Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
CIENCIAS vEtErINArIAS
| 211
_________________
1. Universidad Columbia del Paraguay, Paraguay.
E-mail: lariveloso94@gmail.com
DOI: 10.26885/rcei.foro.2019.211
TrabajopublicadoenaccesoabiertobajoLicenciaCreaveCommons.
Evaluación de la utilización del ajo (allium
sativum l.) como antiparasitario interno y
sus efectos sobre la hemoglobina en caninos
mayores de 12 meses
Larissa Veloso1, Teresita Álvarez Ramírez1
Resumen
Introducción:Las parasitosisgastrointesnalesson producidaspor helmintos
y protozoarios. Representan un peligro para las mascotas en general, por
ocasionaranorexia,pocaingestadealimentos,pérdidadesangreyproteínas
plasmácasdeltractogastrointesnal,yalterarel metabolismoproteico,con
reduccióndeminerales,depresión de lasenzimas intesnalesy diarrea.Hoy
endíacombarlosparásitosinternosenperrosserealizamedianteproductos
químicos, de los cuales, en las localidades rurales resulta dicil conseguir
estosmedicamentos,conviréndoselosperrosenimportanteshospedadores
deagentesparasitariosdemucha importanciazoonócaenla salud pública.
Sedebe destacarla acvidaddel ajocomovermífugo,es decir,actúa contra
los parásitos intesnales. Esto se debe a que su propiedad anbacteriana
se manene acva en el tracto gastrointesnal, además, actúa como tónico
digesvo, depura la sangre y facilita que el organismo depure las sustancias
de desecho, también favorece la respuesta del sistema inmune y prevendrá
nuevosepisodiosdeparásitosintesnales.
Objevo: Evaluar la ulización del ajo natural (Allium Savum L.) como
anparasitariointernoysusefectossobrelahemoglobinaenpacientescanino
mayoresde12mesesdeedad.
Material y Método: Se realizó un diseño experimental completamente al
azar,con10 unidades experimentales,que fuerontratadosconajonaturale
idencadosconcollarcolorverde,elotrogrupofuetratadoconlevamisoly
fueronidencadosconcollardecoloramarillo.
Resultados: Los principales parásitos idencados fueron el Ancylostoma
Caninum en el 80% de la población estudiada en un grado de infestación
moderada,y se encontróque en el 10%estabapresenteel géneroTrichuris
Vulpienun gradode infestaciónleve. Enel grupo1 alcual sele administró
212 |
Veloso, L., & Álvarez Ramírez, T. Evaluación de la utilización del ajo como antiparasitario interno
ajo natural se dio un aumento notable de la infestación a los 15 días post
tratamiento,pasandoel100%depoblacióninfestadaaqueel40%aumentóla
cargaparasitariadegradomoderadoagrave,el20%permanecióigualyel20%
manifestóinfecciónmixta,se resaltaque seobserva disminución delacarga
enel20%delgrupo.Porotrolado,elgrupo2tratadoconlevamisolalos15
díasposttratamientodisminuyólacargaparasitariaen60%(leve),unpaciente
canino que no presentaba infestación, resulto posivo post tratamiento a
AncylostomaCaninum. Yen el 20%del grupo lacarga disminuyo a cero. En
relaciónalhematocritoylahemoglobinalavariaciónenambosgruposnofue
estadíscamentesignicava(p>0,05).
Conclusiones: El hematocrito y la hemoglobina en estos animales fueron
afectadosperoeseefectonosepuedeatribuiralaulizacióndelajonatural
ya que la variación en ambos grupos no fue estadíscamente signicava
(p>0,05).Podríaserlacargaparasitariaqueenelgrupo1aumentoyenelgrupo
2casino presentóvariacioneslo queprodujoestoscambiosen las variables
hematológicas. No se determinó diferencia estadíscamente signicava del
efectodeltratamientoconajo(p>0.05)sobrelosvaloresdelahemoglobina,ni
ensuaccióncomoanparasitario.
Palabras clave: caninos,alliumsavumL.,hemoglobina.
RefeRenCias
ÁlvarezVásquez,S. (2014). Estudio sobre la ulización del extracto del Allium
Savum “Ajo” como anmicrobiano en pacientes con problemas
periodontales[Tesisdegrado].UniversidaddeGuayaquil.
Aranda,M.(2017).Ajo para desparasitar perros y gatos. Experto Animal.hps://
www.expertoanimal.com/ajo-para-desparasitar-perros-y-gatos-21756.
html
López Luengo, M. (2007). El Ajo. Elsevier, 78-81. hps://www.elsevier.es/
es-revista-oarm-4-arculo-el-ajo-13097334
Marnez, J. (2019). Parasitología. hp://www.laboratorioazul.com.ar/index.
php?opon=com_content&view=arcle&id=74&Itemid=371
Milano, A., & Oscherov, E. (2002). Contaminación por parásitos
caninos de importancia zoonóca en playas de la ciudad
de Corrientes, Argenna. hps://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?script=sci_arext&pid=S0717-77122002000300006