Toda actividad humana, sea práctica, simbólica o incluso imaginaria, es acción de alguien sobre algo o alguien, incluido sobre sí mismo. En ella pueden distinguirse, pues, en todo caso a efectos analíticos y en muchas circunstancias a efectos pragmáticos, sujeto y objeto. La sociología, como conocimiento de la sociedad, no escapa a esta característica, y en ella podemos discernir como figuras
... [Show full abstract] separadas al sujeto que conoce, el sociólogo, y el objeto conocido, la sociedad. Puesto que el sociólogo es a su vez parte de la sociedad, es decir, puesto que el sujeto es parte del objeto, la sociología puede verse como un proceso por el cual la sociedad se observa, se analiza y trata de comprenderse a sí misma. "Un sociólogo es un dispositivo de reflexividad. A través de él la sociedad reflexiona sobre sí." 1 Por supuesto, no es el único método del que se sirve para hacerlo, pues también cuenta con el sentido común y con otras ciencias sociales sociedad (o la acción social, los actores sociales, etc.) puede descomponerse también, a su turno, en sujeto y objeto de la acción reflexi-va, mientras que el objeto de las ciencias naturales ya no puede ser sometido a una descomposición ulterior, porque es pura materia (incluso si se trata de materia viva). Esto modifica a su vez la relación global sujeto-objeto primeramente considerada, es decir, la relación entre la sociología como ciencia y la sociedad como objeto de conocimiento. 1 Ibáñez, 1985: 3.