Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
Revista Española de Educación Comparada | núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
ISSN 2174-5382
MONOGRÁFICO / MONOGRAPHIC
Recibido: 29 de junio de 2019
Aceptado: 2 de octubre de 2019
doi: 10.5944/reec.35.2020.25163
*Guillermo Castillo ramírez: Investigador Asociado del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Au-
tónoma de México (UNAM). Doctor (2010) y maestro (2006) en antropología por la UNAM, realizó diversas
Estancias Posdoctorales en la UNAM y otras instituciones. Desde 2006 sus trabajos de investigación se han
enfocado en grupos indígenas del sur y noroeste de México. De 2011 a 2013 realizo un proyecto posdoctoral en
la UNAM sobre la historia de la antropología en México, las representaciones de los grupos étnicos y el nacion-
alismo mexicano. Resultados parciales de sus proyectos han sido presentados en Coloquios y Congresos Na-
cionales e Internacionales, así como en algunas publicaciones. Ha realizado trabajo de campo en el sureste de
Chiapas, entre comunidades de ascendencia Tojolobal, y en el noroeste de Sonora, con los Tohono O´odham
(Pápagos), en el desierto de Altar. Sus trabajos se han publicado, entre otras revista y publicaciones, en Desaca-
tos, Cuicuilco, Andamios, Alteridades, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Sans Solei, Revistas
Sur de México, Americana y Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Desde 2008 incursionó en la
fotografía antropológica y algunas de sus series fotográcas se encuentran en sitios web y revistas digitales de
fotografía en México, Francia, España, Argentina y Estados Unidos. Principales líneas de investigación: Mi-
gración étnica nacional y transfronteriza (de contextos rurales a entornos urbanos). De agosto de 2004 a la fe-
cha; transformaciones en la construcción cultural del territorio derivadas de la migración étnica transnacional;
procesos socio espaciales y territoriales relacionados a dinámicas de migración (interna e internacional) en el
México contemporáneo; cambio sociocultural y procesos identitarios en grupos indígenas migrantes rurales y
urbanos. De agosto de 2004 a la fecha; antropología histórica e historia de la antropología en México (inicios
del siglo XX). De agosto de 2010 a la fecha. Datos de contacto: E-mail: gcastillo@igg.unam.mx
2
Migración forzada y procesos
de violencia: Los migrantes
centroamericanos en su paso por México
Forced migration and violence process:
Centroamerican migrants in their way through México
Guillermo Castillo Ramírez*
15
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
Resumen
La migración de centroamericanos en tránsito por México tiene décadas de historia, no
obstante, desde hace algunos años ha tomado una notoria visibilidad. En este artículo, con
base en la revisión de múltiples fuentes y especialmente en informes de organizaciones no
gubernamentales, se sostiene que la particular movilidad humana transfronteriza e irregu-
lar de centroamericanos atendidos por los albergues y casas de la Red de Documentación
de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) en el año 2015 puede ser
analizada desde la categoría de migración forzada. El uso de este concepto permite: 1)
abordar las causas estructurales de la migración; 2) indagar los procesos de tránsito de
los migrantes en contextos de acentuada vulnerabilidad; 3) dar cuenta de la violencia que
sufren los migrantes y la falta de respeto a sus derechos humanos (en México). Mediante
la revisión de diversos estudios sobre el tema y especialmente de informes sobre la situa-
ción de los centroamericanos en tránsito por México de la Red de Documentación de las
Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), se da cuenta de la migración for-
zada de centroamericanos para un periodo de tiempo especíco (2015) y con un énfasis
en tres procesos: 1) los rasgos socioeconómicos y demográcos de los migrantes centroa-
mericanos; 2) la descripción del tipo de delitos que sufren los migrantes y la distribución
espacial de los lugares dónde esto acontece; 3) y nalmente una relación de los actores
sociales e instituciones que violentaron los derechos de los migrantes. La delimitación
temporal tiene que ver con dos procesos: la crisis de menores migrantes centroamerica-
nos no acompañados (2014) y con la implementación del Plan Frontera Sur un año antes
(2014). Uno de los aportes del trabajo es dar cuenta de que los procesos de violencias no
fueron generalizados y que se concentraron especialmente en ciertos lugares especícos;
además, se describe que los procesos de violencia fueron diferenciados dependiendo del
tipo de migrante y del actor social o institución que cometía el delito.
Palabras clave: Migración forzada; migración centroamericana; migrantes; México;
derechos humanos; violencia
Abstract
Migration of Central Americans in transit through Mexico has decades of history, however,
a few years ago has taken a notorious visibility. In this article, based on the review of mul-
tiple sources and especially in reports of non-governmental organizations, it is argued that
the cross-border and irregular human mobility of Central Americans who passed through
the shelters and houses of the Documentation Network of the Defending Organizations of
Migrants (REDODEM) in 2015 can be analyzed from the category of forced migration. The
use of this category allows: 1) Address the structural causes of migration; 2) investigate the
transit processes of migrants in contexts of accentuated vulnerability; 3) account for the
violence suffered by migrants and the lack of respect for their human rights (in Mexico).
Through the review of various studies on the subject and especially reports on the situ-
ation of Central Americans in transit through Mexico of the Documentation Network of
Migrant Defender Organizations (REDODEM), the forced migration of Central Americans
for a specic period of time (2015) is reported, with an emphasis on three processes: 1)
the socioeconomic and demographic characteristics of Central American migrants; 2) the
description of the type of crimes suffered by migrants and the spatial distribution of the
places where this happens; 3) and nally a list of social actors and institutions that violated
the rights of migrants. The temporal delimitation has to do with two processes: the crisis of
unaccompanied Central American migrant minors (2014) and with the implementation of
the Southern Border Plan one year earlier (2014). One of the contributions of the work is to
realize that the processes of violence were not generalized and that they were concentrated
especially in certain specic places. In addition, it realizes that these processes of violence
were differentiated depending on the social actor or institution that committed the crime.
Keywords: Forced migration; centroamerican migration; migrants; México; human
rights; violence
16
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
1. Introducción
Si bien las migraciones han estado presentes en distintas latitudes del mundo y en distin-
tas etapas y acontecimientos de la historia del género humano (el colonialismo europeo,
las guerras mundiales, la consolidación de los Estados nación y la urbanización) (Castles
y Miller, 1998), hoy se ha incrementado sustancialmente el número de migrantes inter-
nacionales (CONAPO, 2016 y 2017) y son parte de las dinámicas relacionadas a la globa-
lización. No obstante, uno de los rasgos distintivos de nales del siglo pasado y principios
del presente, es que estas dinámicas de movilidad humana son el resultado de los proce-
sos de acentuación de la desigualdad (Sassen, 2006 y 2007), el deterioro de los niveles
de desarrollo socioeconómicos (Castillo, 2018) y la precarización de las condiciones de
vida de diversos países del sur (Márquez y Delgado, 2011), en el contexto de la expansión
del capitalismo neoliberal y los procesos de acumulación de capital (Robinson y Santos,
2014; Gregory et al., 2009). Particularmente alarmante son las dinámicas de migración
forzada en diversos países y regiones, que han elevado a un número altísimo las cifras de
refugiados y migrantes muertos y desaparecidos (Missing Migrant Project, 2017).
En este contexto, no obstante que la migración transfronteriza e irregular de centroa-
mericanos por México cuenta con una larga historicidad que se remonta a nes del siglo
pasado (Castillo, 2000 y 2005; Casillas, 2008, 2011 y 2012; Nájera, 2016), apenas en
años recientes se ha vuelto muy presente mediáticamente. En este marco, este trabajo,
mediante la consulta de diversos estudios y particularmente de informes de organiza-
ciones no gubernamentales pro migrantes, plantea que, para el caso especíco de los
ujos migratorios de centroamericanos atendidos por los albergues y casas de la Red de
Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) en el año
2015, este proceso de movilidad humana internacional y en situación irregular puede ser
abordado desde el andamiaje conceptual de la migración forzada (Márquez y Delgado,
2011; Gzesh, 2008; Castles, 2003). Recurrir a esta categoría hace posible abordar los
siguientes procesos: (a) los contextos de expulsión y sus causas; (b) las dinámicas de
paso a través de los países de tránsito (en este caso México); (c) pero también permitirá
describir la ubicación y espacialidad de los delitos que sufren los migrantes, así como dar
cuenta de los autores de dichos agravios hacía los migrantes.
Con base en la consulta de diversos estudios disciplinares (García y Villafuerte, 2014;
Nájera, 2016; Castillo, 2005 y 2000; Casillas, 2008, 2011 y 2012; Camargo, 2014; Winton,
2016 y 2018; Castillo, 2018; ITAM, 2014; Ley y Peña, 2016; MSF, 2017), con especial
énfasis en la revisión de los informes sobre los centroamericanos en tránsito por México
de la REDODEM (REDODEM, 2016), este artículo aborda la migración forzada centro-
americana atendidos por la REDODEM, en un contexto histórico delimitado (2015),
centrándose en dinámicas que distinguen este tipo de movilidad. Si bien hay diversas
fuentes sobre esta migración, la justicación del uso de los datos de la REDODEM se
fundamenta en las siguientes razones.
1. Por un lado, si bien los ujos migratorios atendidos por la REDODEM son solo
una parte pequeña de total de los migrantes centroamericanos en tránsito por
México (REDODEM, 2016), representan un aporte debido a que dan cuenta
de lo acontecido en una de las principales rutas migratorias en tránsito por
México. Además, se trata de un registro de datos estructurado temáticamente.
17
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
2. Por otra parte, desde el año de 2014, los datos y registros de la REDODEM
presentan una sistematización con relación a las características socioeconó-
micas y demográcas de los diversos migrantes que fueron atendidos por los
albergues y casas de la RED. Dentro de este punto, destacan los criterios de
diferenciación de los migrantes por sexo, edad, escolaridad, país de origen y
destino. Lo que, a pesar del perl predominante de hombres jóvenes en edad
laboral, permite dar cuenta de la variada composición de estos ujos migra-
torios (niños, jóvenes, mujeres, entre otros). Por ello, se trata de un corpus de
datos bien construidos y con abordajes de múltiples procesos.
3. Asimismo, uno de los aportes fundamentales de estos informes es que, al per-
l sociodemográco de los migrantes, también se le articularon la indagación
de los procesos de expulsión de los migrantes (en términos del abordaje de las
diversas causas por las cuales los centroamericanos se vieron forzados a dejar
sus comunidades de origen en el Triángulo Norte de la región).
4. Finalmente, una de las contribuciones más importantes reside en que, además
de lo previó, da cuenta de las conguraciones espaciales de estas movilidades
y de las dinámicas de violencia y transgresión de los derechos humanos aso-
ciadas a esta migración (delitos y crímenes cometidos en contra de los migran-
tes, por parte de diversos agresores: grupos criminales, pandillas, fueras de
seguridad, autoridades estatales y particulares).
En este tenor, por una parte, se describe el perl sociodemográco y económico de
los centroamericanos migrantes, por otro lado, da cuenta de los diversos delitos que
padecen los migrantes. Finalmente, se detalla la localización y conguración espacial de
los sitios donde se localizan los delitos (en términos de entidad federativa) y se muestra
el tipo de grupos sociales e instituciones que cometen los crímenes contra los centroa-
mericanos migrantes.
Ahora bien, la elección del lapso temporal abordado en el presente trabajo (el año
2015), fue determinado por las siguientes condiciones.
1. Por un lado, se da justo en el contexto de la situación de crisis humanitaria de
los niños migrantes centroamericanos no acompañados de 2014 (Camargo,
2014). En esa fecha, se presentó un número sin precedentes de menores que
viajaban solos y marcó un cambio en el perl de los sujetos sociales involucra-
dos en los procesos migratorios forzados (Castillo, 2018), dando pie a lo que
se puede considerar otra faceta de esta movilidad humana transfronteriza.
2. Asimismo, en ese mismo año empieza a operar el Programa Integral Frontera
Sur en las entidades del sur de México que tiene frontera con la región de
Centroamérica (REDODEM, 2016; Castillo, 2018). Esto se dio en el complejo
contexto de la externalización de fronteras y derivado de la presión de Estados
Unidos sobre el gobierno mexicano, para el cierre, control y forticación de
las fronteras del sur de México; en una clara medida para contener y reducir
los ujos de migrantes centroamericanos irregulares que conseguían llegar
a la frontera México Estados Unidos. Este programa del gobierno mexicano
fue implementado en el verano del 2014 y se orientó a fortalecer el control
18
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
y fomentar el cierre de la frontera sur de México (en su colindancia con
Guatemala). El programa emergió en el contexto especíco de la crisis de los
menores migrantes centroamericanos no acompañados en la frontera sur de
Estados Unidos (COLEF, 2016). Aunque nominalmente dicho programa pro-
ponía el cuidado y la salvaguarda de los derechos de los migrantes, de facto se
tradujo en un sustantivo incremento de las detenciones y en mayores procesos
de vulnerabilidad y exclusión de los migrantes (COLEF, 2016; Castillo, 2018).
Una de las entidades federativas que se utilizó para dicha securitización de
fronteras en México fue Chiapas, especialmente el grupo de municipios limí-
trofes/fronterizos con Guatemala. Por ello, es conveniente enfatizar que este
texto da cuenta de la migración centroamericana en la era previa a Donald
Trump (y sus dinámicas de racismo y xenofobia) y desde el punto de vista de
los informes y registros de la REDODEM (2016).
3. Finalmente, en ese año, los registros de la REDODEM (2016) fueron mucho
más sistemáticos e incorporaron diversas características de los ujos de
migrantes que atendían en sus albergues, casas y comedores. Motivo por el
cual, no solo se contaba con un registro de algunos rasgos sociodemográ-
cos básicos de los migrantes (edad, sexo, escolaridad, etc.), sino que además
proveía información muy valiosa sobre las rutas de los migrantes, las cau-
sas y lugares de salida, el tipo de delitos que sufrían, los lugares (entidades
federativas donde acontecían) y quiénes eran los autores de dichas agresiones
(REDODEM, 2016).
Para cerrar esta sección, es conveniente apuntalar que una de las contribuciones de
este artículo es mostrar cómo, lejos de una generalización espacialmente indeterminada,
las dinámicas de la violencia hacia los centroamericanos se distribuyeron de maneras
especícas en entidades federativas particulares del sur de México. Asimismo, estas vio-
lencias (y delitos) acontecieron de formas diferenciadas en función de las especicidades
del grupo social y/o institución que agredía a los migrantes.
2. Marco Teórico: La migración forzada en el
mundo contemporáneo
El concepto de migración forzada ha sido abordado por diversos linderos disciplinares,
desde el derecho y las perspectivas jurídicas (Gzesh, 2008), hasta la sociología crítica
(Castles, 2003), los estudios del desarrollo, la economía política (Márquez y Delgado,
2011) y la ciencia política (Gzesh, 2008). Dado su historia y genealogía conceptual, esta
categoría posibilita dar cuenta de los siguientes procesos: 1) el análisis de las causas his-
tórico/estructurales relacionadas a la migración; 2) mostrar las dinámicas de tránsito
irregular de los migrantes en situaciones de clara vulnerabilidad; 3) pero también per-
mite describir los procesos de violencia que afectan a los migrantes y que se relacionan
con la falta de garantías y de respeto a los derechos humanos.
Desde la sociología crítica, autores como Castles (2003 y 2008), señalan que las
migraciones forzadas están conguradas en relación con las transformaciones del mundo
contemporáneo en el marco del capitalismo de corte neoliberal; estas movilidades trans-
fronterizas e internacionales tienen que entenderse como componentes integrales de
19
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
los vínculos entre los Estados nacionales del norte y del sur globales (Castles, 2003).
Asimismo, se requiere describir y visibilizar el papel de los migrantes como sujetos socia-
les al salir de contextos adversos y valerse de vínculos, redes y saberes en las dinámicas
de tránsito de corte irregular y transfronteriza (Castles, 2003).
Dando continuidad a esta línea argumental, Márquez y Delgado (2011), desde la eco-
nomía política y los estudios críticos del desarrollo, consideran que este tipo de migra-
ción se congura en la articulación de dos procesos relacionados en los países de origen.
(A) Por un lado, las condiciones de tipo histórico-estructurales que producen los con-
textos de salida forzada (muy precarias condiciones de desarrollo socioeconómico, falta
de trabajo, procesos de pauperización y deterioro de las situaciones de vida, etc.). (B)
Por otra parte, los sujetos sociales que se ven inmersos en estas precarias dinámicas de
movilidad, que remite a numerosos grupos demográcos (generalmente de los países del
sur global) que tienen situaciones de existencia muy precarias (condiciones de pobreza y
extrema pobreza, dinámicas de marginación social, y contextos de violencias, etc.).
Junto a esta diada, para estos autores hay otras dos dinámicas en la relación origen/
destino que distinguen este tipo de migración (Márquez y Delgado, 2011).
En primer lugar, estos migrantes, una vez en el país de destino, desempeñan el papel
de fuerza de trabajo mal pagada y muy precarizada, que abarata los costos de producción;
asimismo, los empleadores de los migrantes (empresas y corporativos multi y transna-
cionales) se valen de estos trabajadores migrantes para deteriorar más el valor, las condi-
ciones y los derechos de los trabajadores del país de destino (Márquez y Delgado, 2011).
En segundo lugar, hay distintas formas de migración forzada en función de los con-
textos especícos de expulsión de los migrantes; una clasicación inicial contemplaría
diversas causas como condiciones socioeconómicas de vida, impactos de desastres natu-
rales/ambientales, procesos de violencia relacionados al crimen organizados (trata de
personas), disputas y conictos de tipo sociopolítico, y despojo de medios de producción
y subsistencia, entre otros (Márquez y Delgado, 2011).
Por su parte, y desde perspectivas jurídicas y de ciencia política, Gzesh (2008) señala
que lo que caracteriza a la migración forzada son dos procesos.
a) Primero, remite a la consideración deliberada de la movilidad (precaria) de
individuos que se vieron forzados a dejar sus hogares y comunidades por
factores y situaciones contrarias/ajenas a su voluntad y que escapaban a su
control (Gzesh, 2008). En este contexto, se trata de migraciones que no son ni
libres, ni voluntarias, sino que, en una clara oposición, se trata de expulsiones
forzadas (Gzesh, 2008). Para esta autora, esto implica de facto un incumpli-
miento y violencia al derecho de todo individuo a una vida digna.
b) Segundo, lo anterior frecuentemente supone diversos procesos de violencia,
que, a su vez, implican la transgresión a los derechos humanos de los migran-
tes forzados (Gzesh, 2008). Estos actos de violencia se presentan en los diver-
sos puntos de las rutas migratorias, sin duda en los Estados nacionales de pro-
cedencia de los migrantes, pero asimismo en los países de tránsito y destino
(esto en razón de la condición migratoria irregular) (Gzesh, 2008).
En el marco del andamiaje teórico previo (Gzesh, 2008; Castles, 2003; Márquez y
Delgado, 2011: Castillo, 2018) y en el abordaje de la migración indocumentada de cen-
troamericanos por México, el uso del concepto de migración forzada es especialmente
20
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
importante por los siguientes motivos. Esta categoría hace posible el análisis de las
siguientes dinámicas: 1) las variadas causas, en los Estados nación de origen, que genera-
ron los contextos de expulsión de los migrantes; 2) las motivaciones y causas por las que
los individuos dejan sus comunidades y localidades no dependen de su voluntad y están
fuera su control; 3) los contextos que obligan a los migrantes a salir implican procesos
de diverso carácter (y de una ausencia de derechos humanos); 4) en razón del modo en
que salieron de sus hogares, y por carecer de documentación migratoria, los migrantes
están expuestos a situaciones de vulnerabilidad por los países por los que transitan y a
los que se dirigen.
3. Metodología y datos
Dado el tema por abordar, se desarrolló una estrategia metodológica basada en la con-
sulta de distintas fuentes de información. En primer término, están los documentos
(sobre todo informes de tipo diagnóstico) de organizaciones no gubernamentales pro
migrantes de corte nacional e internacional. Algunas de estas organizaciones, como la
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) y
Médicos Sin Frontera (MSF), tienen una extensa labor en relación con la documentación
de los migrantes centroamericanos en tránsito por México en contextos de carencia de
derechos humanos y violencia. Particularmente se revisaron los informes Forzados a
huir del triángulo norte de Centroamérica: una crisis humanitaria olvidada (2017) de
MSF y Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacio-
nal (2016) de la REDODEM.
Dichos documentos, pero especialmente el informe de la REDODEM (2016), fueron
de especial importancia para este trabajo por las siguientes razones. En primer término,
es cierto que las migraciones registradas por la REDODEM son apenas una pequeña
fracción del total de los migrantes centroamericanos en tránsito por México (REDODEM,
2016). No obstante, el registro de la REDODEM es una contribución en tanto aborda lo
que acaece en diversas rutas migratorias a través de México. Asimismo, desde el año
de 2014, los datos y registros de la REDODEM muestran una clara sistematización con
relación a los rasgos económicos y sociodemográcos (sexo, edad, escolaridad, país de
origen y destino) de los grupos de migrantes que pasaron por las casas y los albergues
de la REDODEM. No obstante, el perl migratorio predominante de hombres en edad
laboral, el informe de la red describió también la diferenciada conformación demográca
de estas migraciones (niños, jóvenes, mujeres, entre otros).
En segundo lugar, una de las contribuciones destacadas del informe es que, además
del perl sociodemográco de los centroamericanos en tránsito por México, se le suma-
ron la investigación de las dinámicas de expulsión de los migrantes (pensando en las
motivaciones y causas por las que fueron forzados a salir sus hogares). Asimismo, se
describe la conformación de carácter espacial de estas movilidades y de los procesos
de violencia relacionados a esta migración (agravios hacia los migrantes, de parte de
variados actores sociales: grupos criminales, pandillas, fueras de seguridad, autoridades
estatales y particulares).
Además, en los últimos años, están el conjunto de estudios e investigaciones que han
indagado el tema y que han señalado los vínculos entre estas migraciones irregulares, los
problemas/procesos estructurales de falta desarrollo socioeconómico y los contextos de
violencia en México y su frontera sur (García y Villafuerte, 2014; Nájera, 2016; Castillo,
21
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
2005 y 2000; Casillas, 2008, 2011 y 2012; Camargo, 2014; Winton, 2016 y 2018; Castillo,
2018; ITAM, 2014; Ley y Peña, 2016).
Por último, y con miras a dar cuenta de los marcos contextuales nacionales y regio-
nales, también se utilizaron estudios y anuarios de instituciones del gobierno mexicano,
como el Consejo Nacional de Población (CONAPO), y de organismos e iniciativas interna-
cionales como la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) y el Missing Migrant Project (MMP).
Antes de concluir esta sección, es conveniente apuntalar que la acotación del lapso
temporal a trabajar (el año 2015) se denió con base en dos hechos recientes que recon-
guraron estos ujos migratorios: (1) la crisis de menores migrantes centroamericanos
no acompañados (2014); y la implementación del Programa Frontera Sur (2014). Por
ello, este texto da cuenta de la migración centroamericana en la era previa a Trump (y sus
dinámicas de racismo y xenofobia).
4. Antecedentes e historia de la migración
centroamericana
4.1. Estado del arte, estudios sobre la migración irregular centroamericana
En lo que respecta a esta migración, hay un variado conjunto de trabajos que, a través
de miradas disciplinares diversas, han indagado este tema. Desde la economía están los
trabajos de García y Villafuerte (2014) que han enfatizado en la relación (sub)desarrollo,
economía y migración en la frontera México Guatemala. Para estos autores, la migración
se da en un marco de adversos contextos de expulsión, relacionados a las agudas diná-
micas de precarización y deterioro de las condiciones de vida de los centroamericanos en
sus diversos países de origen.
Por su parte, desde la demografía, Nájera (2016) y Castillo (2005 y 2000), han dado
cuenta de las características de estos ujos de migrantes centroamericanos y de los ras-
gos de los diversos grupos de población que componen estas movilidades transfronteri-
zas (de qué países provienen, su composición etaria y de sexo, entre otros). En el caso de
Castillo (2005 y 2000) destaca también su comprensión diacrónica y sociodemográca
de las variaciones de las poblaciones en movimiento insertas en estos ujos migratorios
irregulares.
Aunado a estos trabajos, algunas investigaciones han mostrado como a partir del
inicio de la presente década y hasta el 2015 se observó un incremento de los ujos migra-
torios, y, particularmente, del grupo de las mujeres y los menores no acompañados
(Rodríguez, 2016; Rodríguez et al., 2016). Esto también coincide con lo apuntado por
otros estudios e informes (CONAPO, 2017 y 2018; REDODEM, 2016, 2017 y 2018), con
relación a la participación creciente de este tipo de grupos sociodemográcos en esta
migración irregular y de tránsito.
También hay estudios que, con un énfasis en las relaciones de poder y las conguracio-
nes geopolíticas regionales, han mostrado cómo en los últimos años han ido cambiando
las políticas migratorias del gobierno mexicano en su frontera sur con Guatemala, ten-
diendo hacia diversos procesos de securitización, militarización de las fronteras y la cre-
ciente criminalización de los migrantes irregulares (García y Villafuerte, 2014; Anguiano
y Cruz, 2014; Anguiano y Villafuerte, 2015; Castillo, 2018).
22
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Por otra parte, desde la historia y los estudios culturales, Casillas (2008, 2011 y
2012) ha venido rastreando la historicidad y dinámicas de cambio de estos procesos de
movilidad humana, que se remontan hacía nales del siglo pasado y que han tenido un
desarrollo diferenciado según el país de origen y las coyunturas geopolíticas regionales
(Castillo, 2018); pero, desde hace algunos lustros, esta migración ya presenta una clara
tendencia masiva, irregular y con preferente dirección hacia Estados Unidos (Casillas,
2008 y 2012).
Asimismo, hay trabajos que se han llevado a cabo por varios centros e institutos
académicos de México (ITAM, 2014; Ley y Peña, 2016), intentado dar una mirada mul-
tidisciplinaria e integral de estos procesos (de carácter sociodemográco, económico,
político-jurídico), y generando diversos ejercicios de caracterización y análisis.
No obstante, de particular importancia son las investigaciones y estudios que, desde
diversas miradas disciplinares (geografía, sociología y antropología), han tratado los
vínculos entre esta movilidad irregular transfronteriza centroamericana y las dinámicas
de violencia y de transgresión de los derechos humanos en contextos fronterizos y de
estructural exclusión en el caso de México como país de tránsito (Camargo, 2014; Izcara-
Palacios, 2015; Izcara-Palacios y Andrade, 2015; Winton, 2016 y 2018; Castillo, 2018).
En este contexto, una aportación destacada son los documentos e informes de orga-
nizaciones pro migrantes nacionales e internacionales (Amnistía Internacional, 2010;
REDODEM, 2016, 2018 y 2019; MSF, 2017; MMP, 2017), que, mediante diversos regis-
tros y estrategias de intervención social, han mostrado los agravios, delitos y crímenes
que sufren estas poblaciones centroamericanas en movimiento en diversos puntos de sus
trayectorias migratorias (con especial énfasis en los países de tránsito).
4.2. Contexto e historia de una migración forzada e irregular
De acuerdo con el ACNUR, en el 2016 se calculó que, cada año, cerca de 500 mil personas
ingresaban a México por la frontera sur y sin documentos migratorios (ACNUR, 2017);
y de este número, la gran mayoría de migrantes eran originarios del Triángulo Norte de
Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala). Por su parte, las estimaciones de
la Unidad de Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación del Estado Mexicano,
consideró que en el 2015 hubo aproximadamente 300 mil centroamericanos en situación
irregular en tránsito por México (Martínez, 2016); y de ese registro, se detuvieron alrede-
dor de 200 mil y, nalmente, se deportaron a 140 mil (Martínez, 2016).
En este contexto, CONAPO describió un aumento en la cifra de centroamericanos
repatriados por las autoridades de México y Estados Unidos (CONAPO, 2015 y 2017).
De este modo, los centroamericanos que fueron repatriados pasaron de 62,788 en 2010
(representando el 95.4 % del total de repatriados), a 117,442 para el 2015 (cerca del 96.9
% de todos los repatriados) (CONAPO, 2016). En este tenor y de acuerdo con la informa-
ción previa, es posible armar que se trata de una migración forzada con un innegable
carácter masivo.
Uno de los rasgos distintivos de esta migración es la situación irregular de los migran-
tes, los cuales, en su mayoría, son hombres, en edad laboral y, hasta hace poco con el afán
de arribar a Estados Unidos como destino nal/principal. Las causas más frecuentes de
la migración son las vinculadas a las condiciones económicas (pobreza), y, en segundo
término, a los procesos de violencia derivados del crimen organizado y las pandillas
(REDODEM, 2016, 2017, 2018 y 2019; Castillo, 2018). Esta movilidad de población irregu-
lar y transfronteriza se congura como sistema migratorio regional, debido a que el origen
23
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
se ubica en el Triángulo Norte de Centroamérica, México es país de tránsito y Estados
Unidos se proyecta como país de destino (Nájera, 2016; REDODEM, 2016 y 2018).
Esta no es una migración reciente ni coyuntural, al revés, cuenta con una historicidad
que data de nes de la pasada centuria. Estudios y trabajos como los de Castillo (2000 y
2005) y Casillas (2008, 2011 y 2012) han dado cuenta de que las migraciones de centro-
americanos (sobre todo de Honduras, El Salvador y Guatemala) sin documentos migra-
torios tiene décadas y, prácticamente desde comienzos el siglo XXI, involucran a miles
de centroamericanos. De hecho, según Casillas (2008), ya desde el 2001, de los 150 mil
migrantes detenidos por las autoridades mexicanas, cerca de 67 mil eran de Guatemala,
de Honduras alrededor de 40 mil y los salvadoreños rondaban en los 35 mil; así, los
migrantes de estos tres países del Triángulo Norte de Centroamérica eran más del 90 %
del total de detenidos (Casillas, 2008: 158).
En lo concerniente a los contextos de expulsión de los migrantes y los motivos de su
salida, varias investigaciones han sugerido que, a grandes rasgos, puede haber tres razones:
a) Una de las causas más recurrentes remite las situaciones socioeconómicas de
existencia. Trabajos como los de Villafuerte y García (2014) han dado cuenta de
que la precarización de los procesos de desarrollo y el signicativo crecimiento
de la desigualdad y la pobreza (consecuencia de la instauración de los regímenes
neoliberales en la región) ha dejado una notoria impronta en el aumento de la
migración. En este contexto, especial importancia han mostrado tres procesos:
el muy escaso poder adquisitivo de los salarios y la precarización de las condi-
ciones de vida; la carencia de opciones laborales y de empleo sucientemente
remunerados; y, nalmente, las estructurales dinámicas del alza de los costos
de vida. Estas mismas situaciones han sido, asimismo, apuntaladas por otras
investigaciones (Nájera, 2018 Castillo, 2018) e informes de organizaciones pro
migrantes (REDODEM, 2016 y 2018; MSF, 2017).
b) Otra línea de trabajo ha sido la vinculación entre la migración forzada cen-
troamericana y las afectaciones derivadas de catástrofes medioambienta-
les sobre grupos y poblaciones vulnerables en Centroamérica (Villafuerte y
García, 2014; REDODEM, 2016 y 2018). Ciertas investigaciones han mostrado
como determinados desastres naturales (inundaciones, deslaves, huracanes,
sequías, etc.,) han destruido las comunidades y medios productivos de miles
de individuos en Centroamérica (Villafuerte y García, 2014). Y esto acontece
en complejos escenarios donde los países de la región no han mostrado la
capacidad para solventar las necesidades de las localidades en condición de
desastre. En ese contexto, la migración forzada, irregular y en condiciones de
alta precariedad se ha convertido en una de las estrategias para las poblacio-
nes afectadas (Villafuerte y García, 2014).
c) Finalmente, y con mayor presencia con los últimos años, se presentan las diná-
micas de migración forzada vinculadas a procesos de violencia en los hogares y
comunidades de los migrantes. Desde hace un par de años, en el Triángulo Norte
de Centroamérica los indicadores de violencia, y en especial de criminalidad y
asesinatos, han sido de los más elevados a nivel internacional, especialmente en
los países de Honduras y El Salvador (MSF, 2017). Un porcentaje considerable
24
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
de los migrantes forzados salieron de sus lugares de origen porque habían sido
agredidos y amenazados por grupos delincuenciales (particularmente pandi-
llas) (REDODEM, 2016 y 2018; MSF, 2017; Castillo, 2018).
Especialmente en el recorrido por el territorio mexicano y en el marco del accionar
de los grupos del crimen organizado, una de las características que ha distinguido en
los últimos lustros a esta migración irregular son las dinámicas de violencia y exclusión
sociales que padecen los migrantes centroamericanos en tanto carecen de papeles migra-
torios (Médicos Sin Fronteras, 2017; Castillo, 2018). Los crímenes que experimentan
los centroamericanos son diversos, y abarcan desde el robo de dinero y el despojo de
posesiones, hasta agravios más serios que ponen riesgo su vida y persona. Algunos de los
delitos detectados para el periodo de estudio (2015) fueron extorsión, robo, secuestro,
lesiones, abuso de autoridad, soborno, intimidación, amenazas, homicidios, abusos y
violaciones sexuales y tráco de personas (REDODEM, 2016); y aquellos con mayor inci-
dencia fueron robo, extorsión, lesiones y secuestros (REDODEM, 2016). Y los autores de
estos delitos fueron: (A) en primer lugar, grupos del crimen organizado, (B) autoridades
y ciertas fuerzas de seguridad —del gobierno mexicano—, y (C) individuos particulares
(REDODEM, 2016).
Estos contextos adversos y hostiles han generado un aumento en las cifras de muer-
tes y desapariciones de migrantes. De acuerdo con información del MMP y acorde con
el aumento del tránsito indocumentado de centroamericanos por México, el número
de migrantes desaparecidos y muertos creció últimamente (MMP, 2017). En el 2014 se
registraron 111 migrantes muertos en la región Centroamérica y 307 en la frontera México
Estados Unidos, y para el año 2016 estos datos se elevaron a 180 migrantes que perdieron
la vida en Centroamérica y a 402 en la frontera México Estados Unidos (MMP, 2017).
5. Centroamericanos en México: migración
forzada, derechos humanos y violencia
La migración de centroamericanos tiene características particulares. Es de carácter no
documentado —o irregular—, fuertemente de tránsito —para el caso de México— y pen-
sando que el destino más recurrente es Estados Unidos—, de carácter trasfronteriza/
internacional, de tipo forzado (no voluntaria) y con un carácter laboral —el migrante
es forzado a salir de su hogar y, suplementariamente, se ve en la necesidad de buscar
trabajo— (Ley y Peña, 2016; Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2014; García y
Villafuerte, 2014).
Sin embargo, en función del país de origen del migrante, algunos contextos de expul-
sión son más relevante que otros. (A) En lo relativo a las causas vinculadas a la violencia,
Honduras —con elevadísimos indicadores de criminalidad y asesinato— y El Salvador —con
las pandillas Mara Salvatrucha (MS) y Mara Barrio 18 (M18)— son los casos más drásticos
al respecto. (B) En lo referente a las consecuencias de catástrofes medioambientales como
causa de dinámicas migración no voluntaria, El Salvador y Guatemala tienen más importan-
cia. (C) En lo que concierne al incremento del deterioro de la situación de desarrollo socio
material —vinculado a procesos de pauperización, crisis económicas y el encarecimiento del
costo de insumos—, los salvadoreños y guatemaltecos son los más afectados.
Esta migración no es reciente, ni coyuntural, por el contrario, tiene una extensa his-
toricidad de varias décadas, y sus orígenes se remontan a los años de 1990 en el marco
25
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
histórico de los posconictos bélicos de El Salvador y Guatemala. No obstante, desde
varios lustros atrás presenta ya masivas dimensiones, incorporando a miles de centro-
americanos —de variados grupos sociales con situación de exclusión y vulnerabilidad
— (Ley y Peña, 2016; ITAM, 2014; García y Villafuerte, 2014). Particularmente las causas
relacionadas a la violencia en los países de origen tienen importancia para la experiencia
de la migración centroamericana. Pero esto se maniesta también de forma diferen-
ciada, de modo que mientras en Honduras la violencia se relaciona con elevados niveles
de asesinato y criminalidad, en El Salvador esto se vincula con la existencia de pandillas
(la MS y la M18).
De este modo, en el Triángulo Norte de Centroamérica fueron asesinadas cerca de 150
mil personas entre 2007 y 2017, los datos del número de homicidios del 2015 eran drás-
ticos (MSF, 2017). Para ese año (2015), se registraron 6,650 asesinatos en El Salvador,
8,035 en Honduras y 4,778 en Guatemala; esto colocó a Honduras y El Salvador en el
primero y cuarto sitio —respectivamente— del registro internacional de los Estados
nacionales con mayores índices de homicidios para ese año (MSF, 2017).
En este tenor, algunas investigaciones han apuntalado que los procesos de violencia
son tan drásticos, estructurales y amplios que determinadas áreas del Triángulo Norte
de Centroamérica viven condiciones muy parecidas a las de conictos bélicos (MSF,
2017: 8). En este contexto, las cifras de centroamericanos que han pedido asilo y que
han sido repatriados/deportados por el gobierno mexicano han aumentado de manera
importante —se estima que de 2010 a 2014 las cifras de deportados centroamericanos
aumentó en cerca del 50 % (CONAPO, 2015).
Los desarrollos conceptuales de migración forzada de Gzesh (2008) y Castles (2003
y 2008), posibilitan indagar que para los centroamericanos en tránsito por México se
trata de individuos que fueron expulsados de sus hogares por motivos ajenos a su volun-
tad, que remiten a una carencia estructural de derechos y en contextos de muy precarias
condiciones de existencia. Es imprescindible entender que estos grupos no salen de sus
localidades voluntariamente, sino que son expulsados por diversos procesos —económi-
cos, medioambientales y de violencia—.
No obstante, es importante considerar que estas migraciones no son únicamente
mono causales, unidireccionales y lineales. Al revés, son dinámicas complejas, que pue-
den implicar situaciones diversas (Ley y Peña, 2016; ITAM, 2014; García y Villafuerte,
2014); REDODEM, 2016). Sin embargo, los contextos de violencia, aunque en variadas
formas e intensidades, tienen presencia en diversos puntos del transcurso de las rutas de
los migrantes forzados centroamericanos (MSF, 2017); aun así, habría que reexionar
más en cómo las diversas violencias se inuyen entre sí y entre los lugares de origen,
tránsito y destino (Castillo, 2018).
5.1. Los contextos de expulsión de los centroamericanos
Buena parte de las investigaciones recientes sobre el tema apuntan a que son tres las
causas de esta migración forzada: económicas, medio ambientales y los contextos de
violencia (ITAM, 2014; García y Villafuerte, 2014; REDODEM, 2016; MSF, 2017; Ley y
Peña, 2016; Castillo, 2018; Winton, 2016 y 2018).
La causa más frecuente es de tipo económico y reere a dinámicas como los bajos sala-
rios, desempleo, encarecimiento de productos básicos y costo de vida (García y Villafuerte,
2014). Particularmente en Honduras y Guatemala, derivado de las reformas estructura-
les neoliberales y de las crisis económicas nacionales e internacionales, los procesos de
26
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
desempleo, pauperización y de carencia de oportunidades se han incrementado de forma
importante (García y Villafuerte, 2014). De hecho, según la REDODEM, para el 2015 más
del 50 % de los migrantes dejaron sus hogares por esta causa (REDODEM, 2016: 72).
La segunda causa con mayor frecuencia para el año 2015 se relaciona con las reper-
cusiones socioeconómicas de desastres medioambientales (inundaciones por huracanes,
plagas, deserticaciones, sequias, derrumbes, deslaves) (REDODEM, 2016). En este
tenor, los huracanes Micht (1998) y Stan (2005) tuvieron impactos catastrócos en la
región centroamericana y ocasionaron muertes y cuantiosas pérdidas materiales (García
y Villafuerte, 2014).
Finalmente, la tercera causa alude a los procesos de violencia relacionados al crimen
organizado y pandillas (Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18) (REDODEM, 2012: 74; MSF,
2017). En este contexto, existe una vinculación entre ciertos departamentos (de países
de Centroamérica) con fuertes dinámicas de expulsión de migrantes y los elevados indi-
cadores de violencia en esos lugares (REDODEM, 2012: 36-45). No obstante, el papel
que desempeña la violencia como motor de la salida de migrantes puede ser más agudo
o no, en función del país y del departamento en cuestión. Así, las dinámicas de violencia
parecen estar más presentes y más agudas en Honduras y El Salvador, que en Guatemala
(MSF, 2017: 10).
En lo concerniente al perl social y demográco de los migrantes, ciertas investiga-
ciones apuntan que, sin negar una importante presencia de mujeres y menores de edad,
la gran mayoría de los migrantes son jóvenes hombres y particularmente en edad laboral,
con bajos grados de educación escolar y sobre todo originarios de Honduras, El Salvador,
Guatemala (REDODEM, 2016; MSF, 2017; CONAPO, 2015 y 2017). Para el año del 2015
la REDODEM acogió a cerca de 30,321 migrantes en sus diversas casas y albergues en
distintos puntos de México. El 89.14 % de dichos migrantes eran hombres y el 10.79 %
mujeres (REDODEM, 2016). Y los países de origen eran Honduras con 17,852 personas,
El Salvador con 5,322 y Guatemala 3,851 (REDODEM, 2016). En este punto es preciso
señalar que, complementando esta información con otros estudios, algunas investiga-
ciones han reportado el incremento sostenido en los últimos años de la presencia de las
mujeres en estas migraciones irregulares (Rodríguez, 2016; CONAPO, 2017 y 2018).
En términos de edad los migrantes se estructuraban del modo siguiente: 16,278 per-
sonas (el 53.69 %) tenían entre 18 y 30 años; luego, 7,551 individuos (el 24.9 %) eran de
entre 31 y 40 años; después, 2,451 personas (el 8 %) eran adultos de 41 a 50 años; y el
sector menos numeroso eran los menores de edad, oscilando entre los 11 y los 17 años,
este grupo tenía 1,969 personas (con el 6.5 %) (REDODEM, 2016). Del total de migran-
tes, una gran parte eran solteros (14,970), después estaban lo de unión libre (6,727) y por
último los casados (3,683) (REDODEM, 2016).
Cabe señalar que antes del arribo de Trump a la presidencia de Estados Unidos,
prácticamente la totalidad de los centroamericanos consideraban a México como sitio
de tránsito y a Estados Unidos como el gran destino preferente —principalmente por la
enorme diferencia de recibir un salario en dólares—. No obstante que al comienzo de la
presidencia de Trump en Estados Unidos pareció acontecer una reducción de la migra-
ción irregular centroamericana, poco tiempo después esto se transformó y se volvió a los
niveles de 2016.
27
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
5.2. Los derechos humanos de los migrantes y la política migratoria
La migración centroamericana irregular y transfronteriza está congurada por procesos
de violencia y exclusión socioeconómica, tanto en los Estados nacionales de origen, como
en los países de tránsito (México) y destino (Estados Unidos). Sin embargo, las particu-
laridades de estas dinámicas de marginación y ausencia de derechos son distintas según
se trate del país de origen, tránsito y destino.
a) En los países de procedencia de los migrantes las complicadas situaciones de
existencia material vinculadas con la falta de desarrollo socioeconómico, la
ausencia de seguridad para evitar el ejercicio de la violencia y la falta de res-
puesta a los impactos de catástrofes medioambientales. Particularmente des-
taca la carencia de derechos sociales que garanticen necesidades elementales
como integridad y seguridad física, empleos, mejores salarios, integridad y
seguridad física. Estos contextos de abierta hostilidad dan cuenta de la expul-
sión de miles de migrantes centroamericanos.
b) El paso de los centroamericanos por territorio mexicano se distingue por la
vulnerabilidad y exclusión de estos en razón de su condición migratoria irre-
gular. En el maro del incumplimiento de los marcos jurídicos, en México los
migrantes viven la carencia de sus derechos humanos. Especialmente grave
son la transgresión de tres derechos: (1) la posibilidad de solicitar refugio/
exilio (en su condición de migrantes forzados); (2) servicios de apoyo de corte
médico y jurídico, en tanto sujetos marginados y potencialmente agraviados;
(3) y, por último, garantías de respeto a la integridad física y moral como
migrantes en tránsito —independientemente de si tienen o no documentos
migratorios (Castillo, 2018)—.
c) Por último, en el caso de los migrantes que concluyen su odisea y terminan en
Estados Unidos, están expuestos a procesos como la explotación laboral y la
exclusión social.
En lo referente a la posición de gobierno mexicano y su política migratoria en el año
2015 la situación es complicada y contradictoria. Por una parte, el gobierno mexicano
ha signado y se ha sumado a políticas internacionales e iniciativas para el respecto a los
derechos humanos de los migrantes. Por otro lado, la política migratoria y fronteriza
—especialmente en el sur del México— no guarda una perspectiva de seguridad humana.
Por el contrario, se ha distinguido por una línea tendiente a la seguridad nacional, el
fortalecimiento y control de fronteras, y la criminalización generalizada de los migrantes
sin documentos (Castillo, 2018). En este tenor, el diseño y puesta en marcha en 2014 del
Programa Frontera Sur solo ha venido a acentuar esta posición (REDODEM, 2016). En
este tenor, los centroamericanos, más que ser considerados como personas desplazadas
forzadamente de sus hogares (y con la urgente necesidad de refugio y asistencia), son
vistos por el Estado como transgresores de la ley y delincuentes (Castillo, 2018).
5.3. Delitos acaecidos: los procesos y los lugares de la violencia
Los principales receptores de la violencia son hombres jóvenes (de más de quince años)
y principalmente provenientes de los países de Honduras, El Salvador y Guatemala
(REDODEM, 2016). No obstante, también las mujeres y niños sufren agravios; de hecho,
28
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
las dinámicas de violencia hacia estos dos grupos presentan manifestaciones particu-
lares —abusos sexuales, trata de personas, etc.— (REDODEM, 2016; MSF, 2017). En
este tenor, MSF identicó que cerca del 30 % de las mujeres migrantes habían padecido
abusos sexuales en su migración de tránsito; y respecto al grupo de las mujeres víctimas
de abuso sexual, poco más del 50 % habían sido violadas y el resto sufrió otras formas de
agresión sexual como la desnudez forzada (MSF, 2017: 5).
Ahora bien, los crímenes que padecen los migrantes son variados. El conjunto com-
prende desde el robo, extorsión, secuestro, abuso de autoridad, amenazas, intimidación,
soborno, lesiones, hasta otros delitos más drásticos como abuso sexual, amenazas, homi-
cidio, intimidación, soborno, tráco de personas, violación sexual (REDODEM, 2016).
Pero los delitos más frecuentes son el robo (el de mayor incidencia de todos), la extor-
sión, lesiones y el secuestro (REDODEM, 2016).
Los autores de los delitos fueron el crimen organizado —con más del 45 % de los
crímenes cometidos—, después diversas autoridades mexicanas —con poco más del 40
%—, y, por último, particulares, —con cerca del 12 % — (REDODEM, 2016). La extorsión
y el robo fueron realizados, tanto por el crimen organizado, como por las autoridades
(fuerzas de seguridad, etc..) y los particulares; así mismo, los crímenes y la violencia
hacia los migrantes no han disminuido en relación con años recientes (MSF, 2017).
Es de desatacar que uno de los principales actores responsables de los crímenes contra
los migrantes sean las autoridades del Gobierno de México. Esto es especialmente grave
si consideramos que ellos deberían de guardar por el ejercicio de las leyes que velan por
la seguridad y el resguardo de todas las personas —no obstante, su situación migratoria,
su origen étnico y/o nacional y su ciudadanía— (Castillo, 2016b). Sin embargo, ciertas
instituciones y autoridades del Estado mexicano no solo no vieron por el ejercicio de los
derechos básicos —como la integridad física y el respecto a la vida—, sino que, además,
se han convertido en actores/componentes clave para la reconformación de la construc-
ción social de estos adversos escenarios y espacios sociales, donde los centroamericanos
en su tránsito por México están en claras condiciones de riesgo y vulnerabilidad social
(REDODEM, 2016).
Los procesos de violencia y los crímenes hacia los migrantes no acontecen de forma
homogénea en todo México. Al revés, se ubican en ciertos puntos de las regiones sur y
centro del país, considerando el modo en que se conguraron las rutas migratorias en
referencia a contextos geográcos y socioeconómicos especícos —como la forma de las
rutas del tren de sur a norte—. Hasta hace pocos años, el uso del tren (la bestia), había
sido una de las principales estrategias para que los centroamericanos en situación irre-
gular se desplazaran.
La conformación de los procesos de localización de los crímenes y las dinámicas de
violencia hacia los migrantes da cuenta de un contexto particular en dirección del sur y la
frontera con Guatemala. Chiapas tiene el 49.88 % de los crímenes contra los migrantes,
por su parte Veracruz cuenta con el 15.45 %, después Oaxaca con 13.01 % y, nalmente,
Tabasco con el 4.35 %; el resto se localiza en diferentes lugares de las rutas migratorias,
en el centro y norte del país (REDODEM, 2016).
Especialmente Chiapas comporta una tendencia hacia la concentración de crímenes
hacia migrantes (REDODEM, 2016). Esto seguramente está vinculado con la situación
fronteriza que tiene y con el hecho de que cuenta con 18 municipios que componen la
zona estratégica del Programa Frontera Sur. De este modo, los sitios de la violencia se
traslapan y encadenan con las rutas de tránsito de los centroamericanos en migración
29
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
irregular por el territorio mexicano, en una notoria tendencia de concentración en la
zona sur y en las áreas de frontera internacional con Centroamérica.
6. Conclusiones
Este texto analizó solo los ujos migratorios que pasaron por las casas y albergues de la
REDEDOM. La movilidad irregular y transfronteriza de los migrantes centroamericanos
en tránsito por México es mucho más amplia sociodemográcamente y, para el año abor-
dado, rondó en aproximadamente medio millón de personas (ACNUR, 2016 y 2017). Los
centroamericanos atendidos por la REDODEM en 2015 son migrantes forzados debido
a que las diversas casusas (económicas, de contextos de violencia y de situaciones de
impactos medioambientales) por las que salieron de sus comunidades estaban más allá
de su control y voluntad (Castles, 2003). Y por ello, se vieron obligados a dejar sus hoga-
res y localidades de procedencia (Gzesh, 2008).
El uso de la categoría de migración forzada en el análisis de los datos de la REDODEM
permitió vincular los procesos de movilidad irregular transfronteriza de centroamerica-
nos con las siguientes dinámicas: (1) el perl sociodemográco de los migrantes; (2) los
contextos y causas de la migración en los países de origen; (3) la conguración espacial
de dicha migración; (4) los procesos de violencia y de transgresión a los derechos huma-
nos de los migrantes en su tránsito por México.
De este modo, los procesos de migración forzada de los migrantes de la REDODEM
están relacionados, principalmente, a contextos estructurales de carencia de desarrollo
socioeconómico (Castles, 2003; Gzesh, 2008); y, en segundo lugar, a dinámicas de vio-
lencia, que tienen que ver con la presencia del crimen organizado y las pandillas. Esto ha
sido registrado desde hace unos años por diversos estudios (Nájera, 2016; Castillo, 2018;
REDODEM, 2016, 2018 y 2019). Especialmente para los Estados nación del Triángulo
Norte de Centroamérica, las condiciones son adversas. Primero, el cambio estructural y
las reformas neoliberales en la región han acentuado los procesos de pauperización y las
dinámicas de desigualdad, menoscabando aún más el ya muy precario poder adquisitivo
de los salarios y reduciendo las posibilidades de empleos. En segundo lugar, los procesos
de violencia están vinculados con grupos delictivos y pandillas, y no se han reducido. De
este modo, y por lo menos en el corto plazo, no parece factible un decrecimiento de la
migración forzada centroamericana.
En este tenor, una de las contribuciones de este trabajo es diferenciar espacial y
socioeconómicamente las migraciones por país de origen, lugar de destino tentativo y por
los diversos contextos de expulsión (pobreza, motivos familiares y personales, desastres
naturales, violencia). Asimismo, se describió el vinculo entre migración forzada, rutas
(vulnerabilidad) y violencia; recalcando que es una dinámica socioeconómica y demo-
gráca en constante cambio, en la que están inmersos diversos actores e instituciones
(los migrantes, los casas y albergues de migrantes, las autoridades, el crimen organi-
zado, los grupos delictivos, entre otros). Los centroamericanos, en razón de su situación
migratoria irregular y de las condiciones en las que migran, están sujetos a procesos de
vulnerabilidad y susceptibles a diversos riesgos (robo, extorsión, secuestro, agresiones,
abusos, entre otros); agresiones que llevan a cabo grupos del crimen organizado, bandas
criminales, pandillas, agencias ociales, autoridades (REDODEM, 2017 y MSF, 2017).
Los espacios de violencia en el tránsito de los migrantes están congurados por el
accionar de ciertos actores —grupos del crimen organizado, autoridades de gobierno,
30
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
particulares—, y por las dinámicas de desiguales relaciones de poder que estos llevan a
cabo sobre los centroamericanos. Los centroamericanos viven la carencia de protección
y experimentan vulnerabilidad, en razón del incumplimiento de sus derechos humanos
(respeto a la integridad física, al derecho a pedir asilo y refugio). Cabe precisar que hay
ciertos grupos sociales, como las mujeres y los menores de edad, que viven condiciones
de mayor vulnerabilidad en el tránsito por México y son más propensos a sufrir cierto
tipo de delitos (en el caso de las mujeres los relacionados a los abusos sexuales y la trata
de personas). Sin embargo, ya desde sus lugares de origen muchos de los migrantes
padecían exclusión.
En este tenor, la violencia se produce no solo en que un actor especíco agreda a
estos migrantes, sino también en la carencia histórico estructural de la aplicación de la
ley de parte del Estado mexicano, propiciando situaciones de abierta impunidad. En este
marco, el Estado incumple uno de sus objetivos básicos, el ejercicio irrestricto de la ley
y la garantía de seguridad e integridad física de los migrantes. Esto remite a ver como
el Estado propicia la prácticamente libre acción de los grupos del crimen organizado.
Asimismo, y más grave aún, ciertos miembros de las autoridades son a su vez agresores
y ejecutantes de crímenes y agresiones contra los migrantes.
El Estado mexicano trata a los migrantes centroamericanos más como «transgreso-
res de la ley», que como personas forzadas a salir de sus hogares y con derecho al refugio
y la asistencia humanitaria.
7. Referencias bibliográcas
ACNUR. (2016). Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a
huir. España: ACNUR. Recuperado el 2 de Agosto de 2017 de: http://www.acnur.
org/t3/leadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf
ACNUR. (2017). México Fact Sheet. México: ACNUR. Recuperado el 2 de Agosto de 2017
de: http://reporting.unhcr.org/sites/default/les/Mexico%20Fact%20Sheet%20
-%20Februrary%202017.pdf
Amnistía Internacional. (2010). Victimas invisibles. Migrantes en movimiento en
México. Madrid: Amnistía Internacional.
Anguiano, M. E., y Cruz, R. (2014). Migraciones internacionales: crisis y vulnerabilidades.
Tijuana: COLEF.
Anguiano, M. E., y Villafuerte, D. (2015). Cruces de fronteras: movilidad humana y
políticas migratorias. Tijuana: COLEF, UNICACH.
Camargo, A. (2014). Arrancados de Raíz. Causas que originan el desplazamiento
transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados
de Centroamérica y su necesidad de protección internacional. Ciudad de México:
ACNUR.
Casillas, R. (2008). Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de
caracterización, actores principales y complejidades Migración y Desarrollo. Red
Internacional de Migración y Desarrollo, 10, 157-174.
31
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
Casillas, R. (2011). Usos identitarios y culturales en la transmigración por México
Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 9(17), 145-
155.
Casillas, R. (2012). Construcción del dato ocial y realidad institucional: disminución
del ujo indocumentado en los registros del INM Migración y Desarrollo. Red
Internacional de Migración y Desarrollo, 10(19), 33-60.
Castillo, M. A. (2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de
origen, de destino y de tránsito. Papeles de Población, 6(24), 133-157.
Castillo, M. A. (2005). Fronteras, migración y seguridad en México Alteridades. Papeles
de Población, 15(30), 51-60.
Castillo, G. (2018). Centroamericanos en tránsito por México. Migración forzada, crisis
humanitaria y violencia. Revista Vínculos Sociología, análisis y opinión, 12, 39-
60.
Castles, S. y Miller, M. (1998). The Age of Migration: International Population
Movements in the Modern World. New York: Palgrave-Macmillan and Guilford.
Castles, S. (2003). Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation.
Sociology, 37, 13-34.
Castles, S. (2008). Understanding Global Migration: A Social Transformation
Perspective. Oxford: Conference on Theories of Migration and Social Change, St
Anne’s College, Oxford University.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2016). Anuario de migración y remesas
México 2016. Ciudad de México: CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA.
CONAPO. (2017). Anuario de migración y remesas México 2017. Ciudad de México:
CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA.
CONAPO. (2018). Anuario de migración y remesas México 2018. Ciudad de México:
CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA.
Delgado, R., Márquez H. y Rodríguez, H. (2009). Seis tesis para desmiticar el nexo
entre migración y desarrollo. Revista Migración y Desarrollo, 12, 27-52.
El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) (2016). ¿Qué es el Programa Frontera Sur?
Tijuana: COLEF.
García, M. C. y Villafuerte, D. (2014). Migración, derechos humanos y desarrollo.
Aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica. Ciudad de México: Juan
Pablos Editor, UNICACH.
Gregory, D. et al. (2009). The Dictionary of Human Geography. United Kingdom:
Blackwell.
Gzesh, S. (2008). Una redenición de la migración forzosa con base en los derechos
humanos. Revista Migración y Desarrollo, 10, 97-126.
32
Guillermo Castillo Ramírez
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). (2014). Migración centroamericana
en tránsito por México hacia Estados Unidos: diagnóstico y recomendaciones.
Hacia una visión integral, regional y de responsabilidad compartida. Ciudad de
México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Izcara-Palacios, S. (2015). Los transmigrantes centroamericanos en México. Latin
American Research Review, 50(4), 49-68.
Izcara-Palacios, S. y Andrade K. (2015). Causas e impactos de la deportación de migrantes
centroamericanos de Estados Unidos a México. Estudios Fronterizos, 16(31), 239-
271.
Ley, M. y Peña, J. (2016). 20 Temas actuales y relevantes sobre la migración en México.
México: COLEF.
Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva desde el sur sobre el capital global,
migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y Desarrollo, 9(16), 3-24.
Martínez, F. (2015). Cifra récord de migrantes detenidos en México; casi 200 mil al cierre
de 2015. La Jornada, 27 de diciembre, 2015. Recuperado el 2 de agosto de 2017 de:
http://www.jornada.unam.mx/2015/12/27/politica/004n1pol
Médicos Sin Fronteras (MSF). (2017). Forzados a huir del triángulo norte de
Centroamérica: una crisis humanitaria olvidada. México: Médicos Sin Fronteras.
Missing Migrant Project. (2017). Migrant Fatalities Worldwide. New York: Missing
Migrant Project. Recuperado el 2 de agosto de 2017 de: https://missingmigrants.
iom.int/latest-global-gures
Nájera, J. (2016). El complejo estudio de la actual migración en tránsito por México:
Actores, temáticas y circunstancias. Migraciones Internacionales, 8(3), 255-266.
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2016). Migración
en Tránsito por México: rostro de una crisis humanitaria internacional. Ciudad
de México: Red de Documentación de las Organizaciones
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2017).
Migrantes en México: recorriendo un camino de violencia. Ciudad de México:
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2018). El
estado Indolente: Recuento de la violencia en las rutas migratorias y perles
de movilidad en México. Ciudad de México: Red de Documentación de las
Organizaciones Defensoras de Migrantes.
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2019). Procesos
migratorios en México. Nuevos rostros mismas dinámicas. Ciudad de México:
Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.
Rodríguez, E. (2016). Migración centroamericana en tránsito irregular por México:
nuevas cifras y tendencias. Guadalajara: CIESAS y CANAMID.
33
Revista Española de Educación Comparada. ISSN 2174-5382
núm. 35 (enero-junio 2020), pp. 14-33
doi:10.5944/reec.35.2020.25163
Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México
Rodríguez, E., Fernández, C., Luna, R., y Rodríguez, E. (2016). Bibliografía sobre
migración en tránsito irregular. Ciudad de México: ITAM.
Robinson, W., y Santos, X. (2014). Global Capitalism, Immigrant Labor, and the Struggle
for Justice. Class, Race and Corporate Power, (3), 1-16.
Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: implicaciones
políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, (27), 19–39.
Sassen, S. (2007). La política migratoria, del control a la regulación. Minerva: Revista
del Círculo de Bellas Artes, (5), 37–41.
Winton, A. (2016). Entre fronteras: un estudio exploratorio sobre diversidad sexual y
movilidad en la frontera sur de México. Ciudad de México: ACNUR
Winton, A. (2018). Desplazamiento por violencia en el Norte de Centroamérica:
Historias de sobrevivencia. Ciudad de México: ACNUR