PreprintPDF Available

La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania

Authors:
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.

Abstract

Pages: 182-195 Resumen: En la era de la digitalización, la ciberciudadanía cobra vida como mecanismo para el intercambio y retroalimentación de ideas. Los jóvenes son más cercanos a este mundo, sin embargo, cada vez hay más padres que desean educarse en esta materia. La metodología empleada se enmarca en la etnografía virtual, para conocer las opiniones de los padres en portales digitales de corte educativo y analizar sus comentarios en redes sociales asociadas a 5 portales web, Pantallas amigas, Educa, Educarecuador, Edmodo y Digipadres. A este respecto, los padres se involucran en los entornos virtuales por seguridad a sus hijos y por interés propio. La narrativa desarrollada indica que las interacciones son informales y funcionan en forma de diálogo, con interacciones o de forma unidireccional. Se evidenció que los entornos virtuales realizan esfuerzos por involucrar a los padres en los procesos educativos de sus hijos, además de brindarles instrumentos de aprendizaje. Palabras-claves: Comunicación; tecnología; innovación educativa; ciberciudadanía. The technology of educational innovation: a tool to educate in cyber citizenship. Abstract: In the era of digitalization, cybercitizenship comes to life as a mechanism for the exchange and feedback of ideas. Young people are closer to this world, but more and more parents want to educate themselves in this area. The methodology used is framed in virtual ethnography, to know the opinions of parents in digital portals of an educational nature to analyze their comments on social networks associated with 5 web portals, Friendly Screens, Educa, Educarecuador, Edmodo and Digipadres. In this regard, parents are involved in virtual environments for the safety of their children and for their own interest. The developed narrative indicates that the interactions are informal and work in the form of dialogue, with interactions or in a unidirectional way. It was evidenced that virtual environments make efforts to involve parents in the educational processes of their children, in addition to providing learning tools.
182 RISTI, N.º E16, 11/2018
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Iberian Journal of Information Systems and Technologies
Recebido/Submission: 02/06/2018
Aceitação/Acceptance: 23/10/2018
182
La tecnología en la innovación educativa: una
herramienta para formar en ciberciudadania
Victoria Dalila Palacios Mieles1, Narcisa Jessenia Medranda Morales2
vdpalacios@puce.edu.ec , nmedranda@ups.edu.ec
1 Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Departamento de Pastoral Universitaria, 17012184, Quito,
Ecuador.
2 Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Comunicación Social, 170517, Quito, Ecuador.
Pages: 182–195
Resumen: En la era de la digitalización, la ciberciudadanía cobra vida como
mecanismo para el intercambio y retroalimentación de ideas. Los jóvenes son más
cercanos a este mundo, sin embargo, cada vez hay más padres que desean educarse
en esta materia. La metodología empleada se enmarca en la etnografía virtual,
para conocer las opiniones de los padres en portales digitales de corte educativo
y analizar sus comentarios en redes sociales asociadas a 5 portales web, Pantallas
amigas, Educa, Educarecuador, Edmodo y Digipadres. A este respecto, los padres se
involucran en los entornos virtuales por seguridad a sus hijos y por interés propio.
La narrativa desarrollada indica que las interacciones son informales y funcionan
en forma de diálogo, con interacciones o de forma unidireccional. Se evidenció que
los entornos virtuales realizan esfuerzos por involucrar a los padres en los procesos
educativos de sus hijos, además de brindarles instrumentos de aprendizaje.
Palabras-claves: Comunicación; tecnología; innovación educativa;
ciberciudadanía.
The technology of educational innovation: a tool to educate in cyber
citizenship.
Abstract: In the era of digitalization, cybercitizenship comes to life as a mechanism
for the exchange and feedback of ideas. Young people are closer to this world, but
more and more parents want to educate themselves in this area. The methodology
used is framed in virtual ethnography, to know the opinions of parents in digital
portals of an educational nature to analyze their comments on social networks
associated with 5 web portals, Friendly Screens, Educa, Educarecuador, Edmodo
and Digipadres. In this regard, parents are involved in virtual environments for
the safety of their children and for their own interest. The developed narrative
indicates that the interactions are informal and work in the form of dialogue, with
interactions or in a unidirectional way. It was evidenced that virtual environments
make eorts to involve parents in the educational processes of their children, in
addition to providing learning tools.
183
RISTI, N.º E16, 11/2018
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Keywords: Comunication; technology; innovation educational; Cyber Citizenship.
1. Introducción
Actualmente, la tecnología se encuentra presente en todos los campos del quehacer
humano, y se considera motorizadora de muchos procesos que contribuyen al desarrollo
de las sociedades. Cada día que pasa son más y más las actividades que se realizan a
través de la tecnología: comunicación, gestión bancaria, administración electrónica,
con sumo de material cultural, comercio electrónico entre otros (Rodríguez, 2017).
La educación no escapa de esta realidad, cada vez es más común complementar los
procesos educativos mediante la aplicación de recursos digitales. Los entornos virtuales
contribuyen a la ruptura de las fronteras y propician la compartición de conocimiento
entre muchas personas (Carretero, 2017); se trata del empleo de la tecnología como
herramienta en el proceso educativo. De allí, que sea necesario analizar la educación desde
el ámbito digital como complemento de la educación tradicional y plantear las formas
en que se relacionan estos enfoques. Adicionalmente, la educación y las tecnologías son
espacios desde donde se puede abordar el tema de ciudadanía, y especícamente de la
ciberciudadanía.
Este artículo surge de la inquietud por conocer qué signica la ciberciudadanía en
el contexto educativo actual y considera como objetivo primordial establecer las
herramientas (Hernández, Bravo y Romero, 2015; Castells, 2012; Castañeda, 2013) a
partir de la incorporación de los entornos virtuales en la vida de los actores, haciendo
uso de la etnografía virtual como metodología de investigación. De acuerdo a algunos
estudios, se ha evidenciado que los padres son asiduos visitantes a los entornos visuales
y propician la ciberciudadanía que se encuentra en constante crecimiento y que marca
tendencia en un mundo digital.
2. Revolución digital
En el año 1991, comenzó el auge de internet a través de la World Wide Web
(Bahillo, 2018). La web se repartía entre protocolos de transmisión de archivos,
correos electrónicos y grupos de noticias. El nacimiento de los servicios web estaba
destinado a la navegación en páginas web (Rodríguez, 2013) para luego abrir caminos
a las denominadas aplicaciones. “Hace una década, el navegador era el centro de la
experiencia digital, y ahora, sin embargo, lo son estos pequeños programas, dedicados
en exclusiva a realizar unas labores determinadas de forma efectiva y muy eciente “.
(Rodríguez, 2013, p.53). Esto conlleva a la clara armación de que el mundo se encuentra
en constante cambio y en una era donde la tecnología, la información y comunicación
llegan a muchas personas a través del internet surge el término “revolución digital”,
referido a la digitalización, interconexión e integración a través de un entramado que
propicia la formación de redes que llevan a una morfología social con más cohesión
que la ya existente, permitiendo traspasar fronteras geográcas. De acuerdo a Galindo
(1998) parte de la idea de que la internet es y propicia la democracia, al facilitar el
acceso a una información y conocimiento (Castells, 2012) que antes no se tenía, es
que contribuye al fortalecimiento a las sociedades por la retroalimentación que se va
estableciendo contantemente entre ellas.
184 RISTI, N.º E16, 11/2018
La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania
El uso cotidiano de dispositivos electrónicos permite estar constantemente conectados
al ciberespacio en casi cualquier lugar y momento (Guijosa, 2013, p.2). El llamado
ciberespacio no es más que un espacio virtual creado por una red interconectada
electrónicamente (Flores y Rosal, 1997) que establece una conexión entre el sujeto y
la tecnología (Flores, 2016), ya no es algo ajeno a la vida cotidiana, es algo con lo que
se convive casi a diario (Guijosa, 2013). Está caracterizado por ujos de información
ilimitados que circulan por la red, lo cual permite que mucha gente acceda a plataformas
tecnológicas e innidad de páginas dedicadas al entretenimiento y la socialización
(Guijosa, 2013, p.2).
2.1. Perspectivas general de ciberciudadanía
El concepto de ciudadanía tradicional está ligado a un territorio y una identidad
nacional, lingüística o cultural y se concreta en el establecimiento de derechos y
deberes para con una comunidad contextualizada en el tiempo y el espacio (Viché,
2015). Propiamente es una categoría multidimensional (Cogan y Kubow, 1997)
que simultáneamente puede fungir como concepto legal, ideal político igualitario y
referencia normativa para las lealtades colectivas e implica una relación de pertenencia
y de participación activa (Velasco, 2006). Este concepto se encuentra en evolución,
producto de factores como la globalización, el mercado y la desterritorialización.
Además, propicia un acercamiento hacia el concepto de ciberciudadanía (Badillo y
Lazo, 2014; Fuentes y Soto, 2018).
La “ciberciudadanía” se conoce como aquellos derechos y deberes de los ciudadanos
en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación (Rodríguez, 2017;
Fuentes y Soto, 2018), dirigidos a impulsar formas participativas y gestiones ciudadanas
(Bauman, 2010) desde modelos de participación no vinculantes hasta formas
asociadas, con estilos de participación en el marco de la morfología de la red (Kaufman,
2005). El término es un concepto enmarcado en diversas propuestas consecuencia
de la articulación e incorporación en la vida de los sujetos de las tecnologías. Es una
perspectiva dinámica, producto de esos espacios e intersticios que se han generado en
la vida de los seres humanos y en los cuales se están produciendo nuevas prácticas
sociales, producto de una relación, apropiación y consumo de dispositivos tecnológicos
(Badillo y Lazo, 2014, p.242).
En este entorno, la relación de los ciberciudadanos parte de una cooperación estratégica,
universal y solidaria, es representación de la realidad digital y da surgimiento a
sociedades multiculturales (Bernal, 2002), con base al trabajo en equipo que es
fundamental para alimentar el sistema y nutrirlo de información todo el tiempo y que
responde a los intereses, emociones y expectaciones de las personas que coexisten allí,
a n de darle sentido a las cibercomunidades o comunidades virtuales que se obtienen
de esta simbiosis y cuyos esfuerzos colectivos son más signicativos y efectivos que los
individuales, de acuerdo a lo establecido por González (2015) se trata de la compartición
de la realidad y feedback que se traducen en una concepción nueva de la ciudadanía, más
activa, comprometida, colaborativa.
Ahora bien, todo esto lleva a una estructura más profunda de la concepción y
de acuerdo a lo señalado por Rodríguez (2017), se debe introducir el término
185
RISTI, N.º E16, 11/2018
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
ciberciudadanía responsable que está referida a la actitud crítica del hombre
tecnológico, concepto que puede entenderse con matices desde la “responsabilidad”
de Jonas (1995), además la responsabilidad ciberciudadana como una cuestión
fundamentalmente educativa que ha de pivotar sobre tres temas fundamentales
(Rodríguez, 2017, p.66): alfabetización digital, acceso y participación en red y
fomento del uso de tecnologías y licencias libres. Y es aquí donde la educación y por
ende sus innovaciones tecnológicas deben ser consideradas para obtener ciudadanos
analíticos y críticos de su realidad y lo que al final termina siendo la aplicación de la
ciberciudadanía en forma consciente y responsable.
2.2. Enfoques de la innovación
La educación es el motor que promueve el bienestar de un país. El nivel educativo de los
ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el panorama internacional
y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro (Gutiérrez, 2012). En el sistema
educativo la formación referida a capacidades ciudadanas se ha ido fortaleciendo debido
a la necesidad de optimizar los procesos convivenciales y asegurar la armonía de la
comunidad educativa.
En la actualidad, los contenidos educativos son de mayor accesibilidad y compartidos
entre un mayor número de estudiantes, es más, estos procesos se pueden llevar a cabo
en forma individual y colectiva en tiempo real. De allí que sea necesario que el sistema
educativo se encuentre encaminado a mejorar las destrezas en tecnologías (Rodríguez,
2017, p.62) pero no solo debe considerarse el desarrollo de destrezas que permitan el
manejo de la red, sino que además, hay que considerar los procesos educativos en sí
mismos, para considerar realmente el término innovación educativa, que al nal conlleva
a una autonomía real de los estudiantes.
2.3. Las TICs en la construcción de la educación en sociedad
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son entendidas como
aquellas técnicas y desarrollo de equipos que procesan, transmiten y almacenan
información (Fernández, 2018; Rodrigues et al, 2018). Son una de las herramientas más
utilizadas en la era digital y por ende deben ser consideradas en los entornos educativos,
ya que propician el intercambio de ideas y enriquecimiento de conocimientos por parte
de los participantes.
Las nuevas generaciones están acostumbradas a conceptos como community mannager,
marketing digital, redes sociales, tiendas online o transformación digital; modelos que
han sido consecuencia de las nuevas TICs (Luna, 2018), que han revolucionado todos
los mercados. A raíz de esto, la sociedad ha cambiado para sufrir si se puede decir,
una mutación derivada en lo que se denomina “sociedades de la información” que son
impensables si no se considera a la educación como el canal de transmisión. Uno de los
retos más importantes, es el estudio de las relaciones que establecen los actores con las
TICs. Es necesario conocer y comprender en profundidad cómo las utilizan, para qué y
con qué frecuencia lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana,
cómo estás tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales (Fernández, 2018). Es
desde estas preguntas que esta investigación cobra importancia.
186 RISTI, N.º E16, 11/2018
La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania
2.4. Las redes sociales como eje articulador de ciudadanías
Las redes sociales son espacios comunicativos (Bernal, 2002; Boyd y Ellison, 2007),
interacciones digitales basadas en relaciones tradicionales: amistad, parentesco,
laboral, interés común. Para De la Fuente (2017, pág. 52), las redes sociales son sitios
de internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en
común, que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e
intercambiar información.
El término, procedente de la antropología sociocultural, inspiró la creación de varios
sitios web que facilitaban la interactuación entre círculos sociales. Su aplicación inicial
se centró en comunidades educativas de acceso mediante cuenta de correo electrónico,
pero actualmente este tipo de servicios web se sustentan sobre tres ideas cruzadas:
comunidad, comunicación y cooperación (Bandura, 1997; Rodríguez, 2013; Sánchez y
Martínez, 2014; Lazo y Fernández, 2018). Actualmente, los sitios de mayor popularidad
en el ciberespacio son los que ofrecen servicios de interacción instantánea a los millenials,
como: Facebook, Twitter, Flickr, Youtube, Instagram, OCCmundial, Linkedin y más. De
entre todas, Facebook y YouTube son las más populares, en este momento.
En el mercado de sitios web, existe una competencia por ofrecer el mejor servicio de
interacción entre usuarios registrados, especícamente la competencia se sitúa en la
capacidad de procesamiento de información, presentación de ésta (colores, formas,
texturas, etcétera), tipo y cantidades de información que se puede compartir entre
usuarios (Guijosa, 2013).
3. Metodología
La metodología empleada considera las estrategias de investigación basadas en el uso de
recursos web, para la generación de conocimientos e intercambio de ideas por parte de los
actores, que en este particular son los padres. Como técnicas se emplean la investigación
documental y la etnografía virtual, sobre la base de la revisión de investigaciones previas
y contenidos educativos de consumo que ofrece la web a padres de familia abocados a la
participación ciudadana y como estrategia de investigación se emplea la etnografía vista
desde los entornos virtuales y referida al análisis cualitativo de tipo contextual que se
construye a través de la inmersión en la Red, la interacción con los diversos actores y el
análisis crítico cualitativo (Viché, 2015, Ruiz y Aguirre, 2014; Torres, Ojeda, Monguet y
González, 2011; Dyke 2013; Paech, 2014; Hine, 2004; Ruiz y Aguirre; 2014).
Fueron usados recursos web para el análisis e interacción de los padres en las plataformas
educativas. A este respecto, se efectuó una búsqueda en la web sobre lo que consumen
los padres de familia y las páginas que ofrecen materiales para formarlos, con el objeto
de determinar su participación ciudadana a partir de sus comunicaciones escritas en los
chat de dichos entornos. Se realizó también un análisis en perles de redes sociales en
sitios web, para establecer cuáles son los temas de interés y conversación de los padres.
Se recopiló información de la estructura general de los entornos virtuales, su atractivo
y forma de navegación, además de la gestión de la información, la participación de los
actores y las herramientas utilizadas para atraer al lector a que interactúe en dichos
espacios. Desde este enfoque se empleó el estudio de casos, la observación del hábitat,
187
RISTI, N.º E16, 11/2018
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
la recogida de experiencias a través de la observación directa de las practicas del
chateo (Martínez, 2006) en sus redes sociales, para recabar información acerca de las
conversaciones (Ardèvol y col. 2003) como instrumentos de estudio.
Un punto central que se consideró en la etnografía virtual fue la dinámica de las
interacciones en los entornos virtuales y su narrativa (Gillen, 2009) a través de los
recursos ofrecidos por las páginas webs. En ese sentido, se recopiló información de
los participantes, los contenidos, la frecuencia y tiempo de intervenciones, a través
de las prácticas sociales a n de establecer ¿cómo los usuarios llegan a comprender
las capacidades y posibilidades de Internet? ¿Qué implicaciones tiene su uso?, y ¿de
qué modo afecta internet a la organización de las relaciones sociales en el tiempo y el
espacio? (Hine, 2004). A este respecto las páginas webs que servirán de mecanismo
etnográco son:
Pantallas amigas (http://www.pantallasamigas.net). Esta página web surge en
el año 2004 y se dedica a formar a padres e hijos en el uso eciente del internet y las
TICs, con el objetivo de propiciar la ciudadanía responsable entre sus usuarios.
El portal es dinámico, colorido y amigable en cuanto a la presentación y estructura para
la navegación entre sus secciones; adiciona un servicio de ayuda a madres y padres. La
puesta en marcha de este recurso audiovisual resulta ser atractivo, sobre todo para niños
y jóvenes. Emplea un lenguaje sencillo y animaciones bastante didácticas que facilitan
la compresión y aprendizaje; también aborda una gran variedad de temas asociados con
la vida cotidiana. En su estructura incluye material didáctico para uso general. Cabe
señalar que el canal Youtube del portal ha tenido gran éxito, ya que cuenta con más de
100 mil suscriptores. Además, es necesario mencionar que los usuarios reciben consejos
de profesionales expertos en los temas que se manejan. El alcance del portal ha sido tal,
que cuenta con una gran cantidad de seguidores de habla hispana a nivel mundial.
Educa (http://www.educa.jcyl.es/es). Educa.jcyl es una web temática de
aprendizaje adscrita a la Junta de Castilla y León en España que se fundó en 2004.
Dirigido a estudiantes, docentes, familiares y universidades en general, es uno de los
entornos virtuales más visitados de España. Posee una gran interactividad asociada a
los enlaces de los diferentes temas que desarrolla, ya que incluye juegos que propician
la participación. Por otro lado, incluye a estudiantes, maestros, padres, proporciona
educación para adultos y lo que ellos llaman “El Portal de Aprendizaje a lo Largo de
la Vida”, para que las personas continúen creciendo en lo profesional. En particular
el área de familia ofrece actividades compartidas que promueven las relaciones entre
los alumnos y sus familiares que van desde lecturas, actividades culturales, actividades
dirigidas a la naturaleza, la alimentación, uso de los entornos virtuales, entre otras
temáticas. Además, cuenta con una serie de talleres para que los padres junto a sus hijos
comprendan la Web 2.0.
Educarecuador (https://www.educarecuador.gob.ec/). Fue fundado en el año
2015 y es un ente adscrito al Ministerio de Educación de Ecuador. Es considerado el
portal educativo más visitado del país, con alrededor de 3 millones de visitas diarias.
Además de llevar a cabo el registro de los estudiantes durante su proceso educativo, se
enfoca en ser un entorno virtual para el aprendizaje de estudiantes, padres y docentes en
diversos temas. El objetivo que persigue es estar más cerca de sus usuarios a partir del uso
188 RISTI, N.º E16, 11/2018
La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania
de las herramientas virtuales. Es un excelente espacio para que los padres se informen de
la vida escolar de sus hijos a partir del modelo de gestión educativa que ofrece el portal.
Edmodo (https://www.edmodo.com/). Integra la educación a las plataformas
tecnológicas por medio del entorno social de sus usuarios. Es considerada una red
educativa de carácter social dirigida a profesores, estudiantes y familiares, no sólo en
forma individual sino como articuladores del aprendizaje. Tienen como premisa que no
sólo el estudiante aprende, sino sus padres también. Es muy interesante porque busca la
integración de la familia en los entornos virtuales.
Digipadres (https://digipadres.com/). Es un portal orientado hacia la educación
sobre el internet por parte de los padres. Su misión es orientar y educar sobre el
mundo digital para brindar mecanismos de aprendizaje para que los padres manejen
las herramientas que utilizan sus hijos, sin ser expertos internautas. El portal busca
enseñar a los padres cómo cuidar a sus hijos en el uso de Internet, y lo hace a través de
contenidos de corte educativo, sugerencias y buenas prácticas en el manejo de la web,
sobre la base de una comunicación asertiva y uida con los hijos.
Para la selección de la muestra, objeto del artículo, se consideró el método probabilístico
aleatorio simple, donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad
de ser elegidos (Sampieri, Collado y Lucio, 2014). La determinación de estos valores
viene expresada por la ecuación:
n= N
(N -1)+ q
2
22
Donde:
n es el tamaño óptimo de la muestra
Z es el nivel de conanza (1,96 para 95 % de conabilidad)
p es la probabilidad de ocurrencia o éxito del evento (0,5 es el valorreferencial)
q es la probabilidad de no ocurrencia del evento o fracaso (1-p)
N es el tamaño de la población
(N-1) es el factor de correlación por nitud
e es el margen de error (0,05)
De esta forma se estableció el número de padres a ser considerados para el desarrollo de
la investigación.
4. Resultados y discusión
Los resultados obtenidos se encuentran fundamentados en la participación de los padres
en las redes sociales de los entornos webs analizados.
La estimación de la muestra considerada partió de una investigación acerca del número
de seguidores y suscriptores, de Facebook, Twitter y Youtube, de los portales web,
189
RISTI, N.º E16, 11/2018
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
porque son los enlaces donde los participantes usualmente realizan los comentarios y
algunos de los portales tienen establecidos estos mecanismos de interacción (Tabla 1).
Sobre la base de la tabla 1 se determinó el número aproximado de padres que frecuentan
las redes sociales. Este resulta un valor estimado ya que la información obtenida sólo
reeja la proporción de adultos que visitan los enlaces, a sabiendas de que todos los
adultos no son padres, lo que indica que el porcentaje de padres se encuentra por debajo
de los porcentajes de adultos representados, según lo indicado en la Tabla 2.
Página web Suscripciones o seguidores de
las redes sociales Youtube Total de participantes
en sus redes sociales
Facebook Twitter
Pantallas amigas 10021 34400 127754 172175
Educa - 34000 - 34400
Educarecuador 417310 986 10026 428322
Edmodo -121000 -121000
Digipadres 1942801 (ESET)(1) 148 - 1942949
(1) Datos de la compañía de seguridad ESET
Tabla 1 – Suscripciones o seguidores de Facebook, Twitter y YouTube de las páginas webs
Denición de algunos estilos
Página web
Adultos que siguen o se
encuentra suscriptos a
las redes sociales (1) YouTube
30 % (2)
Población considerada para el
estudio*
Facebook
58%
Twitter
19% Facebook Twitter Youtube
Pantallas
Amigas 5812 6536 38326 372 373 382
Educa - 6460 - - 373 -
Educarecuador 242040 187 3008 384 187 361
Edmodo - 22990 - - 381 -
Digipadres 1126825 28 - 384 26 -
(1) The 124th Canton Fair, 2016
(2) Mediaclick, 2018
*Por método probabilístico
Tabla 2 – Porcentajes de padres considerados en el estudio.
A partir de estos datos, la población en estudio aproximada, obtenida del método
probabilístico aleatorio simple alcanzó una media de 320 personas adultas que visitan
los portales, sabiendo que la proporción de padres es menos a ese valor. Las interacciones
de los padres en los chats de las web representan las muestras analizadas en este estudio.
190 RISTI, N.º E16, 11/2018
La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania
En particular se efectuó seguimiento de las conversaciones establecidas en artículos
especícos que resultaron de interés. A este respecto, se encontró que las conversaciones
se producen en las redes sociales y entornos derivados de las páginas web, y no así en
los propios portales.
En este sentido, Pantallas Amigas es un espacio que abre las puertas a los padres a través
de artículos de interés. El portal realizó un estudio que evidenció que el 78 % de los
padres interesados en las TICs son mujeres y que el conocimiento del internet es alto
en un 28,7 %, medio en un 55 % y bajo en 16,3 %. Se halló que la preocupación de los
padres va disminuyendo a medida que sus hijos tienen más edad. El tipo de temas por
los cuales los padres sienten más interés son la seguridad que corresponde a 37,2 %,
control parental en 32,7 %, redes sociales 25,7 %, ciberbullying en 4,0 % principalmente,
pero existen otros aspectos como la privacidad y responsabilidad legal.
YouTube es considerado el entorno virtual más consultado y comentado. Allí se propician
las interacciones de los padres con los videos, más existe poca interacción entre ellos
mismos; se destaca las comunicaciones dirigidas a los administradores de Pantallas
Amigas. En ese sentido, en el video “Contraseña segura, ocho claves para proteger la
entrada a tu vida digital” señalan que las contraseñas son privadas, pero en el caso de
los hijos menores de edad se debe tener acceso a ellas, y de hecho las redes sociales
exigen en su reglamentación que solo pueden ser usadas por personas mayores de edad.
Así mismo, en el vídeo “episodio 1, instalando apps. Pilar y su celular, historias para
contar” señalan los peligros de proteger la privacidad de los pequeños al permitir que las
app tengan acceso a información y fotos. En el video “evita ofender a otras personas: sé
cuidadoso con las expresiones y comentarios”, señalan la necesidad del cuidado de sus
hijos en forma particular.
Por su parte, el portal Educa funciona como un lugar de encuentro digital para que
padres, maestros y estudiantes lean sobre los mismos temas, se vinculen en el mismo
hilo de conversaciones para tomar decisiones en el mundo físico. Los padres opinan que
la página es una excelente alternativa para conocer sobre la educación desde su propio
hogar, ya que fomenta la lectura, la convivencia, y además se obtiene información sobre
variables que forman parte del entorno educativo de los hijos como el comedor, becas y
admisiones. Muchos grupos focales consideran que el portal introduce a sus usuarios en
el uso de las TICS y nuevas tecnologías que ofrece la Web.
Desde Educarecuador los padres cuentan con la posibilidad de ingresar al “servicio de
gestión escolar” para obtener información de las calicaciones de sus hijos, una vez se
hayan registrado en el portal. Se realizan comentarios respecto a temas de sexualidad,
valores y principios. Los recursos educativos se pueden alcanzar desde la sección del
ministerio “más unidos, más protegidos” que busca la integración de la familia como
base de la sociedad, usando serie de pequeños micros denominados “superpadres”.
Por otro lado, se considera que la plataforma educativa Edmodo “permite establecer
conexiones entre profesor, alumnos y padres” por medio de su muro, ya que mantiene
una estructura similar a Facebook. Desde su Twitter se desarrollan espacios para la
obtención de información y aunque posee un número considerable de seguidores, son
pocas las opiniones que emiten acerca de los artículos. Por otro lado, efectuando un
rastreo más profundo en la red se halló que los padres comentan acerca de la página
191
RISTI, N.º E16, 11/2018
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
en otros entornos virtuales como: https://profesorpaco.wordpress.com, https://
profesorenapuros.es/ y https://www.hijosdigitales.es/es y señalan sus potencialidades
como sistema de aprendizaje para sus hijos y guía educativa en el caso de ellos.
Cónsono con esta dinámica, el portal Digipadres ofrece cursos descargables para que
los padres conversen en sus hogares sobre el uso y navegación en internet. Desde
sus redes sociales, proporcionan instrumentos para incursionar cada vez más en los
entornos digitales. A partir de extractos de videos y artículos publicados por el portal, los
padres comentan que “deben acompañar a sus hijos en internet”, “es interesante ver la
interacción que tiene mi hijo con niños de otros países”, “juega más juegos participativos
con otros amiguitos, lo que conlleva que nosotros tengamos un poco más de control
sobre el momento en el que juegan”, “como padre trato de que mi hijo agregue a sus
amigos de la realidad, como amigos de los entornos virtuales”, “cuido mucho de que mi
hijo no suministre datos personales”, “tengo como una alerta, porque mi hijo quiere usar
Facebook”. Estas expresiones de los padres transmiten preocupación acerca de los riesgos
que se encuentran en la web y es allí donde radica su interés en conocer qué actividades
realizan sus hijos y aún más importante con quiénes se relacionan en el ámbito virtual.
En general, se extrae que los padres realizan visitas en los portales para obtener
información del estatus educativo de sus hijos, del empleo de los entornos virtuales y
de la seguridad en las redes. Una tendencia se ha estado observando los últimos años,
es que cada vez más jóvenes abandonan el Facebook, porque es una red donde en
mayor medida hay presencia parental y no es del agrado de algunos jóvenes porque
se sienten controlados. La red se está incrementando con público más adulto y se hace
necesario que los hijos comprendan que se trata de una integración de la familia en
materia web y no una invasión al material que quieren consultar. El análisis previo de
los comentarios en los portales arrojó datos observables (Tabla 3), que proporcionan
a todas luces información de lo que piensan los padres y como es su asociación en los
espacios interactivos que ofrece el internet.
Aspectos considerados Observaciones
Estrategias planteadas por los
portales web para la interacción
de los padres
Secciones para padres en la páginas
Artículos y videos de interés para padres
Equipo profesional para responder preguntas a los padres
Maneras en qué los padres
contribuyen al manejo de la Web
por parte de sus hijos
Interaccionando con los entornos web
Realizar navegación junto a sus hijos
Análisis de videos educativos en forma conjunta
Grado de responsabilidad de los
padres
Cada vez se evidencia mayor compromiso e interés por aprender sobre
los intereses de sus hijos
Temas por los cuales los padres
presentan mayor interés
Seguridad, cyberbullying, mensajes ofensivos o vulgares, acusaciones,
manejo de los entornos virtuales, en especial las redes sociales, entre
otros.
Tabla 3 – Matriz de análisis observacional
Un punto clave, es saber que el motivo para impulsar el actuar de los padres es
garantizar la seguridad de sus hijos, por ello sienten interés en involucrarse como
192 RISTI, N.º E16, 11/2018
La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania
impulso inicial, pero luego su interés es propio más allá de sus hijos, llevados por la
motivación, interactividad, comunicación y desarrollo de conocimiento digital que
ofrece este mundo.
Es interesante destacar que los portales digitales realizan esfuerzos por integrar a los
padres en la Web, tanto en el conocimiento de las herramientas virtuales como en el
aprendizaje de sus hijos, todo ello a partir de una ciberciudadanía responsable. Las
páginas no abandonan las interacciones físicas, sino que las promueven y complementan
con los entornos virtuales, haciendo que ambos mundos colinden y se alimenten uno del
otro, y eso es claro en varias de las páginas web se exponen actividades en el mundo real
y no sólo en lo virtual, como charlas, cursos, información acerca del proceso educativo
de los estudiantes en las aulas, entre otras.
5. Conclusiones
Esta investigación evidencia las posibilidades que la tecnología trae consigo para el
intercambio y aprendizaje de temas en la Web para padres, como complemento del
mundo físico, para la práctica de la ciberciudadanía en forma responsable y respetuosa.
Los portales web y sus redes sociales generan espacios para la comunicación participativa
mediante sus modelos educativos. Se evidenció que existe participación activa que va
construyendo el discurso en base al tema original y los comentarios de otras personas,
pero también algunas de ellas son pasivas, silentes, porque existen padres que siguen
las redes sociales, más no emiten comunicación escrita, lo que se traduce en una
alimentación unidireccional sin que se produzca feedback del proceso educativo, basado
en la lectura de los artículos y la visualización de videos. Es necesario resaltar que los
videos resultan un instrumento educativo de gran alcance, ya que los participantes
sienten más atracción hacia ellos, con respecto a las comunicaciones escritas; se
presume que es por su carácter dinámico, la gama de colores, los diálogos, los personajes
animados y secuencias de imágenes, que ocasionan en los seguidores mayor interés y
como consecuencia el mensaje se ja más en el subconsciente de las personas.
El aprendizaje inicial se produce en forma visual por absorción de contenidos que ofrecen
los portales, pero luego se integra y solidica por las opiniones emitidas por los padres
y allí es cuando se produce el efecto y se convierte en ciberciudadano, gracias a una
herramienta particular, el chat. Los diálogos directos a través del chat, involucran a las
personas, las hacen sentir que no están solas frente a un dispositivo electrónico, sino que
están acompañadas, porque al otro lado del ordenador hay alguien que está leyendo sus
comentarios, que los alimentan y que los entiende. Es allí donde el proceso evoluciona,
cambia y los actores son parte integral del proceso educativo que fomenta la red.
Lo que sí queda expuesto y abre posibilidades a otras investigaciones, es que la brecha
digital cada vez se hace más pequeña entre los padres y sus hijos, y pensando en ello
los portales ofrecen contenidos particulares para cada gama de público y eso se observa
por las secciones particularizadas para estudiantes, maestros, padres y familias; lo que
implica un proceso de inclusión en los sitios web. Esencialmente se pone de maniesto el
auge de la ciberciudadanía a través de los portales web y el enriquecimiento que conlleva
al uso más responsable y eciente de los sitios web y en este particular, las redes sociales.
193
RISTI, N.º E16, 11/2018
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Referencias
Ardèvol, E. Bertrán, M.; Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada:
la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. En:
Athenea Digital, Primavera, 72–92. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/
athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdf
Badillo, M. y Lazo, C. (2014). Ciberciudadanía y minería: lineamientos conceptuales y
prácticas, caso La Colosa, Tolima, Colombia. Universidad Libre, Cali, Colombia,
10 (2), pp. 238-249. ISSN 1900-3803. Recuperado de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=265433711015.
Bahillo, L. (2018). Historia de Internet: ¿cómo nació y cuál fue su evolución?. Recuperado
de https://marketing4ecommerce.net/historia-de-internet/
Bandura, A. (1997). Self-ecacy: The exercise of control. MacMillan.
Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona:
Paidós.
Bernal, P. (2002). Cibercultura y ciudadanías: mutaciones conceptuales. Ponencia en
VII Ibercom.
Boyd, D. y Ellison, N. (2007). Social Networking Sites: Denition, History and
Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication.
Carretero, A. (2017). “Los escenarios de la creatividad desde el paradigma de la
socialidad”. En: Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios
sociales, 1–25.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el
ecosistema educativo en Red. Alcoy: Marl.
Castells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the Internet
Age. Cambridge: Polity Press.
Cogan, J. Y Kubow, P. (1997). Multidimentional Citizenship: Educational Policy for the
Twenty-rst Century. International Service Learning & Community Engagement. 2.
Recuperado de https://digitalcommons.unomaha.edu/slceinternational/2
De la Fuente, M. (2017). Redes sociales; Una mirada virtual. Argentina: Surcos.sa.
Digipadres. (2018). Recuperado de https://digipadres.com/
Domingo, A. (2012). Valores y tiempo libre. Desafíos éticos de las redes sociales a la
educaicón moral. Revista de Fomento Social 67. ISSN 0015 6043.
Dyke, S. (2013). “Utilising a Blended Ethnographic Approach to Explore the Online and
Oine Lives of Pro-Ana Community Members, en: Etnografía y Educación, 8(2),
146–161.
Edmodo. (2018). Recuperado de https://www.edmodo.com/
Educa. (2018). Recuperado de http://www.educa.jcyl.es/es
Educarecuador. (2018). Recuperado de https://www.educarecuador.gob.ec/
194 RISTI, N.º E16, 11/2018
La tecnología en la innovación educativa: una herramienta para formar en ciberciudadania
Fernández, I. (2018). Las TICS en el ámbito educativo. Recuperado de https://educrea.
cl/las-tics-en-el-ambito educativo/ Inmaculada Fernández Fernández
Flores, A. (2016). Ciberciudadanía y sociedad red local: conguraciones de las relaciones
de poder en ambientes digitales. Campus VI, Facultad de Humanidades, Universidad
Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Flores, V. y Rosal, E. (1997). Internet y la Revolución Cibernética. México: Oceano.
Fuentes, C. y Soto, C. (2018). Ciudadanía digital de niños, niñas y jovenes. Universidad
de Chile, Instituto de la comunicación e imagen. Escuela de periodismo, Santiago
de Chile, Chile.
Galindo, J. (1998). Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad hacia la construcción de
mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. En: Estudios sobre las culturas
contemporáneas. Vo. IV, No. 7, p. 9-23.
Guijosa, E. (2013). Protección de datos personales en redes sociales digitales (Tesis
de pregrado). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del
Estado de México, México.
Gillen, J. (2009). “Literacy Practices in Schome Park: A Virtual Literacy
Ethnography”, en: Journal of Research in Reading, 32 (1), 57–74. Recuperado de
http://literacyachievementgap.pbworks.com/f/JRIR_1381.pdf
Gutiérrez, C. (2012). Wert: Los alumnos están rindiendo por debajo de sus capacida-
des. Madridiario. Recuperado de http://www.madridiario.es/2012/Junio/educa-
cion/edu_educacion/218093/wert-alumnos-esfuerzan-debajo-posibilidades-
renovando-espana-gar-educacion-fp-dual.html
Hernández, A., Bravo, G. y Romero, S. (2015). La ciudad digital, sus concepciones y
su relación con la convivencia escolar (Titulo de maestría). Ponticia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Colección. Nuevas Tecnologías y Sociedad.
Editorial UOC. Recuperado de http https://seminariosocioantropologia.les.wordpress.
com/2014/03/hine-christine-etnograa-virtual-uoc.pdf
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la
civili zación tecnológica, Barcelona: Herder.
Kaufman, E. (2005). E-ciudadanía, prácticas de buen gobierno y TIC. Documento
preparado para la Consulta Regional del Programa Pan Américas IDRC.
Lazo, M. y Fernández, K. (2018). La utilización de redes sociales y sus efectos psicológicos
en los estudiantes de la escuela de psicología de la Universidad Técnica de Manabí,
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018). Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/redes-sociales-estudiantes.html.
Luna, N. (2018). ¿Qué son las TICs?. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/
article/308917.
195
RISTI, N.º E16, 11/2018
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Martínez, B. (2006). Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, Colombia:
Ediciones Uniandes.
Mediaclick. (2018). ¿Cuál es la edad de los usuarios de las redes sociales?. Recuperado
de https://www.mediaclick.es/blog/cual-es-la-edad-de-los-usuarios-de-las-
redes-sociales/
Paech, V. (2009). “A Method for the Times: a Meditation on Virtual Ethnography Faults
and Fortitudes”, en: Nébula: A Journal of Multidisciplinary Scholarship, 6 (1).
Recuperado de http://www.nobleworld.biz/images/ Paech.pdf
Pantallas Amigas. (2018). Recuperado de http://www.pantallasamigas.net
Ribble, M. Bailey, G. y Ross, T. (2004). Digital Citizenship, Adressing appropriate
technology behaviour. Learning & Leading with technology, 32: 9.
Rodríguez, C. (2013). Medios de comunicación social y ciberciudadanía responsable.
Contexto, transmisión y propuestas. Proyecto conanciado por la Junta de Castilla
y León y el Fondo Social Europeo, Salamanca, España.
Rodríguez, C. (2017). La educación en ciberciudadanía responsable. Quaderns
de losoa vol. iv (núm. 1): 57–68 eissn: 2341-3042 doi: 10.7203/qa.4.1.9443.
Universidad de Salamanca.
Rodrigues, S., Rocha, A., & Abreu, A. (2018). Needs and expectations faced with the
Moodle platform and institutional support available: The case of ISCAP. In 2018
13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI)
(pp. 1-6). IEEE.
Ruiz, M. y Aguirre, G. (2014). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus
aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época III. Vol. XXI.
Número 41, Colima, pp. 67-96.
Sánchez, E. y Martínez, S. (2014). Crisis social de la educación por el internet ¿ parálisis
o cámbio?. Social y Educación.
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill Education.
The 124th Canton Fair. (2016). Estadística de uso e impacto de la redes sociales.
Recuperado de https://ceslava.com/blog/estadisticas-uso-e-impacto-las-redes-
sociales/
Torres, L., Ojeda, J., Monguet, J. y González, H. (2011). PLEs desde la etnografía
virtual de la web social, en: Digital Education Review, (20), 14–13. Recuperado de
http://greav.ub.edu/der
Velasco, J. (2006). La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultural.
Isegoría, 33: 193.
Viché, G. (2015); @Ciberciudadanía. La revolución de los Ciudadanos Internet.
Recuperado de http://quadernsanimacio.net
© 2018. This work is published under
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0(the
“License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and
Conditions, you may use this content in accordance with the
terms of the License.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Resumen El objetivo central de este trabajo consiste en mostrar las aportaciones teóricas más relevantes que, desde el pensamiento sociológico actual, pretenden ofrecer unas claves interpretativas del advenimiento de una emergente socialidad microgrupal extendida por los distintos escenarios de la cotidianeidad, así como de los rasgos característicos de ella. Para ello, en primer lugar, ocupamos nuestro análisis en las formulaciones de la sociología clásica (É. Durkheim, G. Simmel, J. G. Tarde) que han sido pioneras en revelar que toda configuración comunitaria es indisociable de las relaciones de socialidad forjadas entre los miembros de un determinado grupo. A continuación, abordamos un análisis de dos propuestas teóricas actualmente vigentes: las de M. Maffesoli y P. Sloterdijk. En ambas, como denominador común, se subraya el decisivo papel ocupado por unas nuevas fórmulas de socialidad en la cultura más próxima. Finalmente, nos introducimos en la repercusión sociológica de la obra de los hermanos Castro Nogueira, quienes buscarán dar una justificación, desde un fundamento bio-psico-antropológico, a la irrupción de la mencionada socialidad. Concluimos sosteniendo que, a partir del examen anterior, se desprendería que la naturaleza y el despliegue de dicha socialidad, desmarcándose de lecturas de carácter funcionalista o utilitarista, estarían íntimamente vinculadas, en sus distintas variantes culturales, a la creatividad; revelándosenos una ligazón de fondo existente entre dicha creatividad y la eclosión de una polimórfica socialidad. Abstract The main objective of this work is to show the most relevant theoretical contributions from the current sociological thought, intended to offer a key interpretations of the emergence of an emerging microgrupal sociality extended by different scenarios of daily life, as well as the characteristic features of it. To do this, first, we set our analysis in the formulations of classical sociology (É. Durkheim, G. Simmel, J. G. Tarde) that have been pioneers in community settings reveal that all is inseparable from the relations of sociality forged between members of a particular group. Then we boarded a theoretical analysis of two proposals currently in force, those of M. Maffesoli and P. Sloterdijk. In both, the common denominator, the decisive role occupied by new forms of sociality in culture emphasizes closer. Finally, we get into the sociological impact of the work of the brothers Castro Nogueira, who seek to provide justification, from a bio-psycho-anthropological basis, the emergence of that sociality. We conclude by stating that, from the above discussion, it would appear that the nature and the deployment of such sociality, distancing functionalist readings or utilitarian nature, would be closely linked, in its different cultural variants, creativity; showing a bond fund existing between that creativity and the emergence of a polymorphic sociality.
Article
Full-text available
El objetivo de estas páginas es analizar la relación entre la educación en valores y las organizaciones juveniles que promueven una educación democrática, también llamadas organizaciones de tiempo libre. El análisis describe los desafíos éticos que las TIC y las redes sociales plantean en el ámbito de la educación democrática como determinación de la educación moral. Análisis que se plantea como ejercicio de ética aplicada para promover la deliberación moral y la investigación interdisciplinar en los ámbitos socio–educativos. Utilizaremos la hermenéutica crítica como método que contribuye a la clarificación de las categorías éticas que intervienen en los proyectos de vida moral. La hipótesis del trabajo es sencilla: si las redes sociales están transformando las prácticas educativas, ¿en qué medida exigen una revisión y transformación de las categorías éticas tradicionales y una corresponsabilización de los agentes educativos?
Conference Paper
Full-text available
The fact that some researchers emphasized that there is an under-utilization of the potentialities of the Learning Management Systems (LMS) sharpened our interest in verifying what is happening in the institution in which we teach. The purpose of this article is to present and understand the way in which the teachers of the Higher Institute of Accounting and Administration of Porto (ISCAP) use the Moodle platform, in which contexts they use it, the relevance that the platform has, the reasons that lead teachers to use it, the perceived changes in the way they communicate with their students, the perception of their training needs and expectations, and the way they perceive the support of the institution in which they teach at, as well as verifying if there is in fact an under-utilization of the platform and this serves only as a mere file repository. Keywords – Education, LMS – Learning Management Systems; Higher Education; Moodle; practices; underutilization; teachers’ needs; teacher’s expectations.
Article
Full-text available
Virtual ethnography originated when researchers began to show an interest in the phenomenon that represents the generation of spaces of sociality as a product of the configuration of virtual communities in the Internet. It is this technology which favors the emergence of channels of communication that enhance interactivity, whether asynchronous or synchronous, through electronic mail, wikis, social networks, forums, collaboration networks, and even educational platforms where other resources are used such as virtual classrooms, video conferencing and instant messaging. All of these scenarios have been studied to analyze how people relate in social, affective and cognitive terms. In this context it can be said that in studies related to phenomena or processes mediated by TICs there have been emergent themes for virtual ethnographic analysis, so in this paper we review the contribution of anthropology to the study of cybercultures through a brief conceptual review of virtual ethnography, including the state of its understanding of methodological design, as well as some recommendations for its implementation, as part of ongoing research in the program of the Doctorate in Systems and Educational Environments at the University of Veracruz.
Article
Resumen Resumen: Ante el fortalecimiento del papel de la tecnología en la sociedad actual, se hace necesario pensar el rol de aquella desde un punto de vista más radical, examinando el fenómeno mismo y sus consecuencias. La Filosofía tiene un papel fundamental a la hora de examinar y proponer alternativas educativas que contemplen las particularidades del proceso formativo del individuo y su papel como ciudadano en una sociedad profundamente mediada por la tecnología. Partiendo de las afirmaciones de algunos autores como Chomsky, Benkler, Prensky, Ortega y Gasset, Habermas y, especialmente, Hans Jonas, propongo el concepto de “Ciberciudananía Responsable” como marco crítico del Homo Tecnologicus, centrado en el pensar más que en el hacer y que pivota sobre tres temas fundamentales: alfabetización digital, fomento de la participación en red y uso de tecnologías libres. Palabras clave: tecnología, educación, ciberciudadanía, ética, responsabilidad. English title: Education for Responsible Cybercitizenship Abstract: Given the strengthening of the role of technology in today’s society, it is necessary to think about the role of technology from a more radical point of view, examining the phenomenon itself and its consequences. Philosophy has a fundamental role in examining and proposing educational alternatives that contemplate the particularities of the individual’s formative process and his role as a citizen in a society deeply mediated by technology. Relying on the views of authors such as Chomsky, Benkler, Prensky, Ortega y Gasset, Habermas and especially Hans Jonas, I propose the concept of “Responsible Cybercitizenship” as a critical framework of Homo Technologicus, which focuses on thinking rather than doing and hinges on three fundamental themes: digital literacy, promotion of online participation, and use of open source technologies. Keywords: technology, education, cybercitizenship, ethics, responsibility.