bañan; a la vez, es un lugar de diversión para los y las gua-
guas.6 Sin embargo, debido a la contaminación provocada por
la producción de palma africana, la industria maderera, la mi-
nería y el abandono estatal en relación al aseguramiento de los
servicios básicos, las personas mueren por enfermedades evi-
tables y curables como la diarrea. El hecho de que pueblos y
nacionalidades indígenas mueran en espacios cotidianos nor-
maliza la muerte de niños, niñas y jóvenes, cuyas vidas perdi-
5 Esta pregunta es sumamente problemática por la esencialización de cuerpos-
colonialidad de colonos en

-
genas frente a la colonialidad de colonos (Pulido, 2017).
6 Infantes.
84 Perspectivas Teórico-Políticas
das, aun cuando no son muertes naturales, son justicadas por
los servicios de salud como provocadas por causas naturales.
Es decir, naturalizando y normalizando muertes prevenibles y
llevándolas a un extremo. La asimilación cultural es otra forma
de muerte lenta explicada bajo la colonialidad de colonos (Wolfe,
1999), que supone la apropiación cultural de pueblos y nacio-
nalidades, siendo otra manera de eliminar a poblaciones racia-
lizadas. Los pueblos racializados mueren de manera colectiva,
ya sea físicamente o culturalmente, en espacios-tiempos de la
cotidianidad, que normalizan su paulatina desaparición.
Muerte-cuerpo-territorio desde la colonialidad de
colonos
La lucha territorial por parte de mujeres racializadas es un
tema que relaciona íntimamente el cuerpo y la tierra. En este
escrito quiero enfatizar que esta relación se agudiza desde la
relación muerte-cuerpo-territorio, donde converge la muerte
del lugar7 con la muerte de los cuerpos. La contaminación
feroz que resulta del racismo ambiental y el capital racializado
contamina y enferma los cuerpos; ésta se ve reforzada por el
hecho de que, como proponen ciertas autoras, los cuerpos y
los territorios son ontológicamente un todo (Cruz Hernán-
dez, 2016; Cabnal, 2010). La violencia simultánea ejercida
contra el cuerpo y el espacio ha sido teorizada de manera dis-
tinta, enfatizando el determinante espacial de la experiencia y
su conceptualización. Desde una perspectiva latinoamericana,
las diferentes visiones sobre espacialidades feministas8 resal-
7 En este texto utilizo varias identidades espaciales, además del territorio. Esto
se debe a mi formación en geografía feminista, donde las relaciones de géne-
ro crean diferentes tipos de espacialidades además de la de territorio. Propon-
go en este escrito la utilización del término espacialidades feministas para,
justamente, poder abarcar estas otras identidades espaciales que se están fo-
mentando desde posturas feministas.
8 Distingo esta visión de la que propone Astrid Ulloa, que menciona feminis-
mos territoriales.
85
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
tan la relación intrínseca entre violencia de género y dinámicas
espaciales especícas. Por ejemplo, existe una relación direc-
ta entre el incremento de la violencia de género en zonas de
extractivismo (minería, en particular) (Ulloa, 2016, Colectivo
Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, 2014), la
violencia territorializada con el femi(geno)cidio (Segato, 2012,
2013), y el desarrollo de geografías del feminicidio (Zarago-
cin, Silveira y Arazola, en prensa).
Los feminismos comunitarios (Cabnal, 2010), por su
parte, proponen la existencia de una relación ontológica y
epistemológica entre el cuerpo-territorio, donde, por ejemplo,
se puede entender que si el cuerpo está enfermo también lo
está el espacio, y, por ende, la sanación del cuerpo-territorio
es mutuo-dependiente.9 A su vez, los feminismos decoloniales
(Paredes, 2008) relacionan la violencia sexual contra el cuerpo
de la mujer indígena con lo ocurrido en tierras ancestrales
cuando se produjo la penetración colonial. Ulloa agrupa al-
gunos de los planteamientos mencionados como feminismos
territoriales deniéndolos como: “las luchas territoriales-am-
bientales que son lideradas por mujeres indígenas, afrodes-
cendientes y campesinas, y que se centran en la defensa del
cuidado del territorio, el cuerpo y la naturaleza, y en la crítica
a los procesos de desarrollo y extractivismo […] se basan en
una visión de la continuidad de la vida articulada en sus terri-
torios” (Ulloa, 2016: 136). Para esta autora, los extractivismos
relacionan los cuerpos-territorios de las mujeres con proce-
sos de apropiación y desposesión (2016). Ausente de estas re-
exiones, es una relación más directa con procesos de muerte
individual y colectiva de las personas y sus espacialidades.10
Para aportar a las discusiones sobre feminismos territoriales
9 En la visita de Lorena Cabnal a Ecuador, la organización Acción Ecológica
organizó un toxitour a la provincia de Sucumbíos (ubicada en la Amazonía
ecuatoriana), para presenciar los derrames petroleros. En estos espacios, Lo-
rena sanó la tierra como forma de sanar nuestros cuerpos.
10 Utilizo el término espacialidades desde la geografía feminista, donde se pro-
mueve la posibilidad de hablar desde otras dimensiones de espacio además
del territorio.
86 Perspectivas Teórico-Políticas
(Ulloa, 2016) y espacialidades feministas en Latinoamérica,
menciono a continuación las reexiones de mujeres indígenas
intelectuales que nos aportan miradas desde los efectos espa-
ciales de la colonialidad de colonos que, según ellas, es una estruc-
tura que depende de geografías injustas e injusticias espaciales
para sostenerse y autorreproducirse (Goeman, 2017).
Colonialidad de colonos
como proyecto racializado
y sexualizado
La colonialidad de colonos se maniesta mediante la eliminación
étnica dependiente del lugar, a menudo solidicando el patriar-
cado heterosexual, de modo que el espacio cotidiano se con-
vierte en un lugar de control y de vigilancia colonial (Denetda-
le, 2017), convirtiéndose en un proyecto centralmente racia-
lizado y sexualizado (Baker, 2017; Goeman, 2013; Goeman,
2017). La eliminación de una etnia atraviesa necesariamente
los cuerpos de mujeres racializadas, debido a su capacidad de
reproducción y al rol que ejercen para la continuación de la
vida (Smith, 2005). La relación entre mujeres racializadas y re-
producción espacial en contextos de eliminación étnica tiene
necesariamente que ver con su rol en la continuidad de vida,11
y a su vez, con su implicación en procesos de muerte-cuerpo-
tierra. La lógica de eliminación étnica pasa por los cuerpos de
mujeres indígenas, justamente porque es desde sus funciones
reproductivas que se puede enfrentar la estructura colonial
cuya nalidad es su muerte colectiva (Smith, 2015).
Las teorías feministas indígenas a las que hago alusión
en este escrito se han enfocado en contrarrestar espacialida-
des dominantes sobre sus cuerpos y su cotidianidad, mismas
que resultaron en conguraciones territoriales racializadas y
sexualizadas (Baker, 2017). Para la intelectual indígena Mis-
11 La reproducción cultural y física de lasmujeres indígenas ha sido propuesta
en los debates sobre derechos de las mujeres y derechos indígenas. Véase
Speed, 2008; Picq, 2012; Cumes, 2012.
87
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
huana Goeman (2013), del territorio ancestral Seneca, la ideo-
logía espacial de los Estados-nación se basa en espacios hete-
ropatriarcales coloniales donde se impuso un orden patriarcal
de la heterosexualidad sobre el espacio y los cuerpos, y en es-
pecial, sobre las mujeres indígenas. En este contexto, sostiene
que lograr la decolonialidad espacial es una forma de justicia
espacial que es posible mediante geografías encarnadas en los
cuerpos de mujeres indígenas creadoras de otras relaciones
sociales que nos llevan en direcciones trascienden el mapeo
del espacio heteropatriarcal del colono (Goeman, 2013). Para
esta autora, crear otras espacialidades desde el encarnamiento
de las mujeres indígenas es una forma de contrarrestar el es-
pacio heteropatriarcal de la colonialidad de colonos, y por ende, la
eliminación de pueblos y nacionalidades indígenas. Estas re-
exiones ayudan a comprender las estrategias propuestas por
mujeres indígenas que enfrentan la eliminación de su etnia
(Zaragocin, en edición) desde sus corporalidades y desde una
parte especíca de su cuerpo.
El punto de encuentro entre las propuestas de feminis-
mos indígenas en contextos de colonialidad de colonos y algunas
de las corrientes de territorialidades feministas12 mencionadas
anteriormente, es que ambas coinciden en que la colonialidad
de género dene las relaciones de género en el lugar (Espinosa-
Miñosa et al., 2014; Zaragocin, en edición). A su vez, se recalca
la relación cuerpo-tierra, donde el cuerpo de las mujeres indíge-
nas se convierte en un posible objetivo de la violencia ejercida
por esas estructuras coloniales (Goeman, 2017). La heteronor-
matividad patriarcal, que se materializa en injusticias espaciales
(Goeman, 2017), se conecta con la reproducción biológica y
social de las mujeres racializadas en América Latina. El control
para la eliminación de una población, así como la resistencia
frente al etnocidio, hacen que, desde la geopolítica feminista
decolonial (Zaragocin, en edición), el útero sea considerado una
entidad geopolítica, como desarrollo a continuación.
12 En su visita al Ecuador, Lorena Cabnal mencionó que el feminismo comuni-
tario que proponía no era necesariamente decolonial.
88 Perspectivas Teórico-Políticas
Hacia una geopolítica feminista decolonial
Los cuerpos existen en lugares y, a la vez, son lugares (Mc-
Dowell, 1999). Desde hace dos décadas, la geografía feminis-
ta anglocéntrica13 favoreció la escala del cuerpo (Longhurst
y Jonhston, 2014), al utilizar el término encarnamiento14 (Jo-
hnson, 2008). Desde esta tradición intelectual, el cuerpo fue
teorizado en torno a la maternidad y en mayor grado como
una entidad geopolítica (Longhurst y Jonhston, 2014). La
geopolítica feminista, una subdisciplina de la geografía femi-
nista, muestra las relaciones de fuerza que operan mediante
y por sobre los cuerpos, haciendo que ciertas subjetividades
y corporalidades sean vulneradas, explotadas o violadas en
relación con la seguridad, la población, el territorio y el na-
cionalismo (Dixon y Marston, 2011, p. 455). El imaginario
geopolítico feminista (Hyndman, 2001) incorpora cuerpos,
subjetividades y corporalidades, teorizando sobre ellos desde
la escala de lo cotidiano y convirtiéndolos en sitios en los que,
mediante prácticas socioespaciales, se impregnan las tensiones
geopolíticas. La relación entre escalas de poder a través del
cuerpo y la experiencia situada es el pilar que caracteriza a la
geopolítica feminista anglocéntrica. Es desde esta lógica que
se puso énfasis en la escala de lo íntimo y en el espacio-tiempo
de la cotidianidad, para entender las relaciones de poder en es-
pacios en los que el poder estatal se ha analizado escasamente.
De esta manera se ha explorado cómo las geografías de las
emociones son utilizadas de manera geopolítica. Por ejemplo,
la relación que existe entre el miedo experimentado por las
mujeres en sus casas como consecuencia de la violencia de gé-
nero y de la generada por el Estado con sus omisiones frente
al feminicidio (Pain y Smith, 2008, Zaragocin, Silveira y Ara-
zola, en prensa). El trabajo de Sara Smith (2012) es particular-
   -
          
“Norte global”.
14 Traducción de embodiment.
89
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
mente pertinente, porque plantea una geopolítica íntima don-
de la lucha territorial toma en cuenta el amor, la reproducción
corporal y a los y las guaguas, donde, a su vez, los cuerpos no
sólo son territorios, sino que se convierten en territorios in-
mersos en proyectos geopolíticos (Smith, 2012). Por lo antes
mencionado, desde la geopolítica feminista se abre un espacio
conceptual para entender las diferentes interpretaciones de la
muerte-territorio-cuerpo en una pluralidad de geografías del
mundo donde las mujeres enfrentan la muerte colectiva de
sus pueblos, mediante encaramientos especícos que, en sí,
crean espacialidades propias. Ello vuelve necesario incluir una
reexión conceptual adicional dirigida a una geopolítica femi-
nista decolonial, que permita concebir la geopolítica del útero.
Desde hace algún tiempo, se ha analizado la hegemonía
de la producción anglocéntrica15 en la geografía feminista por
su rol determinante del debate académico internacional (Gar-
cia Ramon, Simonsen y Vaiou, 2006). En comparación con
otras corrientes de la geografía crítica, la geografía feminista
ha incluido voces de geógrafas feministas de fuera del mundo
anglocéntrico, en revistas de geografía feminista como Gender,
Place & Culture (Garcia Ramon, Simonsen y Vaiou, 2006). Sin
embargo, lo que algunas geógrafas de ciertos países ven como
una inclusión epistémica, es considerado por investigadoras
de Latinoamérica como esfuerzos que podrían haber queda-
do limitados y con poca interacción conceptual. Siguiendo la
tradición intelectual de la geografía feminista, la geopolítica
feminista se basó en ontologías e epistemologías occidentales
y universales (Naylor, 2017). Como en el resto del campo de
la geografía crítica, se plantearon corrientes de pensamiento
poscolonial; sin embargo, los esfuerzos por descolonizar la
disciplina son aún recientes (Sundberg, 2014; Radcliffe, 2017;
Naylor, Daigle, Zaragocin, Ramirez y Gilmartin, 2017).
Para plantear al útero como una entidad geopolítica
propongo partir de la geopolítica feminista decolonial, don-
15 Entendida como geografía feminista producida en centros académicos o de
investigación en Estados Unidos, Inglaterra y Canadá.
90 Perspectivas Teórico-Políticas
de el análisis espacial de la colonialidad de género es visto
desde una pluralidad de posturas geográcas (Zaragocin, en
edición). Especícamente, deno la geopolítica feminista de-
colonial como una geopolítica feminista que “considera a la
colonialidad de género en conguraciones estatales-imperia-
les y a las resistencias espaciales racializadas y de género que
se relacionan con nociones de soberanía y de autodetermi-
nación. A su vez abre una conversación entre la geopolítica
crítica y la pluralidad de propuestas de feminismo decolonial,
mismas que originan epistemologías, ontologías y geopolíticas
alternativas” (Zaragocin, en edición). La utilización del útero
por parte de las mujeres Épera de Santa Rosa de los Épera es
un ejemplo de la geopolítica feminista decolonial producto de
la resistencia espacial-corporal que surge a partir de la repro-
ducción física y cultural. En Colombia, los Eperara Siapidaara
(Épera) constituyen uno de los pueblos en vías de extinción
y en Ecuador esta nacionalidad está conformada por apenas
400 personas. Según la organización de Mujeres Épera del
Ecuador, para enfrentar la posible muerte colectiva de la etnia
se propone la reproducción de Éperas a n de asegurar la
continuidad de la vida de esta nacionalidad. La regulación cor-
poral planteada por las mujeres Épera es una propuesta pro-
blemática, y con esto no intento simplicar la complejidad de
la reproducción de una cultura pura en este momento.16 Pero
sí quiero resaltar la resistencia espacial-corporal que signica
que ellas utilicen su útero como entidad geopolítica.
La geopolítica del útero
Cuando las mujeres Éperas reivindican sus úteros como trin-
cheras frente a la eliminación de su pueblo, le dan al útero el
poder de sobrevivencia frente al despojo territorial y la muerte
lenta desde una parte especíca de su cuerpo. Desde esa parte
16 Esto escribo en otros artículos bajo revisión en este momento para Antipode
y el Journal of Settler Colonial Studies.
91
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
del cuerpo se hace resistencia, no desde todo el cuerpo, sino
desde una parte del cuerpo en particular. Esto adquiere aún
más importancia en un contexto de narrativas dominantes so-
bre los cuerpos racializados. Se los muestra oprimidos, sexua-
lizados, débiles y caminando hacia una futura muerte colecti-
va (Tallbear, 2016). En el camino hacia esta muerte esperada
que depende del lugar, una parte de estos cuerpos trasciende
y se enfrenta a los mismos poderes globales y hegemónicos
causantes de su defunción lenta. En este sentido, se sugiere
que hay partes del cuerpo que pueden resistir de manera dis-
tinta que otras partes del cuerpo: utilizando ciertas partes del
cuerpo de manera estratégica para hacer una territorialidad
propia. Por ejemplo, las personas con prótesis generan una te-
rritorialidad distinta a través de esa parte de sus cuerpos. Esta
reexión se diferencia de los análisis sobre la interseccionali-
dad del espacio de Maria Rodó-de-Zárate, en los que muestra
cómo ciertas variables de diferencia (orientación sexual, edad,
género) son experimentadas dependiendo del lugar donde
se encuentran los cuerpos (2014). A diferencia de Rodó-de-
Zárate (2014), que se enfoca en la conguración del espacio
desde variables de identidad y sentires, sugiero que hay partes
del cuerpo que sienten más en unos espacios que en otros. En
consecuencia, hay partes del cuerpo que tienen más protago-
nismo o potencial político en ciertos espacios-tiempos que
otras. En contextos de muerte y violencia lenta, causantes de
la eliminación étnica de pueblos, el útero de las personas se
vuelve una entidad geopolítica, porque desde ahí se enfrenta
a las estructuras de la lógica de eliminación. La geopolítica del
útero no implica reforzar la idea de maternidad obligatoria,
sino todo lo contrario; busca mostrar que en contextos de eli-
minación de pueblos racializados esta parte del cuerpo puede
hacer frente a la lógica de eliminación.
Como lo han señalado varias autoras, el cuerpo genera
territorialidad. Pero hay partes del cuerpo que generan terri-
torialidades distintas. La relación útero-territorialidad se ma-
niesta de manera variada e interrelacionada dependiendo del
92 Perspectivas Teórico-Políticas
lugar. La territorialidad que puede crear el útero ya ha sido
propuesta por diferentes corrientes del feminismo, desde los
debates sobre el aborto, los derechos sexuales y el empodera-
miento. En este sentido, el útero también es un lugar corporal
en el que se plasman encuentros y desencuentros sobre el de-
ber ser de los distintos feminismos. En Latinoamérica, la lu-
cha por la despenalización del aborto es una lucha territorial.
A su vez, el útero es la parte del cuerpo donde puede haber
mayor autonomía y empoderamiento, al decidir no tener hijos
o al interrumpir un embarazo, mientras para otras personas
el útero es un lugar de resistencia desde la procreación y el
empoderamiento que supone especícamente ser madres. El
encarnamiento producido por el útero es más visible en las
luchas de las personas transexuales, en que todas las personas
pueden encarnar un embarazo, no únicamente las mujeres.
Así, no relaciono el útero directamente con mujeres o con la
maternidad, para no caer en esencialismos, incluso en aque-
llos autodenominados estratégicos o radicales. Esto forma
parte de comprender al útero como una entidad geopolítica.
La geopolítica feminista decolonial nos permite sostener que
las mujeres Épera están actuando geopolíticamente desde una
parte de sus cuerpos, al tiempo que enfrentan los efectos de
la colonialidad de colonos. Ellas están creando otras identidades
espaciales que incluyen territorialidades desde una parte de
sus cuerpos.
Conclusiones
La muerte del espacio y su íntima relación con la muerte de
los cuerpos es parte de un continuum de la colonialidad existen-
te hoy, que en este escrito he resaltado en la propuesta analí-
tica de colonialidad de colonos. Frente a este escenario existe una
variedad de resistencias corporales-espaciales, entre las que se
incluye la autodeterminación espacial, desde donde se dispu-
tan injusticias espaciales. El útero, como entidad geopolítica,
93
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
y desde una geopolítica feminista decolonial, tiene varias po-
sibilidades. En este escrito sólo he mostrado una de esas posi-
bilidades: el útero como entidad geopolítica frente a la muerte
del espacio y de los cuerpos, donde las mujeres reivindican
esta parte del cuerpo para crear una territorialidad de resisten-
cia. En la literatura existente sobre la relación entre espacios y
cuerpos afectados por lógicas de violencia y muerte lenta, hay
que prestar atención a lo que ocurre con el cuerpo bajo estas
dinámicas. Esto abre posibilidades conceptuales en torno a la
relación cuerpo-tierra, cuerpo-territorio o territorio-cuerpo-
tierra. Además, impulsa otras nociones de corporalidad (que
incluyen otras partes del cuerpo) de acuerdo con una variedad
de identidades espaciales en contextos especícos en los que
converge la muerte del lugar con la muerte de los cuerpos.
94 Perspectivas Teórico-Políticas
Bibliografía
Baker, J. (2017). Critically Soverign. Indigenous, Gender, Sexuality
and Feminist Studies. Durham: Duke University Press .
Berlant, L. (2007). Slow Death (Sovereignty, Obesity, Lateral
Agency). Critical Inquiry 33(4): 754-780, verano.
Bonds, Anne y Joshua Inwoods (2016). Beyond white privile-
ge: Geographies of white supremacy and settler colo-
nialism . Progress in Human Geography 40, 715-733.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la pro-
puesta de pensamiento epistémico de las mujeres
indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En
acsur (Ed.). Feminismos diversos: el feminismo comunitario
(pp. 10-25). Las Segovias: acsur.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo
(2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía meto-
dológica para mujeres que deenden sus territorios.
Quito: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer
Mundo.
_______ (2014). La vida en el centro y el crudo bajo: el Yasuní en
clave feminista. Quito: Colectivo Miradas Críticas del
Territorio desde el Feminismo.Cruz Hernández, D.
(2016). Una mirada muy otra los territorios-cuerpos
femeninos. Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana
12(1), año 12: 35-46.
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonia-
lismo: un desafío a la segregación comprensiva de las
formas de dominio. Hojas de Warmi 17: 1-16.
Denetdale, J. (2017). Return to ¨The uprising at Beautiful Mountain
in 1913¨. Durham y Londres: Duke University Press.
95
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
Dixon, D., y S. Marston (2011). Introduction: feminist enga-
gements with geopolitics. A Journal of Feminist Geogra-
phy 18(4): pp. 445-453.
Espinosa-Miñoso, Yuderkis et al. (2014). Tejiendo de otro
modo: Feminismo, epistemología y apuestas descolo-
niales en Abya Yala. Popayán: Universidad del Cauca.
García Ramón, M., K. Simonsen y D. Vaiou (2006). Does
Anglophone hegemony permeate Gender, Place and
Culture? Gender, Place and Culture. A Journal of Feminist
Geography 13(1): 1-5.
Gahman, L. (2016). White Settler Society as Monster: Rural
Southeast Kansas, Ancestral Osage (Wah-Zha-Zhi)
Territories, and the Violence of Forgetting. Antipode,
pp. 314-335.
Hyndman, J. (2001). Towards a feminist geopolitics. Canadian
Geographer, 2, 210-222.
Goeman, M. (2017). Ongoing Storms and Struggles. Gende-
red Violence and Resource Exploitation. En Joanne
Barker (Ed.). Critically Sovereign: Indigenous Gender, Se-
xuality, and Feminist Studies. Durham: Duke University
Press.
_______ (2013). Mark my Words: Native Women Mapping our
Nations. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Longhurst, R., y L. Jonhston (2014). Bodies, gender,
place and culture: 21 years on. Gender, Place and Culture.
Journal of Feminist Geography 21(3): pp. 267-278.
McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las
geografías feministas. Madrid: Cátedra.
Morgensen, S. (2011). The biopolitics of settler colonialism:
Right Here, Right Now. Settler Colonial Studies 1(1): pp.
52-76.
96 Perspectivas Teórico-Políticas
Naylor, L. (2017). Reframing autonomy in political geogra-
phy: A feminist geopolitics of autonomous resistan-
ce. Political Geography 58: pp. 24-35 .
Naylor, L., M. Daigle, S. Zaragocin, M. Ramírez y M. Gilmar-
tin, (2017). Interventions: Bringing the decolonial to
political geography. Political Geography XXX: pp. 1-11.
Nixon, R. (2014). Slow Violence and the Environmentalism of the
Poor. Cambridge/Londres: Harvard University Press.
Oslender, U. (2002). The Logic of the River: A spatial ap-
proach to ethnic-territorial mobilization in the Co-
lombian Pacic Region. The Journal of Latin American
and Caribbean Anthropology 7(2): pp. 86-117.
Pain, R., y S. Smith (2008). Fear: Critical geopolitics and Everyday
Life. En Rachel Pain y Susan Smith (Eds.). Burlington:
Ashgate Publishing.
Paredes, Julieta (2008). Hilando no: desde el Feminismo Co-
munitario. La Paz: Comunidad Mujeres Creando.
Picq, M. (2012). Between the Dock and a Hard Place: Ha-
zards and Opportunities of LegaL Pluralism for Indi-
genous women in Ecuador. Latin American Politics and
Society 54(2): pp. 1-33.
Povinelli, E. (2011). Economies of Abandonment: Social Belonging
and Endurance in Late Liberalism. Durham: Duke Uni-
versity Press.
_______ (2003). The Cunning of Recognition: Indigenous
Alterities and the Making of Australian Multicultura-
lism. Gender, Place and Culture. Journal of Anthropological
Research 59(3): pp. 385-387.
Radcliffe, S. (julio de 2017). Decolonizing geographical kno-
lwedges. Transactions of the Institute of British Geographers.
97
La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista...
Rodó-de-Zárate, M. (2014). Developing geographies of in-
tersectionality with Relief Maps: reections from
youth research in Manresa, Catalonia. Gender, Place
and Culture. A Journal of Feminist Geography 21(8): pp.
925-944.
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas
en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo
estado. Buenos Aires: Tinta Limón.
Segato, R. (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta
de tipicación. Herramienta 49.Smith, A. (2015). Con-
quest: Sexual Violence and American Indian Genocide. Dur-
ham: Duke University Press.
Smith, S. (2012). Intimate Geopolitics: Religion, Marriage
and Reproductive Bodies in Leh, Ladakh. Annals
of the Association of American Geographers 102(6): pp.
1511-1528.
Speed, S. (2008). Rights in rebellion: Indigenous struggle and human
rights in Chiapas. Palo Alto: Standford University Press.
Sundberg, J. (2014). Decolonizing posthumanist geographies.
Cultural Geographies, 21(1): pp. 33-47.
TallBear, K. (2016). Genomic articulations of Indigeneity. So-
cial Studies of Sciente 43(4): pp. 509-533.
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina:
defensas de la vida frente a los extractivismos. Noma-
das 45: pp. 123-139.
Veracini, L. (2014). Understanding Colonialism and Settler
Colonialism as Distinct Formations. International Jour-
nal of Postcolonial Studies 16(5):, pp. 615-633.
_______ (2011). Introducing Settler Colonial Studies. Settler
Colonial Studies 1: pp. 1-12 .
... "Hay partes del cuerpo que crean territorialidades propias" (Zaragocín 2018). ...
... La raíz del problema surge cuando las geopolíticas críticas ignoran las dinámicas de género y descuidan la importancia del cuerpo. Al ser el cuerpo una forma espacial en donde se establece territorio, se crea la ideología feminista de que "mi primer territorio es mi cuerpo"(Zaragocín 2018), que intenta desnaturalizar las jerarquías de género a partir de una mirada espacial, por lo que las geopolíticas feministas resaltan la falta de incorporación de los individuos a los mapas geográficos que han sido creados por figuras de poder hegemónico. Las ideologías que giran en torno a la 'feminidad en los cuerpos' y los 'territorios' han sido estudiadas como temáticas separadas (Colectivo miradas críticas 2017). ...
... Por esta razón, se cree que el hecho de pensar en la 'feminidad en los cuerpos' y el 'territorio' como uno solo puede aportar de sobremanera al estudio del feminismo en la geografía, y entender las complejidades del cuerpo (especialmente el femenino-gestante) como territorio político.De la geopolítica feminista se deriva la geopolítica del útero y la geopolítica íntima. Por un lado, la ideología de la geopolítica del útero busca explicar cómo "el útero crea su propia territorialidad"(Zaragocín 2018) en espacios que han sido 'colonizados'. En otras palabras, defiende la idea de que los cuerpos femeninos deben ser considerados territorios, y que estos han sido colonizados al igual que lo ...
Article
Full-text available
Durante mucho tiempo, la territorialidad del cuerpo no ha sido un campo de estudio atractivo dentro de la academia; sin embargo, en los últimos años este concepto se ha vuelto mucho más común dentro del campo, esto se debe a que se ha trabajado en conjunto con el reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres. Este escrito tiene como objetivo revisar la apropiación del cuerpo como territorio en el contexto de Ecuador, de forma que se pueda demostrar que “mi cuerpo, mi territorio” no solo es un grito de lucha feminista, sino que también es una forma de reconocer la lucha en contra de las múltiples formas de violencia, la cual se encuentra presente frente a los cuerpos femeninos en diferentes contextos históricos, culturales y religiosos, entre otros. Esto se realizó a través del enfoque de la geopolítica crítica y se ejemplifica por medio de la violencia retórica y política observada dentro de los discursos y acciones del actual presidente Guillermo Lasso. Se concluyó que, a pesar de la lucha geopolítica feminista que existe dentro del Ecuador, aún hay quienes normalizan la violencia en contra de las mujeres y minimizan la lucha feminista en contra de la apropiación de los cuerpos fértiles femeninos.
... Siguiendo con esta reflexión, esta perspectiva también nos pone a dialogar con la idea de la "colonialidad del ser", lo cual implica que "el otro no es", no solo "que no sabe" (Maldonado-Torres, 2007). Y no es cualquier ser humano, sino que, en las estructuras de discriminación racial, son las "razas" o grupos étnicos considerados inferiores, como las poblaciones negras o afrodescendientes, las que experimentan un racismo ambiental (Bullard, 1999) de mayor envergadura, enmarcada muchas veces en una necropolítica (Mbembe, 2003) o política de muerte en las que el poder político y social dicta quién debe vivir y qué otras poblaciones son sometidas a una muerte lenta (Zaragocín, 2018). ...
Chapter
Full-text available
En este escrito me propongo, entrar en diálogo con perspectivas ecopolíticas antipatriarcales, para pensar conjuntamente sobre la necesidad de plasmar una transición energética justa desde relaciones hidrosociales alternativas al modelo de desarrollo económico- político y civilizatorio moderno imperante. Para ello, parto describiendo en primer lugar el actual momento de crisis civilizatoria que estamos viviendo desde el capitaloceno y el chtuluceno, ambos horizontes necesarios para buscar transiciones justas. En segundo lugar, presento la propuesta de pensar con el agua como punto de partida para avizorar alternativas al modelo extractivo. Luego, profundizo sobre el enfoque de las relaciones hidrosociales alternativas entrelazándolas con los enfoques de la justicia decolonial, la feminista territorial y la multiespecies. Finalmente, comparto algunas reflexiones finales a modo de dejar abierta la invitación a seguir pensando con el agua transiciones justas.
... Por tanto, es importante aclarar que la partería va más allá de acompañar a parir. Se entiende como un proceso que abarca la menarquia, la lactancia, la crianza, la pre-gestación, el parto, el posparto, la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), el duelo gestacional y los demás aspectos que involucran al útero como territorio específico de resistencia (Zaragocin, 2019), en línea con los conceptos relacionados con la decolonialidad y el feminismo comunitario. ...
Article
Full-text available
La partería y el doulaismo son prácticas que están en continuo examen por parte de sistemas de salud medicalizados que, históricamente, han disciplinado, sometido y ejercido violencia contra mujeres y otras personas con capacidad de gestar. A pesar de su relevancia, no se entienden como parte de un movimiento social con gran capacidad transformativa. Este artículo analiza el movimiento “Las Bien Paridas”, una iniciativa a favor de la salud sexual y reproductiva en Colombia, desde su proceso de (auto)reconocimiento durante los últimos tres años. A partir de un análisis (auto)etnográfico, da cuenta de sus apuestas políticas, alianzas, logros, diálogos, tensiones y contradicciones. Desde el feminismo comunitario, se analiza el colonialismo interno en el movimiento y sus esfuerzos por construir el buen vivir del cuerpo-territorio[1]. [1]Este artículo pertenece al trabajo de grado del doble programa de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y Maestría de Género de la Universidad de los Andes (CIDER). [1] Este artículo pertenece al trabajo de grado del doble programa de la Maestría de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y Maestría de Género de la Universidad de los Andes (CIDER).
... A abordagem decolonial que embasou a interpretação dos dados expõe que o corpo e a corporeidade das mulheres indígenas, sejam elas crianças, adolescentes ou adultas, que são alvos de diversas violências, tais como: a física, a psicológica e a simbólica. Essas violências afetam diretamente o território ontológico das mulheres, seu corpo-território (Zaragocin, 2018). A presença da violência sexual contra mulheres indígenas em Mato Grosso do Sul, evidencia, em um contexto permeado por múltiplas violências, mais uma forma de violência "(...) voltada contra a mulher e o seu corpo, diante do abandono, indiferença de ações efetivas do Estado para com estes povos e de políticas públicas de enfrentamento e combate da violência contra as mulheres" (Mondardo & Lopes, 2020, p. 44). ...
Article
Full-text available
Atualmente, verifica-se o incremento do número de casos divulgados em relatórios oficiais sobre violência sexual infanto-juvenil na Reserva Indígena de Dourados (RID), o que demonstra uma grave problemática de vulnerabilidade social e a necessidade de articulação das políticas públicas para os povos originários. O objetivo desta pesquisa consistiu em caracterizar a violência sexual contra crianças e adolescentes indígenas. Realizou-se pesquisa qualitativa de análise documental de 20 reportagens veiculadas em 10 jornais de abrangência estadual, no período de 2015 a 2020. A abordagem decolonial orientou a interpretação dos resultados. Os resultados revelam que crianças do gênero feminino foram as mais vitimizadas. A maioria dos agressores possui vínculo de parentesco com as vítimas e a vulnerabilidade social e o uso de álcool são identificados como fatores de risco para a ocorrência das violências sexuais. Sugere-se a articulação de uma rede especializada de atendimento e a implementação de políticas públicas, que considerem a insterseccionalidade de marcadores sociais de gênero, etnia, idade e território, como fatores de proteção para o combate à violência sexual infanto-juvenil de indígenas.
Article
This article is positioned within the Chocó borderlands of Ecuador and Colombia. I delve into the historical and contemporary everyday struggles of two communities within the Santiago-Cayapas Watershed—the Afro-descendant community of La Chiquita and the Awá Indigenous community of Guadualito. Yet, I also discuss the methodological aspects of “us-formation”: the multi-dimensional trials and tribulations of a collective quest for justice. The goal: to situate their largely invisibilized 20+ years of legal struggles against two oil palm companies ‘on the map' and demand reparations. The oil palm companies violate Human Rights and Nature's Rights by contaminating rivers and destroying the sustenance of ancestral communities’ lives. Through honing into the entanglements of collaboratively activating five dimensions of Geographies of Hope-in-Praxis—place, alliances, the (un)thinkable, perseverance/resilience, and the (im)possible—the paper traverses a multi-dimensional journey-destination of interdependent processes: 1) (De)CO 2 loniality: decolonizing research, “official” versions of history, and now, “climate change mitigation development”, that attempt to silence and choke out Indigenous and ancestral peoples and territories; and 2) H 2 Ope: carving out new relational spaces bound together by establishing networks to revindicate human/ancestral rights to water and the rights of La Chiquita River. Geographizing hope reveals that the route toward hope-with-justice is a nonlinear, constantly shifting, unpredictable pluriverse of possibilities ripe for action.
Article
Full-text available
El presente trabajo realiza una breve revisión de los principales planteamientos teóricos y metodológicos de lo que se conoce como el giro espacial y geográfico en las Ciencias Sociales, los elementos desarrollados fueron utilizados para elaborar una estrategia analítica, que permitió aproximarse a un fenómeno empírico de naturaleza geográfica o espacial. En ese sentido, en el trabajo analiza la Sala de Emergencias de un hospital público, para describir la producción del espacio desde la perspectiva de un médico de posgrado. De esa forma, se aborda con mayor profundidad el análisis espacial y geográfico de Tim Cresswell (2013) Urabayen y Casero (2018) y Foucault (1979; 1999). Asimismo, el trabajo pone en práctica una metodología transdiciplinaria, que combina el análisis socioespacial (Tirado, 2009), la multimetodología autobiográfica (Guitart, 2012), los métodos visuales y narrativos (Mannay, 2017) con la cartografía corporal (Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, s.f). La propuesta metodológica además involucra la aplicación de programas informáticos para el análisis del espacio como DepthMapX, para realizar sintaxis espacial y Gephy para el análisis de redes. Se identificó que existe una composición arquitectónica panóptica y jerarquizada del espacio, así como de una relación asimétrica de la distribución del espacio en la Sala de Emergencias. Todo esto permite la presencia de un orden jerárquico y de segmentos segregados o exclusivos. Asimismo, se evidenció como la composición arquitectónica y el ordenamiento en el medio hospitalario genera efectos sobre los cuerpos de los médicos de posgrado, particularmente una creciente desmoralización, desgaste profesional y estados de depresión.
Article
Full-text available
O presente trabalho apresenta reflexões em torno das relações de gênero atrelado às feminilidades, vistas por meio da perspectiva de ação feminista, ainda que em diferentes contextos. De um lado, o parto tradicional como um campo de significados e práticas que resistem às colonialidades e suas formas de controle, por outro lado, as reflexões sobre os corpos que fazem parte desse processo, em especial, corpos femininos e com útero, respeitando a diversidade do ser mulher. A partir de uma revisão de literatura recente sobre a temática, nas geografias feministas, em especial, observamos que tanto as parteiras como o parto tradicional podem ser interpretados como um movimento de resistência às colonialidades e ao controle de corpos, sobretudo o de mulheres, que experimentam uma vivência a partir de complexas e múltiplas hierarquias.
Article
The anthropocene and its contemporary environmental crisis are symptomatic of an exhausted phase and space of modern rhetoric regarding a nature/culture dichotomy. Its consequences are especially evident in indigenous territories, where it imposes a hegemonic vision of nature as an object of conquest; it affects ways of being, knowing, and existing with(in) the territory, and justifies ecocide and epistemicide. Other epistemologies and geonarratives are timely needed in the transit from the anthropoce towards an imaged new epoche of conviviality between humans (indigenous and non-indigenous) and more-than human species. This work addresses that challenge from a decolonial and transdisciplinary perspective based on Wayúu indigenous knowledge and their relationship with the hydrosocial territory in the Venezuelan Guajira. Wayúu geonarratives, based on the memory of their elders, are applied to reconstruct the climate calendar and the transformations it has undergone. These geonarratives of water trace a path toward knowledge that contributes to the design of pluriverses articulated from the edges of modernity across indigenous perspectives.
Article
Full-text available
El artículo analiza los efectos de la minería en los territorios y en los modos de vida de pobladores locales, al igual que la violencia que genera tanto hacia hombres como mujeres. Asimismo, las respuestas y propuestas de movimientos liderados por mujeres, quienes demandan el derecho a la vida, la autonomía y el control territorial. La autora denomina feminismos territoriales a algunas de estas dinámicas políticas, centradas en la circulación y defensa de la vida, el cuerpo, el territorio y la naturaleza, y en la crítica a los procesos de desarrollo capitalista y extractivista.
Article
Full-text available
This paper builds from scholarship on whiteness and white privilege to argue for an expanded focus that includes settler colonialism and white supremacy. We argue that engaging with white supremacy and settler colonialism reveals the enduring social, economic, and political impacts of white supremacy as a materially grounded set of practices. We situate white supremacy not as an artifact of history or as an extreme position, but rather as the foundation for the continuous unfolding of practices of race and racism within settler states. We illustrate this framework through a recent example of a land dispute in the American West.
Article
Autonomy is often universally defined and undertheorized, making invisible ways of knowing and understanding autonomy that are embodied and practiced. Alternate theorizations have drawn on anti-capitalist and alter-globalization movements and discourses to provide accounts of struggles for autonomy as they relate to self-determination, identity politics, and oppositional action, however, in many cases these accounts are still grounded in universal understandings. In this paper I use a feminist geopolitical perspective to re-read autonomy for difference within, alongside and outside of contemporary political geographies of autonomy. Empirical work in self-declared autonomous communities in Chiapas, Mexico, demonstrates that current political geographies of autonomy do not sufficiently explain the ongoing struggle for indigenous farmers in the highlands. In the article, I examine how autonomy is understood and practiced by subsistence corn and coffee farmers who have declared themselves autonomous and in resistance. I argue that in the case of farmers in resistance, autonomy is not just a political act, but also an embodied practice deployed through agricultural production and consumption. A feminist geopolitics assists with reframing autonomy and identifying different ways that it is understood and practiced. In examining the practices that farmers view as contributing to autonomy, different understandings and ways of knowing autonomy emerge.
Article
This article provides a critical analysis of the practices and discourses of white settler “men” in Southeast Kansas (Ancestral Osage Territories) by examining the inextricable links rural masculinity has with settler colonialism. I begin by underscoring how efforts in erasing Indigenous histories have been sanctioned through processes of dispossession, bordering, and nation-state building. I then explore how hetero-patriarchal rural hierarchies are assembled via capitalistic desires for private property; conservative Christianity's rhetoric of altruism and good intentions; white supremacist conceptions of race; and masculinist perspectives regarding work and gender. Next, I highlight how the spatial assertion of white settler masculinity reproduces colonial oppressions based upon interlocking subject positions and notions of difference. I continue by suggesting denial and disaffiliation are banal exercises of disavowal employed by white settler societies as attempts to forget colonial violence. I then finish by illustrating how a masculinist status quo might be disrupted, resisted, and transformed.
Article
Indigenous peoples’ and genome scientists’ respective definitions and practices of making ‘indigeneity’ illustrate their competing notions of identity, origins, and futures. This article explores these genomic and indigenous ‘articulations’ of indigeneity, both their similarities and profound differences. Scientists who study ancient global human migrations and human genome diversity draw on an understanding of ‘indigeneity’ that appears to overlap with, but fundamentally contradicts, the use of this concept by the global indigenous movement. Genomic articulations privilege genetic ancestry as defining indigenous ‘populations’. In contrast, indigenous articulations of indigeneity emphasize political status and biological and cultural kinship constituted in dynamic, long-standing relations with each other and with living landscapes. To demonstrate how differences in definitions matter, I draw examples from several scientific and indigenous projects that entangle DNA knowledge with judgments about indigenous identities, and I note resulting policy implications. I first examine two key narratives of indigeneity and race that underlie the genomic articulation of indigeneity: ‘indigenous peoples are vanishing’ and ‘we are all related/all African’. I then explore two cases where genomic and indigenous articulations clash and overlap – the ‘Kennewick Man’ case and the use of DNA testing for tribal enrollment. Yet genomic articulations, with their greater truth-governing power, may inadvertently reconfigure indigeneity in ways that can undermine tribal and First Nations’ self-determination and the global indigenous anticolonial movement. Indeed, some indigenous peoples have recently adopted genomic articulations of identity, perhaps to their own detriment.