Content uploaded by Jorge Maluenda Albornoz
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Maluenda Albornoz on Jan 08, 2020
Content may be subject to copyright.
FACTORES PERSONALES E INSTITUCIONALES VINCULADOS
CON EL COMPROMISO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS CHILENOS DE INGENIERÍA.
Línea Temática 1: Factores asociados. Tipos y perfiles de abandono
Yaranay López-Angulo
Universidad de Concepción
yara13190@gmail.com
Jorge Maluenda Albornoz
Universidad de Concepción
jorgemaluendaa@gmail.com
Marcela Varas Contreras
Universidad de Concepción
mvaras@udec.cl
Resumen
Se realizó un estudio no experimental descriptivo. La muestra estuvo constituida por 383
estudiantes de primer año de las 4 carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Concepción. Sus edades estuvieron comprendidas entre 18 y 30 años. Para la medición del
Compromiso Académico se utilizó el cuestionario UWES Student, éste tiene adecuadas propiedades
psicométricas en la población chilena (Glaría, Carmona, Martín, Pérez, & Ponce, 2016). También se
recogieron datos sobre el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) y la etapa del ciclo vital de los
estudiantes. La recogida de datos se realizó en cada una de las facultades después de la gestión de la
autorización correspondiente para la aplicación. Como resguardo ético se utilizó el Consentimiento
Informado. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 21.
Los resultados del análisis entre ciclo vital y compromiso académico indicaron que hay asociación
(t (1,382) = 7.831, p=.05, r= .310). El ANOVA de un factor arroja que existe un efecto de
interacción estadísticamente significativo entre: (1) La especialidad de la Ingeniería a la que ingresa
el estudiante y el compromiso académico (F (3,375) = 5.199, p=.002, η2p= .018), y (2) El grado de
vulnerabilidad escolar (dado IVE) del colegio de procedencia del estudiante y el compromiso
académico (F (2,381) = 7.092, p<.001, η2p = .031).
Se concluye que las condiciones de ingreso del estudiante a la Educación Superior inciden en el
compromiso académico en el primer año. Específicamente la etapa del ciclo vital en que se
encuentren los estudiantes (adolescente o adultez temprana) y el IVE inciden en el nivel de
compromiso académico. El compromiso académico es diferente en función de la carrera donde esté
matriculado el estudiante.
Descriptores o Palabras Clave: Educación Superior, Compromiso Académico, Índice de
Vulnerabilidad, Ciclo Vital
1. Introducción
La retención de estudiantes de Educación Superior es uno de los desafíos de mayor relevancia y
actualidad en el Sistema de Educación Superior. Las cifras para el año 2017 en el contexto
universitario chileno, dan cuenta de un 21,3% de abandono a nivel de carrera, 19,3% a nivel de
universidad y 10,8% a nivel de Educación Superior (SIES, 2018). Los índices de retención son de
73% en primer año, específicamente en ingeniería el valor es significativamente menor (66%)
(SIES, 2014).
Una de las variables que ha mostrado relación con la permanencia en la universidad es el
compromiso académico o engagement. El compromiso académico puede entenderse como estado
cognitivo-afectivo, distinto pero correlacionado negativamente con el Burnout (Schaufeli, 2013),
que se caracteriza por el vigor, la dedicación a los propios estudios y el ser absorbido por las tareas
relacionadas con este (Schaufeli, Salanova, González-Romá, & Bakker, 2002). El vigor se relaciona
con la voluntad del estudiante por esforzarse y persistir durante la actividad académica; la
dedicación alude al deseo de involucrarse que tiene el estudiante con las actividades académicas,
experimentado sensación de inspiración, orgullo, entusiasmo y la absorción se refiere a un estado de
concentración y bienestar en las actividades académicas (Liébana-persa, 2014; Schaufeli & Bakker,
2003).
Diversos estudios en la actualidad exploran el papel del compromiso académico en la retención
universitaria y el desempeño académico (Chang, Sharkness, Hurtado, & Newman, 2014; Cox,
Bjornsen, & Krieshok, 2015; Hu & McCormick, 2012) donde, algunos factores que han mostrado
ser gravitantes en la decisión del abandono se relacionan con la baja motivación general y
vocacional.
El compromiso académico presenta relaciones positivas con el desempeño académico (Gómez et
al., 2015; Salanova, Schaufeli, Martínez, & Bresó, 2009; Schaufeli, Martínez, Marques, Salanova,
& Bakker, 2002) y tiene una relación negativa con el abandono de los estudios (Archambault,
Janosz, Fallu, & Pagani, 2009; Chang et al., 2014; Díaz-mujica et al., 2018; Hu & McCormick,
2012).
Existen variables que forman parte de las condiciones de ingreso de los estudiantes que se
relacionan con el compromiso académico. Algunos autores afirman que algunas variables
sociodemográficas como (edad, trabajar y estudiar, tener otras obligaciones) no influyen en el
compromiso académico (González, Carrera, Soto & Alonso, 2019); sin embargo, investigaciones
con estudiantes universitarios españoles se ha reportado una relación entre mayor edad y mayores
niveles de cinismo, menor dedicación, menor compromiso y menor satisfacción global (Bresó,
Llorens, & Salanova, 2003; Salanova, Martínez, Bresó, Llorens, & Grau, 2005). En un estudio
correlacional con estudiantes de odontología chilenos se observó que los estudiantes con mayor
compromiso académico fueron aquellos que ingresaron con puntajes en la Prueba de Selección
Universitaria (PSU) de matemáticas y quienes llevaban mayor tiempo en la universidad (Parada &
Pérez, 2014).
Teniendo en cuenta los elementos planteados, esta investigación se propuso como objetivo: evaluar
las condiciones de ingreso de los estudiantes de primero año de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Concepción en torno al Compromiso Académico.
2. Método
Se realizó un estudio no experimental descriptivo con la muestra de estudiantes de primer año de
carreras de ingeniería.
2.1 Participantes
La muestra estuvo constituida por 383 estudiantes, 68,8% de hombres y 31,2% de mujeres. Los
estudiantes cursan el primer año, segundo semestre, en alguna de las 4 carreras de la Facultad de
Ingeniería de una universidad del CRUCH (Consejo de Rectores de Chile). Sus edades estuvieron
comprendidas entre 18 y 30 años.
2.2. Instrumentos
Se utilizó el cuestionario UWESS student para la medición del Compromiso Académico. El
instrumento está compuesto por 17 ítems, que abordan los sentimientos que experimentan los
estudiantes frente al estudio y que se vinculan con un mayor o menor grado de compromiso
académico. Las opciones de respuesta se presentan en formato de frecuencias, siendo las
posibilidades de respuesta: ninguna vez (0), pocas veces al año (1), una vez al mes o menos (2),
pocas veces al mes (3), una vez por semana (4), pocas veces por semana (5) o todos los días (6). La
escala ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en su estudio original para ser utilizado en
población española (Schaufeli, González-Romá y Bakker, 2002) y un adecuado índice de
consistencia interna (a=0.90 y a=0.74) en población chilena (Glaría y et al, 2015). También se
aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos donde se recogieron datos como la edad, sexo,
nivel socioeconómico.
2.3. Procedimiento para la recolección y análisis de los datos
La recogida de datos se realizó en cada una de las facultades después de la gestión de autorización
correspondiente para la aplicación. Las gestiones se realizaron a través de los coordinadores de
asignatura la evaluación de los cursos Introducción a la física, matemática y química universitaria,
espacio a los que asisten los estudiantes de las 4 carreras que formaron parte de esta investigación.
Como resguardo ético se utilizó el Consentimiento Informado.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 21. El análisis de la varianza del
sexo, la edad, año de ingreso a la carrera, colegio o liceo de procedencia y facultad sobre el
compromiso académico se realizó mediante las pruebas ANOVA de un factor y t de Student.
3. Resultados
Los estadísticos descriptivos indican que la muestra según sexo se distribuye en 68,8% hombre y
31,2% mujeres. Según el tipo de carrera, se observa un 67,9% de estudiantes de ingeniería
industrial, 14,3% de ingeniería informática, 12,4% de ingeniería mecánica y 5,4% de ingeniería
aeroespacial. El 71,6% son adolescentes y el 28,4% están en el rango de adultez temprana. De
acuerdo al IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) el 65,9% de los estudiantes proviene de colegios
que están en el rango alto, el 25,8% en rango bajo y el 8,3% en rango medio.
Como se observa en la tabla 1, el análisis de la t de Student indica que existe asociación entre el
ciclo vital y el compromiso académico.
Tabla 1. Compromiso académico y la etapa del ciclo vital
t
df
p
Cohen's d
Compromiso académico global
2.798
382.000
.005
0.310
Note. Student's t-test.
Los resultados del ANOVA de un factor, arrojan que existe un efecto de interacción
estadísticamente significativo entre: (1) El tipo de ingeniería en la que se encuentra el estudiante y
el compromiso académico (F (3,375) = 5.199, p=.002, η2p= .018), ver tabla 2.
Tabla 2. Media del compromiso académico y el tipo de ingeniería
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
sig
Carrera
2953.216
3
984.405
5.119
.002
Residual
70997.996
375
189.328
Total
73951.212
378
También hay un efecto de interacción estadísticamente significativo entre el grado de vulnerabilidad
escolar (dado IVE) del colegio de procedencia del estudiante y el compromiso académico (F (2,381)
= 7.092, p<.001, η2p = .031), ver tabla 3.
Tabla 3. Media del compromiso académico y el índice de vulnerabilidad
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
sig
IVE
2673,362
2
1336.681
7.092
.001
Residual
71808,628
381
188.474
Total
74481,990
383
4. Conclusiones
A partir del objetivo establecido en este trabajo se concluye que:
1. Las condiciones de ingreso del estudiante a la Educación Superior inciden en el compromiso
académico en el primer año.
2. La etapa del ciclo vital en que se encuentren los estudiantes (adolescente o adultez temprana) y el
IVE inciden en el nivel de compromiso académico.
3. El compromiso académico es diferente en función de la carrera donde esté matriculado el
estudiante.
Este estudio contribuye en la investigación del abandono puesto que presenta resultados
transversales sobre como variables personales e institucionales se relacionan con el Compromiso
Académico el cual es un predictor de la permanencia en los estudios universitarios. De este
resultado pueden derivarse intervenciones dirigidas a desarrollar o potenciar el compromiso
académico y otras acciones educativas que incidan en el apoyo y colaboración efectiva a estudiantes
que provengan de colegios que tengan altos índices de vulnerabilidad
Agradecimientos
Este artículo se realizó en el marco del proyecto de investigación “Modelo explicativo del ajuste
académico y la intención de abandono en estudiantes universitarios” para optar al grado de doctor
en Psicología de la Universidad de Concepción, Chile. Cuenta con financiamiento de Becas
Doctorado Nacional CONICYT Folio 21170795; y con apoyo del proyecto FONDECYT Regular
“Modelo explicativo de la permanencia y el abandono de los estudios universitarios, basado en
procesos cognitivo motivacionales” Nº 1161502.
5. Referencias
Archambault, I., Janosz, M., Fallu, J.-S., & Pagani, L. (2009). Student engagement and its
relationship with early high school dropout. Journal of Adolescence, 32, 651–670.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2008.06.007
Bresó, E., Llorens, S., & Salanova, M. (2003). Creencias de eficacia académica y engagement en
estudiantes universitarios.
Chang, M., Sharkness, J., Hurtado, S., & Newman, C. (2014). What Matters in College for
Retaining Aspiring Scientists and Engineers From Underrepresented Racial Groups. Journal of
Research in Science Teaching, 51(5), 555–580. https://doi.org/10.1002/tea.21146
Cox, D. W., Bjornsen, A. L., & Krieshok, T. S. (2015). Occupational Engagement and Academic
Major Satisfaction : Vocational Identity ’ s Mediating Role. The Career Development
Quarterly, 64, 169–180. https://doi.org/10.1002/cdq.12049
Díaz-mujica, A., García, D., López, Y., Maluenda, J., Hernández, H., & Pérez-Villalobos, M.
(2018). Mediación del ajuste académico entre variables cognitivo-motivacionales y la
intención de abandono en primer año de universidad. In Octava conferencia latinoamericana
sobre el abandono en la educación superior. (pp. 213–222). Panamá City.
Glaría, R., Carmona, L., Martín, S., Pérez, C., & Ponce, P. (2016). Burnout y engagement
académico en fonoaudiología. Investigación En Educación Médica, 5(17), 17–23.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.006
Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Oritz, L., Matus, O., McColl, P., … Meyer, A. (2015). Relación
entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista
de Médica de Chile, 143, 930–937.
Hu, S., & McCormick, A. C. (2012). An Engagement-Based Student Typology and Its Relationship
to College Outcomes. Research in Higher Education, 53, 738–754.
https://doi.org/10.1007/s11162-012-9254-7
Parada, M., & Pérez, C. (2014). Relación del engagement académico con características académicas
y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 199–215.
Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en
estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales
de Psicología, 21(1), 170–180.
Salanova, M., Schaufeli, W., Martínez, I., & Bresó, E. (2009). How obstacles and facilitators
predict academic performance: The mediating role of study burnout and engagement. Anxiety,
Stress &Coping, 1, 1–18. https://doi.org/10.1080/10615800802609965
Schaufeli, W. (2013). What is engagement? In Employee Engagement in Theory and Practice. (pp.
1–37). London: Routledge. https://doi.org/10.15171/ijhpm.2015.12
Schaufeli, W., Martínez, I., Marques, A., Salanova, M., & Bakker, A. (2002). Burnout and
Engagemente in university studentes. A Cross-National Study. Journal of Cross-Cultural
Psychology, 33(5), 464–481.
Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of
engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of
Happiness Studies, 3, 71–92.
SIES. (2014). Panorama de la Educación Superior en Chile 2014. Santiago, Chile.
SIES. (2018). Informe retención de 1er año de pregrado. Santiago.