ArticlePDF Available

Abstract

Resumen En el presente trabajo se analiza la apropiación de Twitter por parte del movimiento LGBTTTIQA en México a través de un caso particular basado en #AmorEsAmor; del cual se extrajo información mediante el software NodeXL para identificar la red de interacción-comunicación generada, así como los indicadores más relevantes del análisis de redes sociales. Con lo anterior, el trabajo expone la dinámica de interacción-comunicación que se da a través de la información y la trazabilidad generada a partir de un hashtag, así como los sujetos y medios de comunicación que son colaboradores de los objetivos de dicho movimiento. Palabras clave: redes sociodigitales, movimiento LGBTTTIQA, comunicación emergente; Twitter; metacomunicación. Abstract This paper analyzes the appropriation of Twitter by the LGBTTTIQA movement in Mexico through a particular case based on #AmorEsAmor; from which information was extracted using the NodeXL software to identify the interaction-communication network generated, as well as the most relevant indicators of the Social Network Analysis. Accordingly, this article exposes the interaction and communication dynamics that occur through the information and traceability generated from a hashtag, as well as the subjects and media that are collaborators of the objectives of said movement. INTRODUCCIÓN Los movimientos sociales contemporáneos se han apropiado de los desarrollos tecnológicos para potenciar el alcance de sus demandas y con ello, materializarlas en la vida cotidiana mediante políticas públicas transformativas (Young, 2012), prácticas culturales incluyentes y procesos de reconocimiento sobre sus identidades emergentes en el plano social. En ese proceso de apropiación, las redes sociodigitales, 1 como Twitter, se convierten no solo en un espacio de comunicación, sino en un lugar de interacción social donde los usuarios 1 Se adopta este término para dar atención al proceso complementario de integración que se da en el plano social concreto y su réplica y extrapolación en el mundo virtual. No se pretende dar mayor peso a lo social o a la parte técnica que está inserta, sino al resultado de la mezcla de ambos contextos que interactúan de forma constante en dichas plataformas.
109
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México
#AmorEsAmor as a builder of digital networks in the LGBTTTIQA
movement in Mexico
Resumen
En el presente trabajo se analiza la apropiación
de Twitter por parte del movimiento
LGBTTTIQA en México a través de un caso
particular basado en #AmorEsAmor; del cual se
extrajo información mediante el software
NodeXL para identificar la red de interacción-
comunicación generada, así como los
indicadores más relevantes del análisis de redes
sociales. Con lo anterior, el trabajo expone la
dinámica de interacción-comunicación que se da
a través de la información y la trazabilidad
generada a partir de un hashtag, así como los
sujetos y medios de comunicación que son
colaboradores de los objetivos de dicho
movimiento.
Palabras clave: redes sociodigitales,
movimiento LGBTTTIQA, comunicación
emergente; Twitter; metacomunicación.
Abstract
This paper analyzes the appropriation of Twitter
by the LGBTTTIQA movement in Mexico
through a particular case based on
#AmorEsAmor; from which information was
extracted using the NodeXL software to identify
the interaction-communication network
generated, as well as the most relevant indicators
of the Social Network Analysis. Accordingly,
this article exposes the interaction and
communication dynamics that occur through the
information and traceability generated from a
hashtag, as well as the subjects and media that
are collaborators of the objectives of said
movement.
Key words: social networks; LGBTTTIQA
movement; emerging communication; Twitter;
metacommunication.
INTRODUCCIÓN
Los movimientos sociales contemporáneos se han apropiado de los desarrollos tecnológicos para
potenciar el alcance de sus demandas y con ello, materializarlas en la vida cotidiana mediante
políticas públicas transformativas (Young, 2012), prácticas culturales incluyentes y procesos de
reconocimiento sobre sus identidades emergentes en el plano social.
En ese proceso de apropiación, las redes sociodigitales,1 como Twitter, se convierten
no solo en un espacio de comunicación, sino en un lugar de interacción social donde los usuarios
1 Se adopta este término para dar atención al proceso complementario de integración que se da
en el plano social concreto y su réplica y extrapolación en el mundo virtual. No se pretende dar
mayor peso a lo social o a la parte técnica que está inserta, sino al resultado de la mezcla de
ambos contextos que interactúan de forma constante en dichas plataformas.
Sección: Dossier
Recibido: 31/07/2019
Aceptado: 19/11/2019
Raúl Anthony Olmedo Neri
Universidad Nacional Autónoma de México
raulanthonyn@yahoo.com.mx
110
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
comparten productos informativos, simbólicos y comunicativos como el hashtag. Este último
puede convertirse en un constructor de red a partir de dos premisas, a saber: la primera alude al
proceso derivado de la trazabilidad que adquiere el hashtag en plano virtual, es decir, la
identificación del flujo de información que deriva de la réplica de dicho signo por parte de los
usuarios, sea mediante el retuit de una publicación que lo contenga o la integración del hashtag
en una publicación personal que derive en su reproducción por otros usuarios, dando paso a la
materialización de una red en la red; la segunda premisa se enarbola a partir del proceso de
significación que se desarrolla entre el hashtag y el contenido que lo acompaña en la publicación,
ya que se pueden generan vínculos entre los usuarios del espacio virtual sin que haya de por
medio una relación social en la realidad concreta.
Es en ese momento donde los medios de comunicación no solo sirven para el flujo
informativo, sino a la construcción de procesos de socialización, lo cual convierte la red en un
espacio-no-físico (García Calderón y Olmedo Neri, 2019) de interacción-comunicación.
De esta manera, el presente trabajo realiza un análisis particular del hashtag
#AmorEsAmor, utilizado por activistas, líderes de opinión (en sus redes personales),
organizaciones y simpatizantes del movimiento Lésbico, Gay, Transexual, Transgénero,
Travesti, Intersexual, Queer, Asexual (LGBTTTIQA) en México para dar mayor difusión a sus
demandas, entre las que destacan el matrimonio igualitario y la penalización de los esfuerzos
para corregir la orientación sexual y la identidad de género (ECOSIG) (Olmedo Neri, 2019b).
Dicho análisis tiene bases en la extracción de información mediante el software NodeXL con el
cual se identificó la red generada alrededor del hashtag en un periodo particular, así como la
visualización de dicha red con el programa Gephi. Este software permitió obtener los indicadores
relevantes del método de análisis de redes sociales (ARS), como son los nodos con mayor grado
de entrada y salida, índice centralidad, de intermediación, distancia geodésica, grado, entre otros.
Los análisis obtenidos en este trabajo permiten observar que parte del movimiento
LGBTTTIQA en México no solo posee una materialidad en términos de relaciones sociales en
la vida real concreta, sino que estas pueden ser replicadas en el espacio virtual con la intención
de generar nuevos vínculos que trascienden el espacio geográfico. Además, los nodos en el mudo
digital no solo pueden ser sujetos individuales, sino también colectivos, medios de comunicación
y líderes de opinión que concuerdan con las demandas de dicho movimiento y que no
necesariamente se desempeñan en un medio de comunicación masivo, lo que abre la posibilidad
de intervención en la esfera pública digital mediante la generación de mayor difusión sobre su
condición, las demandas que los motivan para organizarse y movilizarse, así como las estrategias
y acciones que realizan en el plano real y el virtual.
MARCO TEÓRICO
El desarrollo tecnológico de los últimos años ha tenido mayor efecto e impacto en la esfera de
la comunicación dentro del proceso de reproducción de la vida cotidiana, modificando no solo
111
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
la forma de hacer comunicación, sino también las propias dinámicas de socialización de
información e interacción entre los individuos, de allí que “las sociedades actuales se
desenvuelven en un entorno tecnocultural caracterizado por el uso, cada vez más común, de
plataformas de redes sociales en línea” (Rodríguez Cano, 2015a, p. 51). Uno de los sectores que
hacen un uso cada vez más frecuente de forma estratégica de dichos desarrollos tecnológicos
son los movimientos sociales contemporáneos, toda vez que el campo que supone la
comunicación en el mundo virtual adquiere relevancia medular para la difusión de sus demandas,
la construcción de alianzas y la réplica de su movimiento en otros lugares, trascendiendo así los
costos físicos, económicos y de capital social que el espacio físico supone.
Estas posibilidades que emanan de la acción comunicativa en el plano virtual se
materializan primero en el establecimiento de un canal de comunicación con activistas, políticos,
medios de comunicación y líderes de opinión que pueden ser potenciales aliados al movimiento;
después, dicho canal no solo se concreta con la existencia de vínculos, sino en su materialización
en el mundo real mediante la presentación de acciones concretas en conjunto, cabildeo político
o campañas de difusión de las diversas acciones que cada colectivo o militante realiza. Es allí
cuando la palabra se vuelve acción.
De esta manera, la apropiación de los desarrollos tecnológicos por parte de estos
movimientos sociales reestructura el espacio virtual donde el medio deja de ser entendido en su
acepción de medio/vehículo para el flujo de información, y se es aprehendido como un
medio/contexto de interacción social donde se puede, y de hecho se hace, generar
metacomunicación (Craig, 1999). Es en ese momento en que dentro de estos medios
sociodigitales se da un proceso de interacción-comunicación, sea por la acumulación de la
información y la comunicación en el Big Data (Han, 2018) o por la construcción de redes
sociales entre los individuos que se presentan y representan en dichos espacios-no-físicos.
Así, el propio acto de apropiación de estas redes sociodigitales por parte de los
movimientos sociales es en sí mismo un uso particular, por lo que ese proceso puede definirse
como una práctica de comunicación emergente, entendiendo dicho concepto como la
direccionalidad de la comunicación para materializar cambios sustanciales en el mundo de la
vida. Dichos cambios son planteados por parte de grupos sociales organizados (movimientos
sociales) entorno a demandas que emergen del solapamiento de la esfera privada de los
individuos y la esfera pública en la sociedad, lo cual puede generar procesos de conflicto y
negociación con las oposiciones (contramovimientos) emanadas de la propia sociedad o el
Estado, las cuales se organizan ante la latente posibilidad de disolución de sus privilegios dentro
de la diversidad.
Así, la comunicación adquiere un carácter emergente por dos factores, a saber: 1) el
desarrollo tecnológico sobre el seno de la comunicación que da una apertura caótica en el espacio
virtual que deriva en una polifonía de intervenciones en el espacio digital que pueden
trascenderlo para convertirse en un tema/demanda en la esfera pública; y, 2) su uso por parte de
los movimientos sociales contemporáneos supone un campo estratégico por parte de las
112
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
organizaciones que integran de manera permanente dicho movimiento para incrementar su
alcance, materializar sus exigencias e intervenir en la esfera pública de manera más rápida y
eficaz.
La relación interdependiente entre el plano real/concreto y el virtual/digital adquiere
relevancia no solo por la condición que consigue esta innovación técnica dentro del sistema
capitalista, sino por las modificaciones en el seno de las prácticas sociales y culturales que
resultan de dicha relación. La discusión teórica al respecto es similar a la ocurrida cuando dichos
desarrollos se insertaron en la vida cotidiana: los apocalípticos e integrados o más recientemente
como escépticos y optimistas (McChesney, 2015); dicha polarización no ha sido más que
resultado del énfasis de investigadores sobre una parte del fenómeno que deviene con los
desarrollos tecnológicos. No obstante, el fenómeno en cuestión no es ni uno ni otro, sino ambos;
es decir, son las partes integrantes del desarrollo técnico que es derivado en una compleja serie
de formas de apropiación y uso que le da el individuo, el capital y el Estado; los procesos de
apropiación que ejecuta la sociedad, el capital y el Estado pueden interrelacionarse entre sí, lo
cual es resultado de la complejidad social en un mundo globalizado y preponderantemente
capitalista con intensos procesos de liberación y concienciación alternativos.
De esta manera, la relación entre el ámbito real/concreto y el virtual/digital se bifurca
sobre la influencia de uno sobre otro y, específicamente, sobre el papel trascendental del espacio
virtual como un campo eficaz y eficiente para las grandes transformaciones que las sociedades
requieren. Al respecto, es necesario remarcar que dicha relación entre dichos ámbitos es de
solapamiento, específicamente el mundo virtual/digital sobre el real/concreto en tanto que lo que
acontece en el espacio-no-físico no es más que la réplica de gran parte de lo que se articula en el
plano real/concreto. Por tanto, la relación dependiente es de reproducción más que de
producción, debido a que:
las redes sociodigitales se han convertido en instrumentos que potencian los procesos
de socialización, así como formas de amplificar el mundo de la vida de los individuos.
Sin embargo, es importante recalcar que esta nueva esfera de interacción social no
desplaza ni remplaza la esfera social real, ya que de ella el mundo digital obtiene su
parte fundante: la información (Olmedo Neri, 2019b: 195).
Así, el proceso de innovación tecnológica ha logrado seducir al individuo para el beneficio del
capital ya que, aunque en el mundo virtual no existe un proceso de creación del individuo, sí se
presenta una dinámica de recreación del mismo por la posibilidad que posee el sujeto en
mostrarse ante el también llamado sexto continente en proceso de colonización. De esta manera,
el individuo se somete por consenso a un proceso de digitalización no sólo personal, sino de sus
datos (Han, 2018) y de sus prácticas culturales (Crovi Druetta, 2012). En cualquier caso, el
espacio-no-físico que se recrea con base en las dinámicas del individuo emanadas de su
materialidad dentro del plano real da pauta a ese solapamiento que deviene en complejidad tanto
113
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
en el proceso de interacción con nuevos medios, como las nuevas formas de establecer relaciones
sociales; por ello la necesidad de una base social que sustente las acciones que en dicho ámbito
se ejecutan para que puedan trascender lo efímero y la simulación que lo virtual supone con la
aparente interconexión mundial.
Ahora bien, los movimientos sociales contemporáneos se caracterizan porque sus
demandas están enfocadas en el mundo de la vida, especialmente aquellas en las que se busca la
aceptación e inclusión de la expresión de partes de su identidad individual y colectiva ante las
metanarrativas (Inglehart, 2001) que han sido cuestionadas desde finales de los años sesenta del
siglo pasado mediante las movilizaciones internacionales como el Mayo Francés (1968), el
Movimiento Estudiantil en México (1968) y la Revolución de Praga (1968), entre otras. Estos
nuevos movimientos no buscan el cambio del sistema global que allende caracterizaban la
movilización obrera y campesina, cuyos discursos y prácticas estaban basados en la dicotomía
burguesía/proletariado (lo cual no significa que dicha postura haya perdido vigencia, sino que se
ha vuelto más compleja), por el contrario, estas nuevas formas de protesta y organización social
pugnan por hacer cambios dentro del sistema económico imperante donde su condición no sea
objeto de subordinación ante los cánones establecidos y reproducidos por los también
denominados grandes relatos.
Actualmente, las acciones colectivas son organizadas y realizadas por un conjunto de
personas que observan la discriminación y represión hacia ellos como un resultado de su
subordinación emanada del statu quo, por lo que la condición propia de la sociedad resulta su
principal obstáculo para poder desarrollarse y expresar su identidad emergente en plano público
de manera plena. Por esta razón, este tipo de movimientos son de orden sociopolítico ya que
“son movimientos que luchan por el reconocimiento de identidades colectivas de ciertos grupos
en sociedad a través de demandas ante el Estado” (Fuchs, 2015, p. 29). De allí que, este tipo de
movimientos sociales tengan la intención de mostrar su condición, buscar la inclusión en la
esfera social y cultural, así como mantener la lucha constante por materializar sus derechos a
través de la modificación de los cuerpos jurídicos que están basados en presupuestos
heteronormativos, capitalistas y opresores, los cuales son base fundante del discurso
modernizador que se construyó como parte de la búsqueda de desarrollo y crecimiento de cada
Estado-Nación dentro del sistema capitalista en su relación creación-destrucción (Berman,
2011).
De esta manera, “los movimientos de la diversidad sexual, pacifistas, antinucleares,
feministas, entre otros, concatenan sus discursos a partir de la necesidad de reivindicar la
pluralidad en una sociedad donde puede y debehaber más sociedades” (Olmedo Neri,
2019a, p. 31). Dichas demandas requieren no solamente la construcción del discurso, sino su
difusión y amplificación de alcance dentro de la vida cotidiana para generar un cambio que
permita la materialización de sus demandas en derechos, cambios en los cuerpos normativos y
visibilidad de su condición. Esto último resulta medular para este tipo de movimientos sociales
114
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
ya que “la transformación social no ocurre sólo en la vida cotidiana pero, si no ocurre ahí, no
podemos hablar de un verdadero cambio o transformación” (Millán, 2019, p. 159).
En este sentido, los medios de comunicación sociodigitales se convierten en una
herramienta multipropósito que no solo incentiva y acelera el proceso de comunicación, sino que
la apertura de la esfera digital permite que los activistas, organizaciones sociales de cada uno de
esos movimientos, así como los mismos integrantes de las comunidades movilizadas intervengan
en la esfera pública digital a través de la presentación y representación de demandas, información
y acciones realizadas desde su posición y su quehacer diario, dando pauta al cuestionamiento de
los estereotipos formados en la opinión pública por los grandes monopolios mediáticos
tradicionales como la prensa, la radio y la televisión, por un lado, y los discursos que justifican
los privilegios a través de lo natural y socialmente reproducido y aceptado, por otro.
Esta situación es la que enfrenta el movimiento LGBTTTIQA en México, desde 1978,
año en que se apropió por primera vez del espacio público en la capital del país para dar
visibilidad a sus demandas (Olmedo Neri, 2019b). Este movimiento no sólo ha tenido que
defender su condición identitaria en el plano social, sino que ha trascendido necesariamente al
ámbito político y comunicativo para poder obtener logros en materia de derechos humanos, tales
como el matrimonio igualitario en la Ciudad de México (2009), la adopción de menores por
parejas homoparentales (2009) y el cambio de identidad de género (2014),2 y, por otro lado, una
lucha en el plano simbólico sobre el estereotipo que los medios de comunicación tradicionales
generaron a lo largo del tiempo en la sociedad mexicana (Medina Trejo, 2015) derivado en gran
media por las metanarrativas sobre el ideal de sociedad.
La presencia de la diversidad sexual ha estado documentada desde La Colonia
(Hernández Victoria, 2018), sin embargo, en el México moderno del siglo XX, en que se
presentan dos acontecimientos relevantes para la constitución del movimiento: el primero fue la
‘Redada de los 41’, realizada en 1901 en la Ciudad de México (Díez, 2018), y el impacto que
trajo consigo en una sociedad liderada por un Estado rector y vigilante; el segundo acto fue el
despido de un trabajador en enero de 1971 (Irys Gómez, 2018) que derivó en la organización de
intelectuales, primero, y de activistas y militantes, después.
No obstante, la propia pluralidad de retos y obstáculos que la comunidad LGBTTTIQA
enfrentó desde sus inicios dio pauta a una serie de divisiones dentro de colectivos como el Frente
de Liberación Homosexual (FLH, creado en 1971) del que se crearon otros como el Frente
Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR, creado en 1978); incluso, en algunas ocasiones
se crearon nuevos colectivos emanado de la pluralidad que se presenta en la diversidad, casos
así son el grupo Lambda (1978) y Oikabeth (1978).
2 Debido a la estructura político-administrativa de México, estos derechos no se han podido
conseguir a nivel nacional ya que cada estado tiene bajo sus facultades la promulgación y
modificación de los Códigos Civiles, por lo que cada derecho conlleva, al menos en caso
mexicano, todo un proceso de organización, intervención y comunicación entre la esfera política,
cultural y social para derivar en las modificaciones jurídicas correspondientes.
115
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Dicha división no fragmentó la comunidad, sino que la hizo más compleja en tanto que
cada uno de los colectivos daba atención y avanzaba en los obstáculos particulares de cada grupo
dentro de la comunidad. Así, el movimiento ampliaba sus acciones y logros hacia todos lados y
en todas las direcciones, llegando cada vez más a ámbitos políticos, culturales, económicos y
sociales en diferentes niveles. No obstante, queda marcado, al menos de manera interna, dos
posiciones respecto a los logros del movimiento ya que, mientras existe una postura histórica
que comprende la disidencia sexual como una constante lucha por evitar la asimilación al estado
actual de la sociedad y sus procesos (como el matrimonio y la adopción homoparental), la
segunda posición se establece por colectivos y activistas que dentro del marco de los derechos
humanos exigen el acceso a la posibilidad de hacer uso de dichos procesos bajo la decisión plena
de los involucrados.
Ambas posturas son legales y legítimas derivado de la relación intergeneracional entre
los integrantes del movimiento, por lo que su postura permanecerá vigente mientras sus premisas
no sean obsoletas o carentes de militantes que las reivindiquen dentro del movimiento.
Esta aparente coyuntura realmente muestra parte de la estructura que caracteriza a este
tipo de movimientos sociales contemporáneos: ya no más una jerarquía de acción y movilización
de tipo rizomática, sino una descentralización de la acción colectiva que da paso a una
configuración reticular del movimiento, es decir, donde las acciones y estrategias pueden o no
ser compartidas, pero todas ellas tienen como objetivo desmantelar las estructuras de represión
y subordinación que somete a los individuos integrantes de la comunidad LGBTTTIQA.
Esta caracterización organizativa adquiere relevancia ya que “los nuevos movimientos
han adquirido también formas de organización reticulares, horizontales o participativas fruto de
un proceso histórico independiente pero concomitante con el desarrollo de la red” (Candón
Mena, 2013b, p. 97), por lo que la red del movimiento también se organiza dentro de las
diferentes redes en el espacio virtual.
De hecho, parte integrante del también llamado movimiento de la diversidad sexual ha
entendido que el espacio virtual supone un campo más de lucha donde la capacidad de
intervención en la esfera pública es más fácil y rápida en tanto el uso de redes sociodigitales
como Facebook y Twitter no implica trámites para su uso (como en el caso de las concesiones
para radio y televisión) o de grandes montos de inversión para la producción y difusión de
información (como el caso de la prensa y el cine), por lo que dentro de sus acciones para
materializar sus derechos ha estado presente el uso de las redes sociodigitales. Por ejemplo, para
el caso de la aprobación del matrimonio igualitario en la capital de México estos medios
sociodigitales tuvieron relevancia en el plano social ya que “el 31 de octubre [de 2009 se] abrió
una página de Facebook titulada Yo Apoyo El Matrimonio Gay y [se] lanzó una campaña de
videoclips en Youtube, también llamada Yo apoyo, en lo que aparecían figuras públicas
reconocidas manifestando su apoyo al matrimonio homosexual” (Díez, 2018, p. 277).
Sobre este mismo tema, en Twitter, por ejemplo, de acuerdo con Rodríguez Cano
(2015b), #MatrimonioDF se convirtió en uno de los más importantes en 2009 en México, junto
116
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
a otros más como #VotoNulo, #GuarderíaABC e #InternetNecesario, los cuales responden a
ciertos contextos locales, estatales y nacionales que se dieron en ese año de carácter político,
económico, social y cultural.
No obstante, el uso de estas redes sociodigitales implican el incremento de
interconexión entre los individuos con la finalidad de construir, reforzar, modificar o destruir
sus redes de acción, interacción y comunicación, por lo que en estos espacios digitales es donde
la comunicación tanto se reproduce como acumula, para poder identificar redes sociales que no
necesariamente poseen una materialidad en la vida real concreta, sino que se construyen
mediante la propia información que se reproduce, infiriendo que las redes se pueden crear
también con base en el significado de la información o por el simbolismo que hashtag posee.
Particularmente, el hashtag de acuerdo con la lógica de funcionamiento de Twitter
se consolida como el signo por excelencia de esta red sociodigital, ya que la condición de
reducción de su significante es inversa al significado que puede adquirir a través de su
reproducción porque no solamente es el retuit del hashtag, sino el conjunto de conceptos,
palabras y significados que se concatenan al mismo conforme se replica, generando una relación
paradigmática de su significado.
Lo anterior resulta importante, ya que, en Twitter y Facebook, por mencionar algunas
redes sociodigitalesse pueden identificar redes de usuarios a través de la información que
comparten, el seguimiento que le dan a un usuario particular o si forman parte de grupos-red.
Entonces, “parece ser que Twitter, así como otras redes sociales funcionan como un poderoso
diseminador de información cuyos efectos aún no son medidos ni valorados” (Torres, 2013, p.
193), cuyas estructuras son dinámicas y no estáticas debido a que su condición de participación
está determinada por la conexión que posean para ingresar primero a Internet y posteriormente
a la red sociodigital en cuestión.
Así, la noción de red adquiere materialidad en el espacio virtual debido a que “Internet
es descriptivamente un conjunto de redes interconectadas donde coexiste el mayor volumen de
información de la historia de la humanidad que proviene de una gran diversidad de fuentes”
(Meneses, 2015, p. 40), por lo que una forma de conocer las redes dinámicas y simbólicas es a
través de los signos que caracterizan cada red, por ejemplo, el hashtag en Twitter que puede
convertirse o no en un tema tendencia (TT). La posibilidad de convertirse en una tendencia está
condicionada al activismo digital de los usuarios que lo producen y difunden, por un lado, y de
la posición estratégica que los usuarios en la red derivado en buena parte a su acción en el plano
real concreto, por otro.
#AmorEsAmor se ha convertido en un signo utilizado en Twitter por un conjunto de
integrantes, activistas, militantes y organizaciones del movimiento LGBTTTIQA en México; es
una traducción del hashtag #LoveIsLove. Otros hashtags usados por la comunidad de la
diversidad sexual son #MatrimonioIgualitario, #Pride, #Orgullo, #LGBT, #NadaQueCurar.
Cada uno posee un carácter particular ya que encarnan objetivos específicos dentro de las
demandas del movimiento, y sobre ellos, los significados que se aglomeran pueden o no
117
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
coincidir. #AmorEsAmor es un hashtag cuyo uso ha sido variado por parte de integrantes de la
comunidad LGBTTTIQA en México, ya sea para temas informativos por parte de
organizaciones civiles y medios de comunicación digitales, o por activistas y simpatizantes de
las demandas del movimiento de la diversidad sexual.
Muestra de ello resultan las siguientes figuras donde se puede observar el contexto en
el que el hashtag se presenta como un signo propio del movimiento.
Figura 1a.
Fuente: Twitter @ItGetsBetterMx
Figura 1b.
Fuente: Twitter @AugustoTavera4
Así, mientras que en la figura 1a se hace alusión a una nota informativa de un matrimonio entre
lesbianas, en la figura 1b se puede observar que el hashtag también es insertado en los actos
simbólicos que se dan en el plano social ante las acciones de las resistencias organizadas. De
esta manera, el hashtag adquiere una maleabilidad particular propia de la apropiación y uso que
de él hacen los usuarios. Es menester identificar que el hashtag, al ser un signo en contante
significación, puede estar sujeto a estrategias provenientes del contramovimiento si es que ellos
poseen una base digital fuerte, organizada y direccionada a cambiar el significado de dicha
construcción textual en Twitter. Allí reside parte de la volatilidad del hashtag y su condición
virtual propia, en otras palabras, de su capacidad de cambio de significado por los usuarios.
Por ello, mostrar su trazabilidad no solo permite establecer criterios de impacto, sino
de identificación de usuarios, su importancia y el rol que desempeñan dentro y fuera de la red.
Finalmente, las resistencias a las pugnas de los movimientos sociales son definidas en
la teoría de los movimientos sociales como contramovimiento debido a que son “un actor
colectivo que con un carácter relativamente permanentemanifiesta públicamente que sus
metas están en disputa con los objetivos del movimiento” (Monferrer Thomás, 2010, p. 163). El
contramovimiento de mayor trascendencia mediática, política y organizativa de los últimos años
en México es el Frente Nacional por la Familia (FNF, creado en 2016), cuya organización y
118
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
estructura aglutina a sectores sociales opositores a los derechos de la diversidad sexual, al
movimiento feminista y a legislaciones en favor de la sexualidad de la mujer como el aborto
legal y seguro.
METODOLOGÍA
El análisis de redes sociales (ARS) es un método nacido de la tradición sociológica cuantitativa
y su interrelación con ciencias físicas y matemáticas para dar a tención al tema de la visualización
de las redes sociales que los individuos construyen a lo largo de su vida. No obstante, su
aplicación cada vez mayor al ámbito comunicativo, particularmente al espacio digital, se debe
al “incremento del volumen de contenidos en sitios (blogs, Wikipedia) y la adopción
generalizada de plataformas digitales para la interacción social (Facebook, Twitter, Youtube,
etc.)” (Ricaurte y Ramos-Vidal, 2015, p. 167). Ese conjunto de información en constante
crecimiento analizado desde esta metodología admite la posibilidad de conocer los indicadores
propios de la red que se estructura mediante los nodos y vínculos que la constituyen, es decir los
usuarios y la réplica de los tuits, menciones o publicaciones con dicho hashtag; es por ello que
“el ARS pretende analizar las formas en que individuos u organizaciones se conectan o están
vinculados, con el objetivo de determinar la estructura general de la red, sus grupos y la posición
de los individuos u organizaciones singulares en la misma” (Sanz, 2003, p. 23).
No obstante, la construcción de estas redes generadas en el espacio virtual implica la
utilización de desarrollos informáticos y tecnológicos que coadyuven a la extracción,
jerarquización, depuración y presentación de grandes cantidades de información, por lo que
“para el análisis de la red deben dedicar especial atención al proceso mismo de extracción de la
información y el procesamiento de datos como parte fundamental del diseño metodológico”
(Ricaurte y Ramos-Vidal, 2015, p. 172). Por ello, se han desarrollado diferentes softwares con
los cuales se “puede escanear los sitios de la red y hacer el plano de sus vínculos, o que posee la
capacidad lingüística de ‘leer’ los textos y extraer sus significados, si bien varían en sus grados
de sofisticación lingüística” (Gunter, 2014, p. 421).
Dichos softwares poseen diferentes grados de complejidad, por lo que dependiendo el
nivel de profundidad de la investigación es que en algunos casos se requiere de inversiones en
cursos para su manejo y máximo aprovechamiento. En el presente trabajo se utilizan dos
softwares debido a las ventajas que posee cada uno: el primero y base medular de la extracción
de la base de información es el software NodeXL, el cual permite recopilar información de
diferentes redes sociodigitales mediante Application Programming Interface (API) de Twitter.
Con este programa se pueden obtener indicadores propios de ARS como el nivel de
intermediación, grado de centralidad, grado de salida, grado de entrada, entre otros. Sin embargo,
la visualización del grafo en este programa representa una desventaja, por ello se ha empleado
el segundo software: Gephi, el cual “permite explorar y modificar la representación de la red con
119
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
el objeto de identificar con mayor facilidad sus propiedades” (Ricaurte y Ramos-Vidal, 2015, p.
181).
A partir de estos dos softwares se extrajo, analizó y representó la red generada alrededor
del hashtag #AmorEsAmor entre el 18 y 24 de julio de 2019 con la finalidad de obtener un
panorama particular derivado del fallo en contra de la propuesta de modificación del Código
Civil del estado de Yucatán para permitir la aprobación y reconocimiento del matrimonio
igualitario en dicho estado (Redacción Animal Político, 2019). Dicho marco contextual permite
identificar un uso simbólico particular por parte de integrantes del movimiento LGBTTTIQA en
el plano virtual. La base de datos fue depurada para analizar solo aquellos usuarios y vínculos
que tuvieran una ubicación dentro del territorio mexicano.
Resulta menester identificar las limitantes de dicho análisis debido a que la recolección
de información por parte de softwares no escapa a las lógicas inmanentes de Internet y la red
sociodigital (algoritmos), el flujo de información y su proceso de automatización, así como las
distorsiones emanadas de la lucha por el poder que se desborda al ámbito comunicativo (por
ejemplo, los bots, cuentas falsas y usuarios fantasmas) que exponen una característica propia de
la diversidad social que se replica en este ámbito: la complejidad. Finalmente, esta muestra
obtenida no permite proponer conclusiones generales sobre el quehacer actual del movimiento,
pero sí coadyuva a vislumbrar las acciones que están gestándose por parte de colectivos,
activistas y militantes de la diversidad sexual que han identificado la potencialidad del espacio
virtual como recurso estratégico dentro de su marco y repertorio de acción.
Aunque existe la posibilidad de analizar el contenido de los tuis en donde se encuentra
el hashtag, eso implica una serie de métodos y técnicas cualitativas que se insertan en una lógica
de interpretación y concatenación de palabras y sentidos. El análisis de discurso, el análisis de
contenido y la hermenéutica se presentan como parte de esas opciones. Sin embargo, dicho
análisis deja de lado el objetivo de esta investigación, es decir, la dinámica particular de la red
sociodigital que se construye a parte de un hashtag. Mientras que esos métodos y técnicas se
enfocan en el contenido, el análisis de redes sociales se aboca a la estructura de la red en términos
de flujo de información, de posición estratégica de los nodos (que posee fundamento en la acción
real concreta de cada uno de esos nodos) y las formas de interacción-comunicación que subyacen
en dicha red.
RESULTADOS.
Derivado de la red construida a partir de #AmorEsAmor, se presentan los siguientes datos que
le dan forma a dicha red de interacción-comunicación:
120
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Tabla 1. Características de la red generada a partir del hashtag #AmorEsAmor
Elemento
estructural de la red Descripción Indicador
Tipo de red
En análisis de redes sociales, la red puede ser dirigida
(cuando se conoce la dirección del vínculo entre los
nodos, por ejemplo, cuando un usuario realiza un
retuit) o no dirigida (cuando no se conoce o no interesa
la dirección del vínculo).
Dirigida
Nodos
Representa al usuario en Twitter, sin importar su
condición social real, es decir, si es un individuo, una
organización, un medio de comunicación, entre otros.
1,459
Vínculos Relación existente entre nodos, esto es, entre usuarios
en Twitter sea a través de retuit o mención entre ellos. 2,790
Densidad de Red
Es el porcentaje de los vínculos establecidos con base
en todos los posibles que pueden establecerse dentro
de la red.
0.13%
Máxima distancia
geodésica
La distancia geodésica en una red refiere al número
(en este caso máximo) de nodos necesarios por los
cuales debe hacer conexión para poder llegar a
cualquier otro nodo en la red.
10
Distancia geodésica
promedio
El número promedio de nodos por los cuales un
usuario debería hacer conexión para poder llegar a un
nodo específico.
3.0
Auto-menciones
Número de nodos donde al menos uno de sus vínculos
es reflexivo, es decir que retuitea su propia
publicación.
230
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar es una red que posee un número considerable de nodos, sin embargo,
un primer elemento para análisis es la densidad de red, ya que si bien “la densidad de un grafo
es la relación entre el número de líneas existentes dividido por el número de líneas posibles”
(Paniagua López, 2012, p. 37), entonces este indicador muestra el porcentaje de vínculos
existentes de los posibles, por lo que de acuerdo a los cálculos realizados el indicador en esta red
es de apenas 0.13%, lo cual significa que a pesar de ser una red con una cantidad importante de
nodos, su conexión es muy baja, lo que permite inferir que existen nodos que concentran los
vínculos, lo cual implica un indicador de centralidad mayor. Las nociones de centralidad,
121
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
intermediación y prestigio resultan relevantes debido a que con ellas se identifican nodos cuya
posición se vuelve estratégica respecto al incremento de la difusión del hashtag, el flujo de la
información y la reproducción de contenido.
La centralidad alude aquellos nodos que “deben ser los más activos en el sentido de que
tengan el mayor número de lazos con los otros actores de la red o del grafo” (Wasserman y Faust,
2013, p. 200). Esta condición permite concatenar el prestigio (específicamente los lazos que
poseen direccionalidad y en algunos casos reciprocidad de varios nodos hacia uno en particular)
como una expresión de dicho activismo en la red que se estructura mediante el hashtag. El grado
de intermediación es parte resultante de la centralidad debido ya que alude “una posición
favorable en la medida en que el actor está situado entre los caminos geodésicos entre otros pares
de actores de la red” (Hanneman, 2000, p. 13).
De hecho, la inferencia anterior puede sustentarse a través de dos indicadores, a saber:
la centralidad a través del grado que cada nodo posee, por un lado, y el camino geodésico que se
presenta en la red en su conjunto, por otro. Del primer indicador, es decir la centralidad de los
nodos en la construcción de la red con base en el grado adquiere relevancia ya que “un punto es
central si tiene un grado alto, lo que se corresponde con la idea intuitiva de centralidad según la
cual un punto es central si está bien conectado con los demás puntos de su entorno” (Herrero,
2000, p. 201); en otras palabras, un nodo tiene mayor centralidad tanto más número de vínculos
posea con los demás nodos de la red. De esta manera, en la siguiente figura se puede observar la
constitución de la red conforme al grado que poseen los nodos:
Figura 2. Red de #AmorEsAmor a partir del grado de los nodos
122
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Como se observa, son pocos los nodos que poseen una centralidad alta; de manera particular se
puede analizar que son justamente a partir de ellos que se generan subgrafos, es decir, un
“conjunto de puntos de entre el total de los puntos del grafo de una red junto con los arcos que
los unen” (Herrero, 2000, p. 202). De esta manera, se han seleccionado estos nodos porque su
función es conectora entre su subgrafo y la red en su conjunto. Así, usuarios como
@soyhomosensual (un Medios de Comunicación Digital Independiente [MCDI] que difunde
información específica para la comunidad LGBTTTIQA en México y América Latina);
@CongresoYucatan (cuenta oficial de la LXII legislatura del estado de Yucatán); @alex_orue
(Coordinador global de @ItGetsBetter y director ejecutivo de @ItGetsBetterMx);
@ItGetsBetterMx (filial mexicana de @ItGetsBetter); @genarolozano (periodista, académico y
activista LGBT en México); @legislaturaZac (cuenta oficial del poder Legislativo del estado de
Zacatecas); @raymoreno1 (presidente de la Asociación Civil Zacatecas AC.), entre otros,
presentan diferentes roles en el plano concreto en México: unos son medios de comunicación,
otros más son activistas, periodistas, asociaciones civiles o cuentas que representan poderes a
nivel estatal.
Todos ellos interactúan en el espacio que Twitter genera a través de su lógica de
interacción-comunicación, de allí que, cada uno posee una mayor centralidad a partir de sus
actividades. En la siguiente tabla se pueden observar los indicadores de grado, grado de entrada
y grado de salida que existen en estos nodos.
Tabla 1.
Indicadores de grado en nodos seleccionados
Nodo Grado
Grado de salida
@divagorgocha
111
1
@ItGetsBetterMx
177
4
@alex_orue
253
6
@legistaruazac
52
0
@genarolozano
74
17
@soyhomosensual
397
6
@CongresoYucatan
496
0
@raymoreno1
38
21
Fuente: Elaboración propia, con base en Gephi.
Retomando el segundo supuesto que permite inferir mayor grado de centralidad en la red por
parte de estos nodos, se debe a los indicadores de distancia geodésica (media y máxima) que
NodeXL establece, debido a que ellos exponen el número mínimos de nodos con los que dos
nodos en particular necesitan para poder interactuar dentro de esta red. En este caso se
123
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
requerirían tres nodos para poder llegar a cualquier usuario, mientras que el número máximo de
nodos que necesitaría para un nodo muy alejado sería de diez.
Ahora bien, el grado de entrada y salida permiten entender la dinámica en la que se
enfrascan los nodos debido a que tiene relación con su función particular en la vida cotidiana;
mientras que el grado de entrada hace alusión a los vínculos referidos hacia un nodo, el grado
de salida alude a los vínculos que los nodos crean. En el caso de Twitter, tanto el grado de entrada
y salida están determinados por los tuits, retuits y menciones en el espacio virtual, por lo que los
softwares calculan los indicadores a través de los análisis respectivos y cruce de variables.
Estas dos situaciones corresponden por un lado a la popularidad o en su caso a su rol
dentro de la vida social concreta, y, por otro, a la centralidad que adquieren dentro de la red, por
lo que su alto grado de entrada no necesariamente corresponde a su grado de salida. Esta
diferencia concierne en gran medida a la intervención en la esfera pública, a su activismo dentro
del movimiento o la función que cumple dentro del espacio comunicativo.
Por ejemplo, en las siguientes figuras se muestra la red construida a partir del grado de
entrada (figura 3) y grado de salida (figura 4), lo cual sustenta lo expuesto hasta el momento, ya
que cada uno de esos nodos cumple una función particular por su condición propia, finalidad
dentro del movimiento y el contexto en donde se desenvuelve, porque su quehacer diario e
intervención en la esfera digital permite que cree y modifique su propia red.
Figura 3. Red a partir del grado de entrada
124
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
En el caso del grado de entrada, éste no parece haber sido modificado sustancialmente en
comparación con la red de grado (figura 3), sin embargo, con este indicador se puede observar
por ejemplo, que tanto @soyhomosensual como @congresoYucatan se convirtieron en uno de
los usuarios fueron etiquetados en mayor medida en tuits para dar atención a un contexto
particular, a saber: @soyhomosensual es un MCDI3 nacido en la red con la finalidad de aportar
y difundir la información de interés a la comunidad LGBTTTTIQA de México y América Latina,
por lo que su alto grado de entrada corresponde a las difusión de información que produce; el
caso de @CongresoYucatan adquiere relevancia ya que recientemente se propuso la aprobación
del matrimonio igualitario en dicho estado, sin embargo, ni el primera oportunidad (10 de abril
de 2019) ni en la segunda ocasión (15 de julio de 2019) se logró obtener la mayoría de votos a
favor para dicha modificación en el Código Civil.
Figura 4. Red estructurada a partir del grado de salida
3 Entre las características de este tipo de medios de información se observa que su desarrollo es
netamente digital, por lo que su proliferación se da en la reproducción de su imagen en diferentes
plataformas (Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, entre otras). Estos MCDI no pretenden,
hasta el momento, trascender al espacio mediático en el plano real debido a las limitantes
contextuales establecidas por conglomerados mediáticos que detentan el poder y monopolizan
la opinión pública.
125
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Por otro lado, en el caso de la red construida a través de su grado de salida, se muestran
otros usuarios que juegan un rol particular dentro de dicha red y, particularmente, en el mundo
de la vida, donde el trabajo diario y las relaciones sociales creadas y fortalecidas pueden ser
replicadas en el espacio digital.
Así, se muestra que, algunos de los usuarios más importantes son activistas, líderes de
opinión a nivel nacional o asociaciones civiles de impacto estatal. @genarolozano y
@raymoreno1 representan parte del sector social que se encuentra presente no solo en los medios
de comunicación, sino como parte del conjunto de personas que están permanentemente
luchando por la materialización de los derechos de la comunidad LGBTTTIQA en México. Ellos
son parte del movimiento de manera particular en tanto @genarolozano no está afiliado a una
organización específica y @raymoreno1 es presidente de una asociación que en la teoría de los
movimientos sociales corresponde a una Organización del Movimiento Social (OMS).
@zacatecasac es el usuario de la organización civil que @raymoreno1 dirige.
Por otro lado, @lajaulamex y @87punto3 corresponden a medios de comunicación que
tienen una cuenta en Twitter y donde existe un proceso de comunicación particularmente similar
al de la radio, ya que en ellos pueden establecer diálogo entre los que producen y quienes
consumen la información que se difunde; en comparación con @soyhomosensual, que es un
medio de información, no se da, al menos en esta red, un proceso de intervención similar al de
los otros medios identificados.
Finalmente, resulta importante mencionar que los nodos @amiliacogirl, @lovebyidols
y @chicoritorey representan un caso particular de apropiación en tanto estos perfiles poseen
características similares referente al gusto por la serie Aristemo (figura 5a, 5b y 5c), un producto
cultural de Televisa donde la trama principal es la relación entre dos adolescentes que van
descubriendo su homosexualidad a través de su amistad. En todo caso, esta es una forma más de
apropiación por parte de los también conocidos ‘nativos digitales’ que están dando al hashtag.
Figura 5a Perfil @lovebyidols
Figura 5b Perfil @emiliacogirl
126
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Figura 5c Perfil @chicoritorey
Hablar de redes sociales y de nodos implica también tener presente que “las redes son
mecanismos de comunicación, transmisión de información y aprendizaje, pero representan
también estructuras de poder” (Sanz, 2003, p. 24), por lo que no basta con tener la información,
sino también los contactos que te permitan difundirla o en un proceso anterior, conseguirla.
Bajo esta dinámica, el poder en las redes se genera a través de una serie de atributos
que los individuos van generando sobre sí mismos, además del que se les atribuye por parte de
otros; en ellos reside que tengan parte de su centralidad. Es importante reconocer que dicha
centralidad no siempre supone un atributo positivo, sino también puede sugerir un
reconocimiento de acciones negativas sobre el individuo representado por el nodo; esto debe
quedar definido por la pregunta que se realiza dentro de la construcción de redes, así como de la
información obtenida en trabajo de campo o mediante la minería de datos.
Siguiendo el argumento de los atributos que dan centralidad, uno de ellos es el prestigio
en un actor/nodo, que de acuerdo con Wasserman y Faust (2013):
aumenta a medida que el actor se convierte en objeto de más lazos pero no,
necesariamente, cuando es el mismo actor el que los inicia. En otras palabras, debemos
observar los lazos dirigidos hacia un actor para estudiar el prestigio de ese actor (p.
196).
Dicho prestigio, como ya se ha mencionado puede ser positivo o negativo de acuerdo con la
pregunta que se realiza y del objeto de estudio que se pretende analizar. A partir de ese prestigio
se puede convertir un actor/nodo en uno de tipo estratégico, informativo, relacionador o incluso
detonador de temas de tendencia (TT). Con este incremento en su atributo dentro de la red, el
nodo en cuestión puede ser atribuido con poder dentro de la misma, el cual “se deduce de la
ocupación de posiciones ventajosas en las redes de relaciones. Tres son las fuentes básicas de
poder: grado alto, alta cercanía y alto grado de intermediación” (Hanneman, 2000, p. 25).
No obstante, el indicador de cercanía no puede evaluarse en esta red, toda vez que “este
método sólo podemos utilizarlo en matrices simétricas” (Velázquez Álvarez y Aguilar Gallegos,
2005, p. 31) es decir, donde no existan vínculos reflexivos y donde la información sea
equivalente, y la presente red posee, como se ha mencionado en la tabla 1, alrededor de 230 auto
menciones (vínculos reflexivos) que no permiten realizar dicho cálculo a nivel de nodo.
127
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Después de la aclaración metodológica y partiendo del supuesto mencionado por
Hanneman, se generó una red a partir del atributo de intermediación, la cual se muestra a
continuación:
Figura 6. Red del hashtag #AmorEsAmor conforme al atributo de intermediación
El grado de intermediación funciona para identificar dentro de los caminos geodésicos, cuál es
el nodo por el que el recorrido puede llegar a ser menor debido a que él posee vínculos con otros
nodos, acortando el camino y, por tanto, la distancia entre un nodo y otro.
La idea de esta medida es que la interacción entre dos nodos no adyacentes puede
depender de otros, lo que implica que los nodos que se interponen entre otros ejercen algún
control sobre ellos. La intermediación mide las veces que un nodo se interpone entre todos en su
distancia geodésica Paniagua (2012, p. 57).
128
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
A partir de los indicadores obtenidos con Gephi, se construyó la siguiente tabla con la
finalidad de conocer el plano de los nodos identificados con mayor centralidad.
Figura 7.
Grado de intermediación de nodos seleccionados
Nodo
Grado de
intermediación
@divagorgocha
0
@ItGetsBetterMx
490.5
@alex_orue
2,337.33
@legistaruazac
0
@genarolozano
1,677.83
@soyhomosensual
2,730.33
@CongresoYucatan
0
@raymoreno1
880
Fuente: Elaboración propia.
Este indicador nos permite inferir que, por ejemplo @soyhomosensual es el nodo con mayor
grado de intermediación (de los seleccionados) toda vez que él es parte de 2,730.33 caminos
geodésicos en donde él no es el nodo final en sí, sino uno más para llegar al nodo objetivo.
Después de él, @alex_orue se coloca como el segundo nodo con mayor intermediación dentro
de la selección hecha, toda vez que el es parte de 2,337.33 caminos geodésicos; le sigue
@genarolozano con un índice de 1,677.83. Con estos datos se puede observar que estos tres
nodos se presentan en gran parte de los caminos más cortos para llegar de un nodo a otro, por lo
que su intervención está presente en la red.
Finalmente, a partir de los datos obtenidos y las visualizaciones realizadas, se puede
conocer que en esta red generada alrededor del hashtag #AmorEsAmor, se encuentran los
siguientes nodos que poseen un atributo de poder alto en comparación con los demás nodos
constitutivos:
Tabla 2.Nodos con mayor poder dentro de la red generada con el hashtag #AmorEsAmor
Nodo
Grado
Grado de intermediación
@soyhomosensual
397
2,730.33
@alex_orue
253
2,337.33
@genarolozano
74
1,677.83
Fuente: Elaboración propia.
129
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Con estos datos se puede explicar que dentro de las redes de interacción-comunicación la
posición de los nodos dentro del medio sociodigital da pauta a una dinámica particular en la que
el prestigio, la comunicación y la construcción de redes en el plano simbólico y social se
identifican a través del hashtag.
CONCLUSIÓN
La apropiación social de los desarrollos tecnológicos por parte de los movimientos sociales
contemporáneos supone a priori un tipo de comunicación particular; se ha propuesto adjetivarla
con la palabra emergente en tanto su uso no solo es comunicar por el simple flujo de información,
sino por la finalidad que supone dicha práctica comunicativa en sí misma: la transformación de
la sociedad para materializar las demandas por las que se organizan y movilizan.
Así, la comunicación emergente intenta explicar que el espacio virtual no sólo es la
réplica de las relaciones que se conforman en el plano concreto, sino que allí mismo se pueden
crear, fortalecer o depurar las redes personales más allá del espacio físico. En otras palabras, que
las redes que cada individuo o colectivo genera a lo largo de su vida van replicándose en el
espacio virtual e incluso, por el proceso de digitalización del individuo, es más fácil llegar a
crear vínculos con usuarios de otros lugares, en otras posiciones, con otras luchas.
La premisa de una aparente virtualidad por parte de las redes sociodigitales inhibe la
posibilidad de realizar análisis críticos donde se identifiquen los nodos/usuarios que allí poseen
una posición privilegiada, sea por su trayectoria en el plano social o por su participación en dicha
red. De allí que en este trabajo se haya hecho un análisis del hashtag #AmorEsAmor mediante
el análisis de redes sociales (ARS) para identificar los usuarios que intervienen en el flujo de
información sobre algunas de las demandas que el movimiento LGBTTTIQA en México realiza.
A partir de la representación de la red entorno a dicho hashtag, así como de los
indicadores constitutivos y de interacción de dicha red, se identificaron los tres usuarios con
‘poder’, a saber: @soyhomosensual, @alex_orue y @genarolozano; partiendo de esto, se
observa que un Medio de Comunicación Digital Independiente (MCDI) puede obtener una
posición estratégica y relevante dentro de una red a través de la difusión de información, en este
caso particular para la comunidad LGBTTTIQA en México, tanto por la información que
produce, como por la interacción que posee con usuarios estratégicos y la adquisición de
prestigio dentro de la comunidad en cuestión.
Esto es importante ya que su posición encuadra con lo que Martel (2013, p. 311)
menciona sobre la apropiación no solo de las redes sociodigitales en particular, sino de la Internet
en general ya que “la actualidad LGBT sigue siendo una fuente importante de tráfico por Internet
en la medida en que las informaciones sobre el tema en los medios oficiales son escasas”; y
además de la escasez de información sobre la comunidad LGBTTTIQA, estas son mínimas
debido a que en los medios masivos tradicionales aun permean estereotipos (producidos y
reproducidos por los ¿grandes relatos? del siglo XX) y lógicas capitalistas (inserción de ciclos
130
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
de acumulación en el seno de la comunicación) que distan de los objetivos de los movimientos
sociales contemporáneos, por lo que la capacidad de generar medios digitales particulares a las
demandas de comunidades específicas da pauta no sólo a adquirir prestigio dentro del espacio
virtual, sino a la capacidad de intervenir en la esfera pública.
En el caso de @alex_orue, se puede observar que su rol en el plano organizativo dentro
del movimiento de la diversidad sexual hace de él una parte de las Organizaciones del
Movimiento Social (OMS) que están interviniendo a través de esta interacción-comunicación en
la esfera pública mediante la producción y difusión de la información que ellos generan desde
su trabajo de incidencia día a día en la vida cotidiana. En este sentido, como menciona Candón
(2013a, p. 245) “la confluencia de los nuevos movimientos y la aparición de Internet validan la
hipótesis de una verdadera revolución de la comunicación”, misma que debe ser entendida en el
caso particular de la comunicación emergente y sus aspectos dinámicos, ya que aunque esta
apropiación está siendo usada por estos movimientos que buscan la inclusión y la aceptación, lo
cierto es que también sus respectivos contramovimientos están usando estos mismos medios
para alcanzar sus metas, las cuales están en conflicto con las del movimiento, en este caso, de la
diversidad sexual.
Es necesario considerar y analizar cómo es que los contramovimientos están
interviniendo en la esfera digital, debido a que en esta apertura mediática y comunicativa dada
por la socialización de estos medios sociodigitales, todos los individuos están en constante
generación de redes, prestigio y, por tanto, poder en el mundo virtual.
La posición de @genarolozano representa el proceso por el cual los líderes de opinión
también se enfrentan a una dinámica de creación de redes y atributos que pueden ser obtenidos
desde la trayectoria en la vida cotidiana. Así, su intervención en la esfera digital también permite
conducir los temas a la esfera pública que aún hoy se encuentra en proceso de descentralización
de los grandes conglomerados mediáticos. En este sentido, su participación también puede
coadyuvar en la diseminación de información emanada de activistas, amigos e interesados en la
comunidad LGBTTTIQA.
Por otro lado, en estas redes de interacción-comunicación se puede mostrar la dinámica
en ese tipo de espacios virtuales. Su constitución adquiere materialidad por los usuarios que allí
intervienen, los vínculos que poseen y sobre todo los significados que comparten; el hashtag se
vuelve un elemento capaz de trazabilidad para identificar quiénes comparten ese mismo
significado e incluso, los otros significados que se concatenan con la replicación de la
información, los comentarios y sobre todo la comunicación.
Finalmente, el contexto, como se observó en los nodos constitutivos de dicha red, se
vuelve un factor importante debido a que las luchas que tienen lugar en el mundo real también
adquieren trazabilidad en el espacio virtual; sea por la materialización de sus derechos, por la
difusión de la información o por la tendencia que generan las industrias culturales con productos
que responden a las demandas de un movimiento pujante a nivel internacional que ha conseguido
grandes logros en un tiempo relativamente corto, el espacio virtual se convierte en un lugar
131
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
donde se replica la vida social concreta y se amplía la interacción de los individuos con la
comunicación.
BIBLIOGRAFÍA.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.
Candón Mena, J. (2013a). Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica
de las redes sociales y tecnológicas. En F. Sierra Caballero, Ciudadanía, tecnología y
cultura (págs. 233-254). Barcelona, España: Gedisa.
Candón Mena, J. (2013b) Toma la calle, toma las redes. El movimiento #15M en internet.
Andalucía, España: Atrapasueños
Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 119-135.
Crovi Druetta, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En M. Portillo Sánchez
y I. Cornejo Portugal, ¿Cómunicación posmasiva? (pp. 149-162). México:
Universidad Iberoamericana.
Díez, J. (2018). La política del matrimonio gay en América Latina. México: FCE
Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media. New York: Routledge.
García Calderón, C., y Olmedo Neri, R. A. (2019). El nuevo opio del pueblo: apuntes desde la
Economía Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital.
Iberoamérica Social, 84-96. Recuperado de https://iberoamericasocial.com/el-nuevo-
opio-del-pueblo-apuntes-desde-la-economia-politica-de-la-comunicacion-para-
desentender-la-esfera-digital/
Gunter, B. (2014). Los procedimientos de las investigaciones cuantitativas. En K. B. Jensen,
La comunicación y los medios (pp. 379-424). México: Fondo de Cultura Económica.
Han, B.-C. (2018). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Madrid: CIS.
Hernández Victoria, M. A. (2018). Hábitats en peligro de extinción. Los vaopres y parques de
México. En M. K. Schulessler y M. Capistrán, México se escribe con J. Una historia
de la cultura gay (pp. 385-406). México: DeBolsillo.
132
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Herrero, R. (2000). La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de
traducción. Política y Sociedad, (33), 199-206.
Inglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. Madrid, España: Siglo XXI.
Irys Gómez, S. (2018). ¿Qué me cuentas a mí, que sé tu historia? En M. Schuessler y M.
Capistrán, México se escribe con J. Una historia de la cultura gay (pp. 407-418).
México: DeBolsillo.
Martel, F. (2013). Glabal Gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Madrid,
España: Taurus.
McChesney, R. W. (2015). Desconexión digital. Cómo el capitalismo está poniendo a Internet
en contra de la democracia. Barcelona, España: El Viejo Topo.
Medina Trejo, J. A. (2015). Representación social de los homosexuales en los medios de
comunicación: devenir, estigmas y la lucha por la igualdad. xico: Universidad
Autónoma de la Ciudad de México.
Meneses Rocha, M. E. (2015). Redes sociales virtuales: potencial democratizador y
herramientas de vigilancia. En R. Winocur Iparraguirre y J. A. Sánchez Martínez,
Redes sociodigitales en México (pp. 40-61). México: Fondo de Cultura Económica /
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Millán, M. (2019). Vida cotidiana, revolución y las tres lógicas de la modernidad en Ágnes
Heller. Para una filosofía de lo cotidiano. En L. Czarnecki, ¿Revolución en la vida
cotidiana? (pp. 157-165). México: Siglo XXI.
Monferrer Thomás, J. M. (2010). Identidad y cambio social. Madrid, España: Egales.
Olmedo Neri, R. A. (2019a). Del contexto a la acción: los 'nuevos' movimientos sociales en
América Latina. Movimiento, 30-32. Recuperado de
http://www.revistamovimiento.com/ensayo/del-contexto-a-la-accion-los-nuevos-
movimientos-sociales-en-america-latina/
Olmedo Neri, R. A. (2019b). Los medios en la inclusión de la diversidad sexual en la Ciudad
de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, 7(2)187-
200.
133
Olmedo Neri, R. A. (2019)
#AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento
LGBTTTIQA en México.
Virtualis, 10
(19), 109-133. ISSN 2007-2678.
Paniagua López, J. A. (2012). Curso de análisis de redes sociales. Metodología y estudios de
caso. Granada, España: Universidad de Granada.
Redacción Animal Político. (2019, 15 de julio). Por segunda ocasión, Congreso de Yucatán
dice no a los matrimonios igualitarios. Animal Político. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2019/07/segundo-rechazo-matrimonio-igualitario-
yucatan/
Ricaurte, P., y Ramos-Vidal, I. (2015). Investigación en redes sociales digitales:
consideraciones metodológicas desde el paradigma estructural. Revista Virtualis,
6(11), 165-194.
Rodríguez Cano, C. (2015a). Las redes, las calles y los medios. Análisis visual de las protestas
del #1Dmx 2014 en Twitter-México. Revista Virtualis, 6(11), 49-74.
Rodríguez Cano, C. A. (2015b). Articulación y contrapoder. Los protagonistas del activismo
digital en México (2009-2014). En R. Winocur Iparraguirre y J. A. Sánchez Martínez,
Redes sociodigitales en México (pp. 81-114). México: Fondo de Cultura Económica /
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales o cómo representar las estructuras
sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7), 21-29.
Torres Nabel, L. C. (2013). Cómo analizar redes sociales en internet. El caso twitter en
México. En O. Islas y P. Ricaurte, Investigar las redes sociales. Comunicación total
en la sociedad de la ubicuidad (pp. 158-169). México: Razón y Palabra.
Velázquez Álvarez, O. A., y Aguilar Gallegos, N. (2019, 26 de Julio). Manual introductorio al
análisis de redes sociales. Recuperado de http://revista-
redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf
Wasserman, S., y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones.
Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Young, J. (2012). El vértigo de la modernidad tardía. Buenos Aires, Argentina: Didot.
... Recent researchs (Olmedo, 2019;Poell & van Dijck, 2018;Reguillo, 2017;Rovira, 2012;Sola-Morales & Sabariego, 2020) identify in some of the current social movements a lattice structure that gives them "an autonomy to develop their advocacy and resistance activities without losing their ability to organize and work with other members at times of conjuncture" (Olmedo, 2021, p. 126). ...
... Hence, the organization and realization of the virtual march has not only been a creative action, but also involved a co-production of said content by the traditional attendees. Those who viewed the transmission or shared it in their respective profiles were individuals turned into user-operators (Morley, 2008) who shared basic notions to use these interfaces, becoming co-producers when participating: 1) in the distribution of scheduled content; 2) in the creation of own content along with the transmission; and 3) in the collective construction of a discursive and experiential sense when agreeing with said content referring to the achievements, agenda and visibility of the Mexican lgbt+ populations. ...
... In this way, thinking of content as a communicative practice developed by the members of a social movement is a way of expanding the notion of activism from its convergent nature with technology and the individual (Castells, 2015;Olmedo, 2019;Pleyers, 2018 ;Treré, 2020). ...
Article
Full-text available
A network product of the virtual march of lgbt+ Pride in Mexico City is analyzed in the context of covid-19. Through the Social Networks Analysis (sna), 7 558 nodes and 13 527 interactions were collected around the hashtag #ElOrgulloPermanece during June 2020. Among the results, it stands out that the users with the greatest relevance on the Internet are producers of lgbt+ content, who together with other users build a collective sense through the interaction and dissemination of said content. These communicative practices are part of contemporary activism
... Investigaciones recientes (Olmedo, 2019;Poell & van Dijck, 2018;Reguillo, 2017;Rovira, 2012;Sola-Morales & Sabariego, 2020) identifican en algunos de los movimientos sociales actuales una estructura reticular que les dota de "una autonomía para desarrollar sus actividades de incidencia y resistencia sin perder su capacidad de organización y trabajo con otros integrantes en momentos de coyuntura" (Olmedo, 2021, p. 126). ...
... De allí que la organización y realización de la marcha virtual no haya sido solo una acción creativa, sino que además implicó una coproducción de dicho contenido por parte de los tradicionales asistentes. Quienes visualizaron la transmisión o la compartieron en sus respectivos perfiles fueron individuos convertidos en usuarios-operadores (Morley, 2008), quienes compartían nociones básicas para usar dichas interfaces, volviéndose a la vez en coproductores al participar: 1) en la distribución del contenido programado; 2) en la creación de contenido propio junto a la transmisión; y 3) en la construcción colectiva de un sentido discursivo y experiencial al comulgar con dicho contenido referente a los logros, la agenda y la visibilidad de las poblaciones lgbt+ mexicanas. ...
... Así, los símbolos, discursos, imágenes y significados articulados en un contenido "conllevan una socialización extendida que configura un nuevo tipo de comunicación interpersonal y masiva" (Peña, 2017, p. 52). De esta forma, pensar el contenido como una práctica comunicativa desarrollada por los integrantes de un movimiento social es una forma de ampliar la noción de activismo desde su carácter convergente con la tecnología y el individuo (Castells, 2015;Olmedo, 2019;Pleyers, 2018;Treré, 2020). ...
Article
Full-text available
Se analiza una red producto de la marcha virtual del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México ante el contexto de la COVID-19. Mediante el Análisis de Redes Sociales (ARS) se recolectaron 7 558 nodos y 13 527 interacciones alrededor del hashtag #ElOrgulloPermanece durante junio de 2020. Entre los resultados destaca que los usuarios con mayor relevancia en la red son productores de contenido LGBT+, quienes junto a otros usuarios construyen un sentido colectivo a través de la interacción y difusión de dicho contenido. Estas son prácticas comunicativas que forman parte del activismo contemporáneo.
... No es que los movimientos sociales no ejercieran procesos de comunicación antes, obviamente, sino que con la internet y con las plataformas sociodigitales, la comunicación deja de ser entendida como proceso de transmisión unidireccional de información para volverse escenario de novedosas formas de socialización (Olmedo Neri, 2019;Quinn y Papacharissi, 2018). Así, las aportaciones aquí planteadas ofrecen elementos que cada corriente destaca para dar un marco amplio que permita a investigadores, activistas y estudiantes identificar su lugar de enunciación de acuerdo con sus objetos de estudio. ...
Article
Full-text available
¿Son la accesibilidad, la versatilidad y la interactividad de la internet y de las plataformas sociodigitales las claves de una comunicación verdaderamente emancipadora o, por el contrario, un mecanismo de dominación más eficaz cuanto mayor es la ilusión democrática que irradian? Entre las visiones ciberoptimistas y las ciberpesimistas, el renovado el interés académico por el papel de la comunicación en el posicionamiento de los grupos sociales subordinados, según lo propone esta revisión, tendrá que dedicarse al recaudo de evidencias empíricas desde las cuales pueda construirse un conocimiento más ponderado e integrador. Palabras clave: internet, movimientos sociales, plataformas sociodigitales, activismo digital, acción conectiva.
... A pesar de que los estudios cualitativos se basan en muestras pequeñas, sus conclusiones interpretativas han permitido representar el mundo online -en ciertos casos offline-de los movimientos sociales, dando cuenta parcialmente de la interrelación medios sociodigitales/movimientos. Por otro lado, la aplicación del ARS se ha centrado en el carácter estructural y funcional de la red, poniendo atención en los flujos de información, los nodos y las estructuras, lo que permite reconocer que la construcción de estas redes en red son resultado de la relación dialéctica que se establece entre el objeto apropiado y el sujeto que lo domestica y personaliza (Crovi, 2012;Olmedo Neri, 2019). ...
Article
Full-text available
Este artículo propone y pone en práctica una aproximación para entender la apropiación de las redes sociodigitales por los movimientos sociales. Se emplea el Análisis de Redes Sociales (ARS) para destacar las implicaciones que este método tiene en la materia, observando que la preocupación es primordialmente metodológica. Por medio del estudio de caso #MatrimonioIgualitario en México se aplica el ARS para identificar algunas de las consecuencias alrededor de la apropiación. Se reconoce que a pesar de su novedad existe un progresivo y vertiginoso avance en la materia, no obstante, la fascinación de la instrumentación y los resultados de la aplicación del método han obnubilado la concreción de hallazgos más abigarrados. Mediante su instrumentación, y en el diálogo y discusión metodológica, se destaca que el Análisis de Redes Sociales permite dar cuenta de al menos tres procesos clave: estructura; significación y reapropiación simbólica. De este modo se contribuye a repensar las aproximaciones a las implicaciones de la apropiación, y en términos generales contribuir al entendimiento de articulación entre movimientos y las plataformas sociodigitales
... Por tanto, recurrir a la noción de red hace factible analizar este proceso de convergencia, de hibridación mediática (Treré, 2020) y apropiación social (Crovi, 2012). De hecho, ya existen estudios de caso que dan cuenta de este proceso de sinergia comunicativa y de acción: sea en el movimiento feminista (Acosta & Lassi, 2020;Pedraza Bucio & Rodríguez Cano, 2019), en menor medida sobre la comunidad LGBT+ (Acosta, 2020;Ciszek, 2017;Enguix Grau, 2016;Olmedo Neri, 2019), estudiantil (Meneses, 2015aReguillo, 2013) o altermundista (Castells, 2005;Rheingold, 2004;Reguillo, 2017;Rovira, 2017), en todos estos movimientos sociales existe un expertise que se ha generado a través del ensayo y error sobre el uso de Internet y las plataformas sociodigitales, así como de su replicación mediante el diálogo inter-movimientos y la observación. ...
Article
Full-text available
El trabajo analiza la red sociodigital internacional generada alrededor del hashtag #LGBT. El marco teórico descansa en la perspectiva de la red como paradigma para abordar la apropiación de Internet por parte de los movimientos sociales. Se utiliza el método de Análisis de Redes Sociales (ARS) a una base de datos obtenida mediante minería de datos con el programa NodeXL y visualizando las redes mediante Gephi. Entre los resultados obtenidos resalta que la red se constituye por comunidades estrechamente vinculadas entre sí y en menor medida con otras. Además, la relevancia de los nodos cambia de acuerdo con la cantidad de vínculos, su direccionalidad o a su reconocimiento/función para la comunidad LGBT y la propia plataforma (Twitter).
Book
Full-text available
La participación política y el desarrollo de los valores son procesos que se van construyendo desde los primeros años de vida, en cuya for�mación influyen las personas cercanas al niño, los patrones culturales y los ejemplos familiares. Todo ello dará como resultado una orientación ciudadana participativa, consiente y congruente, lo cual permitirá el tener ciudadanos que aporten participen y construyan un mejor país. Se construye la aproximación teórica de este trabajo de investigación mediante los preceptos, teorías y supuestos que distintos autores han aportado con respecto a los valores humanos, los valores tradicionales y modernos; la participación política juvenil convencional y no conven�cional; así como distintos trabajos que sobre participación y formación política han desarrollado diversos estudiosos en México y otros países
Book
Full-text available
Métodos digitales, analítica cultural, tecnopolítica, etnografía, digital e inteligencia artificial son solo algunas de las tendencias que conforman el panorama de renovación en la metodología de la investigación social y las humanidades. A partir de ellas, el autor plantea una mirada crítica y un periodo histórico concreto para seleccionar una serie de reflexiones, propuestas y aplicaciones de las formas de indagación que involucran entornos digitales, esquematizadas en cinco hábitats: dataísmo, visualidad, acción, densidades y experimentación. Con discusiones provenientes de la sociología, la antropología y la comunicación, entro otros conjuntos de saberes ya desbordados, se propone además desafiar las particularidades de cada hábitat para encontrar características transversales del nuevo escenario, entre las que destacan la centralidad de los ambientes computacionales. La flexibilidad y reflexividad de las estrategias de indagación, el derrumbe de fronteras – entre lo cuantitativo/cualitativo, lo grande/pequeño y lo extenso/breve – y la indeterminación disciplinar. La mirada general, finalmente, se orienta a imaginar tácticas para dilucidar las implicaciones culturales de fenómenos como la cuantificación, la mediatización algorítmica, la programación, la visualización y la multimodalidad, los datos masivos, los artefactos inteligentes, la mediatización y los procesos de subjetivación, los espacios inmersivos y aumentados, el procesamiento de lenguaje natural, la plataformización, el diseño de prototipos, el uso de software, las prácticas sociodigitales, los laboratorios de medios o las protestas digitales y las multitudes conectadas.
Chapter
Full-text available
Las plataformas sociodigitales establecen nuevas formas de interacción social. Con ellas se desarrollan procesos comunicativos y de acción colectiva, que permiten intervenir en la esfera pública monopolizada por los medios de comunicación masiva tradicionales. Este proceso de intervención social posibilita difundir en la esfera pública las manifestaciones, denuncias y acciones provenientes de sectores poblacionales históricamente estigmatizados por la sociedad como la comunidad LGBT+. Así, mediante estas plataformas es posible observar las formas en que se estructuran procesos de difusión de información y denuncias, desde organizaciones civiles, activistas y simpatizantes de los nuevos movimientos sociales. En este sentido, el presente trabajo analiza las redes de interacción-comunicación alrededor del hashtag #JusticiaParaElizabeth, el cual hace alusión a la indignación generada en México por el caso de María Elizabeth Montaño, mujer transexual que fue encontrada sin vida diez días después de su desaparición. Se ha empleado el método de Análisis de Redes Sociales (ARS) para analizar y visualizar la red generada en Twitter durante junio de 2020. En base a ello, se han obtenido diversos indicadores para abordar la estructura de la red y el flujo de información en esta estructura reticular.
Article
Full-text available
This paper analyzes the modifications that socio-digital networks have generated within the field of political communication, particularly the construction of interaction-communication networks through the creation of hashtags, such as #RedAMLO on Twitter. Thus, this work aims to identify the interaction-communication network that has been formed by the hashtag #RedAMLO, to analyze its structure, information flow and those nodes that are strategically positioned in said network. For this, the Social Network Analysis (SNA) has been used as a methodological body and data mining has been used to collect, systematize, debug, and analyze the metacommunication of said network. Among the main results, a network made up of 8586 nodes was found and visualized, which are largely citizens who enhance their visibility and political sympathy through this socio-digital platform. This is part of a broader process where greater visibility implies a decentralization of public opinion and a political tactic to show the base that sustains the current administration. However, within the five most relevant nodes due to the number of links, two have an operating logic similar to that of fake accounts or bots, which is why the work also identifies that elements are also involved in these citizen-political networks. characteristic of the virtual space derived from its operational logics and particular interests.
Chapter
Full-text available
En este trabajo se analiza la Marcha del Orgullo realizada en Ciudad de México en 2019 a partir de su construcción histórica y simbólica de la apropiación del espacio público, por un lado, y su representación mediante redes en el espacio digital, particularmente Twitter, que fueron obtenidas con el software NodeXL.
Article
Full-text available
En este artículo se exploran las redes de usuarios que acompañaron desde Twitter la marcha de protesta que se realizó en avenidas principales de la Ciudad de México el primero de diciembre de 2014, fecha del segundo aniversario en que asumió el poder el Presidente Enrique Peña Nieto y, como cada año desde 2012, motivo de inconformidad por parte de sus opositores. Los resultados del Análisis de Redes Sociales revelan la pluralidad de actores sociales involucrados en las manifestaciones en línea con la presencia significativa de cuentas de usuario pertenecientes a activistas, ciudadanos, medios y periodistas. Entre los principales hallazgos se observa el intento de grupos de activistas por llamar la atención de agencias de prensa internacional para trascender el carácter nacional de las demostraciones, así como la importancia de la interrelación entre los espacios públicos digital, urbano y mediático para comprender este tipo de manifestaciones.
Chapter
Full-text available
En este artículo se hace un repaso de las principales movilizaciones en Twitter en una primera etapa del activismo digital en México, con énfasis en la identificación de causas y actores.
Article
Full-text available
Resumen: El mundo digital se ha insertado dentro de la vida cotidiana de manera acelerada en comparación al desarrollo de los medios de comunicación, como el periódico, la radio y la televisión en los siglos diecinueve y veinte. Este mundo digital se encuentra emanado del adelanto tecnológico que cada vez es mayor en cantidad y menor en tiempo de aparición, asimilación y obsolescencia. No obstante, es su inserción totalizante lo que origina el presente estudio debido a que se ha revestido como un campo de acción, de reivindicación e incluso de libertad, dejando de lado los efectos que derivan de las interacciones que emanan de su base económica, política, comunicativa y social. De allí que el presente análisis descanse en el cuerpo teórico de la Economía Política de la Comunicación (EPC), en tanto materializa la esfera digital, la analiza en sus partes constituyentes y ejerce una crítica contra la postura progresista que se la ha asignado a este mundo digital. Abstract: The digital world has been inserted into everyday life in an accelerated way compared to the development of media, such as the newspaper, radio or television, in the nineteenth and twentieth century. This digital world is emanating from the technological advancement that is increasingly greater in quantity and less in time of appearance, assimilation and obsolescence. However, it is their totalizing insertion that originates the present study because it has been covered as a field of action, of demand and even of freedom, leaving aside the effects that derive from the interactions that emanate from its economic, political, communicative and social base. Hence, the present analysis is based on the theoretical body of the Political Economy of Communication (EPC) as it materializes the digital sphere, analyzes it in its constituent parts and exerts a criticism against the progressive position that has been assigned to this digital world.
Article
Full-text available
América Latina ha tenido una historia compleja, en el término propuesto por Edgar Morin, es decir en aquel momento y lugar dados donde “se produzca un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones” (Morin, 1994: 421) que pueden ser de índole social, política, económica y cultural, entre otras. No obstante, en toda esa red compleja que fundamenta las sociedades latinoamericanas se puede encontrar un elemento constante, variable y persistente: los movimientos sociales que emanan de las situaciones concretas y sus respectivas relaciones sociales de producción. Es por ello que en el presente trabajo se hace un recorrido sobre el panorama de este tipo de movimientos en el continente latinoamericano.
Article
This essay reconstructs communication theory as a dialogical-dialectical field according to two principles: the constitutive model of communication as a metamodel and theory as metadiscursive practice. The essay argues that all communication theories are mutually relevant when addressed to a practical lifeworld in which "communication" is already a richly meaningful term. Each tradition of communication theory derives from and appeals rhetorically to certain commonplace beliefs about communication while challenging other beliefs. The complementarities and tensions among traditions generate a theoretical metadiscourse that intersects with and potentially informs the ongoing practical metadiscourse in society. In a tentative scheme of the field, rhetorical, semiotic, phenomenological, cybernetic, socio-psychological, sociocultural, and critical traditions of communication theory are distinguished by characteristic ways of defining communication and problems of communication, metadiscursive vocabularies,