PreprintPDF Available
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.

Abstract

Introducción El Índice de Precios al Consumidor Online de Bahía Blanca (IPC Online), hace su aparición en septiembre del año 2014. Este indicador, a diferencia de los relevamientos de precios tradicionales, recurre a las informaciones disponible en línea para poder estimar la tasa de inflación durante cada mes. La metodología del proyecto y su historia puede consultarse en Uriarte y otros (2019). Asimismo, a inicio del 2015, se pone en marcha el Índice de Costo de la Construcción Online (ICC Online), el cual, haciendo uso de la información disponible en internet, permite estimar la variación general de los precios de aquellos de bienes y servicios necesarios para la construcción de un inmueble (Uriarte y otros, 2019). En el caso de este documento de trabajo, tiene como objetivo, observar la evolución de precios a lo largo del 2019. De esta forma, en una primera parte se examinará la trayectoria inflacionaria acumulada y mensual para el año 2019. En la segunda sección, se analizarán de manera desagregada cada uno de los capítulos que conforman al IPC Online. En un tercer apartado se observará el impacto de la inflación en los salarios y jubilación mínima. Una cuarta sección analizará las variaciones en lo que respecta al ICC Online. Por último, en un quinto apartado se expondrán las principales conclusiones.
1
ICC e IPC Online: variaciones en niveles de precios para Bahía Blanca. Un análisis
a lo largo del 2019.
Gutiérrez, Emiliano1, Larrosa, Juan MC1,2, Ramírez Muñoz de Toro, Gonzalo3,4 y Uriarte,
Juan Ignacio4
1 IIESS-UNS CONICET
2 Departamento de Economía (UNS)
3 Departamento de Derecho (UNS)
4 Hyperia
Introducción
El Índice de Precios al Consumidor Online de Bahía Blanca (IPC Online), hace su
aparición en septiembre del año 2014. Este indicador, a diferencia de los relevamientos
de precios tradicionales, recurre a las informaciones disponible en línea para poder
estimar la tasa de inflación durante cada mes. La metodología del proyecto y su historia
puede consultarse en Uriarte y otros (2019).
Asimismo, a inicio del 2015, se pone en marcha el Índice de Costo de la Construcción
Online (ICC Online), el cual, haciendo uso de la información disponible en internet,
permite estimar la variación general de los precios de aquellos de bienes y servicios
necesarios para la construcción de un inmueble (Uriarte y otros, 2019).
En el caso de este documento de trabajo, tiene como objetivo, observar la evolución de
precios a lo largo del 2019. De esta forma, en una primera parte se examinará la
trayectoria inflacionaria acumulada y mensual para el año 2019. En la segunda sección,
se analizarán de manera desagregada cada uno de los capítulos que conforman al IPC
Online. En un tercer apartado se observará el impacto de la inflación en los salarios y
jubilación mínima. Una cuarta sección analizará las variaciones en lo que respecta al ICC
Online. Por último, en un quinto apartado se expondrán las principales conclusiones.
2
1. Inflación acumulada y mensual un análisis de la trayectoria a lo largo del
2019.
A finales del 2018 el relevamiento de expectativas de mercado (REM) difundido por el
Banco Central de la República Argentina (BCRA), preveía que la inflación acumulada a
lo largo de todo el 2019 alcanzaría un 28,7% (BCRA, 2018).
Sin embargo, como síntesis final del 2019, el IPC Online, registró una suba acumulada
en el nivel general de precios de un 54,76 %. Tal como se observa en el gráfico 1, 2019
resultó ser el año más inflacionario desde la puesta en marcha de este indicador.
Gráfico 1. Inflación acumulada anual (años 2015 -2019).
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online.
Sin embargo, la trayectoria mensual de la tasa de inflación presenta dinámicas
visiblemente contrapuestas a lo largo del año (gráfico 2). En este sentido, los meses
posteriores a julio resultan ser los que presentan un alza en el incremento en la tasa de
inflación mensual y siendo septiembre el de mayor variación relevada (6,00%). Por otra
parte, analizando la totalidad de los bienes y servicios relevados por el IPC Online que
experimentaron bajas, alzas o se mantuvieron estables (grafico 3), se destaca que
septiembre, es el mes con mayores fluctuaciones en lo que respecta a las alzas (68,2%)
28,63 %
30,30 %
22,31 %
43,02 %
54,76 %
0,00 %
10,00 %
20,00 %
30,00 %
40,00 %
50,00 %
60,00 %
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2015 2016 2017 2018 2019
3
como las bajas (4,30%) experimentadas, las cuales son porcentualmente superiores
respecto de demás meses del año. Asimismo, los meses donde existió la menor proporción
de modificación en los precios relevados fueron junio y enero, permaneciendo estables
respectivamente un 77,2% y 77,9% de los bienes y servicios.
Gráfico 2. Inflación mensual 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online.
Como factores de explicación a la dinámica acaecida se resaltan, la incertidumbre
generada por el contexto electoral, debido al cambio cuadro político como así también las
sucesivas alteraciones en el valor del tipo de cambio y su posterior traslado a precios.
Asimismo, en el primer trimestre del año, gran parte de la suba, es explicada por el
incremento tarifario en los servicios, el cual fue frenado en los meses posteriores,
mediante una batería de medidas efectuadas en el mes de abril, dado el contexto electoral.
(Presidencia de la Nación, 2019).
2,40 %
3,61 %
3,21 %
3,71 %
2,83 %
2,09 % 2,18 %
4,75 %
6,00 %
3,94 %
4,76 %
5,08 %
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
4
Gráfico 3. Porcentaje de bienes y servicios que registraron subas, bajas o estabilidad
durante el 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online.
En el caso concreto de las oscilaciones en el tipo de cambio, debe resaltarse las estériles
intervenciones del BCRA (en muchos casos a destiempo), dando lugar a incertidumbre
dentro del mercado cambiario tanto en el corto como mediano plazo. En el gráfico 4, se
exhiben las fluctuaciones mensuales en la cotización del precio de venta del dólar. Los
meses de agosto y septiembre resultan ser los de mayor variación intermensual, lo cual
explicaría el traslado hacia precios.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Sin cambios Bajas Alzas
5
Gráfico 4. Variación mensual (%) precio promedio del dólar minorista venta.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Pullman García Navarro y Cía. SA.
Como medidas adoptadas por parte del BCRA a fin de intentar contener las fluctuaciones
del mercado cambiario, puede señalarse el congelamiento del régimen de bandas de
flotación hasta diciembre de 2019 (mediados de abril) y sobre las cuales era posible la
intervención por fuera de los umbrales establecidos. Los motivos que impulsaron esta
decisión por parte de la entidad se vinculaban al elevado dato inflacionario de marzo y a
la necesidad de asegurar un proceso de desinflación futura (BCRA, 2019).
Asimismo, una vez difundido el dato oficial de inflación de abril, el presidente del BCRA
de aquel entonces (Guido Sandleris) aseguró en conferencia de prensa que “Las fuerzas
económicas que reducen la inflación ya están en marcha.” (Sandleris, 2019). En este
sentido, tanto mayo como julio, el IPC Online, registró una desaceleración respecto de
los meses anteriores.
Así las cosas, frente al dato oficial de inflación correspondiente a mayo, Sandleris
remarcaba que la inflación va a seguir bajando porque finalmente, después de mucho
1,01 % 2,40 %
7,07 % 5,66 %
3,23 %
-2,24 % -2,31 %
28,01 %
8,33 %
3,80 %
-2,40 %
3,73 %
-5,00 %
0,00 %
5,00 %
10,00 %
15,00 %
20,00 %
25,00 %
30,00 %
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19
6
tiempo, están dadas las condiciones macroeconómicas para que esto suceda.”
(Sandleris, 2019).
Sin embargo, esta situación de gradual reducción en la variación mensual de precios,
llegaría a su fin en agosto. Posteriormente al resultado de las elecciones primarias,
Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la cotización del dólar
para la venta
llegaría a alcanzar una brecha del 38% entre el valor del viernes anterior al sufragio y el
lunes posterior al mismo. Ese mismo, día la gestión presidencial reconoció que el impacto
en el mercado cambiario iba a suponer un traslado a la inflación, pero sin brindar, en un
primer momento, estrategias de contención frente a la suba generalizada de los precios
(Macri, 2019). Asimismo, esa misma semana el Ministro de Hacienda Nicolas Dujovne,
presentó su renuncia, ocupando su lugar Hernán Lacunza.
De esta forma, Sandleris en conferencia de prensa el 20/8 consideraba que El salto
reciente en el tipo de cambio tendrá un impacto negativo en los precios. Se va a
interrumpir el proceso de desinflación de los últimos cuatro meses”(Sandleris , 2018).
Esta necesidad de lograr estabilizar el tipo de cambio dio lugar a limitar la comprar de
divisas a los ahorristas a un máximo de 10.000 dólares mensuales, con el establecimiento
de la comunicación A6770 por parte del BCRA, la cual entró en vigencia el primer día de
Septiembre (BCRA,2019). Posterior al resultado de las elecciones presidenciales, el
BCRA redujo este límite a 200 dólares mediante la comunicación A6815, con el objetivo
de lograr reducir una crisis cambiaria similar a la acaecida en agosto. Sin embargo, en la
semana previa a los comicios de octubre y con la publicación oficial de la inflación de
septiembre el ministro Lacunza señalaría que los objetivos de reducción inflacionaria
que se pusieron durante este período fueron demasiado ambiciosos y la política
macroeconómica, la fiscal y la monetaria, no fue lo suficientemente consistente y
armónica para bajar esos niveles de inflación y evidentemente es uno de los principales
pasivos de esta administración” (Lacunza, 2019).
Asimismo, el recambio de gestión, con el advenimiento de nuevas autoridades, dio lugar
al mantenimiento en lo que respecta a la restricción a la compra de divisas, pero con el
establecimiento de un impuesto en el caso de atesoramiento de un 30%, como así también
El valor de la divisa extranjera corresponde al exhibido por la casa de cambio de la localidad de Bahia
Blanca Pullman García Navarro y Cía. SA
7
en el caso de aquellas compras con tarjeta de crédito en moneda extranjera.ES de
esperarse que estos gravámenes generen un traslado a precios que se vea reflejado en las
dinámicas inflacionarias de los primeros meses de 2020.
2. Variaciones de capítulos
2.1 Alimentos y bebidas
A lo largo del año, el capítulo presenta importantes oscilaciones en lo que respecta a las
variaciones intermensuales (gráfico 5). En este sentido, los meses con mayor incremento
resultaron ser marzo (4.81%). noviembre (5.47%) y septiembre (7,18 %). Este último
mes, coincide con ser el más inflacionario del año, lo cual se explica por el importante
peso relativo que presenta este capítulo dentro del nivel general, donde la principal
explicación proviene de la crisis cambiaria.
Gráfico 5. Variación mensual (%) Alimentos y bebidas. Año 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online.
Por otra parte, mayo resultó registrar la menor variación del período (2,27%). Así, durante
toda la serie temporal relevada la suba acumulada fue de un 62.71%.
3,09 %
4,81 % 5,12 %
3,02 %
2,27 %
3,08 %
2,30 %
4,76 %
7,18 %
4,43 %
5,47 %
4,26 %
0,00 %
1,00 %
2,00 %
3,00 %
4,00 %
5,00 %
6,00 %
7,00 %
8,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
8
2.2 Indumentaria
Este capítulo presenta importantes oscilaciones durante todo el período analizado,
explicadas en gran parte por el componente estacional que presentan los bienes que se
encuentran contenidos en este capítulo (gráfico 6). Concretamente, los meses de recambio
debido a las modificaciones en el stock (enero y junio), presentaron variaciones
porcentuales negativas.
Gráfico 6. Variación mensual (%) Indumentaria. Año 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online.
Asimismo, agosto y septiembre fueron los meses donde se relevaron las mayores alzas:
9.99% y 8.29% respectivamente. De esta forma a lo largo del año se acumula una suba
del 32,41%, siendo el capítulo con menor variación porcentual del 2019.
2.3 Vivienda y servicios básicos
Las subas ocurridas en los cuadros tarifarios de los servicios públicos durante el primer
trimestre de 2019 y su posterior congelamiento explican parte de la dinámica de este
capítulo a lo largo del período (gráfico 7), acumulando a lo largo del año un incremento
del 34,97 %.
-1,49 %
1,32 % 1,07 % 0,90 %
1,55 %
-1,05 %
1,15 %
9,99 %
8,29 %
3,15 %
2,28 %
1,85 %
-4,00 %
-2,00 %
0,00 %
2,00 %
4,00 %
6,00 %
8,00 %
10,00 %
12,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
9
Gráfico 7. Variación mensual (%) Vivienda y servicios básicos. Año 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online.
Las mayores alzas intermensuales, se observan los meses de Febrero (5,89%) y Marzo
(3,16%). Por otra parte, los incrementos porcentuales durante el segundo semestre del
año, vienen impulsados en gran medida por el costo de materiales de construcción, cuyo
valor se encuentra asociado al tipo de cambio.
2.3 Equipamiento y mantenimiento del hogar
La composición de este capítulo de diversos bienes importados, resulta un factor de
explicación, al momento de relevar las variaciones ocurridas a lo largo de la serie
temporal, reflejada en el gráfico 8. Así, agosto y septiembre son los meses en los cuales
se registran las mayores subas siendo las mismas 5,49% y 10,03%, respectivamente. Sin
embargo, octubre registra la menor variación en el periodo, siendo la misma negativa (-
2,78%), lo cual resulta coincidente con un reajuste de los precios, dada la importante alza
efectuada el mes anterior. De esta manera, la suba acumulada a lo largo del año para este
capítulo alcanza un 51,98 %.
1,00 %
5,89 %
3,16 %
2,22 %
1,14 %
2,06 % 1,53 %
2,11 % 2,53 %
3,00 % 2,91 %
2,90 %
0,00 %
1,00 %
2,00 %
3,00 %
4,00 %
5,00 %
6,00 %
7,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
10
Gráfico 8. Variación mensual (%) Equipamiento y mantenimiento del hogar. Año
2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online
2.4 Atención médica y gastos para la salud
El capítulo Atención médica y gastos para la salud, encuentra gran parte de sus
variaciones, asociadas al incremento de las prestadoras de medicina prepagas, el cual
posee regulación estatal. A lo largo del año, existieron 8 incrementos de este servicio los
cuales fueron realizados en febrero, mayo y todos los meses posteriores a julio. Por esta
razón las alzas intermensuales de este capítulo se registran a partir de la segunda parte del
año, tal como se observa en el gráfico 9. Considerando la variación acumulada a lo largo
de toda la serie temporal, la misma asciende a un 64,78%, siendo el capítulo que mayor
incremento porcentual presentó a lo largo del 2019.
2,70 %
1,96 % 1,80 %
4,37 %
1,56 %
4,29 %
4,24 %
5,49 %
10,03 %
-2,78 %
4,98 %
4,44 %
-4,00 %
-2,00 %
0,00 %
2,00 %
4,00 %
6,00 %
8,00 %
10,00 %
12,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
11
Gráfico 9. Variación mensual (%) Atención médica y gasto para la salud. Año 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online
2.5 Transporte y comunicaciones
Al igual que el capítulo anterior, en el caso de Transporte y comunicaciones, el rol estatal
es un aspecto crucial para observar las variaciones mensuales ocurridas (gráfico 10). En
este sentido, uno de los bienes con mayor importancia es el precio de los combustibles.
De esta manera, las subas más importantes del período resultan ser en diciembre (9.78 %)
y noviembre (6,03%), explicadas por la finalización ocurrida a mediados de noviembre
de un decreto sobre el cual se establecía un congelamiento del precio de las naftas.
Asimismo, otro incremento de importancia fue efectuado el mes de abril, dada por la
fluctuación del precio internacional de los hidrocarburos, en simultáneo con el incremento
del tipo de cambio. lo cual también resulta observable en la trayectoria del capítulo
(5,87%). Así las cosas, a lo largo del año, la variación fue de un 57,82 %.
1,64 %
4,43 %
1,07 %
2,62 %
6,50 %
1,65 %
3,43 %
5,67 %
7,43 %
3,39 %
5,29 %
8,17 %
0,00 %
1,00 %
2,00 %
3,00 %
4,00 %
5,00 %
6,00 %
7,00 %
8,00 %
9,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
12
Gráfico 10. Variación mensual (%) Transporte y comunicaciones. Año 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online
2.6 Esparcimiento
El capítulo presenta un componente de estacionalidad dado por aquellos bienes y
servicios asociados al turismo, con lo que se explicaría parte de las fluctuaciones
mensuales que se observan en el gráfico 11. Asimismo, la existencia de productos
electrónicos y por ende vinculados al tipo de cambio, es otro factor que merece ser
considerado.
3,73 %
2,86 % 1,65 %
5,87 %
3,24 %
0,88 %
2,28 %
2,49 %
3,93 %
4,07 % 6,03 %
9,78 %
0,00 %
2,00 %
4,00 %
6,00 %
8,00 %
10,00 %
12,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
13
Gráfico 11. Variación mensual (%) Esparcimiento. Año 2019
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online
Abril (6,75%), agosto (9,63%) y noviembre (9,14%) han sido los meses con mayores
subas relevadas. Por otra parte, el mes con menor variación fue marzo con un incremento
del 1,60%. A lo largo de todo el año la suba acumulada fue de un 57,61%.
2.7 Educación
En el caso del capítulo educación, la variación mensual posee dos grandes fuentes de
afectación: patrones, los cuales se hallan ligados al comienzo de clases y vacaciones de
invierno. y regulaciones provinciales en lo que respecta a las cuotas de los colegios de
educación privada.
1,61 %
1,72 %
1,60 %
6,75 %
3,62 %
1,91 %
2,04 %
9,63 %
4,81 %
9,14 %
1,80 %
2,21 %
0,00 %
2,00 %
4,00 %
6,00 %
8,00 %
10,00 %
12,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
14
Gráfico 12. Variación mensual (%) Educación. Año 2019.
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online
Tal como se observa en el gráfico 12, se registran las mayores alzas durante el período de
inicio de clases en marzo (7,67 %), como así también, por el incremento en la cuota de
instituciones educativas privadas, en mayo (10,26%). Asimismo, otro establecimiento de
aranceles educativos fue realizado en noviembre, el cual coincide con otra de las mayores
variaciones del periodo (7,58%). En el mes posterior a la suba, el porcentaje de variación
es cercano a cero, debido a que la regulación provincial permite cobrar un mes de pago
retroactivo, por encima del valor efectivamente establecido. De esta forma, a lo largo del
año, el incremento acumulado de este capítulo fue de un 36,81 %.
2.8 Otros bienes y servicios.
En el caso de la suba de los bienes y servicios contenidos dentro del capítulo, la mayor
alza respecto del mes anterior ocurrió en septiembre (9,30%), debido al traslado a precios
dada la suba en el tipo de cambio (gráfico 13).
1,25 %
0,36 %
7,67 %
0,27 %
10,26 %
0,03 %
0,92 %
1,80 %
1,26 % 0,73 %
7,58 %
0,30 %
0,00 %
2,00 %
4,00 %
6,00 %
8,00 %
10,00 %
12,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
15
Gráfico 13. Variación mensual (%) Otros bienes y servicios. Año 2019
Fuente: elaboración propia basada en datos de IPC Online
Asimismo, julio fue el mes con menor variación siendo la misma de un 0.61%.
Considerando el porcentaje acumulado del capítulo a lo largo del 2019, el mismo asciende
a un 63,39 %.
2.9 Variaciones acumuladas 2019.
En el gráfico 14 se ilustran las subas acumuladas de cada uno de los capítulos que
componen al IPC Online. Tal como se mencionó anteriormente, el mayor incremento
correspondió a Atención médica y gastos para la salud (64,78%), cercanamente seguido
por Otros bienes y servicios (63,39) y Alimentos y bebidas (62,71%).
3,44 %
2,89 %
3,83 %
2,77 %
3,96 % 3,29 %
0,61 %
4,97 %
9,30 %
6,16 %
4,08 %
5,05 %
0,00 %
1,00 %
2,00 %
3,00 %
4,00 %
5,00 %
6,00 %
7,00 %
8,00 %
9,00 %
10,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
16
Gráfico 14. Variación acumulada (%). Capítulos. Año 2019
De manera opuesta, Vivienda y servicios básicos e Indumentaria resultan ser los capítulos
menos incremento registraron a lo largo del año, alcanzando los mismos un 34,97% y
32,41% respectivamente.
3. Inflación: salarios y jubilaciones mínimas
Una referencia parcial de las variaciones en del poder adquisitivo de la masa salarial,
puede ser explicada por la evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Esta
retribución, es analizada por Groisman (2012) como un piso de referencia dentro del
mercado laboral informal y sobre el que un tercio de los trabajadores se encuentra
afectado por las fluctuaciones de este instituto del mercado laboral. El monto del mismo
resulta ser similar a lo largo de todo el territorio nacional.
En el grafico 15, se observa la variación del SMVM ajustada por el IPC Online, tomando
como base diciembre del 2018. Así puede verse que la evolución en términos reales del
SMVM, a lo largo del año, concluye en una caída del 3,51%, a pesar de los incrementos
3,09 %
62,71 %
32,41 %
34,97 %
51,98 %
64,78 %
57,61 %
36,81 %
63,39 %
-10,00 %
0,00 %
10,00 %
20,00 %
30,00 %
40,00 %
50,00 %
60,00 %
70,00 %
ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19
Alimentos y bebidas
Indumentaria
Vivienda y servicios básicos
Equipamiento y mantenimiento del hogar
Atención médica y gastos para la salud
Transporte y comunicaciones
Esparcimiento
Educación
Otros bienes y servicios
17
nominales de marzo, agosto, septiembre y octubre, los cuales resultan insuficientes para
recuperar el terreno perdido por la inflación.
Gráfico 15. Variación acumulada SMVM ajustado por IPC Online. Base diciembre-
2018.
Fuente: elaboración propia en base a datos de IPC Online y MTEySS
Otro indicador global de la evolución salarial resulta ser el índice de salarios (IS), el cual
es elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este indicador
releva la evolución salarial del sector público y privado (formal e informal) en Argentina
(INDEC, 2002). Al momento de escribir este documento de trabajo el último dato
disponible corresponde al mes de septiembre.
-2,34 % -5,75 %
1,02 %
-2,59 %
-5,27 %
-7,21 %
-9,19 %
-2,04 %
2,23 %
6,22 %
1,39 %
-3,51 %
-10,00 %
-8,00 %
-6,00 %
-4,00 %
-2,00 %
0,00 %
2,00 %
4,00 %
6,00 %
8,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
18
Gráfico 16. Variación acumulada IS ajustado por IPC Online. Base diciembre-2018.
Fuente: elaboración propia en base a datos de IPC Online y MTEySS
Examinando entonces la evolución los salarios en términos reales, se observa que hasta
el último dato disponible, existió una caída de los mismos (gráfico 16). En este sentido,
el sector informal debido a la flexibilidad en la fijación salarial, resultó ser el más
afectado, con un retroceso que acumula un 12,94%, respecto de las caídas del sector
privado formal (1,46%) y público (2,08%).
Asimismo, otro sector de importancia al momento de considerar la variación real de sus
ingresos reside en aquellos jubilados que perciben el haber mínimo. Según los últimos
datos disponibles de junio del 2019, 48,84% de los titulares reciben el mínimo,
totalizando los mismos 2,8 millones de individuos (ANSES, 2019).
-1,46%
-12,94%
-2,08%
-13,00%
-11,00%
-9,00%
-7,00%
-5,00%
-3,00%
-1,00%
1,00%
3,00%
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
Privado reg Privado no reg Público
19
Gráfico 17. Variación acumulada haber mínimo jubilatorio ajustado por IPC
Online. Base diciembre-2018.
Fuente: elaboración propia en base a datos de IPC Online y ANSES.
Tal como se ilustra en el Gráfico 17, la variación acumulada a lo largo del año, da lugar
a una caída en términos reales de un 2,35%. Dicha reducción en el poder de compra,
resulta ser amortiguada por los incrementos nominales del haber en marzo, junio,
septiembre y diciembre.
5. ICC Online: variaciones en el costo de la construcción
La estimación del ICC Online, presenta tres capítulos de relevancia, materiales de
construcción, mano de obra y gastos generales donde sus ponderaciones son del 46%,
45,6% y 8,4%, respectivamente.
De esta forma, los bienes y servicios que relevan materiales junto con la contratación
laboral, representan una proporción del 91,6%. En el gráfico 18, se observan las
variaciones mensuales de estos dos capítulos en conjunto con el nivel general del ICC
Online.
-2,34 %
-5,75 %
2,13 %
-1,53 %
-4,24 %
3,88 %
1,66 %
-2,95 %
2,74 %
-1,15 %
-5,64 %
-2,35 %
-8,00 %
-6,00 %
-4,00 %
-2,00 %
0,00 %
2,00 %
4,00 %
6,00 %
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
20
Gráfico 18. Variación mensual ICC Online, Materiales y Mano de obra. Año 2019.
Fuente: elaboración propia en base a datos de IPC Online.
En el caso de la mano de obra, las variaciones se explican por las actualización salariales
derivadas del convenio colectivo de los trabajadores de este sector, con lo que las mayores
alzas porcentuales ocurren en los meses de marzo (10%), abril (10,12%), octubre (7,81%)
y noviembre (6,00%).
Por otra parte, en el caso de los materiales de construcción. Los mayores incrementos
intermensuales ocurren en Agosto (5,99%) y Septiembre (6,54%), debido a la estrecha
vinculación de este capítulo con las fluctuaciones del tipo de cambio.
Así las cosas, la conjunción de los dos capítulos más relevantes del ICC Online, da lugar
a que los meses con mayores subas en el nivel general a lo largo del 2019, hayan sido
marzo (7,29%), abril (7,33%) y octubre (6,84%).
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ICC Online (nivel general) Materiales Mano de obra
21
Gráfico 19. Variación acumulada porcentual del nivel general y capítulos Materiales
y Mano de obra el ICC Online. Año 2019.
Al momento de evaluar las subas porcentuales acumuladas durante el año (gráfico 19),
en el caso de la mano de obra la misma alcanzo un 61,59%, mientras que el capítulo
material de construcción un 50,89%. Sintetizando estos incrementos, el nivel general del
ICC Online, registró una suba acumulada del 57,62%.
6. Conclusiones
La inflación a lo largo del año 2019, resulta ser preocupantemente superior a la registrada
por años anteriores por parte del IPC Online. La falta de un tipo de cambio estable, al
igual que durante el 2018, es una problemática que explica gran parte de esta dinámica
en el nivel de general de precios. El dato de diciembre, tampoco parece augurar una
reducción en el nivel de precios al menos en los primeros meses de 2020.
Las alzas en los precios, dan lugar a erosionar el poder de compra de parte de la población,
dado que las tasas de crecimiento de sus ingresos son menores a la inflación. En el caso
de este trabajo, debe considerarse que tanto los salarios como el haber jubilatorio
57,62%
50,89%
61,59%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ICC Online (nivel general) Materiales Mano de obra
22
relevado, fue ajustado por un nivel de precios general de la economía, el cual no
considera estrictamente las canastas de consumo asociadas a quienes perciben este tipo
de ingresos con lo que las variaciones en el poder adquisitivo podrían ser menores o
mayores, dependiendo los bienes y servicios que efectivamente consumidos, por estos
sectores de la población.
Finalmente, en el caso del ICC Online la suba general fue superior respecto de la inflación
anual. En este sentido, los mayores incrementos ocurrieron en el capítulo destinado a
relevar la mano de obra, mientras que, de manera opuesta, en el caso de los materiales de
construcción, la variación acumulada a lo largo del año, resulto ser inferior a la acaecida
dentro del nivel general del IPC Online.
Bibliografía
ANSES. (2019). Total, País. Titulares únicos con al menos una jubilación o pensión
contributiva por tramos de haber [base de datos]. Recuperado de
https://www.anses.gob.ar/informacion/estadisticas-de-la-seguridad-social
BCRA. (2018). Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
Diciembre 2018. Documento técnico. Recuperado de https://bit.ly/2rAcTZB
BCRA, (2019). COMUNICACIÓN “A” 6770. Recuperado de
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A6770.pdf
BCRA (16 de abril, 2019). Decisiones del Comité de Política Monetaria (COPOM).
[Comunicado de prensa]. Recuperado de
https://www.bcra.gob.ar/Noticias/Comunicado-010419.asp
Groisman, F. (2012). Salario mínimo y empleo en Argentina. Revista de Economía
Política de Buenos Aires, 6(11), 947.
INDEC. (2002). Índice de salarios y coeficiente de variación salarial. Buenos Aires.
Recuperado de
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/cvs_metodologia.pdf
Lacunza, H (18 octubre, 2013). La economía argentina entre la urgencia y la estrategia.
55° Coloquio de IDEA. Mar del Plata.
23
Macri, M. (13 de agosto,2019). Conferencia de prensa del presidente Mauricio Macri y
el senador Miguel Angel Pichetto [Conferencia de prensa]. Recuperado de
https://bit.ly/37gRfsw
Presidencia de la Nación, (2019). MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Documento
técnico. Recuperado de
https://www.casarosada.gob.ar/pdf/Medidas%20econmicas%20y%20sociales.pd
f
Sandleris, G. (15 de mayo, 2019) Conferencia de prensa de Guido Sandleris.
[Conferencia de prensa]. Recuperado de https://www.bcra.gob.ar/Noticias/15-05-
19-Conferencia-post.asp
Sandleris, G. (13 de junio, 2019) Conferencia de prensa de Guido Sandleris. [Conferencia
de prensa]. Recuperado de https://www.bcra.gob.ar/Noticias/13-6-19-
Conferencia-post.asp
Uriarte, J. I., Ramírez Muñoz de Toro, G. R., & Larrosa, J. M. C. (2019). Web scraping
based online consumer price index: The “IPC Online” case. Journal of Economic
and Social Measurement, 119.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
We describe a case of web scraping data-based price indices implemented in a mid-size city in a moderate inflationary country. Full consumer price (CPI) and construction cost (CCI) indices were implemented for an entire city obtaining efficient results compared to statistics using traditional data collection methods. We state that web scraping combined with big data techniques will allow estimating more individualized and efficient metrics comparable in quality to official statistics. Web scraping technologies empower civil society and small research groups alike by allowing them gather and interpret socioeconomic data. It also helps to create new dimensions of analysis by allowing changes in frequency and focus on specific groups of products and services.
  • Presidencia De La Nación
Presidencia de la Nación, (2019). MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Documento técnico. Recuperado de https://www.casarosada.gob.ar/pdf/Medidas%20econmicas%20y%20sociales.pd f
15 de mayo, 2019) Conferencia de prensa de Guido Sandleris
  • G Sandleris
Sandleris, G. (15 de mayo, 2019) Conferencia de prensa de Guido Sandleris. [Conferencia de prensa]. Recuperado de https://www.bcra.gob.ar/Noticias/15-05-19-Conferencia-post.asp
13 de junio, 2019) Conferencia de prensa de Guido Sandleris
  • G Sandleris
Sandleris, G. (13 de junio, 2019) Conferencia de prensa de Guido Sandleris. [Conferencia de prensa]. Recuperado de https://www.bcra.gob.ar/Noticias/13-6-19-Conferencia-post.asp