Conference PaperPDF Available

Factores personales e institucionales vinculados con el compromiso académico en estudiantes universitarios chilenos de ingeniería.

Authors:
FACTORES PERSONALES E INSTITUCIONALES VINCULADOS
CON EL COMPROMISO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS CHILENOS DE INGENIERÍA.
Línea Temática 1: Factores asociados. Tipos y perfiles de abandono
Yaranay López-Angulo
Universidad de Concepción
yara13190@gmail.com
Jorge Maluenda Albornoz
Universidad de Concepción
jorgemaluendaa@gmail.com
Marcela Varas Contreras
Universidad de Concepción
mvaras@udec.cl
Resumen
Se realizó un estudio no experimental descriptivo. La muestra estuvo constituida por 383
estudiantes de primer año de las 4 carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Concepción. Sus edades estuvieron comprendidas entre 18 y 30 años. Para la medición del
Compromiso Académico se utilizó el cuestionario UWES Student, éste tiene adecuadas propiedades
psicométricas en la población chilena (Glaría, Carmona, Martín, Pérez, & Ponce, 2016). También se
recogieron datos sobre el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) y la etapa del ciclo vital de los
estudiantes. La recogida de datos se realizó en cada una de las facultades después de la gestión de la
autorización correspondiente para la aplicación. Como resguardo ético se utilizó el Consentimiento
Informado. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 21.
Los resultados del análisis entre ciclo vital y compromiso académico indicaron que hay asociación
(t (1,382) = 7.831, p=.05, r= .310). El ANOVA de un factor arroja que existe un efecto de
interacción estadísticamente significativo entre: (1) La especialidad de la Ingeniería a la que ingresa
el estudiante y el compromiso académico (F (3,375) = 5.199, p=.002, η2p= .018), y (2) El grado de
vulnerabilidad escolar (dado IVE) del colegio de procedencia del estudiante y el compromiso
académico (F (2,381) = 7.092, p<.001, η2p = .031).
Se concluye que las condiciones de ingreso del estudiante a la Educación Superior inciden en el
compromiso académico en el primer año. Específicamente la etapa del ciclo vital en que se
encuentren los estudiantes (adolescente o adultez temprana) y el IVE inciden en el nivel de
compromiso académico. El compromiso académico es diferente en función de la carrera donde esté
matriculado el estudiante.
Descriptores o Palabras Clave: Educación Superior, Compromiso Académico, Índice de
Vulnerabilidad, Ciclo Vital
1. Introducción
La retención de estudiantes de Educación Superior es uno de los desafíos de mayor relevancia y
actualidad en el Sistema de Educación Superior. Las cifras para el año 2017 en el contexto
universitario chileno, dan cuenta de un 21,3% de abandono a nivel de carrera, 19,3% a nivel de
universidad y 10,8% a nivel de Educación Superior (SIES, 2018). Los índices de retención son de
73% en primer año, específicamente en ingeniería el valor es significativamente menor (66%)
(SIES, 2014).
Una de las variables que ha mostrado relación con la permanencia en la universidad es el
compromiso académico o engagement. El compromiso académico puede entenderse como estado
cognitivo-afectivo, distinto pero correlacionado negativamente con el Burnout (Schaufeli, 2013),
que se caracteriza por el vigor, la dedicación a los propios estudios y el ser absorbido por las tareas
relacionadas con este (Schaufeli, Salanova, González-Romá, & Bakker, 2002). El vigor se relaciona
con la voluntad del estudiante por esforzarse y persistir durante la actividad académica; la
dedicación alude al deseo de involucrarse que tiene el estudiante con las actividades académicas,
experimentado sensación de inspiración, orgullo, entusiasmo y la absorción se refiere a un estado de
concentración y bienestar en las actividades académicas (Liébana-persa, 2014; Schaufeli & Bakker,
2003).
Diversos estudios en la actualidad exploran el papel del compromiso académico en la retención
universitaria y el desempeño académico (Chang, Sharkness, Hurtado, & Newman, 2014; Cox,
Bjornsen, & Krieshok, 2015; Hu & McCormick, 2012) donde, algunos factores que han mostrado
ser gravitantes en la decisión del abandono se relacionan con la baja motivación general y
vocacional.
El compromiso académico presenta relaciones positivas con el desempeño académico (Gómez et
al., 2015; Salanova, Schaufeli, Martínez, & Bresó, 2009; Schaufeli, Martínez, Marques, Salanova,
& Bakker, 2002) y tiene una relación negativa con el abandono de los estudios (Archambault,
Janosz, Fallu, & Pagani, 2009; Chang et al., 2014; Díaz-mujica et al., 2018; Hu & McCormick,
2012).
Existen variables que forman parte de las condiciones de ingreso de los estudiantes que se
relacionan con el compromiso académico. Algunos autores afirman que algunas variables
sociodemográficas como (edad, trabajar y estudiar, tener otras obligaciones) no influyen en el
compromiso académico (González, Carrera, Soto & Alonso, 2019); sin embargo, investigaciones
con estudiantes universitarios españoles se ha reportado una relación entre mayor edad y mayores
niveles de cinismo, menor dedicación, menor compromiso y menor satisfacción global (Bresó,
Llorens, & Salanova, 2003; Salanova, Martínez, Bresó, Llorens, & Grau, 2005). En un estudio
correlacional con estudiantes de odontología chilenos se observó que los estudiantes con mayor
compromiso académico fueron aquellos que ingresaron con puntajes en la Prueba de Selección
Universitaria (PSU) de matemáticas y quienes llevaban mayor tiempo en la universidad (Parada &
Pérez, 2014).
Teniendo en cuenta los elementos planteados, esta investigación se propuso como objetivo: evaluar
las condiciones de ingreso de los estudiantes de primero año de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Concepción en torno al Compromiso Académico.
2. Método
Se realizó un estudio no experimental descriptivo con la muestra de estudiantes de primer año de
carreras de ingeniería.
2.1 Participantes
La muestra estuvo constituida por 383 estudiantes, 68,8% de hombres y 31,2% de mujeres. Los
estudiantes cursan el primer año, segundo semestre, en alguna de las 4 carreras de la Facultad de
Ingeniería de una universidad del CRUCH (Consejo de Rectores de Chile). Sus edades estuvieron
comprendidas entre 18 y 30 años.
2.2. Instrumentos
Se utilizó el cuestionario UWESS student para la medición del Compromiso Académico. El
instrumento está compuesto por 17 ítems, que abordan los sentimientos que experimentan los
estudiantes frente al estudio y que se vinculan con un mayor o menor grado de compromiso
académico. Las opciones de respuesta se presentan en formato de frecuencias, siendo las
posibilidades de respuesta: ninguna vez (0), pocas veces al año (1), una vez al mes o menos (2),
pocas veces al mes (3), una vez por semana (4), pocas veces por semana (5) o todos los días (6). La
escala ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en su estudio original para ser utilizado en
población española (Schaufeli, González-Romá y Bakker, 2002) y un adecuado índice de
consistencia interna (a=0.90 y a=0.74) en población chilena (Glaría y et al, 2015). También se
aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos donde se recogieron datos como la edad, sexo,
nivel socioeconómico.
2.3. Procedimiento para la recolección y análisis de los datos
La recogida de datos se realizó en cada una de las facultades después de la gestión de autorización
correspondiente para la aplicación. Las gestiones se realizaron a través de los coordinadores de
asignatura la evaluación de los cursos Introducción a la física, matemática y química universitaria,
espacio a los que asisten los estudiantes de las 4 carreras que formaron parte de esta investigación.
Como resguardo ético se utilizó el Consentimiento Informado.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 21. El análisis de la varianza del
sexo, la edad, año de ingreso a la carrera, colegio o liceo de procedencia y facultad sobre el
compromiso académico se realizó mediante las pruebas ANOVA de un factor y t de Student.
3. Resultados
Los estadísticos descriptivos indican que la muestra según sexo se distribuye en 68,8% hombre y
31,2% mujeres. Según el tipo de carrera, se observa un 67,9% de estudiantes de ingeniería
industrial, 14,3% de ingeniería informática, 12,4% de ingeniería mecánica y 5,4% de ingeniería
aeroespacial. El 71,6% son adolescentes y el 28,4% están en el rango de adultez temprana. De
acuerdo al IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) el 65,9% de los estudiantes proviene de colegios
que están en el rango alto, el 25,8% en rango bajo y el 8,3% en rango medio.
Como se observa en la tabla 1, el análisis de la t de Student indica que existe asociación entre el
ciclo vital y el compromiso académico.
Tabla 1. Compromiso académico y la etapa del ciclo vital
t
df
p
Cohen's d
2.798
382.000
.005
0.310
Note. Student's t-test.
Los resultados del ANOVA de un factor, arrojan que existe un efecto de interacción
estadísticamente significativo entre: (1) El tipo de ingeniería en la que se encuentra el estudiante y
el compromiso académico (F (3,375) = 5.199, p=.002, η2p= .018), ver tabla 2.
Tabla 2. Media del compromiso académico y el tipo de ingeniería
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
sig
Carrera
2953.216
3
984.405
5.119
.002
Residual
70997.996
375
189.328
Total
73951.212
378
También hay un efecto de interacción estadísticamente significativo entre el grado de vulnerabilidad
escolar (dado IVE) del colegio de procedencia del estudiante y el compromiso académico (F (2,381)
= 7.092, p<.001, η2p = .031), ver tabla 3.
Tabla 3. Media del compromiso académico y el índice de vulnerabilidad
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
sig
IVE
2673,362
2
1336.681
7.092
.001
Residual
71808,628
381
188.474
Total
74481,990
383
4. Conclusiones
A partir del objetivo establecido en este trabajo se concluye que:
1. Las condiciones de ingreso del estudiante a la Educación Superior inciden en el compromiso
académico en el primer año.
2. La etapa del ciclo vital en que se encuentren los estudiantes (adolescente o adultez temprana) y el
IVE inciden en el nivel de compromiso académico.
3. El compromiso académico es diferente en función de la carrera donde esté matriculado el
estudiante.
Este estudio contribuye en la investigación del abandono puesto que presenta resultados
transversales sobre como variables personales e institucionales se relacionan con el Compromiso
Académico el cual es un predictor de la permanencia en los estudios universitarios. De este
resultado pueden derivarse intervenciones dirigidas a desarrollar o potenciar el compromiso
académico y otras acciones educativas que incidan en el apoyo y colaboración efectiva a estudiantes
que provengan de colegios que tengan altos índices de vulnerabilidad
Agradecimientos
Este artículo se realizó en el marco del proyecto de investigación “Modelo explicativo del ajuste
académico y la intención de abandono en estudiantes universitarios” para optar al grado de doctor
en Psicología de la Universidad de Concepción, Chile. Cuenta con financiamiento de Becas
Doctorado Nacional CONICYT Folio 21170795; y con apoyo del proyecto FONDECYT Regular
“Modelo explicativo de la permanencia y el abandono de los estudios universitarios, basado en
procesos cognitivo motivacionales” Nº 1161502.
5. Referencias
Archambault, I., Janosz, M., Fallu, J.-S., & Pagani, L. (2009). Student engagement and its
relationship with early high school dropout. Journal of Adolescence, 32, 651670.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2008.06.007
Bresó, E., Llorens, S., & Salanova, M. (2003). Creencias de eficacia académica y engagement en
estudiantes universitarios.
Chang, M., Sharkness, J., Hurtado, S., & Newman, C. (2014). What Matters in College for
Retaining Aspiring Scientists and Engineers From Underrepresented Racial Groups. Journal of
Research in Science Teaching, 51(5), 555580. https://doi.org/10.1002/tea.21146
Cox, D. W., Bjornsen, A. L., & Krieshok, T. S. (2015). Occupational Engagement and Academic
Major Satisfaction : Vocational Identity s Mediating Role. The Career Development
Quarterly, 64, 169180. https://doi.org/10.1002/cdq.12049
Díaz-mujica, A., García, D., López, Y., Maluenda, J., Hernández, H., & Pérez-Villalobos, M.
(2018). Mediación del ajuste académico entre variables cognitivo-motivacionales y la
intención de abandono en primer año de universidad. In Octava conferencia latinoamericana
sobre el abandono en la educación superior. (pp. 213222). Panamá City.
Glaría, R., Carmona, L., Martín, S., Pérez, C., & Ponce, P. (2016). Burnout y engagement
académico en fonoaudiología. Investigación En Educación Médica, 5(17), 1723.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.006
Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Oritz, L., Matus, O., McColl, P., Meyer, A. (2015). Relación
entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista
de Médica de Chile, 143, 930937.
Hu, S., & McCormick, A. C. (2012). An Engagement-Based Student Typology and Its Relationship
to College Outcomes. Research in Higher Education, 53, 738754.
https://doi.org/10.1007/s11162-012-9254-7
Parada, M., & Pérez, C. (2014). Relación del engagement académico con características académicas
y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 199215.
Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en
estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales
de Psicología, 21(1), 170180.
Salanova, M., Schaufeli, W., Martínez, I., & Bresó, E. (2009). How obstacles and facilitators
predict academic performance: The mediating role of study burnout and engagement. Anxiety,
Stress &Coping, 1, 118. https://doi.org/10.1080/10615800802609965
Schaufeli, W. (2013). What is engagement? In Employee Engagement in Theory and Practice. (pp.
137). London: Routledge. https://doi.org/10.15171/ijhpm.2015.12
Schaufeli, W., Martínez, I., Marques, A., Salanova, M., & Bakker, A. (2002). Burnout and
Engagemente in university studentes. A Cross-National Study. Journal of Cross-Cultural
Psychology, 33(5), 464481.
Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of
engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of
Happiness Studies, 3, 7192.
SIES. (2014). Panorama de la Educación Superior en Chile 2014. Santiago, Chile.
SIES. (2018). Informe retención de 1er año de pregrado. Santiago.
Article
Full-text available
Resumen Abstract El actual contexto de educación virtual de emergencia producto de la pandemia del COVID19 ha traído nuevas condiciones al escenario educativo. En este contexto, esta investigación busca evaluar la capa-cidad predictiva de las expectativas de compromiso, el apoyo social, la calidad y dominio de los recursos informáticos, las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el puntaje obtenido en la Prueba de Se-lección Universitaria (PSU) sobre las ex-pectativas de desempeño y la intención de abandono durante el primer semestre académico del año 2020, en estudiantes universitarios chilenos. Se realizó un dise-ño asociativo de tipo predictivo con una medición transversal. Participaron 347 estudiantes. Los resultados mostraron que el dominio y la calidad percibida de los recursos informáticos, el apoyo social per-cibido, las NEM y la PSU no son predic-tores significativos de las expectativas de desempeño y la intención de abandono, a diferencia de las expectativas de compro-miso y de desempeño. La PSU, el apoyo social y las expectativas de compromiso fueron predictoras de las expectativas de desempeño académico. Palabras clave: abandono de estudios, educación a distancia, estudiante univer-sitario, expectativa de desempeño, desem-peño académico. The current context of virtual emergency education due to the COVID19 pandemic has brought new conditions to the educational scene. In this context, this research sought to evaluate the predic-tive capacity of engagement expectations, social support, the quality and mastery of computer resources, the High School Grades (NEM) and the score obtained in the University Selection Test (PSU) on performance expectations and the intention to drop out during the first academic semester of 2020, in Chilean university students. A predictive associative design was carried out with a cross-sectional measurement. 347 students participated. The results showed that the mastery and the perceived quality of computer resources, the perceived are not significant predictors of performance expectations and intention to drop out, as opposed to engagement and performance expectations. The PSU, social support and engagement expectations were shown to predict academic performance expectations.
Article
Full-text available
El actual contexto de educación virtual de emergencia producto de la pandemia del COVID19 ha traído nuevas condiciones al escenario educativo. En este contexto, esta investigación busca evaluar la capacidad predictiva de las expectativas de compromiso, el apoyo social, la calidad y dominio de los recursos informáticos, las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) sobre las expectativas de desempeño y la intención de abandono durante el primer semestre académico del año 2020, en estudiantes universitarios chilenos. Se realizó un diseño asociativo de tipo predictivo con una medición transversal. Participaron 347 estudiantes. Los resultados mostraron que el dominio y la calidad percibida de los recursos informáticos, el apoyo social percibido, las NEM y la PSU no son predictores significativos de las expectativas de desempeño y la intención de abandono, a diferencia de las expectativas de compromiso y de desempeño. La PSU, el apoyo social y las expectativas de compromiso fueron predictoras de las expectativas de desempeño académico.
Conference Paper
Full-text available
La problemática propuesta es parte de un proyecto de investigación más amplio (FONDECYT 1161502) que pretende elaborar un modelo explicativo de la permanencia y el abandono de los estudios universitarios, basado en procesos cognitivo motivacionales. Específicamente en este trabajo hemos analizado las variables (1) apoyo a la autonomía, (2) compromiso académico, (3) ajuste académico y (4) la intención de abandono de la universidad. Las primeras son variables que la literatura considera como determinantes el desempeño académico y de la permanencia o abandono de los estudios. Pueden ser caracterizadas como modificables en la interacción docente-estudiantes y/o en un proceso de tutoría. Ajuste académico se refiere al éxito de los estudiantes en el manejo de las múltiples demandas de la educación universitaria, es la capacidad para adaptarse realizando esfuerzos frente a las dificultades académicas, sociales, personales, emocionales y ambientales. Los objetivos del presente trabajo son (1) estimar las relaciones entre variables cognitivo-motivacionales (apoyo a la autonomía, compromiso académico, ajuste académico) y la variable intención de abandono de los estudios universitarios, (2) efectuar una estimación del rol mediador de la variable ajuste académico entre las variables antes citadas y (3) proponer un modelo explicativo de sus relaciones que pueda ser funcional para orientar sobre aspectos modificables presentes en la interacción de estudiantes en la universidad. Como método se empleó un diseño cuantitativo de corte transversal, participaron 2.000 estudiantes de primer año de universidades chilenas. Se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales, posibilitando examinar simultáneamente relaciones de interdependencia entre las variables observadas y latentes. Los resultados indican un efecto mediador de la variable ajuste académico, en la influencia de las variables cognitivo motivacionales sobre la intención de abandono de los estudios universitarios. Los resultados son promisorios ante nuestro desafío de atender especialmente a la acción mediadora de variables cognitivo-motivacionales que pueden ser influenciadas intencionadamente por docentes y compañeros, y que podrían ser tomadas en cuenta en programas orientados a mitigar el abandono y/o promover la permanencia en los estudios universitarios.
Article
Full-text available
Given the relationship of engagement - an intensive type of commitment - and the performance in work and educational settings as well as the importance of engagement as a motivational factor for the formation of autonomous students, the present study analyzed the academic and sociodemographic characteristics associated to it. To this end, 109 dentistry students from a private university were surveyed by using Utrech Work Engagement Scale Student, the academic satisfaction questionnaire and a sociodemographic questionnaire in addition to collecting data from their academic records. The results showed that those students with greatest global engagement were women, who entered the university with the highest scores in Mathematics, stayed longer at the university, had better marks in general and were the most satisfied with their career. The relationships in the two factors of this instrument differed from the previous ones, but pointed to the importance of clinical practices and of the student´s experiences for the development of engagement.
Article
Full-text available
Introducción El burnout ha sido descrito como un síndrome tridimensional de agotamiento emocional, despersonalización o cinismo y pérdida de la realización personal, mientras que el engagement corresponde a un estado mental positivo caracterizado por vigor, dedicación y absorción. Los estudiantes son susceptibles de sufrir estos fenómenos, lo que se encuentra escasamente estudiado en estudiantes chilenos de fonoaudiología. Objetivo Comparar los niveles de burnout y engagement académico en estudiantes de los distintos cursos de fonoaudiología de una universidad tradicional chilena. Método Estudio cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Se encuestó previo consentimiento informado a 220 estudiantes que se encontraban cursando de 1.° a 5.° año, elegidos por muestreo probabilístico por cuotas. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach para estudiantes y el Uthecht Work Engagement Scale-Student. Los datos fueron analizados por el paquete estadístico STATA 11.0 S.E. Resultados Los estudiantes de cuarto año presentaron un nivel significativamente superior de agotamiento emocional en comparación a los de otros cursos. En la despersonalización, nuevamente el cuarto año reportó un nivel significativamente superior que el segundo. En el caso del engagement, no se encontraron diferencias significativas por nivel. Conclusiones Cuarto año, presenta mayores niveles de burnout. No existen diferencias significativas en los niveles de engagement. Los datos obtenidos demuestran la necesidad de seguir investigando sobre esta temática en esta población y colaboran en la generación de planes de acción tendentes a asegurar altos niveles de engagement y disminuir los niveles de burnout a lo largo de todo el plan de estudios.
Article
Full-text available
Background: Stress may affect the sense of wellbeing and academic achievement of university students. Aim: To assess the relationship of academic engagement and burnout with academic achievement among first year medical students. Material and methods: The Utrecht Work Engagement Scale-Student and Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) were applied to 277 first year medical students of four universities. Their results were correlated with the grades obtained in the different courses. Results: Moderately high engagement and low burnout levels were detected. There was a high level of satisfaction with studies and a moderate exhaustion level. Academic achievement was associated with the degree of engagement with studies but not with burnout. Conglomerate analysis detected a group of students with high levels of wellbeing, characterized by high levels of academic engagement and low burnout. Other group had moderate levels of engagement and lack of personal fulfilment. Other group, identified as extenuated, had high levels of personal exhaustion and depersonalization. Finally the disassociated group had a low academic engagement, low emotional exhaustion, high levels of depersonalization and lack of personal fulfillment. Conclusions: Academic achievement is associated with the level of engagement with studies but not with burnout.
Article
Full-text available
The quality of the service in the learning process is an important goal of Universities. In this way, the identification of obstacles and facilita-tors of the learning process, as well as its relationship with subjective well-being and performance of students is a key topic. Current research was done among 872 University students from Universitat Jaume I (Spain) from 18 different academic specialities of the three University centres. Re-sults from self-report questionnaire and qualitative techniques (brainstorm-ing and focus groups), showed a positive relationship among academic obsta-cles, burnout and intention to leave. On the other hand, academic facilita-tors are positively related with engagement, commitment, self-efficacy, satis-faction and happiness. Regarding academic performance, we found gain and loss spirals among past success/failure, subjective (un/)well being, and future success/failure. Finally, we proposed different intervention measures in order to reduce academic obstacles and optimise facilitators among students.
Article
This study examined vocational identity as a mediator of the relationship between occupational engagement (i.e., participation in a breadth of activities and interactions) and academic major satisfaction. Furthermore, the authors evaluated whether satisfaction with academic major related to academic success (i.e., grade point average). The mediational model was tested in a sample of undergraduate students (N = 215). Results indicated that occupational engagement significantly predicted academic major satisfaction and that vocational identity fully mediated that relationship. These findings support occupational engagement as an important contributor to adaptive career decision making and encourage research on occupational engagement as an intervention point for career counselors. © 2016 by the National Career Development Association. All rights reserved.
Article
This longitudinal study examined factors that contribute to the persistence of underrepresented racial minority (URM) undergraduates in STEM fields. The primary source of data came from the Cooperative Institutional Research Program's 2004 The Freshman Survey (TFS) and 2008 College Senior Survey (CSS). The sample included 3,670 students at 217 institutions who indicated on the TFS that they intended to major in a STEM field, 1,634 of whom were underrepresented minority (URM) students. Findings indicate that Black and Latino undergraduates were significantly less likely to persist in STEM majors than were their White and Asian American counterparts. Background characteristics and college experiences moderated this race effect, suggesting both that pre‐college factors may explain some of the observed racial disparities and that individual institutions can take more concrete actions to improve science achievement. Findings from the follow‐up analysis of the sample of URMs suggest that institutions can improve URM STEM persistence by increasing the likelihood that those students will engage in key academic experiences: studying frequently with others, participating in undergraduate research, and involvement in academic clubs or organizations. © 2014 Wiley Periodicals, Inc. J Res Sci Teach 51: 555–580, 2014
Article
This study examines burnout and engagement—the hypothesized opposite of burnout—in university students from Spain (n = 623), Portugal (n = 727), and the Netherlands (n = 311). Confirmatory factor analyses showed that the expected three-factor structures of the adapted versions of the Maslach Burnout Inventory (MBI) for students (including Exhaustion, Cynicism, and Reduced Efficacy) and the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) for students (including Vigor, Dedication, and Absorption) fitted to the data of each sample. However, a rigorous test revealed that most factor loadings of the MBI were not invariant across all samples. Results with the UWES were slightly better, indicating invariance of factor loadings of Absorption in all samples and of Vigor in two of the three samples. Furthermore, as hypothesized, the burnout and engagement subscales were negatively correlated. Finally, irrespective of country, Efficacy and Vigor were positively related to academic performance, that is, the number of passed exams relative to the total number of exams in the previous term.
Article
Using data from the 2006 cohort of the Wabash National Study of Liberal Arts Education, we developed a student typology based on student responses to survey items on the National Survey of Student Engagement. We then examined the utility of this typology in understanding direct-assessment learning outcomes, self-reported gains, grade-point average, and persistence from the first to second year of college. Results from linear and logistic regression models indicated there were relationships between student types and the various outcomes, and that an engagement-based student typology could help deepen our understanding of the college student experience and college outcomes. KeywordsStudent engagement–Typology–Learning–Persistence–Retention–College outcomes
Article
Although the concept of school engagement figures prominently in most school dropout theories, there has been little empirical research conducted on its nature and course and, more importantly, the association with dropout. Information on the natural development of school engagement would greatly benefit those interested in preventing student alienation during adolescence. Using a longitudinal sample of 11,827 French-Canadian high school students, we tested behavioral, affective, cognitive indices of engagement both separately and as a global construct. We then assessed their contribution as prospective predictors of school dropout using factor analysis and structural equation modeling. Global engagement reliably predicted school dropout. Among its three specific dimensions, only behavioral engagement made a significant contribution in the prediction equation. Our findings confirm the robustness of the overall multidimensional construct of school engagement, which reflects both cognitive and psychosocial characteristics, and underscore the importance attributed to basic participation and compliance issues in reliably estimating risk of not completing basic schooling during adolescence.