Book

Filosofía de la finitud

Authors:
... 128). Con esta intención, se convocan como herramientas metodológicas para la reinterpretación de los fenómenos que atraviesan la Escuela Rural, las reflexiones y propuestas teóricas del filósofo español Joan-Carles Mèlich (2003Mèlich ( , 2006Mèlich ( , 2011Mèlich ( , 2013Mèlich ( , 2014 que entran en diálogo con aportaciones de autores como Arendt (1993), Adorno (1975), Ricoeur (1986) y Todorov (2002. ...
... La memoria está vinculada con el testimonio del ausente, de aquel que lega su historia para que otros puedan preservarla e incluso aprender de ella. Para Mèlich (2011), el testimonio es inseparable de la memoria, en tanto este es "la huella de un pasado que parece que ha sido borrado y del que se ha procurado que no quedara el recuerdo" (p. 93). ...
... A partir de estos testimonios se confirma el poder narrativo de la vida humana, el cual relata no solo historias, sino sentimientos y emociones, al mostrar el dolor y el sufrimiento. En consecuencia, la narración configura a los sujetos como homo narrans (Mèlich, 2011). En virtud de esta condición, se posibilita el lenguajear sobre la experiencia, mientras se apela a lo sensible, a lo singular y a lo que no puede encuadrarse bajo reglas. ...
Article
Full-text available
En muchas zonas rurales de Colombia, el maestro es la única presencia estatal. Por ello, adquiere un rol importante para el liderazgo comunitario, en virtud del lugar histórico de la escuela rural en los territorios donde el conflicto armado dejó amplias secuelas. Este artículo presenta reflexiones derivadas de una investigación acción participativa realizada durante cuatro años en una vereda del municipio de Sonsón, oriente de Antioquia, la cual buscó el fortalecimiento del tejido social a través de un proyecto educativo que, entre otros asuntos, consideró el trabajo con la memoria colectiva. En cuanto a los resultados, se pueden señalar algunos desafíos éticos y políticos que enfrenta el maestro rural con respecto al tejido social, y en particular, a la memoria. Para ello, se usan como herramientas metodológicas los trabajos de Mèlich, filósofo español, que permiten subrayar el papel de la memoria ante la experiencia del mal y la barbarie, con la articulación del recuerdo y del olvido, de modo que se permita legar a las comunidades rurales una herencia simbólica a partir de testimonios que muestran el dolor de los ausentes. Se llama la atención sobre la relación memoria-esperanza y se reconoce el subvalorado papel de los maestros rurales. Palabras clave: educación rural, maestro, memoria colectiva, conflicto armado, tejido social Para citar este artículo: Orozco, W. (2022). El maestro rural en Colombia: desafíos ante la memoria y la reconstrucción del tejido social. Praxis & Saber, 13(33), e13199. https://doi.
... La apuesta del giro ontológico es por transitar más allá y más acá de la ontología moderna, para advertir y celebrar aquello que la excede y resiste a su definición y reducción, desde y para el mundo de la mismidad moderna (Braidotti, 2009;Duque-Acosta, 2019;Escobar, 2015). En consecuencia, la comprensión de la ética en investigación que sostenemos aquí, se contrapone a esa ontología moderna y se construye sobre una reivindicación de la ontología relacional, que se abre hacia el reconocimiento del pluriverso, la finitud y la vulnerabilidad (Christians, 2012;Duque-Acosta, 2019;Escobar, 2015;Mèlich, 2012;2014b). En otras palabras, para repensar la ética de la investigación es necesario poner en cuestión lo humano, lo no-humano e incluso lo post-humano. ...
... Aquello que nos pone en común a todos los seres es la vulnerabilidad, cooriginaria con la relacionalidad. Las corporalidades que nos configuran nos abren a la experiencia inconjurable de la fragilidad, el dolor, el sufrimiento, el envejecimiento, las violencias, los ultrajes, las pérdidas, la muerte (Butler, 2006;Levinas, 2020;Mèlich, 2012;2014b). El estar expuestos a las heridas del mundo, que se abre con la condición vulnerable, indica que no podemos sobrevivir al margen de la atención, la hospitalidad y la compasión de otros (Mèlich, 2014b). ...
Article
Full-text available
Este artículo de reflexión problematiza lo que, comúnmente, se conoce como ética de la investigación y propone enunciarlo críticamente como moral en investigación. Esta moral, aun siendo un avance significativo para la protección de quienes participan de una investigación, no ha resultado suficiente para prevenir que las prácticas investigativas puedan operar desde lógicas extractivistas y colonialistas. En este sentido, se plantea la necesidad de orientar, complementar y potenciar dicha moral a partir de una ética postformalista cuyo eje articulador sea la configuración de interacciones investigativas. Esta propuesta se desarrolla en tres momentos: el primero acota críticamente aquello que puede entenderse por moral en investigación. El segundo aborda dos condiciones de posibilidad para una ética postformalista: la ética como crítica y el giro ontológico. A manera de inconclusión, el tercer momento presenta aperturas para definir una ética postformalista de la investigación y pensar las interacciones investigativas éticas.
... No esa verdad que se esgrime en términos monolíticos, sino aquella que se sabe inconclusa, frágil y cercana a la condición de humanidad de cada sujeto. Así, de la misma forma en que los seres humanos no somos nunca de un modo definitivo (Mélich, 2012), tampoco la Universidad podría ser definitiva de algún otro modo. Resultaría poco fructífero, en estos volátiles tiempos, que la Universidad se empeñara en diseñar currículos inflexibles, metodolatrías infalibles o sistemas evaluativos a prueba de dudas o cuestionamientos. ...
... Sobre la Universidad contemporánea About the contemporary University que le permitan hacer de sus estudiantes y sus maestros sus principales aliados. La solidaridad intergeneracional habrá de permitirle al sujeto contemporáneo saberse dueño, en palabras de Morin (2001), de un destino compartido y de un futuro que se visualiza en red y en urdimbre Somos, en palabras de Mélich (2012), un homo narrans, unos seres que vivimos vidas relatadas y nos damos a vivir en dichas narrativas ¿Podría existir acaso, en la Universidad contemporánea, una narración que se encuentre desvinculada de aquellas otras narraciones que constituyen su propia otredad? ...
Article
Full-text available
No existe una fórmula mágica, una única receta o una metódica lineal para que la Universidad convoque y exhorte a los sujetos del presente a ser partícipes activos en la construcción de su propio conocimiento, pues esta es una teleología móvil, divergente e inacabada. Lo que sí ha de resultar claro, tal como lo expresa Derrida (2002), es el acto y la acción constante de la Universidad en procura de descubrir, acceder, co-construir y enseñar la verdad. No esa verdad que se esgrime en términos monolíticos, sino aquella que se sabe inconclusa, frágil y cercana a la condición de humanidad de cada sujeto.
... Ser hombre se configura en la acción de la reinvención, de la construcción constante, de la historia espacio temporal que configura la alteridad a través de la palabra. Para Mélich (2012). ...
Article
Full-text available
Frente a la realidad sociohistórica que vive ha vivido Colombia, la reflexión sobre la ética se ha hecho indispensable, esta implica que se interrogue sobre las perspectivas filosóficas de la justicia como elemento trascendente en la formación del sujeto moral y político desde una perspectiva ética. Este artículo examina las posturas filosóficas de dos filósofos contemporáneos que consideramos abren líneas explicativas para comprender cuál debe ser el camino analítico que se debe ampliar para el fortalecimiento del ethos democrático; por un lado, el reconocimiento honnethiano como campo teórico explicativo de nuevas formas de hacer justicia desde la superación del menosprecio y por otro lado la consolidación de la memoria del rosto melischiano como horizonte de una educación ética para configurar en la acción de la reinvención la construcción constante de la historia como espacio temporal que configura la alteridad a través de la palabra.
... (p. 16) En estas lógicas, la capacidad transformadora del maestro habrá de recordar que, tal como lo expresa Mélich (2012), "los seres humanos no somos nunca de un modo definitivo" (p. 24). ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo se divide en tres partes: en la primera se muestra el papel del amor en el plano escolar, en relación con el gobierno de los niños; en la segunda se sigue por esa vía para llegar a la pregunta por la educación superior, en términos de su pedagogización y, por tanto, del arribo del amor a sus reflexiones y prácticas; en la tercera se formula una última pregunta por el amor en el poshumanismo y, finalmente, se concluye
... De acuerdo con lo expuesto en la primera parte del artículo, es posible postular que la narrativa sobre la crisis de la replicabilidad se inscribe y configura en el entramado semántico del metarelato de la ciencia moderna y este, a su vez, está fundado sobre un pensamiento metafísico. En las metáforas que pueblan dicho metarelato palpita un pensamiento metafísico que se contrapone a una comprensión de la condición humana como finita, singular, en devenir, histórica y situada (Mèlich, 2012;. La metáfora de la "verdad" es uno de los ejes articuladores del metarelato de la ciencia moderna. ...
Article
Full-text available
En 2021 se cumplió una década del denominado “estallido de la crisis de la replicabilidad” en distintas dis- ciplinas, incluida la psicología. Se trata de una crisis que revelaría que una parte de la psicología opera con un modelo de ciencia que puede generar una creciente desconfianza sobre parte del corpus de la literatura académica. El objetivo de este artículo es aportar a la resignificación de la narrativa sobre la idea de una crisis de la replicabilidad, de tal manera que puedan ampliarse sus horizontes generativos. El eje a partir del cual se interpela esta narrativa sobre la crisis es el principio de corresponsabilidad epistémica, que invita a asumir una cierta perspectiva ontológica y ético-política. Con este fin, se revisa, en primer lugar, los elemen- tos centrales que se asocian con la crisis de la replicabilidad, desde la perspectiva moderna de la ciencia. En segundo lugar, se exponen algunas reflexiones para la resignificación de la narrativa sobre la crisis, que implican desplazamientos ontológicos y ético-políticos en el debate. Finalmente, se ofrecen distintas consi- deraciones, derivadas de los dos primeros apartados, que pueden contribuir a la apertura de los debates en torno a la cuestión de la crisis de la replicabilidad.
... Toda praxis pedagógica tiene la función de dotar al recién llegado de un aparato simbólico con el que pueda hacer frente a lo «indisponible» de la existencia humana, a todas aquellas cuestiones imposibles de eludir que Informatio 26 (2), 2021(2), , pp. 87-111 ISSN: 2301(2), -1378 nunca pueden responderse técnicamente: el dolor, la muerte, el mal, el sentido de la vida… es decir, la (Mèlich, 2002). ...
Article
Full-text available
This article proposes a reflection on the practices of reading and writing as important pedagogical and cultural mediations within the processes of emotional recovery and elaboration of experiences in children and young people who are victims of violence, such as displacement, abandonment, forced recruitment, extreme poverty, domestic abuse, etc. With the ethical sense and memory as conceptual focuses, we approach the reading experiences of children and young people to give an account of the possibilities that the word opens for the encounter and recognition of themselves, others and the world.
... El tercer tiempo está marcado por una cierta imposición que los fenómenos traen de sí mismos, su finitud (Mèlich, 2012); en algún momento, ese fenómeno necesita ser finiquitado, marcado para ser estudiado, categorizado, dirían los sociólogos más estrictos. Pero, en realidad, las cosas no son eternas; decir eso es una vergonzosa obviedad, pero en nuestro nuevo tiempo decir lo obvio no es tan malo. ...
Chapter
Full-text available
El propósito de este trabajo es debatir sobre el valor epistemológico que aporta la interculturalidad crítica como fundamento para el desarrollo de la educación para la ciudadanía mundial (ECM), como acción formativa para el despliegue del Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 7. Para llevar a cabo esta discusión, se formulan algunas condiciones para el desarrollo de la ECM, por medio de diversos encuadres metodológicos como estrategia ante la necesidad de seguir transformando los acervos cognitivos con los cuales dinamizar acciones pedagógicas que permitan resignificar las relaciones comunitarias y personales. Estas dinamizaciones pueden llegar a favorecer resoluciones alternativas contextuales ante las tensiones locales-globales, como escenario para el despliegue de la ciudadanía. Como conclusiones, se describen las condiciones por medio de las cuales estos encuadres metodológicos puedan desarrollarse para el despliegue de la ECMI, como práctica de las pedagogías decoloniales. Como parte del estudio “Educación para la ciudadanía mundial intercultural en contextos rurales huilenses”, este texto presenta el desarrollo metodológico desplegado en el estudio, de tal forma que se pone en evidencia el valor epistemológico que tiene la interculturalidad crítica en relación con las diversas tendencias gnoseológicas para la ECM, como estrategia para el despliegue del encuadre que atiende a los problemas globales solucionándolos en contexto locales. Se inicia presentando un eje problematizador para el desarrollo relacional entre localidad-globalidad, como parte de la formación para la ciudadanía mundial.
... No cabe duda de que la ética como ciencia de la conducta del ser humano tiene relevancia en el proceso enseñanza-aprendizaje al moldear personalidades y hacerlas más conscientes de una realidad social. En su caso Mélich (2002) menciona que no puede existir educación sin hablar de ética. Porque lo que diferencia la educación del adoctrinamiento es justamente que la primera tiene ineludiblemente un elemento ético. ...
Book
Full-text available
Las ciencias de la complejidad inauguran una nueva mirada al fenómeno complejo de la educación como fenómeno social, que va más allá de la ciencia clásica que se conoce como ciencia normal, abre nuevos caminos para la investigación, aún no considerados por ésta. Las ciencias de la complejidad son el resultado de una creación no siempre directa, consciente y deliberada, y que más bien incorpora también buenas coinci­dencias, la capacidad de ver relaciones y tipos de relaciones donde no las había, de innovación en toda la línea de la palabra. De esta cuenta, en el desarrollo del Doctorado en Investigación en Educación, el estudio y profundización de la educación como el fenómeno complejo, cobra significada relevancia, en las investigaciones doctorales colectivas rizomáticas, el grupo de doctorandos de la cohorte 2021 del Doctorado en investigación en educación del Centro Universita­rio de Oriente -CUNORI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en una red rizomática interesante han desarrollado desde diferentes senderos un hermoso tributo a la vida ligada a los campos del conocimiento transdisciplinario de la educación, sociedad, medio ambiente, ecología profunda, ética y el permanente legado de las culturas eternas.
... El tercer tiempo está marcado por una cierta imposición que los fenómenos traen de sí mismos, su finitud (Mèlich, 2012); en algún momento, ese fenómeno necesita ser finiquitado, marcado para ser estudiado, categorizado, dirían los sociólogos más estrictos. Pero, en realidad, las cosas no son eternas; decir eso es una vergonzosa obviedad, pero en nuestro nuevo tiempo decir lo obvio no es tan malo. ...
... Para concluir sobre la visión del terapeuta que nos otorga Perls, es importante resaltar que el terapeuta en las tradiciones terapéuticas heredadas del psicoanálisis y del conductismo hasta el día de hoy, suele privilegiar la mentalización de la experiencia: introspección que se focaliza en la racionalización. La agudeza adicional de Perls estará en captar el silen-cio dentro del escenario terapéutico, entendiendo que este no es ausencia de palabra, no es mutismo, el silencio es la palabra del cuerpo, del gesto, del rostro, del darse cuenta que se extiende a lo orgánico, como dice (Mèlich, 2012), "el silencio y la palabra no son contrarios porque la palabra es un hilo que vibra en la inmensidad del silencio" (p. 131). ...
Book
Full-text available
Este libro presenta una aproximación a la psicología clínica desde una perspectiva humanista mediante la delimitación de algunos postulados fundacionales y, dentro de ellos, de conceptos y orientaciones que incidan en la práctica del clínico. Sin embargo, dado que esta investigación no es exhaustiva en la literatura, pues no agota todos los momentos en la producción científica, ni considera a todos los autores y enfoques posibles, lo aquí expuesto debe entenderse como un insumo básico, orientador, de carácter relativo, perfectible y falsable. Propone conceptualizaciones y lógicas que describen, en cierta medida, fenómenos que pueden aparecer en algún grado en el escenario clínico, y pueden, por tanto, ayudar al psicólogo a ampliar su perspectiva frente una totalidad compleja. Desde luego, sin reivindicar la cosificación y reduccionismos de lo operativo, asunto con el que lecturas contemporáneas del humanismo psicológico difieren, sino que puede ayudar a conciliar una historia de la clínica general con la clínica de enfoque humanista, que en algunas mentalidades es irresoluble. La presente obra evidencia la necesidad de volver a las fuentes del enfoque humanista en psicología, para rastrear la forma en que desde allí se ha aportado a la construcción de la clínica, al tiempo que se pueda delimitar y clarificar el alcance y perspectivas futuras de la misma, para presentar nuevas investigaciones a los problemas actuales. Se pretende con esto construir una orientación para la reflexión y práctica en los entornos clínicos, procurando una conciliación entre los procesos clínicos tradicionales e institucionales y los énfasis en la situación terapéutica que realiza el psicólogo humanista, puesto que, si bien las finalidades clasificatorias no son originarias del humanismo, las dinámicas actuales de la aplicación de la psicología precisan de ciertos insumos para realizar una lectura psicopatológica diferenciada, y una comprensión y tratamiento de casos clínicos afines al diálogo interdisciplinar. Desde luego, ante la diversidad de enfoques humanistas, tanto conceptuales como terapéuticos, se han delimitado los elementos centrales del libro a las referencias conceptuales de Abraham Maslow, Carl Rogers, Friedrich Perls y Rollo May, incluso no toda su producción, sino de sus obras más insignes. Primera edición, Medellín, Colombia: © Fundación Universitaria María Cano Agosto de 2022 ISBN: 978-958-53419-7-5 Tobón R., Javier y Correa R., Cristian Psicología clínica. Una perspectiva humanista/Javier Tobón R., Cristian Correa R.-1a. ed.-Medellín: Fondo Editorial Maria Cano, 2022 286p.; il.; Formato Cerrado: 21x29,7 cm-Formato Abierto: 42x29,7cm.
... Para concluir sobre la visión del terapeuta que nos otorga Perls, es importante resaltar que el terapeuta en las tradiciones terapéuticas heredadas del psicoanálisis y del conductismo hasta el día de hoy, suele privilegiar la mentalización de la experiencia: introspección que se focaliza en la racionalización. La agudeza adicional de Perls estará en captar el silen-cio dentro del escenario terapéutico, entendiendo que este no es ausencia de palabra, no es mutismo, el silencio es la palabra del cuerpo, del gesto, del rostro, del darse cuenta que se extiende a lo orgánico, como dice (Mèlich, 2012), "el silencio y la palabra no son contrarios porque la palabra es un hilo que vibra en la inmensidad del silencio" (p. 131). ...
Book
Full-text available
Este volumen es un producto de investigación desarrollada en el proyecto Perspectivas en psicología clínica y psicopatología: delimitaciones conceptuales y estrategias de intervención adscrito al grupo de investigación Psique y Sociedad, del programa de psicología en la Fundación Universitaria María Cano. Dicho proyecto tiene como objetivo general la exploración de estructuras conceptuales y categorías psicopatológicas en diversos contextos clínicos, así como el estudio de los fenómenos clínicos desde diferentes modelos investigativos y alcances inferenciales, las dimensiones multicausales de lo psicopatogénico y los protocolos de intervención, diagnóstico y tratamiento. se realizó un acercamiento a la psicología clínica desde una perspectiva humanista y a la psicología humanista desde una perspectiva clínica a fin evidenciar las posibles relaciones y necesarias conceptualizaciones que un psicólogo clínico con enfoque humanista habría de considerar; desde luego, ante la diversidad de enfoques humanistas tanto conceptuales como terapéuticos, se han delimitado los elementos centrales del ibro a las referencias de Abraham Maslow, Carl Rogers, Friedrich Perls y Rollo May, no de toda su producción sino de sus obras más insignes. Se pretende con esto construir una orientación para la reflexión y práctica en los entornos clínicos procurando una conciliación entre los procesos clínicos tradicionales e institucionales y los énfasis en la situación terapéutica que realiza el psicólogo humanista puesto que, si bien las finalidades clasificatorias no son originarias del humanismo y en general ajenas a él, también las dinámicas actuales de la aplicación de la psicología precisan de ciertos insumos para realizar una lectura psicopatológica diferenciada, y una comprensión y tratamiento de casos clínicos afines al diálogo interdisciplinar.
... Es decir, diversas significaciones nutren las prácticas que configuran los rituales fúnebres desde distintos artefactos sígnico-simbólicos (Morin, 2011;Ariès, 2011;Thomas, 1991). Son narraciones y acciones simbólicas que otorgan sentido a la existencia humana y colaboran en la reducción o compensación de la angustia (Mèlich, 2012). ...
Article
Full-text available
El artículo exhibe las preferencias respecto a los rituales fúnebres en personas mayores de la ciudad de Córdoba, Argentina. En consonancia con las transformaciones en la ritualidad funeraria, la decisión sobre el destino corporal oscila entre la autonomía personal, la negociación con el entorno social o la delegación familiar. En efect­o, se reconoce un cambio de época en torno a la vigencia de algunos r­itos, así como el despliegue de prácticas creativas cuya ritualización se a­sume en tanto mediación para conectar con la vida y con la muerte. Los hallazgos se enmarcan en un estudio sobre los imaginarios sociales acerca de la muerte en la vejez a partir de un análisis cualitativo desde un marco biográfico interpretativo.
... Así pues, desde una pedagogía eurocéntrica e hija de un modelo capitalista y empresarial, el sistema neoliberal convirtió la pedagogía en pedagogismo, la instrumentalizó, fetichizó y conductó. De esta forma, la educación se vuelve adoctrinamiento al convertirse en un arma al servicio de cualquier forma de sectarismo, de fundamentalismo o totalitarismo, como lo señala Mélich (2012), y sin duda, el pedagogismo está al servicio del neoliberalismo. ...
Article
Full-text available
Los discursos provenientes del mundo neoliberal configuran un lenguaje técnico sobre la educación, imponen una razón instrumental sobre las emociones, disciplinan las matrices propias de la educación, normativizan la pedagogía y la vuelven pedagogismo al servicio de la eficiencia y el capital. No obstante, en los corazones de las maestras y los maestros late la resistencia, la esperanza y la pedagogía de los sueños posibles, es por ello que, corazonando y sentipensando queremos reflexionar junto a ustedes, hermanos del Abya Yala, el potencial transformador que reside en la práctica pedagógica. El primer sendero de este artículo expone los efectos del pedagogismo producto del neoliberalismo en la educación. Como segundo sendero, y en contrarrespuesta a esta clase de pedagogía instrumental, reflexionamos sobre algunas rupturas y la emergencia de siembras pedagógicas como otras posibles formas de resistir, insurgir y transcender la frialdad y arrogancia de la colonialidad en nuestra región.
... En tanto interpretación cultural la muerte se expresa en la actividad ritual según los sistemas de valores y creencias vigentes (Allue, 1998). Es así como los mitos y ritos, concebidos como narraciones y acciones simbólicas, otorgan sentido a la existencia humana y colaboran en la reducción o compensación de la angustia (Mèlich, 2012). A propósito, los análisis clásicos sobre los ritos funerarios postulan que estos contribuyen a mantener los lazos sociales restableciendo el equilibro perdido a causa de la muerte de un miembro del grupo (Durkheim, 1992). ...
Article
Full-text available
Este artículo expone los resultados de una investigación sobre la construcción social de la muerte mediante un diálogo interdisciplinario con aportes de las ciencias sociales y humanas. A partir de un diseño de investigación cualitativa basado en el análisis de relatos desde un marco biográfico interpretativo, la investigación rastreó aquellas significaciones imaginarias que vehiculizan y configuran los imaginarios sociales sobre la muerte. Para ello, se profundizó en experiencias de personas mayores en torno a cinco ejes: las creencias espirituales y religiosas; la muerte deseada; el destino corporal; la comunicación sobre la muerte y los muertos; y la comunicación entre vivos y muertos. Es decir, se ofrece una síntesis del análisis realizado sobre cada eje, evidenciando cómo hacen parte de los imaginarios sociales acerca de la muerte en la vejez. La contribución se fundamenta en el aporte al conocimiento en torno al amplio campo de estudios sobre la muerte y el morir.
... Las vidas de los sujetos que enfrentan situaciones de contingencia pueden ser conocidas, investigadas y visibilizadas a partir de una investigación centrada en el sujeto. Las situaciones de contingencia son definidas por Mèlich (2011) como aquellas experiencias que confrontan al sujeto, que le obligan a tener un cambio de planes, que evidencian la finitud y la vulnerabilidad de la vida, además, situaciones que marcaron hitos importantes en la construcción de la identidad del sujeto, en la interpretación de su realidad y en su construcción relacional con los otros seres humanos y su ambiente. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta una propuesta metodológica y epistémica para el desarrollo de proyectos de investigación que, desde las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las artes y las humanidades involucran a niños, niñas y jóvenes que viven con enfermedades crónicas, o a sus familias y agentes relacionales como pares, agentes educativos, personal médico y comunidad próxima. Se plantea esta propuesta reconociendo la necesidad de generar investigaciones híbridas que comprendan nuevas formas de aproximación a los sujetos y a su realidad. El documento recoge un análisis que permite comprender la importancia del cuidado de la intimidad y el respeto por los lenguajes artísticos, simbólicos y metafóricos de los niños y las niñas, especialmente en contextos de vulnerabilidad en donde la vida adquiere mayor valor y significado. Finalmente, tomando recursos de las ciencias sociales y las artes, se presenta una metodología simbiótica, denominada hermenéutica sensible y creativa, la cual se fundamenta en la hermenéutica y las artes para permitir que quienes viven en situación de enfermedad encuentren recursos propios y resignifiquen su experiencia de vida.
... El propio ser debe tener consciencia de su propia finitud, debido a que se trata de la esencia del ser humano y ésta lo distingue del resto de seres vivos (Saramago, 2005). Debemos comprender que la finitud no es la muerte sino el trayecto hacia ella, desde que nacemos hasta que finalmente morimos (Mèlich, 2012). La muerte se muestra como una de las aperturas más radicales que ninguna educación debe eludir, si nuestra sociedad niega o elude la muerte, esta se deshumaniza y no favorece su propia evolución, pero la normalización de ella en todo sistema educativo se trata, en palabras de Herrán y Cortina (2011), de «una vereda sin asfaltar» (p.15). ...
Article
Full-text available
A lo largo de los años, nuestra cultura occidental ha apartado el tema de la muerte a través de su evitación o incluso negación. Por lo tanto, creemos necesaria una intervención educativa con mayores para eliminar el tema de la muerte como un tabú, y referirnos a ella como parte de nuestra vida y que como tal ha de llegar sin tener que sufrir cuando pensamos en ella. Este artículo muestra el relato de las personas mayores acerca de las actitudes tanto positivas como negativas hacia la finitud propia y ajena, poniendo de manifiesto la importancia y la necesidad de crear diversos puntos de encuentro y reflexión educativa, por ejemplo, en el Aula Permanente de Formación Abierta. Para ello, se seleccionó un diseño metodológico cualitativo utilizando como técnicas de recogida de información la entrevista semiestructurada y en profundidad. Los resultados señalan una actitud predominantemente positiva de la muerte propia pero no tanto de la muerte ajena, relatando el miedo o la ansiedad hacia la finitud de un ser querido. Explican su desconcierto al hablar de la finitud, pero afirman tenerla muy presente debido a que se trata de un tema muy relevante a su edad. Resaltamos la importancia de crear espacios educativos para poder tratar dichas actitudes negativas y reforzar las positivas. La finalidad de una educación para muerte es que los profesionales de la educación fundamenten y reflexionen acerca de su enseñanza, el aprender y desaprender y reaprender en la auto-formación donde la muerte ocupe su lugar natural.
... Esta condición, precisamente, es la que nos dispone para que logremos compartir el dolor de la existencia. Los seres que viven teniendo como marco la eternidad y lo absoluto no pueden comprender el desgarramiento de la humanidad y la condición metamórfica que le corresponde (Mèlich, 2012). ...
Article
Full-text available
Monográfico sobre las relaciones entre las distintas maneras de educar y el campo político
Article
Full-text available
El presente artículo analiza elementos relacionados con prácticas de sí y subjetividad política en mujeres jóvenes privadas de la libertad a partir de la revisión documental, sistematización y análisis bibliométrico de publicaciones, derivados de resultados de investigación de tipo académico y científico, a partir del método PRISMA, para luego comprender cómo estar en condición de encarcelamiento transforma la cotidianidad de las mujeres y las relaciones con los demás, reconfigurando la subjetividad y el comportamiento hacia lo otro o el otro. La búsqueda de información se realizó a partir de bases de datos como Scopus, Sciencedirect, Redalyc, Scielo y Google Académico a partir de palabras claves “mujeres”, “privación de la libertad”, “prisión”, “subjetividad”, “prácticas de sí” dentro de un contexto geográfico amplio, en donde priman los trabajos en Latinoamérica y Colombia, entre el 2003 y 2022, así como algunas investigaciones realizadas en Europa y Asía que debido a la temática allí abordada, se tomaron en cuenta y que se observan en los hallazgos bibliométricos donde se encontró que existe un bajo número de publicaciones en años recientes dentro de la región que registraran información o datos para comprender el fenómeno de interés, razón por la cual se reafirma la necesidad de abordar este tema bajo un discurso interpretativo y contextual. En cuanto al análisis de las categorías como libertad, mujeres privadas de la libertad, cárceles y/prisión, se logró identificar que los estudios de la subjetividad política y las prácticas de libertad permiten entender dimensiones de la reinvención o transformación de su subjetividad en el dispositivo carcelario, donde se puede evidenciar, como desde el trabajo deliberado para transformarse, es posible redireccionar las conductas acciones y decisiones que repercuten en sus cuerpos (vida) y en el de los demás.
Chapter
La obra se estructuró a partir de diversos pensamientos; sin embargo, cuando el lector se aproxime a ellos, encontrará puntos de encuentro entre los autores y las ideas que reafirman el potencial de lo complementario entre la literatura y la medicina. Así, hay distintos abordajes: por ejemplo, lo histórico, como el médico reflejado en el relato literario en diferentes épocas; lo cultural, como los roles de la enfermedad, la muerte, el pecado y el sufrimiento en la literatura; lo terapéutico visto desde el valor de la palabra, o la nutrición, con la cual se supera la perspectiva de lo físico y se entabla comunicación con el relato. Este libro es una oportunidad para preguntarse, dudar, comprobar o simplemente disfrutar del valor de la vida y lo narrado.
Article
El presente artículo expone la riqueza pedagógica que tienen los espacios religiosos de culto dando muestra especial del magnífico ejemplo paradigmático que a este respecto representa la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. El propósito principal es manifestar la necesidad de recuperar y reactualizar el uso de los espacios sacros, como espacios educativos vigentes, dado que esto es una urgencia pedagógica, por los beneficios y riqueza didáctica que esos mismos espacios nos proponen, así como por la realidad que hoy en día se da a estos espacios desde la perspectiva pedagógica. Esta tesis se establece, en un primer artículo, desde una fundamentación pedagógica, dando paso a dos artículos más que abordarán las perspectivas arquitectónica y teológica que avalan que los espacios de culto son unos espacios extraordinarios y únicos para generar y desarrollar auténticas experiencias educativas llenas de significado y de oportunidades para la educación del siglo XXI.
Article
Full-text available
Uno de los conceptos clave en la obra del filósofo español Joan-Carles Mélich resulta ser, precisamente, el concepto de incertidumbre, mismo que exhorta a pensar en un amplio espectro de interpretaciones. Así, el objetivo de este artículo de investigación es comprender los sentidos que están presentes en la obra de este autor al hacer referencia, precisamente, a dicho concepto y cómo este se entiende desde los ámbitos éticos y educativos. La metodología se soportó en el modelo cualitativo con un enfoque próximo a la revisión documental. Entre los principales hallazgos se advierte que una de las principales preocupaciones de la obra de Joan-Carles Mélich está en evidenciar como lo que llamamos Occidente está atravesado por una herencia metafísica, la cual ha tenido repercusiones en todos los ámbitos del pensamiento, en tanto ha creado visiones absolutistas de la realidad. Así mismo se hace evidente que la obra de este pensador contemporáneo propende por la necesidad de transformar esa herencia a través de la resignificación del concepto de incertidumbre como respuesta a las apuestas existentes en los relatos absolutistas. En estas lógicas la incertidumbre se constituye en una valiosa apuesta y en un meritorio apostarse por acceder a nuevos sentidos y a nuevas configuraciones de las esferas éticas y educativas. El reto de la educación tiende entonces a prevenir que se repliquen los totalitarismos, en tanto exhorta a pensar la movilidad y la finitud propia que habita en la concepción de incertidumbre.
Book
En el presente libro se describen algunos indicadores para crear y argumentar el concepto de ‘agente distribuidor del conocimiento’ y asignarlo al investigador educativo ocupado, preocupado, convencido y comprometido socialmente por transmitir, dialogar, socializar y debatir el conocimiento producido mediante la investigación en la institución donde labora, en las comunidades científicas e investigativas donde participa de manera voluntaria y por convicción, y en las comunidades en que correlaciona y coactúa. Los indicadores elegidos giran en torno a los aspectos siguientes: condición humana, condición laboral y profesional de la persona que realiza la investigación cotidianamente, las precisiones conceptuales sobre el concepto de ‘distribución del conocimiento’, los aspectos que distinguen y diferencian los modos de distribución del conocimiento (difusión, diseminación y divulgación), así como las acciones acordes con la época histórica actual. Sin duda, el investigador educativo es un actor social, político, intelectual y cultural, idealizado y juzgado por las acciones emprendedoras e innovadoras propuestas, coordinadas y desarrolladas gracias a las exigencias de resolver los problemas educativos, los estilos para formar a los cuadros profesionales, los juicios reconocidos por la autoridad epistemológica y deontológica cultivada y, entre otros, su condición de ser histórico. Es decir, el potencial que tiene para no agotarse al interpretar el mundo e interpretarse a sí mismo.
Article
Full-text available
El presente artículo se pregunta principalmente por la visión del mal y la crisis definitiva de la teodicea en el pensamiento del filósofo judío Emmanuel Levinas (1906-1995). Revisando sus ensayos más sistemáticos sobre el asunto se destacan las nociones del mal como exceso, como horror y sufrimiento inútil. Para contextualizar la cuestión central se aborda la emergencia del mal absoluto y la experiencia del horror de Auschwitz en el testimonio de víctimas sobrevivientes y en la reflexión filosófica y religiosa de algunas voces de la filosofía judía contemporánea.
Conference Paper
Full-text available
Este proyecto de la Escuela Normal Superior María Escolástica de Salamina Caldas, busca enriquecer las prácticas pedagógicas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para potenciar el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, maestros en formación y maestros en ejercicio rurales en la región. Se trabaja con una concepción de la CTeI desde la perspectiva del desarrollo sostenible, adoptando el enfoque STEM+ como una oportunidad de integración curricular que permite a los estudiantes vivir experiencias de aprendizaje activo y desarrollar competencias para la vida. Así, se logra impactar positivamente los ejes misionales de la Escuela Normal (investigación, formación, extensión y evaluación) con la consolidación de nuestro grupo de investigación “Contextos y prácticas formativas”, participación en el programa chicas STEM, articulación con el SENA, semilleros de programación, formación a maestros rurales de otras instituciones educativas y proyectos pedagógicos territoriales. En conclusión, el Proyecto STEM+ en la Escuela Normal es crucial para el desarrollo integral de nuestros estudiantes y se constituye en una experiencia que impacta la formación de niños, niñas, adolescentes, maestros en formación y maestros en ejercicio del territorio.
Article
Full-text available
The field of education is undergoing significant transformations, which implies that valuable views from the past may be completely overlooked in the rapid progress we are experiencing. Transhumanism, as a prevailing ideology, appears to imply an advancement at an ever-increasing speed. An interesting prospect would be to reflect on transhumanism in relation to retroprogression and phronesis to understand how limitations operate within the realm of education. Interpretation, therefore, becomes one of the fundamental tools for educators in this highly complex environment. Their role as meta-interpreters can be founded in a return to hermeneutics as both an art and a science. By doing this, the past and future can be harmonized in the present, with the transhumanist principles maintaining the human element. In conclusion, education will continue to be an act of human understanding that necessitates complete attention and presence of educators, who are, therefore, able to offer meaningful actions by properly understanding the here and now and the uniqueness of every teaching situation.
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como propósito el análisis del papel de la moral en una de las promesas más grandes profesadas por el transhumanismo, la promesa por la inmortalidad humana. Dicho propósito se llevará a cabo mediante la interpretación del breve cuento: El inmortal del literato Jorge Luis Borges. Esto con el fin de develar la estrecha relación que existe entre la dimensión moral del hombre – la pregunta por el qué debo hacer – y el reconocimiento de su finitud, de su devenir, como ser que va formando su propia narrativa en el mundo.
Article
Full-text available
El presente artículo surge a partir de los resultados de una investigación desarrollada a un grupo de profesores del nivel de bachillerato en el contexto de la pandemia, cuyo objetivo fue interpretar las nociones y significados de los docentes ante la emergencia de continuar con el proceso educativo, lo cual los llevó a desarrollar una nueva cultura ante el uso de plataforma como fue la G-Suite, bajo la mirada teórica de la modernidad líquida, en donde ya nada es sólido las cosas se diluyen y aumentan su grado liquidez con el uso de la tecnología. Bajo un enfoque cualitativo, la etnografía escolar arrojó los resultados que me llevaron acercarme a las experiencias docentes, construidas a partir de sus voces, cuyos resultados permitieron documentar la nueva cultura escolar que estaba emergiendo en los hogares de los docentes, así como el panorama que vivían ante el uso de la tecnología dando un cambio en el paradigma respecto a cómo venían dando sus clases. También se halló que la conexión, el acceso a internet y los dispositivos tecnológicos van de la mano con el consumismo, generando brechas en algunos segmentos de la población.
Article
Full-text available
En este artículo se presentan los resultados de un ejercicio de investigación realizado con jóvenes estudiantes del colegio Alcaravanes del municipio de Envigado (Antioquia, Colombia), integrantes del grado octavo, que recibió por nombre “Voces Juveniles sobre libertad en la escuela: una mirada desde la participación política”. La investigación tuvo como principales líneas teóricas clásicas los planteamientos aristotélicos y arendtianos con relación a la categoría de libertad, y un tanto más contemporáneas, con Adela Cortina en relación con la participación política en sintonía con teóricos e investigadores latinoamericanos de estudios sobre juventudes en la escuela. El proceso, se desarrolló en un ejercicio investigativo de corte cualitativo en el que se asumió el fenómeno como un caso particular que presentaba condiciones sociodemográficas singulares, lo que motivó abordarlo desde un diseño metodológico de estudio de caso intrínseco. A partir de tres técnicas reconocidas en investigación cualitativa con enfoque participativo (fotopalabra, entrevista semiestructurada y teatro del oprimido), se trabajó con los jóvenes escolares explorando sobre sus sentidos en relación a las categorías de libertad y participación política, tanto en las trayectorias de los estudiantes como en la cotidianidad de la comunidad educativa; en procura de desmarcar la reflexión de las estructuras convencionales de gobierno escolar y llevándolas a las prácticas escolares cotidianas. A partir del análisis de la experiencia investigativa, se identifican las referencias que los jóvenes poseen alrededor de la categoría de libertad y los sentidos que le atribuyen ligados a su entorno escolar, reconociendo que su participación y voz se encuentran supeditadas a relaciones de poder marcadas por interacciones entre jóvenes y adultos, en las que aún se experimenta un marcado adultocentrismo.
Article
Full-text available
Para problematizar a concepção pedagógica da linguagem como representação de um mundo previamente dado, o ensaio discute a condição instituída cultural e socialmente do fenômeno da linguagem fixado na palavra dita ou escrita. Esta condição de privilégio nas concepções educativas ocidentais coloca os bebês e as crianças bem pequenas fora de uma “zona intelectual” considerada relevante, já que estão aprendendo a conhecer o mundo adulto das palavras. Tal processo de exclusão é evidenciado pela ampla simplificação pedagógica dos termos narrativa, imitação, ficção, lúdico, imaginação, dada pela desconsideração da experiência temporal e corporal de aprender a estar em linguagem. Na contemporaneidade, a fragmentação da linguagem em sonora, gestual, visual, oral e escrita, tende a assumir o lugar ocupado pelo ensino de conteúdos através das áreas correspondentes de conhecimento. Para encontrar outro caminho, propomos a ampliação da compreensão do fenômeno da linguagem como uma gramática do mundo pela qual aprendemos a habitar o mundo e a nós mesmos, um modo de aprender a dizer e a dizer-se, de tornar o mundo inteligível no e pelo encontro - geracional e de pares, aquele que permite compartilhar e instituir sentidos no mundo e com o mundo. Palavras-chave: Infância; educação; linguagem; mundo.
Article
Las escuelas en general y las universidades en particular son fuentes de múltiples y variadas interacciones sociales, nutren la vida social e individual de cada estudiante haciendo parte sustancial de su formación profesional y de la construcción de su futuro como personas. Sin embargo, el ambiente creado por la pandemia de COVID-19 interrumpió súbitamente la asistencia a las escuelas y universidades y, para los estudiantes, cortó de tajo los procesos de interacción social que dan lugar a la continuación de la socialización. Tomando en cuenta estas circunstancias presentamos una propuesta de tutoría que se realiza con fundamento en la pedagogía de la hospitalidad como respuesta educativa, ética y comprometida con el reconocimiento de los otros
Article
Full-text available
El propósito central de este artículo es visibilizar las condiciones de posibilidad del encuentro de las prácticas relacionadas con la vida y el aprendizaje, a propósito de lo que hoy se denomina aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esto a través del uso de la caja de herramientas de la mirada arqueológica – genealógica, en la configuración de un archivo, que rastrea el devenir de las relaciones entre formas de saber, fuerzas de poder y sujetos, que dan lugar a dichas prácticas, que se estabilizan en modos de decir y hacer sobre la vida y el aprendizaje. A partir de ello se presenta una serie de prácticas relacionadas con la disciplina, la gestión y el control cerebral, que se solapan, entroncan y agencian. Que posibilita afirmar que el aprendizaje prolifera no solo en discursos sicológicos, sino también educativos y económicos, siendo una fuerza en la emergencia de los modos de entender la vida en la contemporaneidad, que en la actualidad se relacionan principalmente con el emprendimiento, la autorregulación y el dato, de allí que la escolarización ya no se encuentra limitada a un lugar, a un tiempo, a un sujeto (maestro) y mucho menos a una ciencia, al parecer es la vida misma.
Chapter
Full-text available
When you think of the other and the other, they are not due to the same power and hegemonies, and this other is identified as a face, there is the possibility of guiding behavior or ethics, along the paths of diversity, understood It is like the discovery of diversity and otherness in education, which are the most appropriate ways to understand that the autonomous self, is in debt, under the figure of hostage. Humanity has begun a path that has no possible reserve and this consists of opening, via postmodernity, a type of thought that is capable of generating scenarios of recognition of what is different, as a discovery that benefits everyone and everyone greatly. To propose that otherness is the basis on which diversity is built, is now an open route in education and to travel that makes life more meaningful because of the ethical recognition of the other and the other that will accompany me in a path of history.
Article
Full-text available
La vejez —construcción social de la última etapa de la vida— y el envejecimiento —proceso gradual desarrollado a lo largo de la vida— (OEA, 2020) implican distintos cambios en diferentes aspectos de la persona; sin embargo, nunca se da de la misma manera en cada individuo (Ramos, 2012), ya que se puede experimentar un envejecimiento saludable o uno patológico. De acuerdo con la Dra. Zarebski (2005), esto sucede cuando no se pueden sostener proyectos como sujeto activo; cuando la vejez quiebra la continuidad de la identidad y derrumba a la persona mayor; cuando no se es flexible y no se sea capaz de adaptarse a los cambios. Lo anterior sucede si la vejez y el envejecimiento se experimentan de manera negativa. De modo que la prevención representa un papel importante y abre la posibilidad de trabajar los factores psíquicos protectores, que aumentarán la probabilidad de vivir un envejecimiento saludable. A través del presente artículo, se busca dar a conocer la propuesta de los factores psíquicos protectores como herramientas de prevención del envejecimiento patológico, puesto que se han dejado de lado, lo cual pone en juego la calidad de vida de las personas mayores.
Article
Full-text available
Con La condición humana, Hannah Arendt propuso identificar la posibilidad de la existencia humana a partir de las relaciones políticas en la esfera pública. Los totalitarismos europeos habían devastado a la humanidad en todas sus dimensiones, la barbarie había focalizado a la violencia como método de exterminio para afianzar una política de la muerte desde ideologías políticas; pensando en lo anterior, se plantea el siguiente cuestionamiento: ¿por qué plantear la condición humana como la propuesta arendtiana de una política de la vida que hace frente a los totalitarismos? Se evidencia la importancia de un análisis hermenéutico cualitativo, a la vez que se analizan elementos tan indispensables como el pensamiento, el discurso, lo político, la diversidad y la pluralidad, los cuales hacen constar que la política de la vida es vital para las relaciones humanas si se piensa llegar a establecer lazos políticos reflexivos que ayuden a emerger consensos entre los seres humanos.
Book
En este libro se plantea desde el título la idea de ir tras la fórmula de Borges e intenta dar pistas a los lectores para ir a su encuentro a través de tres propuestas, cada una escrita por un autor diferente. Dichas propuestas, si bien tratan a su manera, -desde las respectivas sensibilidades como lectores y sus correspondientes estilos-, de responder a la cuestión -si es que hubiese algo que se pueda denominar de esa forma-, dejan entrever, a partir de apuestas escriturales borgesianas, que más allá de categorías y discusiones literarias o filosóficas, existen elementos entreverados en una suerte de alquimia de la palabra que hacen de la lectura de Borges una suerte de provocación, una invitación que nos lleva, en definitiva, a pensar el pensamiento, a apalabrar la palabra y a sorprendernos en la razón emocionada. Inicialmente, Diego Mauricio Suárez Vivas propone una versión piratesca de Borges, una metáfora corsaria del autor que va de puerto en puerto (literario y/o filosófico) sin atracar en ninguno. Luego, María Elena Rivera Salazar, resalta algunos oxímoros en la musicalidad inconclusa del escritor argentino, quien, de la misma manera como habló, pensó y escribió de Dios -sin ser Dios, pero creyendo que no creía en él-; también compartió y plasmó en letras pentagramadas una interesante variedad de poemas. Al final, Fabián Andrés Cuéllar Vélez, en «Borges del amor al muere», al ocuparse de la producción poética del escritor argentino, hace una invocación de los poemarios que le servirán de escenario para desarrollar tres movimientos: tras una poética esquiva, amor in decrescendo y vida en fuga
Article
Full-text available
El ser humano nunca está totalmente hecho y acabado. En esta tarea de realización, es fundamental el papel de la educación. La pedagogía que tradicionalmente ha dominado se ha basado en el maestro y en los contenidos que éste tiene que transmitir a los alumnos. El acto pedagógico no consiste meramente en enseñar unos contenidos. El núcleo educativo está localizado en la experiencia del aprender. No aprendemos porque el maestro nos ofrezca los contenidos. Solo los aprendemos de verdad cuando los descubrimos. Una buena pedagogía tiene que intentar hacer sentir la necesidad del saber para que el alumno lo busque y lo descubra. El maestro debe enseñar ante todo el propio afán de aprender. Contra esta educación del magistocentrismo y logocentrismo, la educación paidocéntrica se funda sobre el aprender del alumno porque considera que la educación es educarse: el maestro sigue siendo esencial. Su función es conseguir que el alumno aprenda por sí mismo. Lo que tiene que enseñar es el ‘dejar aprender’. Saber no consiste en disponer de conocimientos, sino en tener conciencia de la propia ignorancia; y, en consecuencia, estar abierto al aprendizaje. Saber es poder preguntar, pues solo puede aprender quien puede hacer preguntas, quien quiere saber, tiene que enseñar a preguntar, porque solo se aprende preguntando: el maestro enseña cuando él mismo aprende enseñando.
Book
Full-text available
Cuadernos de Investigación en Recreación, reporta a la iniciativa de la Red Venezolana de Investigación e Innovación en Recreación de forma conjunta con el Colegio Nacional de Profesionales en Recreación de Venezuela y la línea de investigación de Estudios en Ocio y Recreación del Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento "Prof. Darwin Reyes" de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Maturín "Antonio Lira Alcalá), centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este trabajo intenta una aproximación a estudios, propuestas y ensayos en el ámbito de la recreación, que, siendo desarrollados por investigadores venezolanos, aporten al fortalecimiento del campo y reivindiquen los aportes de quienes han venido generando contribuciones en recreación.
Article
Full-text available
El presente artículo se realizó con el objetivo de comprender la experiencia de convivir de los estudiantes de secundaria en tres momentos: antes de la pandemia, durante la pandemia y al regreso a clases presenciales. El trabajo se concretó desde la perspectiva de investigación cualitativa, el paradigma interpretativo y método fenomenológico. Para ello, se aplicó la técnica de relatos de experiencia propuesta por Max van Manen a 164 estudiantes pertenecientes a una secundaria del Estado de México. El análisis de las descripciones se realizó con el software MAXQDA mediante herramientas visuales y análisis de discurso. Se identificaron ocho categorías de análisis: estar, amigo, clase, hacer, salir, compañero, sentir y escuela. De ahí, se elaboraron cuatro temas: La existencia como posibilidad, el porqué del otro, las acciones más allá de simples actos y el cuerpo como vía de emociones. Se concluye que la experiencia de convivir de los estudiantes es en presencia y actuar con amigos. En referencia a la experiencia de convivir antes de la pandemia prevaleció el énfasis en la realización de actividades extraescolares con amigos. Durante la pandemia existió el decremento de las interacciones, pese a ello, fue la comunicación vía telefónica una alternativa para convivir. Respecto al regreso a clases presenciales también existió una disminución en la interacción con amigos ante la angustia generada por el regreso escalonado, la identificación de cambios físicos en amigos y las medidas establecidas de sana distancia consideradas como limitativas para convivir.
Presentation
Full-text available
Book of Abstract
Article
Los autores parten de la ética y la antro­pología levinasiana como fuentes inspirado­ras de un nuevo discurso pedagógico y praxis educativa en el ámbito de la educación mo­ral. Desde este paradigma el ser humano es concebido como un ser histórico, situacional y abierto al otro desde su vulnerabilidad. De este modo, la educación moral se traduce en una respuesta de acogida compasiva al otro en su situación de especial necesidad. Los au­tores subrayan la estrecha vinculación de la educación con una determinada concepción del ser humano y su relación con los demás. Preguntar por la educación es preguntar por el hombre. La ética levinasiana no ampara la programación de pautas concretas de actua­ción educativa; solo justifica la creación de un clima educativo (ethos) en las aulas que favorezca la apertura al otro a través de una acción en los siguientes focos de intervención: la experiencia del alumno como espacio de en­cuentro; el testimonio del maestro; la aten­ción al educando en su contexto; la necesidad de profundizar en el sentido de la responsabi­lidad; la apuesta por una pedagogía del don. La educación moral, fundamentada en la éti­ca levinasiana, puede servir para desarrollar la alteridad y para humanizar a la escuela y a la sociedad.
Article
Full-text available
La presente reflexión tiene como prioridad pensar las acciones del maestro como posibilidades pedagógicas donde su ser se resignifica en el hacer desde el saber en profundidad dialógica, tomando la metáfora del indigente que teje la potencia poética hacia la pregunta como pilar de acercamiento a la realidad. Este propósito está movilizado en una hermenéutica literaria de retorno a la experiencia de la lectura y la escritura, concebidas como territorios de una memoria que incentiva nuevas voces del pensamiento. Desde las perspectivas lineales de la formación, las prácticas pedagógicas han restringido el sentido del lenguaje a una dimensión transmisionista sin avistamiento reflexivo en apertura narrativa, lo cual ha dado lugar a una imagen del maestro carente de postura crítica. Por esta razón, se emprende el camino de la metáfora como horizonte de nuevas comprensiones, tendientes a desnaturalizar las jerarquías impuestas por las lógicas del mercado y, a su vez, problematizar los condicionamientos ideológicos que han hecho de la formación una experiencia de adoctrinamiento en las pretensiones de una modernidad instalada en la razón del dominio y, por consiguiente, en los diseños de una subjetividad enajenada en los formatos discursivos hegemónicos que ponen al margen otros saberes movilizados por la potencia de la metáfora fundamentada en la expresión lírica. Este tejido permite argumentar y desplegar el sentido del lenguaje como una práctica sociocultural hacia la dimensión simbólica atravesando las relaciones del sujeto con el texto, en tanto artesanalidad de la vivencia pensada, y de lo pensado como huella de conocimiento.
Article
Full-text available
Con el propósito de contribuir al avance de las elaboraciones conceptuales con respecto a la mediación transformativa en el ámbito familiar, ponemos a consideración de los lectores este escrito que introduce, a manera de novedad, el concepto de vulnerabilidad como cualidad propia de la condición humana y que, para el caso de la familia, ubicaría en condición desventajosa a algunos de sus integrantes. No obstante, queremos mostrar como resultado que, si se cumplen cabalmente los pilares de la revalorización y el reconocimiento del otro, en la línea de rebasar la visión individualista con la que se ha venido ejerciendo la negociación de los conflictos, podrían lograrse resultados que, además de preservar la unidad y la armonía de la familia, minimizarían el dolor, el sufrimiento y el daño en las situaciones de crisis. La investigación estuvo orientada con el método cualitativo mediante el estudio de caso múltiple y se utilizaron las técnicas de la observación, la entrevista y los encuentros de mediación. La mediación transformativa se presenta como la oportunidad para que cada parte en conflicto pueda tener una mejor comprensión de sí misma y de la otra y, por ende, facilite asumir decisiones que mejoren las relaciones de familia. Se concluye que una cosa es que el conflicto cualifique la relación que identifica a los miembros de una familia, y otra muy distinta, generalmente mal entendida, es la vulnerabilidad que los distingue como protagonistas en dicha relación.
Article
Full-text available
Old age, as a social construction of the last stage of life, and aging, gradual process developed throughout life (OEA, 2020) involve different changes in many areas of the person, however, in each individual is never the same (Ramos, 2012), being able to experience a healthy aging or a pathological one, which is, according to Dr. Zarebski (2005), the one that happens when projects cannot be sustained as an active subject, when old age breaks the continuity of the identity and shatters the elder people, when you are unable to be flexible and adapt to changes, which happens if old age and aging are anticipated negatively, and indeed, this is how you end up experiencing. That is why anticipation plays an important role, opening up the possibility of working from prevention through protective psychic factors, which will increase the probability of living a healthy aging. Therefore, through this article is seek to make known the proposal of protective psychic factors as prevention tools of pathological aging, since they have been left aside being determining factors of pathological aging or a healthy one, putting at risk the quality of life of the elderly.
Article
Full-text available
En este artículo reflexiono sobre la producción de un conjunto de video correspondencias que hacen parte de un proyecto de tesis doctoral en Artes y Educación. Se propone que este ejercicio de conversación, como el gesto coser y suturar lo desgarrado, encuentre un lugar en los enfoques metodológicos basados en las artes, concretamente en las experiencias en a/r/tografía, una metodología en la que se conjugan los intereses artísticos con problemas específicos de investigación, en este caso con las posibles formas de abordar en contextos educativos el tema del conflicto armado colombiano.
Article
Full-text available
Resumen. Algunas narraciones de excombatientes del conflicto armado colombiano revelan la precariedad como causa para alistarse en los grupos armados y los obstáculos para reintegrarse a la vida civil. Reconocer esta vulnerabilidad demanda esfuerzos sociales y académicos por comprender nuestro pasado violento y plantear posibilidades de transformación. En este contexto, este artículo presenta la metodología crítica con enfoque en vulnerabilidad, que desarrollamos e implementamos desde el Grupo de Investigación sobre Estudios Críticos con excombatientes en proceso de reintegración en Medellín (Colombia), mediante un laboratorio de experimentación artística y narrativa. Desde esta experiencia, planteamos las categorías de vulnerabilidad narrativa, laboratorio biográfico-performativo y gesto biográfico-performativo, como una ampliación de las nociones de Judith Butler, Christine Delory-Momberger y Georges Didi-Huberman. Entre los hallazgos de este diseño metodológico están la necesidad de construir nuevos marcos narrativos y el llamado a la no violencia que hacen los excombatientes que participaron en la guerra y sobrevivieron.
Article
Full-text available
Current conceptualizations of foreign language teacher education fail to represent the complexity of such education. This reflection highlights the need to embrace English language teacher education from a complex perspective. To explain this position, we define complex systems and complexity principles through examples of interconnected components of teacher education. Then, we trace emergent conceptualizations from theory and governmental documents that resonate with a complexity perspective. We suggest that efforts in this direction may better prepare prospective English teachers to face challenging realities in educational settings and will eventually improve students' learning, an outcome every stakeholder is aiming at. Las conceptualizaciones actuales de la formación de docentes de lenguas extranjeras no representan la complejidad de dicha formación. Esta reflexión destaca la necesidad de abordar la formación de profesores de inglés desde una perspectiva compleja. Para explicar esta posición, definimos los sistemas complejos y los principios de complejidad a través de ejemplos de componentes interconectados de la formación del profesorado. A continuación, rastreamos las conceptualizaciones emergentes de la teoría y los documentos gubernamentales que resuenan con una perspectiva de complejidad. Los esfuerzos en esta dirección pueden preparar mejor a los futuros profesores de inglés para enfrentarse a las desafiantes realidades de los entornos educativos y, en última instancia, mejorarán el aprendizaje de los estudiantes, un resultado al que aspiran todas las partes interesadas. Palabras clave: formación de docentes de inglés, perspectiva de complejidad, principios de complejidad, sistema complejo
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.