ArticlePDF Available

Abstract and Figures

El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejó de nuevo aplazada, por tercera vez en ochenta años (1936, 1960-1968, 2016), la reforma agraria. En el acuerdo del 2016, las partes acordaron un lacónico proceso de formalización de la propiedad privada mediante la asignación de títulos para quienes ya tienen posesión sobre la tierra. También se aceptó restituir y reparar a quienes perdieron la tierra en la guerra de 25 años y se volvió a dejar para después la redistribución de la propiedad. Este asunto es de especial importancia, pues el coeficiente Gini de tierras en Colombia llega al 0,8 %, uno de los más desiguales del mundo. Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo se revisa cómo el tema agrario en Colombia continúa siendo un proceso de acumulación originaria permanente —con el latifundio como su forma dominante—, y se sostiene que la paz acordada es solo una manera de preparar el mundo agrario colombiano para el gran capitalismo, creando derechos de propiedad necesarios en la agroindustria y haciendo de los campesinos una fuerza de trabajo disponible para la producción, ahora que estos han quedado liberados de la guerra.
Content may be subject to copyright.
 *  .  .° , . - .   *  -  () - - (  ) * colo mbia * págs. 231-2 63
La reforma agraria: la paz
con las , un compromiso
aplazado de nuevo*
https://doi.org/./achsc.vn.
Agrarian Reform: Peace with the ,
A Commitment Once Again Postponed
A reforma agrária: a paz com as ,
um compromisso adiado de novo
  **
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia
* Una primera ver sión de este artíc ulo fue presentad a en el  Congreso
Internac ional de America nistas en Sa lamanca Espa ña, en julio del .
Agrade zco las obser vaciones de los eva luadores anónim os, las cuale s han
sido muy útiles. También a las personas que han leído los borradores
previos y a los editores por su ay uda para mejorar esta versión. Los
errores por supuesto son solo míos.
** jvillamizar@unal.edu.co
Artículo de investigación
Recepción:  de enero del . Aprobación:  de abril del .
Cómo citar este artículo
Juan Carlos Villamizar, “La reforma agraria: la paz con las  , un
compromiso apla zado de nuevo”, Anuario Col ombiano de Histor ia Social
y de la Cultura . (): -.
departamen to de histo ria * facultad de ciencia s huma nas * universi dad nacional de c olombi a
[232]
juan carlos villamizar

El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia () dejó de nuevo aplazada, por tercera vez
en ochenta años (, -, ), la reforma agraria. En el acuerdo del
, las partes acordaron un lacónico proceso de formalización de la propiedad
privada mediante la asignación de títulos para quienes ya tienen posesión sobre
la tierra. También se aceptó restituir y reparar a quienes perdieron la tierra
en la guerra de  años y se volvió a dejar para después la redistribución de la
propiedad. Este asunto es de especial importancia, pues el coeciente Gini de
tierras en Colombia llega a l ,, uno de los más desiguales del mundo. Teniendo
en cuenta lo anterior, en este artículo se rev isa cómo el tema agrario en Colombia
continúa siendo un proceso de acumulación originaria permanente —con el
latifundio como su forma dominante—, y se sostiene que la paz acordada es solo
una manera de preparar el mundo agrario colombiano para el gran capitalismo,
creando derechos de propiedad necesarios en la agroindustria y haciendo de
los campesinos una fuerza de trabajo disponible para la producción, ahora que
estos han quedado liberados de la guerra.
Palabras clave: Colombia; desigualdad; ; guerrilla; latifundio; paz; propiedad;
reforma agraria; tierra; trabajo; uso del suelo.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * issn 0120-2456 (impres o) - 2256-5647 (en línea)
[233]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...

e peace agreement between the Colombian Government and the Revolutionary
Armed Forces of C olombia () postponed ag rarian reform for the third time in
eighty years (, -, ). In the  accord, the par ties agreed to a laconic
process of formaliz ation of private propert y by assigning property tit les to those who
already possess land. Restitution and reparations to those deprived of their lands
during the  years of war were also approved, but the redistribution of property
was deferred once again. is issue is especially important, given that Colombia’s
Gini coecient for land distribution is ., one of the most unequal in the world.
Bearing this in mind, the article discusses the fact that in Colombia, land issues
continue to be characterized by a permanent process of originary accumulation,
with large estates as the dominant form, and argues that the peace agreement is
merely a way of preparing the Colombian agra rian world for full-edged capitalism,
creating propert y rights necessary for ag ro-indus try and transform ing peasants into
a work force available for production now that they have been liberated from war.
Keywords: agrarian reform; Colombia; ; guerrilla; inequality; labor; land; land
use; large estates; peace; property.

O acordo de paz entre o governo colombiano e as Forças Armadas Revolucionárias
da Colômbia () deixou de novo adiada, por terceira vez em oitenta
anos (, -, ), a reforma agrária. No acordo de , as partes
acordaram um lacônico processo de formalização da propriedade privada
mediante a designação de títulos para os que têm posse sobre a terra. Também
foi acordado restituir e reparar os que perderam a terra na guerra de  anos, e
voltou a deixar para depois a redistribuição da propriedade. Esse assunto é de
especial importância, pois o coeciente de Gini de terras na Colômbia chega
a , , um dos mais desiguais do mundo. Com isso, neste artigo, revisa-se
como o tema agrário na Colômbia continua sendo um processo de acumulação
originária permanente —com o latifúndio como sua forma dominante—, e
defende-se que a paz acordada é somente uma maneira de preparar o mundo
agrário colombiano para o grande capitalismo, criando direitos de propriedade
necessários na agroindústria e fazendo dos camponeses uma força de trabalho
disponível para a produção, agora que estes caram livres da guerra.
Palavras-chave: Colômbia; ; desigua ldade; guerrilha; latifúnd io; paz; propriedade;
reforma agrária; trabalho; terra; uso do solo.
departamen to de histo ria * facultad de ciencia s huma nas * universi dad nacional de c olombi a
[234]
juan carlos villamizar
Introducción
Uno de los problemas que Colombia ha dejado sin resolver en su historia
republicana ha sido la inequitativa distribución de la tierra. Se trata de una
situación caracterizada por guerra permanente en el último medio siglo,
la falta de una reforma agraria que reduzca la inequidad y la pobreza y un
modelo de desarrollo anticampesino que ha privilegiado las inversiones de
grandes capitales en industrias como la agricultura y que, en las dos últimas
décadas, los gobiernos han proyectado bajo el signo de la agroindustria. El
hecho contundente que se produjo en la historia reciente remite al  de agosto
del , cuando el presidente Juan Manuel Santos decidió hacer el llamado a
un acuerdo de paz con las guerrillas del país. El primer antecedente de la paz
se remonta a , cuando se suscribieron los Acuerdos de la Uribe entre el
Gobierno y las . El segundo fue con el Movimiento  de abril en ,
y los otros tres con el Partido Revolucionario de los Trabajadores, el Ejército
Popular de Liberación y con el Movimiento Armado Quintín Lame en .
Finalmente, el  de diciembre del  se rmó el acuerdo de paz, por segunda
vez, con las . La guerrilla se desmovilizó y entregó las armas, pero el
gobierno no cedió en la modicación del modelo de desarrollo que tiene como
uno de sus pilares la agroindustria, ni en adelantar una reforma agraria. Solo
admitió la formalización y aclaración de los títulos existentes.
Aun así, el acuerdo constituye un paso fundamental en el proceso político
colombiano que cambia la lógica de la confrontación desde las armas hacia
un escenario constitucional. El acuerdo implica una serie de compromisos
entre las partes, los cuales fueron resumidos en cinco puntos: () reforma
rural integral; () participación política; () n del conicto; () solución
al problema de cultivos ilícitos; y () verdad y justicia para las víctimas. El
proceso de negociaciones duró cuatro años, desde el  de febrero del 
hasta que las partes rmaron un documento el  de agosto del . Este
sería llevado luego a plebiscito el  de octubre del mismo año y, después de
intensas negociaciones entre los partidarios del acuerdo y sus opositores, el
. Michael Lipton, Land Re form in Developing Countr ies: Property Rights and Property
Wrongs (Nueva York: Routledge, ).
. Mauricio Uribe, La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia
(Bogotá: Universidad Externado de Colombia, ).
. Eduardo Pizarro, Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia
(-) (Bogotá: Penguin Random House, ).
. Acuerdo nal para la terminación del conicto y la construcción de una paz estable
y duradera (Bogotá: Presidencia de la República, ) .
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * issn 0120-2456 (impres o) - 2256-5647 (en línea)
[235]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
documento fue rmado por segunda vez el  de noviembre. El Congreso
de la República nalmente lo refrendaría  de diciembre. De allí en adelante,
inició un proceso de discusiones en el Congreso acerca de la forma en que
debía hacerse la implementación de lo pactado.
El punto sobre la reforma rural integral acordada entre las partes es
lejos de ser una reforma agraria, es decir, no remueve la concentración de la
propiedad y la pobreza. Solo implicó que el gobierno de Santos dispusiera de
algunos medios legales para la formalización de la propiedad y la restitución
de tierras, creando las condiciones para que la propiedad privada y comunal de
la tierra en Colombia fuera clara. Para ello, el gobierno propuso varias
medidas: el inicio del estudio de un catastro multipropósito para valorar la
tierra por su extensión y por su uso; la constitución de un Fondo de Tierras;
la construcción de sistemas de riego; el cierre de la brecha de pobreza entre
campo y ciudad; y brindar seguridad alimentaria a la población rural. El
reto de la reforma rural contenido en el acuerdo es “adjudicar  millones de
hectáreas y formalizar otros  millones en un periodo de  años”, lo que
implica “empezar a formalizar . hectáreas anuales”. La adjudicación
es de tierras baldías y la formalización implica la restitución de tierras, me-
diante la aclaración de sus títulos, a aquellos que las poseían y las perdieron
durante el conicto. Las preguntas que surgen al respecto son: ¿qué se ha
logrado?, ¿por qué el acuerdo no avanzó hacia una reforma agraria? Siendo
un conicto tan prolongado, ¿la solución no debía democratizar más la es-
tructura de propiedad existente? Una respuesta a esas preguntas se plantea
en este escrito, comenzando con una descripción del proceso histórico de la
formación de la propiedad de la tierra en Colombia, el estilo de desarrollo
que privilegia a los grandes capitales y el uso inapropiado del suelo rural,
secciones que desarrollaremos a continuación.
El problema histórico de la propiedad
de la tierra en Colombia
El problema actual de la propiedad de la tierra en Colombia se puede
denir como un proceso de larga duración de acumulación originaria per-
. Presidencia de la República, “Decreto Ley  del  de mayo del  por el
cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural
Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, especícamente
el procedimiento para el acceso y formali zación y el Fondo de Tierras”. Disponible
en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto--del--de-mayo-
de-/.
departamen to de histo ria * facultad de ciencia s huma nas * universi dad nacional de c olombi a
[236]
juan carlos villamizar
manente, lo que signica que al término de la segunda década del siglo 
continúa el proceso de acaparamiento, despojo y acumulación de la tierra
de los más débiles a manos de los más fuertes. Como lo describieron Smith
y Marx en los siglos  y , se trataba de una fase previa a la forma-
ción del capitalismo, después de la cual el capital se reproduce por sí solo y
el trabajador, que ha sido despojado de la tierra, se convierte en trabajador
asalariado. “Se llama originaria porque forma la prehistoria del capital y
del régimen capitalista de producción”. El caso colombiano muestra que
en medio de procesos de producción capitalista en la agricultura esa forma
de apropiación de la tierra persiste y que su nalidad no es precisamente
la incorporación de formas desarrolladas de producción, sino generar pro-
cesos de dominación territorial y de generación de rentas producto de la
posesión de la tierra.
El siglo  fue testigo de dos grandes periodos de confrontación.
El primero, de  a  que dejó cerca de . muertos, . despla-
zados y un despojo de tierra de . familias. De este periodo no hubo
reparaciones ni procesos judiciales, ni tampoco atención a los campesinos
que perdieron tierras, familia, propiedad y su único destino fue migrar a
las ciudades a buscar un ingreso, quedarse en el campo como jornaleros o
engrosar las las de las nacientes e incipientes guerrillas de ese entonces.
El segundo periodo inicia en la década de  y se extiende hasta la rma
de los acuerdos del . Se trató de una confrontación más cruenta que las
. Ada m Smith, Investigación sobre la naturaleza y causa s de la riqueza de la s naciones
[] (México: Fondo de Culura Económica, ).
. Karl Marx, El Capital, vol. I (Bogotá: Fondo de Cultura Económica, ) .
. Francisco Gutiérrez y Jennier Vargas, El despojo paramilitar y su variación: quiénes,
cómo y por qué (Bogotá: Universidad del Rosario, ). Ellos muestran la forma
como el paramilitarismo se fue apropiando de tierras en diversas regiones del país.
. Al respecto, ver los estudios de Catherine LeGrand, Colonización y protesta
campesina en Colombia (-) (Bogotá: Universidad de los Andes / Universidad
Nacional de Colombia / Cinep, ); Darío Fajardo, Las guerras de la agricultura
colombiana - (Bogotá: , ); Centro Naciona l de Memoria Histórica
(), Tierras y conictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas
(Bogotá: Imprenta Nacional, ); Nazih Richani, “e Agrarian Rentier Political
Economy: Land Concentration and Food Insecur ity in Colombia”, Latin American
Research Review . (): -.
. Juan Carlos Villamizar, “Elementos para periodizar la violencia el Colombia:
dimensiones causales e interpretaciones historiográcas”, Ciencia Política .
(): .
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * issn 0120-2456 (impres o) - 2256-5647 (en línea)
[237]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
anteriores porque no solo hubo muertos —cerca de .—, sino también
desapariciones, torturas, masacres, atentados contra la integridad de muje-
res y niños, así como el desplazamiento de .. personas en ..
eventos de esta naturaleza (anexo ). De ellas, el ,  perdieron tierras que
les habían sido adjudicadas en el pasado, tenían como posesión o, en un
menor grado, habían comprado. De acuerdo con la Contraloría General de
la República, entre  y el , .. de hectáreas fueron despojadas
(o abandonadas) a los campesinos desplazados (ver anexo ).
Uno de los aspectos que caracteriza la situación del conicto en Co-
lombia, el cual incluye entre sus variables principales los conictos por
la tierra, es que no existe, por parte de los actores en conicto, el respeto
a los derechos de propiedad jurídica establecidos en la Constitución
y las leyes. […] entre  y , el , de los bienes raíces rurales
abandonados, despojados o forzados a abandonar eran propiedad del
grupo familiar desplazado […]. De éstos, sólo el , reportó tener una
escritura registrada, el , otro tipo de documento y el , de los
que se declaran propietarios no tienen soportes que así lo demuestren.
A la anterior forma de propiedad se suman los grupos familiares que
declaran ser despojados de terrenos heredados, con un , (.
familias aproximadamente), los cuales, sumados a los precedentes
conguran un grupo poblacional del  cuya condición era la de ser
propietarios rurales.
Además, la forma jurídica de posesión de la tierra refuerza las tendencias
anteriores. El régimen de baldíos viene de una tradición monárquica en
que eran una regalía, después, con la independencia, pasaron a ser bienes
. Este dato lo registra la Unidad para la Atención y Repa ración Integral a las Vícti mas
como vícti ma directa, también contempla a los familiares como víctimas indirec tas
en un total de . al  de diciembre del . Disponible en: https://www.
unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/.
. Contraloría General de la República (), Primera Encuesta Nacional de Víctimas
- (Bogotá: Contraloría General de la República, ). La Contraloría
aplicó . encuestas en  municipios del país donde se concentraba en el 
la población desplazada. Entre los principales resultados, arrojó el hecho de que
el ,  de la población desplazada perdió una propiedad o posesión de tierra y
estimó con un margen de error del ,  que la cantidad de tierra abandonada o
despojada fue de , millones de hectáreas.
. Juan Carlos Villamizar, Juan Pablo Sandoval y Claudia Murcia, “Primera gran
Encuesta Nacional de Víctimas”, Economía Colombiana  (): .
departamen to de histo ria * facultad de ciencia s huma nas * universi dad nacional de c olombi a
[238]
juan carlos villamizar
nacionales y un derecho de los ciudadanos. A pesar de la expedición de
varias normas sobre baldíos, desde nales del siglo  las élites colom-
bianas no han tenido la voluntad de aclarar las formas de propiedad en el
territorio, por el contrario, han permitido que los latifundistas crucen “a
conveniencia las líneas entre la posesión material y la propiedad jurídica
de los predios”.
Aparecen así ideologías que establecen los limites morales y el sen-
tido político de las reglas mediante las cuales el Estado asigna y dispone
los derechos de propiedad. Pero quizás en las charlas de los campesinos
colombianos alrededor de sus fogones, palabras tales como propiedad
y trabajo se entiendan dentro del universo de creencias trasmitidas de
una generación a otra; quizás, la relación entrañable de la familia y su
parcela aparezca como un elemento del orden natural, del orden de la
creación. […] Es la comunidad rural la que protege los derechos de pro-
piedad campesina antes que las burocracias administrativas del Estado,
principio acentuado por la ación de los campesinos por lo fáctico y por
sus arraigadas creencias en la justicia distributiva. Esto pudo ocurrir,
claro está, antes de la Violencia.
Para trasladar esa propiedad al régimen privado, legalizándola, se re-
quería de una serie de procedimientos que resultaban altamente costosos
y en ocasiones imposibles de cumplir, por razones no solo económicas
sino de gestión del Estado. Por lo tanto, el “peso de la costumbre y la iner-
cia de la mentalidad posesoria o fáctica […] imperaba en el mundo rural
colombiano”.
El paso del siglo  vio crecer la población y la ocupación del territorio
acompañadas de una serie de luchas por la tierra entre campesinos y terrate-
nientes, lo cual se tradujo en violencia permanente y en el surgimiento de la
guerrilla más grande del país, las , en . Esto contribuyó al despojo
campesino, como también lo hizo la competencia de narcotracantes y
. Marco Palacios, ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina
en la década de  (Bogotá: Fondo de Cultura Económica / Universidad de los
Andes, ) .
. LeGrand, Colonización y protesta.
. Palacios, ¿De quién es la tierra? .
. Palacios, ¿De quién es la tierra? -.
. Palacios, ¿De quién es la tierra? .
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * issn 0120-2456 (impres o) - 2256-5647 (en línea)
[239]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
grupos paramilitares desde la década de  con el avance del capitalismo
y el desarrollo de proyectos agroindustriales.
Desde nales del siglo  el Estado colombiano desarrolló dos estra-
tegias en relación con la propiedad de la tierra (asignar baldíos del Estado
a campesinos sin tierra y expedir leyes de reforma agraria) que resultaron
en un fracaso rotundo con la población campesina que demanda tierras
(ane xo ). A estas medidas se agrega el diseño de políticas económicas que
han buscado instalar el capitalismo en el campo de manera errática y con
pérdida para el campesinado colombiano.
Sobre la primera estrategia, encontramos que, durante el siglo , de un
total de , millones de hectáreas que conforman el territorio de Colombia,
los gobiernos distribuyeron solo el ,  de la tierra en . predios. Poste-
riormente se hicieron adjudicaciones que representan aproximadamente el
,  de todo el territorio, es decir, cerca de  millones de hectáreas al nal
del siglo  (anexo ). Ese reparto, sin embargo, no impidió la forma de
acumulación violenta tanto de los capitalistas como de los actores armados
que propició un despojo de .. de hectáreas (anexo ) a campesinos
que ya poseían una propiedad (cifras para el periodo -). Siendo la
guerra aún más larga, el despojo ha sido mayor. Es un juego en el cual las
tierras baldías asignadas por el Estado no alcanzan a convertirse en capital
para la acumulación productiva. Debido a la incapacidad del gobierno de
ofrecer seguridad e infraestructura, los campesinos quedan a merced de
. , Tierras y conictos rurales; Darío Fajardo, “Estudio sobre los orígenes
del conicto armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en
la sociedad colombiana”, Comisión Histórica del Conicto y sus Víctimas, eds.
Eduardo Pizarro y Víctor Moncayo (Bogotá: Presidencia de la República, )
; Alfredo Molano, “Fragmentos de una historia del conicto armado (-
)”, Comisión Histórica del Conicto y sus Víctimas; Richani, e Agrarian
Rentier; Gutiérrez y Vargas, El despojo paramilitar; Alejandro Reyes, Guerreros y
campesinos. El despojo de la tierra en Colombia (Bogotá: Norma, ).
. El estudio del , Tierras y conictos rurales, es el más completo en materia
de estadísticas de baldíos. En él se compilaron las estadísticas de baldíos de 
a  construidas por Catherine LeGrand y del periodo entre  y el  del
extinto . Ambos constituyen “una base empírica relativamente sólida
para ponderar el peso de la política de baldíos”. , Tierras y conictos rurales
. Es con base en esta información que fue elaborado el anexo  y la gura  del
coeciente de Gini.
. Contraloría General de la República, Primera Encuesta Nacional.
departamen to de histo ria * facultad de ciencia s huma nas * universi dad nacional de c olombi a
[240]
juan carlos villamizar
otros actores más poderosos, a saber, terratenientes, paramilitares y narco-
tracantes. Para el periodo  y 
había compras signicativas de predios rurales por narcotracantes
en  municipios, que representan el   de los municipios del país.
En muchas regiones los observadores locales señalan que los narco-
tracantes han comprado las mejores tierras. Eso signica que en sus
manos está concentrada la denición de las pautas de inversión rural y,
por tanto, una parte importante de la seguridad alimentaria del país.
Además, desde una perspectiva global y sin hacer diferenciaciones re-
gionales, las asignaciones muestran en la práctica un Gini de adjudicación
de baldíos bastante desigual en los distintos subperiodos entre  y :
el coeciente oscila entre ,  y ,  (gura ).
Figura . Coeciente de Gini de adjudicaciones de baldíos, siglos  y .
1827-1869
0,90
0,85
0,80
0,75
0,70
0,65
0,60
0,71
0,76
0,80
0,80
0,87
0,71
0,73
1870-1900 1903-1931 1932-1946 1947-1953 1954-1957 1995-2012
Fuente: Cent ro Nacional de Memoria H istórica (), Tier ras y conictos r urales. Histor ia, política s
agrarias y protagonistas (Bogotá: Imprenta Nacional, ); cálculos propios (anexo ).
La segunda estrategia se articuló a partir de distintas leyes de reforma
agraria durante el siglo , las cuales, hay que decir, han tenido efectos po-
sitivos muy marginales para el campesinado. La legislación más signicativa
fue expedida en cuatro momentos: el primero, durante la República Liberal
. Reyes, Guerreros y campesinos  .
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * issn 0120-2456 (impres o) - 2256-5647 (en línea)
[241]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
(-) con la Ley  de  y la Ley  de ; el segundo, con el
Frente Nacional, en el contexto de la Alianza para el Progreso, mediante la
Ley  de ; el tercero, en  con el gobierno de Carlos Lleras Restrepo;
y el cuarto, con el Pacto de Chicoral (que se tradujo en la Ley  de ),
que cerró las puertas a la redistribución de la tierra a inicios de la década
de . Ambas medidas, sumadas a los procesos de herencias, despojos,
compras y ventas, han terminado por congurar un panorama como el
observado en la tabla .
Tabla . Distribución de la tierra entre agricultores, ,  y .
Tamaño de la
explotación Censo de  Censo de  Censo del 
(Hectáreas) Unidades
()
Hectáreas
()
Unidades
()
Hectáreas
()
Unidades
()
Hectáreas
()
<  , , , , , ,
- , , , , , ,
- , ,  , , , ,
-, , , , , ,
- , , , , , ,
- , , , , , ,
>  , , , , , ,
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (), Tercer Censo Nacional
Agropecuario. Hay campo para todos, vol. III (Bogotá: , ) .
. La Unidad de Producción Agropecuaria () es “toda extensión de tierra
que se utilice total o parcialmente para la producción agropecuaria […] puede
constituirse por una o más parcelas, siempre que estén localizadas en un mismo
municipio”. En  y  se hablaba de un productor, sin embargo, en el 
se amplía “el alcance de los sujetos de la gerencia única, que puede ser ejercida
por una persona, un hogar, por dos o más personas u hogares conjuntamente,
por un resguardo o comunidad indígena o afrodescendiente o por una persona
jurídica como una empresa, una colectividad agropecuaria, una cooperativa o un
organismo ocial […] manteniendo las deniciones antes utilizadas” en  y
. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (), Tercer Censo
Nacional Agropecuario. Hay campo para todos, vol. III (Bogotá: , ) .
En  se obtuvieron , millones de unidades de explotación; en  eran ,
millones; y en el  hubo un aumento a , millones de .
departamen to de histo ria * facultad de ciencia s huma nas * universi dad nacional de c olombi a
[242]
juan carlos villamizar
Las explotaciones de más de mil hectáreas incrementaron un ,  su
área en medio siglo (-). Estas corresponden al ,  de los propie-
tarios. En el otro extremo, donde están las explotaciones de menos de cinco
hectáreas, se observa una disminución de su participación en el área de , 
en  a ,  en , y nalmente a ,  en el . Estas corresponden al
,  de las unidades productivas o propietarios en el país. Esa distribución,
medida por el Gini de propietarios, es de , , lo que está asociado a su
uso en pastos y ganadería, como indica el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo ():
A altos índices de concentración le corresponden altos usos de la
tierra en pastos. Y se observa lo contrario en el caso del uso de la tierra
en la agricultura: el mayor uso en cultivos se asocia con menores índices
de concentración. Es más democrático el uso y la tenencia de la tierra
en la agricultura que en la ganadería, lo cual no invalida la actividad
pecuaria, pero sí llama la atención sobre la necesidad de contar con
una ganadería menos extensiva que haga un uso más intensivo de la
tierra, genere mayor empleo e ingresos y abandone el criterio de tener
grandes extensiones de tierra para valorizarlas y adquirir y ejercer
poder político.
Es sobre este escenario que ha tenido lugar la producción agrícola y
pecuaria durante el último medio siglo en el país. Y solo así es posible com-
prender cómo el acuerdo de paz rmado en el  consistió en una dejación
de armas necesaria para terminar la violencia, pero que en materia agraria
es todavía un catálogo de intensiones más que un pacto de transformación
económico y social.
Vale la pena destacar, asimismo, que no todas las soluciones al pro-
blema agrario se han gestado al interior del proceso de paz. Desde el 
fue expedida la Ley , mediante la cual el Estado se comprometió a la
restitución de la tierra a quienes fueron despojados de ella o a quienes por
motivo del conicto la hubieran abandonado. En consecuencia, desde el
 la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras
. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (), Informe Nacional
de Desarrollo Humano . Colombia rural. Razones para la esperanza (Bogotá:
, ) .
. Congreso de la República, “Ley  del  de junio de  por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conicto
armado interno y se dictan otras disposiciones”. Disponible en: https://www.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[243]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
Despojadas inició el proceso de restitución, que a febrero del  ya contaba
con . solicitudes. De todas estas, . (, ) fueron llevadas ante
los jueces, . (, ) fueron resueltas y para . (, ) se prorieron
sentencias de restitución equivalentes a . hectáreas. En total, .
personas se han convertido en beneciarias de esta Ley, que ha asignado en
promedio , hectáreas a cada una de ellas.
Situación socioeconómica del agro
El mundo rural ha sido uno de los más golpeados por los acontecimien-
tos de la economía y la política colombiana en los últimos sesenta años.
El país pasó de estar ocupado principalmente por población rural a ser
constituido por una población urbana, en un proceso caótico, desordena-
do y, lo que es más dramático, sin dar solución a problemas centenarios
como la reforma agraria y creando otros como la creciente inseguridad
alimentaria. En lo económico, la ruralidad en Colombia se enfrenta al
cambio en la estructura productiva de la Nación, la globalización de los
mercados, la baja productividad, la incapacidad para asumir el cambio
técnico, la desigual distribución de la tierra y la competencia legal e ilegal
de los capitales por el uso y usufructo de los recursos del suelo y el subsuelo
rural. En lo político, el campo sigue siendo escenario de la batalla por el
poder local, regional y nacional, hasta tal punto que la guerra ha desolado
el campo y presionado a las ciudades por servicios, infraestructura y ge-
neración de empleo para contingentes humanos de baja calicación. En lo
social, las guras del campesino, del mestizo, del negro y del indio, son las
de alguien que lucha permanentemente por su existencia y es perseguido
por la pobreza, las multinacionales, los hacendados y las bandas de los
señores de la guerra. También está, por supuesto, el hacendado, general-
mente ganadero, que vigila sus hatos desde la ciudad y está lejos de ser el
empresario schumpeteriano (innovador y preocupado por obtener tasas
de ganancia sobre la base de la innovación permanente). Es, más bien, el
unidadvictimas.gov.co/sites/default/les/documentosbiblioteca/ley--de-.
pdf. Todo el capítulo tercero de la Ley reere a la restitución de tierras.
. “Estadísticas de restitución de t ierras”, Unida d de Restitución de Tierras. Dispon ible
en: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras.
Datos a febrero del . Resulta desafortunado que el Registro Único de Predios
y Territorios Abandonados () no arroje para el público el dato del número
de hectáreas solicitadas por los campesinos.
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[244]
juan carlos villamizar
gamonal decimonónico que aguarda pacientemente la renta que le genera
el monopolio sobre la tierra y que, de paso, lo empodera socialmente.
Después de haber generado durante setenta años los ingresos necesarios
derivados de la producción y exportación del café para la formación de una
sociedad medianamente moderna, la agricultura colombiana se destaca por
su pérdida creciente de participación en el  y su baja productividad y
competitividad con respecto a otros sectores productivos en el último tercio
del siglo  y lo que va corrido del . También presenta los mayores niveles
de pobreza entre los habitantes del país y posee una estructura de mercado
segmentada que separa a la gran industria, los pequeños productores y las
crecientes actividades no agrícolas, generando competencia entre ellos y no
complementariedades.
Entre  y el , el sector agropecuario perdió aproximadamente
diecisiete puntos porcentuales en el , pasando del ,  en  a
,  en el  (gura ). En su lugar, los otros sectores que conforman el
 aumentaron. En el mismo periodo, la minería pasó de ,  a , ;
las actividades de servicios sociales, comunales, hoteles y restaurantes de
,  a , ; los servicios nancieros de ,  a , ; y la construcción
de ,  a , . También es preciso anotar la pérdida que tuvieron las
industrias manufactureras, que pasaron de ,  a , , y el comercio,
que pasó de   el primer año a ,  en el último. Entre las razones de
ese desempeño se pueden señalar las siguientes: la ruralidad en Colombia
se enfrenta al cambio en la estructura productiva de la nación, la globali-
zación de los mercados, la baja productividad, la incapacidad para asumir
el cambio técnico, la desigual distribución de la tierra y la competencia legal
e ilegal de los capitales por el uso y usufructo de los recursos del suelo y el
subsuelo rural. En síntesis, la falta de una reforma agraria y de un proyecto
modernizador e incluyente.
. Para el concepto de renta ver David Ricardo, Principios de economía política y
tributación [] (Bogotá: Fondo de Cultura Económica, ); Marx, El Capital,
vol. .
. En los últimos t reinta años el  ha hecho tres cambios metodológ icos en la forma
del cálculo del . Uno en , otro en  y uno más en el . Recientemente,
adelantó un empalme de las tres series, el cual es el que utilizamos aquí.
. Otro sector que ganó participación fue el de suministro de gas, electricidad y
agua: de ,  en  a ,  en el , y el neto del pago de impuestos menos las
subvenciones de ,  a , .
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[245]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
Figura . Participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto, -.
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
23,7
17,3
10,8
9,6
5,5
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013P
Fuente: Retropolación de series del Departamento Administrativo Nacional de Estadística ()
entre  y el .
A la situación anterior se agrega que la población que habita en el campo
padece unos niveles de pobreza que muestran un profundo atraso. De acuer-
do con la Encuesta de Calidad de Vida y la Misión Rural contratada por el
gobierno de Santos, mientras la población urbana tiene hasta nueve años
de escolaridad, los habitantes rurales solo llegan a poco más de cinco, con
problemas tanto de cobertura como de calidad y pertinencia de la educación
impartida. En agua y saneamiento, la cobertura apenas llega al   en el
campo, mientras que en la zona urbana es del  . En lo que corresponde
a la salud, el problema no es de cobertura sino de las condiciones de acceso
por la distancia, los costos de atención y a que la oferta no se ajusta a la
composición de la población que la demanda (jóvenes y adultos mayores).
El ,  de los habitantes rurales están en pobreza,  puntos por encima
del total nacional. Así mismo, la pobreza monetaria extrema, o indigencia,
es del , ,  puntos por encima del total nacional. Así mismo, la Misión
Rural destaca que los productores campesinos son aún más pobres que los
asalariados del campo.
. Departamento Nacional de Planeación (), Misión para la transformación del
campo (Bogotá: , ) .
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[246]
juan carlos villamizar
[…] lo que reeja el muy limitado acceso de los primeros a activos
productivos (tierra, crédito, tecnología, riego). El activo productivo al
cual tienen más acceso dichos productores es la tierra (el  de los
hogares rurales), aunque generalmente en cantidades insucientes para
alcanzar un nivel de vida adecuado.
Finalmente, para completar este diagnóstico, investigaciones recientes
muestran que las tendencias de productividad por tamaños en Colombia
son similares a las de otros países de igual nivel de desarrollo, situación
positiva pero no reconocida por los gobiernos. El acuerdo de paz avanza en
ese punto al decir que se debe estimular la productividad de la agricultura
familiar, comunal y campesina, una vía opuesta a la del gobierno. El estudio
de Jaime Forero sobre la eciencia económica de los grandes, medianos y
pequeños productores, muestra cómo las diferencias de tamaño no son
concluyentes en el establecimiento de diferencias de productividad para
los más importantes productos del sector (plátano, maíz, arroz, café, papa,
palma). Michael Lipton evalúa la eciencia económica de los pequeños y
grandes productores en varios países en desarrollo en los últimos sesenta
años y concluye que la eciencia de los pequeños productores es mayor por
unidad de área que la de los grandes productores. Para Colombia, Albert
Berry hace una demostración similar. Esa estructura del mercado agrícola
está siendo afectada por el estilo de desarrollo que se ha incorporado en el
país, el cual incluye proyectos —como los mineros— que compiten con
el sector. Además, la fuerza de trabajo campesina se ha visto disminuida por
la falta de oportunidades para los jóvenes, poniendo en riesgo la existencia
misma del campesino y por esa vía, la seguridad alimentaria. De hecho, las
importaciones agropecuarias y agroindustriales han crecido de  millones
de dólares en  a . millones de dólares en el , es decir, aumentaron
, veces. Mientras tanto, las exportaciones pasaron de . millones de
. , Misión .
. Jaime Forero et al., “La eciencia económica de los grandes, medianos y pequeños”,
Reexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos
actuales (Bogotá: Oxfam, ) -.
. Lipton, Land Reform.
. Albert Berry, Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos  y  (Bogotá:
Universidad del Rosario, ).
. Fajardo, Las guerras.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[247]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
dólares a . millones en el mismo periodo, con un aumento de , veces.
Sin las exportaciones de café, el aumento es de  veces.
El anterior diagnóstico (despojo, un coeciente Gini alto, concentra-
ción de la propiedad en pocas manos, caída en el  agropecuario) puede
ser calicado como una situación catastróca si ponemos la mirada en
una perspectiva histórica de más largo plazo. Sin embargo, en su mayoría,
nada de lo que se ha mencionado aquí es nuevo. Solo es diferente en algu-
nos aspectos. La evaluación presentada es una repetición de los primeros
diagnósticos realizados en las décadas de  y  por el Banco Mundial
(, , , ), la  () y la Misión Lebret (). Todos los
informes cuestionaron los distintos usos de la tierra para los que los suelos
eran óptimos económicamente, a saber, el exceso de usos ganaderos y de
pastos frente a la producción agrícola. Aún hoy el uso inadecuado del suelo
por su vocación es la regla. De acuerdo con el Instituto Geográco Agustín
Codazzi, existen conictos por subutilización y por sobreutilización de
la tierra. Entre las propuestas que se realizaron en los distintos estudios
en la década de , el Banco Mundial propuso aumentar los impuestos
a la propiedad de la tierra y trasladar , millones de personas del campo a la
ciudad, tecnicar el campo y ampliar las unidades productivas. La 
propuso incorporar a la producción agropecuaria , millones de hectáreas
y recomponer el uso del suelo de acuerdo con su vocación. Con respecto a
la productividad de la tierra por tamaños, ya desde  el Banco Mundial
sostuvo que “no exist[ía] ninguna razón técnica especial para que [fueran]
mayores los rendimientos de las grandes explotaciones […] el valor de la
producción por hectárea de las explotaciones sub-familiares [sic] es muy
superior al de las explotaciones muy extensas”.
. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario (-).
. Juan Carlos Villa mizar, Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un
saber, - (Bogotá: Universidad del Rosario, ).
. Instituto Geográco Agust ín Codazzi (), Uso adecuado y conictos de uso de las
tierras en Colombia (Bogotá: , ). El estudio encontró que existen conictos
entre el uso actual y la clase de vocación de la tierra. Unos por subutilización en
, millones de hectáreas, otros por sobreutilización en , millones de hectáreas
y un uso adecuado en , millones de hectáreas. Desafortunadamente, los datos
no son comparables con el censo del  del , pero arrojan un parámetro
de la ineciencia económica de la tierra en Colombia.
. Banco Mundial, Desarrollo económico de Colombia. Problemas y perspectivas.
Informe de una misión económica enviada a Colombia en  por el Banco Mundial
(Bogotá: Biblioteca Banco Popular, ) .
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[248]
juan carlos villamizar
En consecuencia, la distribución inequitativa de la propiedad y del ingreso
se ha mantenido en los últimos  años, constituyéndose así en un factor
estructural de la sociedad colombiana. En el curso de media centuria hubo
un cambio en las intenciones de hacer una reforma agraria: de una clásica
(Ley  de  y Ley  de ) a una reforma por medio de un mercado
subsidiado (Ley  de  y Ley  de ). En palabras del , este
paso signicó que se congelara
la estructura de tenencia y permitir que siguieran operando los
factores que propician su concentración. Ese fenómeno fue potenciado
por la compra de tierras por parte de narcotracantes y luego por la
apropiación violenta de la tierra por grupos armados ilegales.
En todo ese proceso, la clase empresarial, la clase política, las socieda-
des urbanas y los grandes propietarios mostraron desinterés por cambiar
la estructura agraria. Lo único que las élites intentaron fue una tímida
restitución de tierras. De acuerdo con Nazih Richani, el incentivo de los
propietarios que buscan invertir en tierras está en que el valor neto actual
de la tierra es mayor al costo de oportunidad de invertir en actividades
como la ganadería o la agricultura. La tierra es un depósito de valor que
no involucra ni la producción ni el trabajo, y que por lo tanto, adquiere
un carácter especulativo. Ese resultado, siguiendo a Richani, ha sido
producto tanto de las leyes agrarias como de las políticas agrícolas que,
al menos desde , han favorecido a la agroindustria (azúcar, algodón,
banano, cacao, sorgo, soya, aceite de palma africana y ores) en desmedro
de los medianos y pequeños campesinos. Además, en las décadas de 
y  la frontera agropecuaria se duplicó hasta alcanzar , millones
de hectáreas, de las cuales cerca de seis millones habrían sido de la nueva
“narcoburguesía”. El resto corresponde a los propietarios legales. De lo
anterior se podría esperar, entonces, un incremento similar en la ganadería,
sin embargo, este no fue el caso. En  había , millones de cabezas de
ganado, las cuales aumentaron a , millones en el  y disminuyeron
a  millones en el . También se podría esperar un incremento del
. , Informe Nacional .
. Richani, “e Agrarian Rentier” .
. Richani, “e Agrarian Rentier” .
. Richani, “e Agrarian Rentier” . Por su parte, el censo del  revela un total
de , millones de cabezas de ganado bovino, lo que rearma la tesis de Richani.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[249]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
valor económico de la ganadería: la productividad por hectárea es de una
vaca por , hectáreas, mientras que en Brasil es de  por , has. Para
completar, el impuesto a la tierra es bastante bajo, lo que refuerza que la
tierra se convierta en un refugio para el capital.
Cada vez más los tenedores de grandes capitales combinan sus prácticas
rurales con actividades urbanas o mineras. Así lo evidencia la pérdida de
importancia de las exportaciones de café (que por setenta años fueron el
soporte de la obtención de divisas para la economía) frente a las exporta-
ciones de petróleo. Esto es el resultado de un cambio en la estructura de
las decisiones del poderoso y antiguo gremio por un esquema institucional
en el cual la renta petrolera es distribuida entre las multinacionales y un
Estado débil que sostiene las rentas necesarias para el consumo privilegiado
de unos pocos.
En el periodo de  a  el sector agropecuario llegó a participar
en el total de las exportaciones con un   (, , ) sin bajar del
  (gura ). Sin embargo, después de la terminación del pacto interna-
cional del café, que estabilizaba los precios para los cafeteros, comenzó a
bajar aceleradamente su participación en el comercio exterior colombiano.
A partir de la apertura económica de , la minería tomó la delantera
mediante la explotación de petróleo y carbón, y hoy ocupa el   de las
exportaciones. Le sigue la industria con un   y la agricultura con un
, . Es decir, todo lo que perdió la agricultura, lo ha ganado el sector
minero (gura ).
. Richani, “e Agrarian Rentier” .
. Salomón Kalmanovitz y Enrique López, “Aspectos de la agricultura colombiana
en el siglo ”, Economía colombiana del siglo : un análisis cuantitativo, eds.
James Robinson y Miguel Urrutia (Bogotá: Banco de la República, ) -.
Los autores encuentran que los valores de impuesto a la tierra oscilan entre /
y /, lo cual muestra una gran dispersión y una gran cantidad de intereses en
juego Recientemente, el gobierno propuso un plan de acción para la adopción de
un catastro multipropósito para ser implementado en el  y en cuyo diagnóstico
sostiene que, de los . municipios, el   del territorio nacional no cuenta con
formación catastral y el ,  está desactualizado. Ver , Conpes . Política
para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano
(Bogotá: , ) . La historia no permite hacer aseveraciones sobre el futuro,
de manera que solo podemos decir que la intensión de esta medida estaría atacando
uno de los factores que hacen de la tierra un activo seguro para los capitales y que
se consideró en el texto del Acuerdo de Paz.
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[250]
juan carlos villamizar
Figura . Participación porcentual del modelo agrominero en el valor de las
exportaciones totales, -.
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0
Minería Agropecuario Industria
Fuente: Banco de la República. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/exportaciones.
Este comportamiento del sector exportador revela el cambio que ha
tenido la producción hacia una economía que favorece la extracción de los
recursos naturales y le da menor peso a la posibilidad de transformación de
las materias primas, tanto en la agricultura como en la industria. Se trata
del retroceso desde una sociedad subdesarrollada, con un pequeño grado
de industrialización hasta antes de la apertura económica en , hacia
la instauración de una sociedad extractora de minerales y dependiente de
las importaciones para su consumo básico. La sociedad colombiana aún
depende de la “lotería de las mercancías”, que a su vez está relacionada
con la lotería de los mercados internacionales y sus precios. Este hecho
revela un rasgo característico de los gobiernos de turno: obtener resultados
económicos rápidos, los cuales la minería está en mejores condiciones de
ofrecer. La actividad minera está regida, por lo general, por compañías
multinacionales con una gran capacidad de apalancamiento nanciero y
solo requieren que los gobiernos les ofrezcan condiciones apropiadas para
la obtención de ganancias. En cambio, la actividad agrícola o industrial
requiere de políticas de desarrollo en la cuales ingresan una mayor cantidad
de actores económicos (industriales, productores agropecuarios, trabaja-
dores del campo y de la ciudad) con los cuales no siempre hay acuerdos
sobre lo que se debe hacer.
. Este término es utilizado por Victor Bulmer-omas en e Economic History of
Latin America Since Independence (Nueva York: Cambridge University Pres s, ).
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[251]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
Los anteriores resultados también plantean la pregunta del tipo de enca-
denamiento —hacia adelante y hacia atrás, en el sentido de Hirschman—
que genera la agricultura. En la época del desarrollo hacia adentro (décadas
de  y ) la agricultura fue considerada fuente de materias primas para
la industria naciente y cumplió la función de alimentar a poblaciones tanto
rurales como urbanas. Esto suponía entender al sector agropecuario como
integrado a la estructura del desarrollo económico de todo el país. Es decir,
una de las fuentes del crecimiento agrario estaba en la demanda de insumos de
la industria, para la cual el Estado aplicó una amplia gama de políticas
de protección que, de paso, podían acoger al sector agropecuario. Hoy ese
panorama ha cambiado en favor de una política de mercado competitivo, que
progresivamente se enfrenta al mundo de la globalización.
Uso del suelo
De acuerdo con el censo agropecuario del , el ,  del territorio conti-
nental de Colombia corresponde a bosque s natura les. En las cond iciones actuales
del planeta, la tenencia de este recurso es estratégica y debería ser considerada
una fuente importante de valor agregado ambiental. Este hecho, sin embargo,
ha sido desatendido por los gobiernos. El área destinada a usos agropecuarios
es del ,  (tabla ), de la cual, la mayor parte (, ) se dedica a pastos para
el ganado; luego se encuentra el área en rastrojo, que no se cultiva pasados tres
años (, ); y nalmente el área agrícola, que tiene la menor proporción (, ).
Esta distribución muestra que la ganadería, que ocupa tres veces el área de la
agricultura, no se corresponde con la generación de valor agregado por ambos
. Elies Furio-Blasco, “Introducción. La estrategia del desarrollo económico y la
construcción de una ciencia social Hirschmaniana”, Albert O. Hirschman y el
camino hacia el desarrollo económico. Una antología de ensayos anteriores a “La
estrategia del desarrollo económico”, ed. Elies Furio-Blasco (México: Fondo de
Cultura Económica, ) -.
. Ese fue por mucho tiempo, en la pri mera mitad del siglo , el caso de la producción
de algodón, que era el insumo para la industria textil, o del café en la industria
trilladora. Para el primer caso ver Salomón Kalmanovitz, “Evolución de la
estructura agraria colombiana”, Transformaciones en la estructura agraria, ed.
Absalón Machado, vol. II (Bogotá: Tercer Mundo, ) -; para el segundo,
ver José A. Ocampo, “La transmisión interna del ciclo internacional del café”, La
agricultura y las políticas sectoriales, vol. III, ed. Absalón Machado (Bogotá: Tercer
Mundo, ) -.
. Luis Bertola y José A. Ocampo, El desarrollo económico de América Latina desde
la Independencia (México: Fondo de Cultura Económica, ).
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[252]
juan carlos villamizar
subsectores; la primera ha generado el   en promedio y la segunda el   en
lo que va corrido del siglo . Esta última tendencia ha sido constante durante
el siglo  y ha desatado una lucha permanente por la tierra entre grandes pro-
pietarios ganaderos y pequeños agricultores, en la cual el ganado y el territorio
que este ocupa son instrumentos de dominación que han profundizado un
tipo de crecimiento regresivo de bajo valor agregado. En el área de cultivos
del último censo se destaca la presencia de los agroindustriales con un ,  del
área total, mientras el resto queda como otros cultivos con un , .
Tabla . Usos del suelo en el censo agropecuario del .
Tipo de área Tot a l Territorio no étnico Territorio étnico
Hectáreas Hectáreas Hectáreas
Total nacional .. , .. , .. ,
I. Bosques naturales . .  , .. , .. ,
II. Agropecuaria ..  , .. , .. ,
. Pastos .. , .. , . ,
. Rastrojo .. , .. ,  . ,
. Agrícola .. , . .  , .. ,
a. Cultivos .. , .. , .. ,
Cultivos agroindustriales .. , .. , . ,
Otros cultivos .. , ..  , . ,
b. Área en descanso .. , .. , . ,
c. Área en barbecho . , . , . ,
. Área en infraestructura agropecuaria . , . , . ,
III. Área no Agropecuaria .. , .. , . ,
IV. Área en otros usos y cobert uras de la tierr a .. , .. ,  . ,
Fuente: Depa rtamento Adm inistrat ivo Nacional de Esta dística, Tercer Ce nso Nacional Agro pecuario.
Hay campo para todos. Bogotá: , ; Cálculos propios.
Otra forma de ver la dinámica de la producción agraria es vericar los cam-
bios entre cultivos permanentes y transitorios. En ellos se obser va de inmediato
cómo la agricultura colombiana ha optado en las últimas décadas por un estilo
de crecimiento que busca favorecer las estructuras capitalistas a gran escala.
. Calcu lado con base en el promedio simple del valor agregado del sector agropecuar io
a precios constantes, series desestacionalizadas, al cuarto trimestre del .
Cifras revisadas a febrero  del  en miles de millones de pesos colombianos.
Depart amento Administ rativo Nacional de Estadí stica (), “Cuenta s Nacional es”,
Trimestra l . . Disponible en: htt ps://www.dane.gov.co/index.php/estadist icas-por-
tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales.
. Este diagnóstico ha sido vericado por diferentes analistas del sector.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[253]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
El área para usos agrícolas en cultivos permanentes en el agregado tuvo
un incremento de . hectáreas entre  y el , llegando a , millones
(tab la ). Esta cifra, sin embargo, no muestra la estructura del cambio, por lo
cual hemos distribuido la información disponible por periodos y productos.
Entre  y  el área total aumentó un , (. hectáreas) por cuenta
de café, yuca, palma y cacao. En el siguiente periodo, -, el área se
desplomó un , (. hectáreas) en cultivos de café, yuca y cacao. Para el
tercer periodo, -, el área cultivada se recuperó ,  (. hectáreas),
principalmente debido a la palma y a los frutales, que compensaron la caída del
café. El siguiente periodo, -, raticó el fortalecimiento de los cultivos
permanentes con un aumento del área en   (. hectáreas); especíca-
mente con el aumento de la palma en . hectáreas. Los aumentos totales
fueron de .. hectáreas y las disminuciones de . hectáreas. Entre
las primeras, es signicativo el incremento de la palma africana en un , 
del área (. hectáreas), el de los frutales, que crecieron ,  (.
hectáreas) y, en un tercer lugar, el del azúcar con el ,  (. hectáreas).
Entre las segundas, las mayores disminuciones se presentaron en el café, con
un   del área perdida (. hectáreas). Ese resultado signica que hubo
un cambio en el sector agropecuario en términos del empleo generado y de la
estructura de la propiedad de los recursos agrarios. Por lo primero, la pérdida
de empleos en el sector cafetero es más alta que los nuevos empleos generados
por la palma. Por lo segundo, mientras el cultivo del café es esencialmente
de pequeños productores, la pa lma es un cultivo de grandes empresarios. Así,
en el agregado, la renta agropecuaria, en lugar de distribuirse más equitativa-
mente, se ha redenido hacia una forma más concentrada.
. De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria, “los cultivos permanentes,
son aquellos que después de plantados llegan en un tiempo relativamente largo a
la edad productiva. Dan va rias cosechas y terminada su recolección no se los debe
plantar de nuevo. Se incluyen en esta categoría los cultivos arbóreos y arbustivos y
cultivos de ores. Son ejemplos típicos de estos cultivos: el café, la caña de azúcar,
el cacao, la palma y los árboles frutales. Se incluyen los cu ltivos permanentes solos
y permanentes asociados (mixtos e intercalados)”. Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (), “Encuesta Nacional Agropecuaria”, Anual.
. Disponible en:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena.
. Diferencia entre aumentos y disminuciones totales: ..–. = ..
. En el  el sector pal micultor generó . empleos d irectos y . indirec tos, para
un total de .. Ver Fedepalma, Informe de gestión  (Bogotá: Fedepalma, ).
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[254]
juan carlos villamizar
Los cultivos transitorios de carácter más tradicional perdieron su
participación en . hectáreas (, ) durante los últimos veinte años,
principalmente por las medidas de apertura de la década de  que causa-
ron un descenso del área de un millón de hectáreas (tabla ). Los pequeños
incrementos ocurridos después de  no recuperaron el abandono y la falta
de políticas en favor del campesinado en un mundo de apertura económica.
El único producto en crecimiento es el arroz (. hectáreas), que ha in-
dustrializado su producción en . Por el lado de las disminuciones, estas
correspondieron al sorgo (. hectáreas) y al algodón (. hectáreas).
En línea con la promoción de la agroindustria, al tiempo que se hacía la
paz, el gobierno Santos aprobó la posibilidad de entregar en concesión de 
millones de hectáreas a los grandes capitales empresariales. Se trata de la
punta del iceberg de una forma de capitalización conocida como el “derecho
real de supercie, empleada principalmente en África con la nalidad de
producir biocombustibles y, en algunos casos, alimentos para los países del
norte del planeta. Esta forma de capitalización trae como componente adicio-
nal una forma de asociación en la que los pequeños y medianos propietarios
se asocian con los grandes capitales en forma tal que el riesgo lo ponen los
primeros. La gura de la asociación entre el grande y el pequeño, entre el que
tiene capital líquido y el que tiene como activo la tierra, es una forma de ocul-
tar la explotación del grande por el chico sin que este último ponga en riesgo
el capital invertido. Nada dice el Acuerdo de La Habana sobre la inversión
extranjera en la tierra o sobre los cultivos que deben garantizar la seguridad
y soberanía alimentarias del país.
. Los cult ivos transitorios o de ciclo cor to son “aquellos cultivos cuyo ciclo veget ativo o de
crecimiento es , en general, menor de un año y tienen como ca racterística f undamental
que después de la cose cha, han de volverse a sembrar o pla ntar para segu ir produciendo”.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (), “Encuesta Nacional
Agropecuaria”, Anual. . Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/
estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena.
. Diferencia entre los aumentos y disminuciones totales.
. , Con pes . Áreas de referencia como insumo para la identicación de las
Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social () (Bogotá: 
/ Ministerio de Agricultura, ) .
. Luis Jorge Ga ray, “Derecho rea l de supercie. Anteced entes teóricos y consideraciones
de economía política sobre su adopción en el caso de Colombia”, Finanzas públicas
para el desarrollo. . Disponible en: https://nanzaspublicasparaeldesarrollo.
les.wordpress.com///sobre-el-derecho-real-de-supercie.pdf.
. Fajardo, Las guerras.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[255]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
Tabla . Cultivos permanentes entre  y  (hectáreas, tasas de crecimiento y diferencias).
Cultivos      -- - - - -
(Hectáreas) (Diferencias) (+)* (-)**
Banano exportación . . . . . . . . . .
Cacao . . . . . . -. . . .
Caña azúcar . .  . . . . . -. . .
Plátano exp. . . . . .  . . -. .
Total tabaco negro . . .  . . -. -. -. -. -.
Palma africana . .  . . . . . .  . . 
Arracacha . . . . .  . -.  - 
Caña miel - - . . . . - . - .
Caña panela . . . . . -. . -. -. -.
Cocotero . . . . . . -. .   .
Fique . . . . .  -. . . -. -. 
Ñame . . . . . -. . .  .
Plátano . . . . . -. . -. . .
Yuc a .  . .  .  . . -. -. . .
Frutales . . .  . . . . . . .
Café .. .. . . . . -. -. . -.
Tot al pe rma nent es .. . . ..  . .  .. . -. .  . .. -.
* aumentos
** disminuciones
Fuente: Min isterio de Agricultura y Desarrollo Rural, “Eva luaciones Agropecuaria s Municipales ()”, Anuario Estadístico del Sector Agropecuario (). Disponible
en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle//. Para el café, los datos entre  y , son de Roberto Junguito y Diego Pizano, La producción de café en
Colombi a y su participac ión en el mercado m undial (Bogotá: Fondo Cu ltural Ca fetero, ) . Depar tamento Admi nistrativo Nac ional de Estad ística, Encues ta Nacional
Agropecua ria, -. Disponible en: ht tps://www.dan e.gov.co/index.php/estadis ticas-por-tema/ag ropecuar io/enc uesta-nacional-a gropecuar ia-ena. Cálc ulos propios.
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[256]
juan carlos villamizar
Tabla . Cultivos transitorios - (hectáreas, tasas de crecimiento y diferencias).
Cultivos      -- - - - -
(Hectáreas) (Diferencias) (+)* (-)**
Ajonjolí . . . . . -. -. -.  -.
Algodón .  . . . .  . -. -. -. -.
Arroz . . . . .  . -. . . .
Papa . . . . . . . .  .
Cebada . . . . . .  -. -. -. -.
Fríjol . . . . . . -. -. -. -.
Maíz . . . . . . -. . . -. 
Sorgo . . . . . . -. - . -. -.
Soya . . . .  . . -. -. .  -.
Trigo . . . . . . -.  -. -. -.
Maní . . . .  . - -. . -. -.
Hortalizas . . . . . -.  . . .
Total Transitorios .. .. .. .. .. . -.. . . . -.
* aumentos
** disminuciones
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, “Evaluaciones Agropecuarias Municipales ()”, Anuario Estadístico del Sector Agropecuario (). Disponible
en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle//. Para el café, los datos entre  y , son de Roberto Junguito y Diego Pizano, La producción de café en
Colombia y su partic ipación en el mercado mundial (Bogotá: Fond o Cultural Ca fetero, ) . Depart amento Adminis trativo Nacional d e Estadístic a, Encuesta Naci onal
Agropecuaria, -. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena. Cálculos propios.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[257]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
Conclusiones
El acuerdo de paz ha traído una oportunidad a la sociedad colombiana,
y es que después de varias décadas, el campo deje de ser un escenario de
confrontación de ejércitos y se transforme en un espacio económico que
garantice la autonomía agroalimentaria del país, y también de consolidación
de un entorno social vital para la vida de los campesinos. No obstante, la paz
también ha puesto en la escena pública el problema principal de Colombia:
la deciente distribución de la propiedad de la tierra. Desde la formación
de la República hasta hoy, las medidas de reparto de baldíos han sido erráticas
y las leyes agrarias del siglo  fueron poco efectivas en mejorar la estructura
de la propiedad, esas medidas solo han traído como consecuencia la alta
desigualdad existente, que se expresa en un Gini de tierras de , . Esa
estructura de la distribución de la tierra ha terminado por inmovilizar la
tierra como activo económico y ha dejado a millones de campesinos sin un
sustento. Impera una forma de rentabilidad de la tierra en la cual hay una
preferencia económica por la tenencia de los predios, sin que ello implique
desarrollar actividades productivas, en especial agrícolas. Igualmente, al
donde la agricultura ha tenido un espacio de desarrollo, el campesino tam-
bién ha perdido, en la medida en que las políticas de apoyo a la agricultura
han privilegiado los cultivos permanentes, más industrializados y menos
generadores de empleo, rezagando los cultivos transitorios, más de economía
familiar y generadores de empleo.
 
I. Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
Anuario Estadístico del Sector Agropecuario (-)
Documentos impresos y manuscritos
Acuerdo nal para la terminación del conicto y la construcción de una paz estable y
duradera. Bogotá: Presidencia de la República, .
Banco de la República . Estadísticas de exportac iones. Disponible en: http://www.banrep.
gov.co/es/exportaciones.
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[258]
juan carlos villamizar
Banco Mundia l. Desarrollo económico de Colombia. Probl emas y perspectivas. Informe
de una misión económica enviada a Colombia en  por el Banco Mundial.
Bogotá: Biblioteca Banco Popular, .
Contraloría General de la República (). Primera Encuesta Nacional de Víctimas
-. Bogotá: , .
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (). “Encuesta Nacional
Agropecuaria”. Anual. . Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.
php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena.
Departamento Administrativo Naciona l de Estadística (). Tercer Censo Nacional
Agropecuario. Hay campo para todos. Bogotá: , .
Departamento Administrativo Naciona l de Estadística (). “Cuentas Nacionales”.
Trimestral. . Disponible en: https://ww w.da ne.gov.co/index.php/estadistica s-
por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales.
Depart amento Nacional de Planeación (). Misión p ara la t ran sformación del campo.
Bogotá: , .
Departamento Nacional de Planeación (). Conpes . Política para la adopción e
implementación de un catastro multipropósito rural-urbano. Bogotá: , .
Departamento Nacional de Planeación (). Conpes . Áreas de referencia como
insumo para la identicación de la s Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Econó-
mico y Social (). Bogotá:  / Ministerio de Agricultura, .
Fedepalma. Informe de gestión . Bogotá: Fedepalma, .
Instituto Geográco Agustín Codazzi (). Uso adecuado y conictos de uso de las
tierras en Colombia. Bogotá: , .
Presidencia de la República. “Decreto Ley  del  de mayo de  por el cual se
adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral
contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, especícamente el pro-
cedim iento par a el acceso y formalizac ión y el Fondo de Tierras”. Disponible en:
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto--del--de-mayo-de-/.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (). Informe Nacional de
Desarrollo Humano . Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá:
, .
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.
Estadísticas de restitución de tierras. Disponible en: https://www.restitucionde-
tierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[259]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
II. Fuentes secundarias
Berry, Albert. Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos  y . Bogotá:
Universidad del Rosario, .
Bertola, Luis y José A. Ocampo. El desarrollo económico de América Latina desde
la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica, .
Bulmer-omas, Victor. e Economic History of Latin Amer ica since Independence.
Nueva York: Cambridge University Press, .
Centro Nacional de Memoria Histórica (). Tierras y conictos rurales . Historia,
políticas agrar ias y protagonistas. Bogotá: I mprenta Nacional de C olombia,  .
Fajardo, Da río. Las guer ra s de la agricultura colombiana -. Bogotá: ,  .
Fajardo, Darío. “Estudio sobre los orígenes del conicto armado, razones de su
persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”. Comi-
sión Histórica del Conicto y sus Víctimas. Eds. Eduardo Pizarro y Víctor
Moncayo. Bogotá: Presidencia de la República, .
Forero, Jaime et al. “La eciencia económica de los grandes, medianos y pequeños”.
Reexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y
retos actuales. Bogotá: Oxfam, .
Furio-Blasco, Elies. “Introducción. La estrategia del desarrollo económico y la
construcción de una ciencia social Hirschmaniana”. Albert O. Hirschman y
el camino hacia el desarrollo económico. Una antología de ensayos anteriores
a “La estrategia del desarrollo económico”. Ed. Elies Furio-Blasco. México:
Fondo de Cultura Económica, . -.
Garay, Luis J. “Derecho real de supercie. Antecedentes teóricos y consideraciones
de economía política sobre su adopción en el caso de Colombia”. Finanzas
públicas para el desarrollo. . Disponible en: https://nanzaspublicasparael-
desarrollo.les.wordpress.com///sobre-el-derecho-real-de-supercie.pdf.
Gutiérrez, Francisco y Jennier Vargas. El despojo paramilitar y su variación:
quiénes, cómo y por qué. Bogotá: Universidad del Rosario, .
Junguito Roberto y Pizano Diego. La producción de café en Colombia y su par-
ticipación en el mercado mundial. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, .
Kalmanovitz, Salomón. “Evolución de la estructura agraria colombiana”. Tran s-
formaciones en la estructura agraria. Vol. II. Ed. Absalón Machado. Bogotá:
Tercer Mundo, . -.
Kalma nov itz, Salomón y Enrique López. “Aspectos de la agricultura colombiana en
el siglo ”. Economía colombiana del siglo : un análisis cuantitativo. Eds.
James Robinson y Mig uel Urr utia. Bogotá: Banco de la República, . -.
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[260]
juan carlos villamizar
LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (-).
Bogotá: Universidad de los Andes / Universidad Nacional de Colombia /
Cinep, .
Lipton, Michael. Land Reform in Developing Countries: Property Right s and Property
Wrongs. Nueva York: Routledge, .
Marx, Karl. El Capital. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, .
Molano, Alfredo. “Fragmentos de una historia del conicto armado (-)”.
Comisión Histórica del Conicto y sus Víctimas. Eds. Eduardo Pizarro y
Víctor Moncayo. Bogotá: Presidencia de la República, .
Nazih, Richani. “e Agrarian Rentier Political Economy. Land Concentration
and Food Insecurity in Colombia”. Latin American Research Review .
() :-.
Ocampo, José A. “La transmisión interna del ciclo internacional del café”. La
agricultura y las políticas sectoriales. Vol. III. Ed. Absalón Machado. Bogotá:
Tercer Mundo, . -.
Palacios, Marco. ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina
en la década de . Bogotá: Fondo de Cultura Económica / Universidad
de los Andes, .
Pizarro, Eduardo. Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia
(-). Bogotá: Penguin Random House, .
Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causa s de la riqueza de las naciones.
. México: Fondo de Cultura Económica, .
Uribe, Mauricio. La Nación Vetada. Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia, .
Reyes, Alejandro. Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia.
Bogotá: Norma, .
Ricardo, David. Principios de economía política y tributación. . Bogotá: Fondo
de Cultura Económica, .
Villamizar, Juan Carlos. Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un
saber, -. Bogotá: Universidad del Rosario, .
Villamizar, Juan Carlos, Juan Pablo Sandoval y Claudia Murcia. “Primera gran
Encuesta Nacional de Víctimas”. Economía Colombiana  (): -.
Villamizar, Juan Carlos. “Elementos para periodizar la violencia en Colombia:
dimensiones causales e interpretaciones historiográcas”. Ciencia Política
. (): -.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[261]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
Anexos
Anexo . Número de víctimas en los dos periodos más críticos de la violencia en los
siglos  y .
Hecho victimizante
- -
Personas
Población
afectada
a  ()
Personas
Población
afectada
a  ()
Eventos
Abandono o despojo forzado de tierras . , .
Acto terrorista / atentados / combates /
hostigamientos . , .
Amenaza . , .
Connamiento . , .
Delitos contra la libertad
y la integridad sexual . , .
Desaparición forzada . , .
Directas . ,
Indirectas . ,
Desplazamiento . , . .  , ..
Homicidio .. , ..
Directas . , . ,
Indirectas . ,
Lesiones personales físicas . , . 
Lesiones personales psicológicas  , 
Minas antipersonal / Munición sin
explotar / Artefacto explosivo . , .
Pérdida de bienes muebles o inmuebles . , . ,  .
Secuestro . , .
Directas . ,
Indirectas . ,
Sin información  , .
Tor t u r a . , .
Vinculación de niños, niñas
y adolescentes ., .
Tot a les .  , . .,..
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Atención, Asistencia y Reparación de las Víctimas,
Estadísticas de victimización. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co. Los datos de 
son de Paul Oquist, Violencia, política y conicto en Colombia (Bogotá: Biblioteca Banco Popular,
) y de Grupo de Memoria H istórica, ¡Ba sta Ya! C olombia: Memori as de guerra y di gnidad (Bogotá:
Imprenta Nacional, ).
departamen to de histo ria * facu ltad de cienci as hum anas * univer sidad nacion al de colom bia
[262]
juan carlos villamizar
Anexo . Número de hectáreas despojadas o abandonadas, -.
Región de expulsión
de población
desplazada
Grupos familiares
que reportaron haber
perdido tierras
Grupos familiares que
reportaron el número
de hectáreas perdidas
Para total de grupos familiares que reportaron información
Hectáreas
reportadas

()
Hectáreas sin
valores atípicos

()
Hectáreas
imputadas
()
Tot a l .. . .  , .. , . . ,
Región  . . .. , .. , .. ,
Región  . . .. , .. , .. ,
Región  . .  .  , .  , . ,
Región  . . .. ,.. , .. ,
Región  . . .. , . , . ,
Región  . . .. , .. , .. ,
Fuente: Contr aloría Genera l de la República (), Primera Enc uesta Naciona l de Víctimas - (Bogotá : , ). Informe present ado a la Corte Cons titucional
en cumplimiento de las ordenes de seg uimiento a la sentencia T- de , las disposiciones de la Ley de víctimas ( del ), en particular de la construcción
de un sistema de indicadores de seguimiento al goce efectivo de derechos de la población víctima.
Región : A ntioquia y Chocó; Reg ión : Bolívar, Córdoba, Suc re y Atlántico; Reg ión : Magdalena, C esar, La Guajira y Norte de Santa nder; Región : Cauca , Nariño,
Putumayo, Caquetá y Buenaventura; Región : Tolima, Huila, Cundinamarca, el Distrito Capital de Bogotá, Boyacá, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda
y Quindío; Región : Meta, Arauca, Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía y Amazonas.
Hectáreas sin valores atípicos es una medida que excluye tres valores declarados por las víctimas que son dudosos por lo extremos, dentro del conjunto de datos
recolectados.
Se trata de la imputación de hectáreas a los grupos familiares que declararon haber perdido tierra pero que no recuerdan la cantidad y la descripción ( ). Se
utilizaron varios métodos de estimación y se optó por el resultado más conservador.
Coeciente de variación esperado (): “mide la magnitud de la variabilidad de la dist ribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de apro-
ximación con que se estiman las características del universo […] es una calicación que permite a los usuarios evaluar la calidad estadística de las estimaciones [...]
se considera que una estimación con un coeciente de variación: hasta del  , es precisa; entre el  y el   signica que existe una precisión aceptable; entre el  
y   precisión regula r y por lo tanto se debe uti lizar con prec auc ión. Mayor del   indica que la estim ación es poco precisa y por lo tanto se rec omienda utilizarla
solo con nes d escriptivos (tendencias no niveles)”. Departamento Adm inistrativo Na cional de Estadí stica, “Esti mación e interpretac ión del coeciente de var iación
de la encues ta cocensal ”, Censo General . Disponible en: htt ps://www.dane.gov.co/index.php/estad isticas-por-tema /demo graa-y-poblacion/censo-ge neral--.
achsc * Vol . 47 N.° 1, ene. - jun. 2 020 * iss n 0120-2456 (impre so) - 2256-5647 (en líne a)
[263]
la reforma agraria: la paz con las farc, un compromiso...
Anexo . Adjudicación de baldíos por rangos de tamaño (varios periodos).
Rangos de
tamaño
(Has)
- - - - - --
N.°
Adj.
Supercie
(Has)
N.°
Adj.
Supercie
(Has)
N.°
Adj.
Supercie
(Has)
N.°
Adj.
Supercie
(Has)
N.°
Adj.
Supercie
(Has)
N.°
Adj.
Supercie
(Has)
N.°
Adj.
Supercie
(Has)
-    .  . . . . . . . . .
-  .  . . . . . . . .  .
-  .  . .  . . . . . . .
-  .  .  .  .  .  .  . ..
-  .  .  .  .  .  . . ..
-  .   .  . .  .    .  .
Más de
  .  . . .  . 
Tot a l  . . .. . . . .  . . . .. . ..
Porcentajes
- , , , , ,  , , , , ,  , , , ,
- , , , , , , , , , , , , , ,
- , , , , , , , , , , , , , ,
- , , , , , , , , , , , , , ,
- , , , , , , , , , , , , , ,
- , , , , , , , , , , , , , ,
Más de
 , , , , , , - - - - , , , ,
Tot a l , , , , , , , , , , , , , ,
N.° Adj. = número de adjudicaciones
Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica (), Tierras y conictos rurales (Bogotá: , ) anexo; tablas: , ., ., ., .; cálculos propios.
... Las importaciones agropecuarias crecieron de 1992 a 2015 en 9,1 veces; al pasar de 637 a 5.786 millones de dólares anuales, con exportaciones de mínima participación agropecuaria y leyes agrarias poco efectivas en propiedad de tierra (Villamizar, 2020). ...
... Asimismo, en Colombia la agroindustria alimentaria está descrita como apuesta productiva con proyección mundial, pero se deben conocer aspectos de competitividad con mejoras inmediatas (Melo et al., 2019). La distribución de la tierra que ha dejado sin sustento a varios campesinos requiere exigir actividades agrícolas y pecuarias (Villamizar, 2020). Así, la agricultura, que históricamente era un buen espacio de desarrollo campesino, ha perdido dinámica; el gobierno no crea oportunidades de empleo en el campo, no apoya cultivos transitorios y no impulsa la economía familiar, por crear políticas de apoyo para una agricultura de cultivos permanentes y tecnificados que generan menos empleo. ...
Article
Full-text available
Objetivo: en este artículo se tiene por objeto establecer relaciones entre la educación ambiental y la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria, a partir de una fundamentación agraria y un enfoque de desarrollo sostenible. La pregunta orientadora fue: ¿cómo entender la educación ambiental, la producción agropecuaria sostenible y la seguridad alimentaria a la luz de las cifras y acontecimientos actuales? Metodología: para el abordaje se usó la metodología hermenéutica, desde contenido documental, como fuente de información que permitió una búsqueda objetiva y científica sobre la pregunta orientadora. Se buscó comprender e interpretar el conocimiento y la realidad sobre la educación ambiental y la producción agraria, a partir de referentes de tipo generalista y científica afín al problema, e informes no científicos que sitúan el problema y el contexto. Resultados: los hallazgos en torno a población, hambre, inseguridad alimentaria, desnutrición, obesidad, pobreza, pobreza extrema y deforestación se presentan de modo global en Colombia y el Caquetá. La interpretación más contextualizada en la investigación se hace desde la comunidad rural del municipio de Florencia, Caquetá; la cual presenta altos niveles de inseguridad alimentaria. En este contexto, la educación ambiental y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria son una fortaleza para lograr un desarrollo sostenible; aunque, luego de varios años de la aparición de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, hoy por hoy son un amplio centro de debate científico, académico, político, social, económico, con innumerables publicaciones, pero con pocas realidades favorables que mostrar. Conclusiones: los problemas de hambre, malnutrición y pobreza se pueden mejorar con formación práctica en educación ambiental y producción de alimentos en el marco de un desarrollo sostenible, que sea equitativo y equilibrado en lo ambiental, económico y social; donde la producción sostenible de alimentos sea el eje transversal de la educación ambiental y agropecuaria en las comunidades.
... Los estudios comparativos de los discursos del campesinado se han generalizado en las últimas décadas (Kay y Vergara Camus, 2018). La mayoría de estos estudios se concentran en el análisis político, sociológico, histórico y antropológico de lo que se ha venido a denominar la lucha por la tierra (Monzón et al., 2020;Punjabi y Johnson, 2019;Thiébaut, 2020;Villamizar, 2020;Wilkinson, Reydon y Di Sabbato, 2012). En este caso, nos interesamos por la representación discursiva de la tradición oral campesina. ...
Article
Full-text available
En este artículo presentamos un análisis comparado de archivos sonoros (denominados etnotextos) de investigaciones dialectológicas realizadas en Colombia y en Francia, entre 1960 y 1970. Por medio de una propuesta teórico-metodológica que combina la Lingüística de Corpus y una propuesta específica del análisis del discurso (Wortham y Reyes 2015), analizamos las representaciones discursivas asociadas a las figuras mitológicas de la birette francesa y del duende colombiano. Los resultados nos permitieron identificar un esquema cultural (Sharifian, 2017) que le da sentido a nociones duales como la infancia y la adultez, la vida y la muerte y, lo sagrado y lo profano, en la cultura popular de ambos países.
... Fue entonces cuando durante la presidencia de Alberto Lleras se propuso el proyecto de reforma agraria, que en realidad no tenía la intención de reparar a la población campesina por las tierras que les habían arrebatado, sino de frenar su migración a las ciudades(Zuleta, 2008, p. 136). Desde entonces, los diversos intentos de reforma agraria han sido ineficaces y al día de hoy, luego del acuerdo de paz firmado en La Habana, que tiene como primer compromiso una reforma rural integral, lo que se sigue viendo es que políticamente se apoyan las agroindustrias en desmedro de los campesinos que le apuestan a cultivos de economía familiar(Villamizar, 2020). ...
Article
Full-text available
Las condiciones sociopolíticas de los campesinos los convierten en poblaciones de alta vulnerabilidad en múltiples dimensiones. Su modo de trabajo artesanal no puede competir con los agronegocios que, respaldados por políticas públicas del Estado colombiano, acaparan la producción agrícola. Mediante un estudio cualitativo de tipo microetnográfico, se pretendió comprender cómo las transformaciones políticas y económicas en la subregión del altiplano del Oriente antioqueño han afectado a esta población. Se entrevistaron once campesinos pertenecientes a asociaciones. El análisis gira en torno a tres categorías: el Estado y sus políticas, soberanía alimentaria y asociatividad y, finalmente, el no reconocimiento de los campesinos como sujetos de derechos. Los resultados advierten sobre las preocupaciones respecto al futuro de la alimentación y la tendencia hacia la descampesinización.
Article
Full-text available
Objetivo: La región Pacífico colombiano es una zona de conflicto entre el contrabando ilegal del narcotráfico y la convivencia de grupos armados al margen de la ley. Hasta la fecha el Estado ha promovido en su política de seguridad un desenvolvimiento de acciones militares y policiales para enfrentar este fenómeno dentro de su agenda una política antidroga. No obstante, las condiciones de subdesarrollo en la región son multiplicadores de la amenaza y los medios para conseguir la superación de esta no han sido efectivos. Objetivo: En este estudio se plantea que las acciones tendientes a promover el desarrollo social, sin contar con las vías prohibicionistas o legalistas hacia las drogas que se asuman, permitirá a los habitantes decidir entre la legalidad o ilegalidad, por cuanto se generarán oportunidades de integración regional. De tal forma, se podrá pasar del control militar al control institucional del territorio. Método y metodología: Esta investigación de tipo descriptiva y cualitativa es poder llegar a comprender que los problemas que circulan en la región pacífica no solo se trata de una aplicación de la fuerza para devolver la seguridad al territorio, sino también de la necesidad de una integralidad de soluciones con factor social que devuelva ese tejido a la pertenencia nacional con miras al desarrollo. Conclusiones y resultados: En tal sentido, se logra percibir que la falta de oportunidades en un entorno social deprimido requiere de atención especial del gobierno para fundamentar un cambio de cultura de la ilegalidad como medida de esperanza y recuperación social.
Article
Full-text available
La dinámica de conflictividad política y social en Colombia tiene antecedentes remotos que pudieran remontarse incluso al proceso de formación del estado republicano en la primera mitad del siglo XIX. En cualquier caso, se trata de un conflicto estructural que de una u otra forma envuelve históricamente a la sociedad colombiana en su conjunto y que posee causas múltiples en el orden de lo económico, político, social y cultural. Ya en el siglo XX, el conflicto colombiano que se expresa en una guerra fratricida se recrudece exponencialmente a raíz de acontecimientos como al asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá en 1948. Desde una metodología de base documental, el objetivo de la investigación fue describir el contexto histórico-político que sirve de escenario al conflicto y la búsqueda por alcanzar la paz en Colombia, después de la transición democrática de 1991. En este esfuerzo especial énfasis adquiere el análisis del alcance y significación de los llamados acuerdos de la Habana del 2016. Todo permite concluir que la mejorar forma para gestionar el conflicto consiste en incrementar cualitativamente los espacios de participación democrática que permitan a la sociedad desarrollar una vida libre de violencia.
Article
Full-text available
This paper examines the economic and political elements that allow periodizing violence in Colombia in the XX and XXI centuries, in addition to observing its conceptual construction and the onsequences that are derived from said interpretations. To this effect, the first section presents figures regarding the magnitude and impact of violence; the second discusses the causal dimensions of the conflict; the third presents the most relevant historiographical interpretations; the fourth presents conclusions.
Book
Full-text available
La Nación Vetada: Estado, Desarrollo y Guerra Civil en Colombia es una investigación que explora los mecanismos que explican la prolongación de la guerra civil colombiana desde 1964, llevando el análisis hasta 2010. La competencia armada que ha enfrentado el Estado colombiano encontró, en un estilo de desarrollo desigual con un fuerte sesgo anti-campesino, las condiciones apropiadas para crecer, persistir y resistir. Ni la desigualdad, ni el fracaso de la reforma agraria, ni la debilidad del Estado son condiciones suficientes, por sí solas, para explicar la persistente escisión de la comunidad política nacional. Pero la forma como se han combinado esos factores a lo largo del tiempo, sus procesos y secuencias, permite afirmar que sí son parte de las piezas del rompecabezas de la explicación. La ausencia de un momento incluyente de afirmación nacional ha hecho del Estado colombiano el arquetipo del Estado débil latinoamericano. En Colombia, el tipo de liberalismo inserto en los libretos cognitivos del bloque en el poder no es el que busca amordazar al Leviatán para conjurar su despotismo, sino un liberalismo que busca mantener debilitada su capacidad infraestructural a fin de evitar un poder capaz de ponerle cortapisas a sus intereses particularistas. Intereses que encontraron en la guerra una útil coartada.
Book
Full-text available
El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué Resumen El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué recoge los resultados de investigación del programa " Observatorio de restitución y regulación de derechos de propiedad agraria " financiado por Colciencias. Esta investigación analiza la variación regional del despojo de tierras activo paramilitar en Colombia, los mecanismos a través de los cuales tuvo lugar y las alianzas con elites agrarias que posibilitaron esta masiva transferencia de tierras de campesinos y de grupos étnicos hacia las arcas de los paramilitares, de actores poderosos en el mundo rural y de sus testaferros. Esta obra analiza las condiciones organizacionales e institucionales que lo posibilitaron, los mecanismos de legalización y sus beneficiarios y está dirigida a personas de diversos sectores académicos, estatales y sociales interesados en comprender más y mejor este repertorio de violencia que sin duda tiene implicaciones de política pública, no solo en los temas de restitución de tierras sino en la regulación de los derechos de propiedad rural en Colombia. Palabras clave: Tenencia de la tierra, desplazamiento forzado, víctimas de la violencia, conflicto armado, paramilitarismo, Colombia. e Paramilitary Dispossession and its Variation: Who, How, Why Abstract Dispossession and its Perpetrators: Who, How, Why presents results from the research program " Observatory on restitution and regulation of rights to agricultural property " , financed by Colciencias. This research analyzed regional practices and mechanisms of land dispossession by Colombian paramilitaries, and their alliances with agricultural elites that made it possible to transfer vast areas of land from campesinos and ethnic minorities to groups made up of powerful actors in the rural economy and their armed representatives. This work analyzes the organizational and institutional conditions that made this possible, the mechanisms by which transferred property was legalized, and the identities of the process's beneficiaries. It is directed to people in various academic, State, and social sectors interested in more and better information about this repertory of violence with undeniable policy implications, not only for land restitution but for the regulation of rural property rights in Colombia.
Book
Land reforms are laws that are intended, and likely, to cut poverty by raising the poor’s share of land rights. That raises questions about property rights as old as moral philosophy, and issues of efficiency and fairness that dominate policy from Bolivia to Nepal. Classic reforms directly transfer land from rich to poor. However, much else has been marketed as land reform: the restriction of tenancy, but also its de-restriction; collectivisation, but also de-collectivisation; land consolidation, but also land division. In 1955-2000, genuine land reform affected over a billion people, and almost as many hectares. Is land reform still alive, for example in Bolivia, South Africa and Nepal? Or is it dead and, if so, is this because it has succeeded, or because it has failed? There has been massive research on land reform and this book builds on some surprising findings. Small farms’ share in land is rising in most of Asia and Africa. This is not driven (as widely claimed) by growth in rural population or farm productivity, but by the relative efficiency of small farms, and in some cases by land reform. Whether land reform helps the poor depends not only on land transfers, but at least as much on its effects through employment, non-farm activity, GDP growth and distribution, as well as the village status and power of the poor. Avoidance, evasion and even distortion of land reform laws sometimes advance their main aims. Liberalisation and its accompaniments (such as supermarkets) can be powerful friends or fatal foes of small farms and land reform. This book will be of great interest to students, researchers and consultants working on agriculture, farm organisation, rural development and poverty reduction, with special emphasis on developing countries.
Article
This study, now in a revised and updated third edition, covers the economic history of Latin America from independence in the 1820s to the present. it stresses the differences between Latin American countries while recognizing the external influences to which the whole region has been subject. Victor Bulmer-Thomas notes the failure of the region to close the gap in living standards between it and the United States and explores the reasons. He also examines the new paradigm taking shape in Latin America since the debt crisis of the 1980s and asks whether this new economic model will be able to bring the growth and improvement in equity that the region desperately needs. This third edition contains a wealth of new material that draws on the new research in the area in the past ten years.
Article
Why is Colombia, a country with fertile arable lands, increasingly importing its food supply as a consequence of shrinking lands dedicated to crop production, whereas land inappropriate for pasture and livestock has been expanding exponentially? The answer lies in the land laws approved since the 1930s, coupled with the state’s economic policies, which have reduced the opportunity costs of investing in this sector. Both have provided an institutional matrix to transform parts of the rural economy from food production to a rentier political economy spearheaded by cattle ranching. This article explains why cattle ranching has become increasingly prominent since the 1950s for a segment of the dominant classes that is predisposed to invest in this endeavor despite the risks and low economic returns. More important, the article explains how the institutional matrix (laws and policies) and precarious property rights in rural areas provided the incipient narco-bourgeoisie, since the mid-1970s, with a pivotal incentive to choose cattle ranching as a favorite means to launder money, speculate, and exercise political power, consequently cementing rentier capitalism. Resumen: Este artículo enfrenta el enigma de por qué Colombia, un país de tierras fértiles y cultivables, progresivamente importa más y más sus suministros de alimentos como consecuencia del recorte de tierras dedicadas al cultivo; mientras que tierras inadecuadas para pastos y ganado se han expandido de manera exponencial. Se argumenta aquí que las leyes de tierras aprobadas desde los años treinta, junto con las políticas económicas del estado, han reducido el costo de oportunidad de inversión en este sector. Ambas proporcionaron una matriz institucional para convertir parte de la economía rural, basada en la producción de alimentos, en una economía política rentista, encabezada por la ganadería. Esto explica por qué la ganadería se ha incrementado prominentemente desde los años cincuentas por parte de un segmento de clases dominantes predispuestas a invertir en esta operación a pesar de los riesgos y la baja rentabilidad. Más importante aún, este artículo explica cómo esta matriz institucional (de leyes y políticas) y los derechos de propiedad precarios otorgados en zonas rurales proporcionaron a la incipiente narco-burguesía, a partir de mediados de los setenta, un incentivo decisivo para elegir la ganadería como uno de sus principales medios de blanquear dinero, especular, ejercer poder político y consecuentemente
Informe de una misión económica enviada a Colombia en 1970 por el Banco Mundial
  • Banco Mundial
Banco Mundial. Desarrollo económico de Colombia. Problemas y perspectivas. Informe de una misión económica enviada a Colombia en 1970 por el Banco Mundial. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1970.