Article

La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... This deepens social and economic inequalities between countries. Underdevelopment is thus related to the expansion of industrialized nations, creating poverty, exploitation of labor, and income concentration, which in turn generates conditions conducive to labor emigration (Arango, 2003;Dos Santos, 2002;Gómez, 2010;Gonzá lez and Salazar, 2023;Portes and Walton, 1981;Spicker et al., 2007). ...
... The socioeconomic variable indicators used in the model are drawn from key authors in the consulted literature (Arango, 2003;Bosch, 2000;Blanchard and Pé rez, 2011;Canales, 2017;Dos Santos, 2002;Gonzá lez and Salazar, 2023;Gómez, 2010;Harris and Todaro, 1970;Keynes, 1936Keynes, /2014Lewis, 1954Lewis, , 1955Massey et al., 1993Massey et al., , 2000Prebisch, 2012;Piore, 1979;Portes and Walton, 1981;Ranis and Fei, 1961;Taylor, 1991, 1989;Spicker et al., 2007;Varela et al., 2017) and are as follows: ...
... These findings suggest that policies aimed at increasing per capita GDP, reducing unemployment and poverty, as well as improving higher education and public health, can have a positive impact on reducing migration flows from the main origin countries in the South-North international corridor. By addressing these social challenges, governments in countries of origin, transit, and destination can improve the economic and social conditions of their communities, particularly for migrant populations (Arango, 2003;Blanchard and Pé rez, 2011;Bosch, 2000;Canales, 2017;Dos Santos, 2002;Gómez, 2010;Gonzá lez and Salazar, 2023;Harris and Todaro, 1970;Keynes, 1936Keynes, /2014Lewis, 1954Lewis, , 1955Massey et al., 1993Massey et al., , 2000Prebisch, 2012;Piore, 1979;Portes and Walton, 1981;Ranis and Fei, 1961;Taylor, 1989, 1991;Spicker et al., 2007;Varela et al., 2017). This can be achieved through policies that promote income generation, enhance social welfare, and reduce poverty. ...
Article
Full-text available
The aim of this research is to determine the incidence of socioeconomic variables in migration flows from the main countries of origin that form part of the international South-North migration corridor, such as Mexico, China, India, and the Philippines, during the 1990–2022 period. The independent variables considered are GDP per capita, unemployment, poverty, higher education, and public health, while the dependent variable is migration flows. An econometric panel data model is implemented. The tests conducted indicate that all variables have an integration order of I (1) and exhibit long-term equilibrium. The econometric models used, Dynamic Ordinary Least Squares (DOLS) and Fully Modified Ordinary Least Squares (FMOLS), reveal that unemployment and poverty had the strongest influence on migration flows. In both models, within this international migration corridor, GDP per capita, higher education, and health follow in order of importance.
... Desde esta visión sistémica, se hace necesario considerar tanto los orígenes como los destinos, y la relación entre ellos (Abel et al. 2021, Bakewell 2014, De Haas 2010. Además, este enfoque sistémico enlaza con la tesis de que las relaciones entre estados no surgen de forma espontánea en un momento de tiempo, sino que tienen al menos parte de su explicación en relaciones históricas que, según la Teoría del Sistema Mundial, descansan a menudo en vínculos coloniales o de explotación, dando lugar a un escenario global muy desigual en cuanto a la distribución de riquezas y recursos (Arango 2003, Massey et al. 1993). ...
... Pero aparte de históricos, los vínculos existentes entre países en el sistema migratorio responden también a factores geográficos, demográficos y económicos. Las teorías neoclásicas, basadas en los factores de expulsión y de atracción que explican la dinámica de los flujos migratorios, se han centrado tradicionalmente en variables macroeconómicas como el Producto Interior Bruto o las tasas de desempleo (Arango 2003, de Haas 2014, Massey et al. 1993. Sin embargo, como indican Windzio et al. (2021), la mayoría de estudios que han analizado los factores de expulsión o de atracción lo han hecho desde la perspectiva del origen o del destino (a través de datos de stock o datos de flujos no direccionales), pero es la aproximación que propone el análisis de redes la que permite analizar simultáneamente los flujos de entrada y de salida, así como valorar los efectos estructurales en la evolución de los movimientos migratorios. ...
... Por su parte, la teoría de las redes migratorias se centra en la perpetuación de ciertas rutas migratorias por la formación de cadenas de emigrantes, en las que los que anteceden en la emigración reducen los costes emocionales y económicos asociados a la movilidad de quienes les siguen (Arango 2003, Gurak y Caces 1998, Massey et al. 1993. Si se realiza una lectura en términos agregados, estas cadenas conducirían a una cierta inercia migratoria que tendría su traslado en los indicadores de redes. ...
Article
Full-text available
En el siguiente trabajo se parte de la perspectiva teórica de los sistemas migratorios para explicar la evolución y las dinámicas de los flujos de españoles y españolas en el exterior, flujos entre países que no incluyen España ni como origen ni como destino. Para ello, se emplean datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero, desde 2011 hasta 2022, y se aplican los modelos dinámicos DyNAM, del análisis de redes, distinguiendo por lugar de nacimiento (fuera o dentro de España). Los resultados descriptivos muestran una tendencia hacia redes de flujos migratorios cada vez más complejas y diversas en los nodos emisores y receptores. Los modelos señalan una tendencia a la reciprocidad y a la inercia en los flujos. Además, los destinos escogidos en el pasado siguen siendo lugares de referencia para la emigración más actual de españoles, sobre todo aquellos que son fronterizos al país de origen, con elevados valores del producto nacional bruto, bajas tasas de desempleo, alta presencia de españoles, mayores tamaños poblacionales e inglés o español como lenguas oficiales. Los coeficientes estimados, en general, manifiestan una mayor fuerza explicativa en el modelo de emigrantes de nacionalidad española no nacidos en España.
... The strategy associated with resource allocation will therefore be based on a principle of risk minimization, rather than one of benefit maximization (Arango, 2003). The new economic theory of migration therefore creates a strategy for the diversification of household income sources based on how many household members have the capacity to migrate, where the decision about which and how many household members should migrate is made by the family unit. ...
... The periphery is the source of raw materials and natural resources serving to cover the basic needs of the industrial centers that concentrate large amounts of capital and technology (Stevens, 1999). Systems theory holds that it is the sustained presence of migratory flows that ends up forming a complex system of relations that encompasses, in addition to the flow of people, the traffic of capital, goods and services (Fergany, 1990), under the premise that in the long term, all migratory flows tend to normalize (Arango, 2003). ...
... The differential opportunities approach states that labor opportunities for the poor differ geographically from those for the non-poor, so that poor households follow different rules for migration (Arango, 2003). While the non-poor population migrates driven by attraction factors existing in the destination places, the movements made by poor people are, in many cases, determined by expulsion factors, so that the possible destinations are selected based on the possibilities of a rapid insertion into the labor market. ...
Article
Full-text available
Se utilizaron dos modelos gaussianos latentes para medir los efectos de la pobreza sobre la distribución espacial de las tasas de migración municipal durante el período 2015-2020. Para ello, se estimó el saldo migratorio neto a partir de la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en áreas geográficas pequeñas, con el objetivo de comprobar la hipótesis de que las personas en situación de pobreza permanecen inmóviles. El saldo migratorio en municipios pobres es significativamente menor al observado en municipios no pobres. Los resultados muestran que un aumento de un punto porcentual en la pobreza municipal incrementaría 1.3 puntos la tasa de migración municipal, sugiriendo que municipios de zonas metropolitanas como la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, cuyo acceso al empleo y/o a la vivienda es mayor, tienen tasas de inmigración más altas que el promedio nacional.
... Como lo indica Simmons (1991) "La teoría de la migración no es un cuerpo único y coherente de pensamiento" (p.27), en la que conviven múltiples definiciones, enfoques y contextos, que no solo dependen en cada caso del contexto histórico en el que se estudiaron, sino de gran cantidad de puntos de vista teóricos, modelos y metodologías que generan gran complejidad en su entendimiento (Arango, 2003;García-Abad, 2003). La Organización de Naciones Unidas define la migración "como un movimiento de un área que define la migración a otra (o un movimiento de cierta distancia mínima especificada) que se realizó durante un intervalo de migración determinado y que involucró un cambio de residencia" (UN, 1970, p. 2). ...
... PDF generado automáticamente a partir de XML-JATS por Redalyc Infraestructura abierta no comercial propiedad de la academia sistema capitalista del mercado y ligado a las leyes de oferta y demanda (Arango, 2003), no fue sino hasta los trabajos desarrollados en el marco de la Escuela sociológica de Chicago entre ellos "The Polish Peasant in Europe and America", de Thomas y Znaniecki (1927), en el que se estudió el cambio social correspondiente a la migración que se presenta por factores objetivos y subjetivos dando inicio a la teoría sociológica de las migraciones. E.S. Lee (1966), encontró que hay cuatro tipos de factores que explican el proceso migratorio: el área de origen, el área de destino, obstáculos intermedios y factores personales, donde las tasas de migración tienden a aumentar con el tiempo (Arango, 2003). ...
... PDF generado automáticamente a partir de XML-JATS por Redalyc Infraestructura abierta no comercial propiedad de la academia sistema capitalista del mercado y ligado a las leyes de oferta y demanda (Arango, 2003), no fue sino hasta los trabajos desarrollados en el marco de la Escuela sociológica de Chicago entre ellos "The Polish Peasant in Europe and America", de Thomas y Znaniecki (1927), en el que se estudió el cambio social correspondiente a la migración que se presenta por factores objetivos y subjetivos dando inicio a la teoría sociológica de las migraciones. E.S. Lee (1966), encontró que hay cuatro tipos de factores que explican el proceso migratorio: el área de origen, el área de destino, obstáculos intermedios y factores personales, donde las tasas de migración tienden a aumentar con el tiempo (Arango, 2003). Como un aporte importante, también analizo el factor educativo en la migración, presentándolo como un factor positivo, dado que "las personas con un alto nivel de educación que ya están cómodamente situadas, migran con frecuencia porque reciben mejores ofertas en otros lugares" (Lee, 1966, p. 56). ...
Article
Full-text available
Migration has been studied from an economic and geographical perspective, ignoring social factors such as education. Internal educational migration is a phenomenon driven by the search for better quality education and job opportunities. Internal educational migration has both individual and collective implications. Individually, students face social, political and economic challenges. Collectively, educational migration can contribute to “brain drain”, where less advantaged regions lose their most skilled individuals in search of better opportunities, but this process also poses significant challenges for both individuals and regions of origin and destination. This paper seeks to analyze how internal university educational migration has been studied through a review of 119 sources that consider issues related to migration, internal educational and university migration, trajectories and students. University internal educational migration in Latin America, and especially in Colombia, is a phenomenon driven by the search for better educational quality and job opportunities. This phenomenon is related to the inefficient allocation of academic programs, the search for prestigious institutions and the poor coverage of higher education. There are very few studies that analyze factors such as the migratory trajectories of students who change cities to pursue higher education, which have been little studied in Latin America and especially in Colombia. It is crucial that more studies are conducted to fully understand the dynamics and consequences of intra-university educational migration and how it relates to economic, social, educational and cultural factors of students and their families, making it a likely source of research for new studies in higher education, in order to formulate policies that mitigate its negative effects and promote equitable development throughout the country.
... Las teorías migratorias y la inclusión del género para el estudio de las migraciones Al revisar las teorías de las migraciones se advierte que existen una serie de teorías, modelos y marcos de análisis separados sobre movilidad humana con escasa interrelación y diálogo entre sí por lo que no es posible hablar hoy de una teoría general de las migraciones (Arango, 2000(Arango, , 2003. Dada la amplitud bibliográfica sobre este tema en este apartado se consideran las implicancias que ha tenido el enfoque de género en el desarrollo teórico sobre las migraciones, razón por la cual no se desarrollarán las teorías migratorias en su amplitud. ...
... Las teorías migratorias concibieron a los emigrantes básicamente como varones en el contexto del modelo de modernización de la sociedad patriarcal, especialmente bajo el influjo de las teorías económicas neoclásicas y los paradigmas histórico-estructural (Arango, 2000(Arango, , 2003Massey et al., 2000). De hecho, hasta ese momento había una escasez de trabajos que considerasen la migración femenina en su especificidad (Pedraza, 1991). ...
Book
Full-text available
Este libro es parte de los resultados de investigación de los últimos diez años que la autora ha realizado en el Instituto de Estudios Internacionales INTE en temas de migración, fronteras, género y movilidad. Desde ese lugar se abocó al estudio del norte de Chile, especialmente Tarapacá, buscando comprender las particularidades de este territorio marcado por la historia decimonónica, que cuenta con una alta interacción humana transfronteriza, y como el lugar de ingreso y tránsito de la migración latinoamericana y caribeña del siglo XXI. A partir de esta experiencia, el volumen aporta a un entendimiento más amplio de los espacios fronterizos, con una mirada histórica y actual, en la que las fronteras mantienen su función separadora pero al mismo tiempo se constituyen en un lugar de encuentro, circulación y cruce.
... 1. las disparidades económicas (entre el origen y el destino), debido al "deseo inherente de la mayoría de los hombres de prosperar en el aspecto material" (Ravenstein, 1889: 243), 2. la distancia, al señalar que existe una relación inversa entre los flujos migratorios y la distancia y 3. la migración fluye en el sentido rural-urbano debido a que un entorno económico desfavorable genera flujos de emigración, argumento que sería posteriormente retomado por los neoclásicos, mientras que la economía ortodoxa identifica las oportunidades laborales y el ingreso de los migrantes como los principales determinantes de la migración (Arango, 2003). ...
... Por su parte, la teoría de sistemas señala que, los flujos migratorios entre los lugares de origen y destino llegan a constituirse como un sistema complejo que integra aspectos, como el intercambio de personas, capitales y bienes, donde las similitudes culturales facilitan la integración y normalización del sistema (es decir, en el largo plazo todo flujo migratorio se normaliza) (Arango, 2003). En el mismo sentido, la teoría del sistema mundo, propone que el planeta está conformado por un sistema de relaciones entre centros y periferias, donde los centros aglutinan capital y tecnología, despojando a la periferia de recursos naturales y materias primas necesarias para abastecer a los centros industrializados. ...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza los factores que llevaron a los migrantes de origen haitiano, refugiados en el albergue “El Fandango” de Ciudad Acuña, Coahuila, a tomar la decisión de viajar solos o acompañados a México, considerando que la mayoría ha permanecido por largo tiempo en Chile o Brasil, países de los que por razones económicas han emigrado nuevamente (Metzner, 2014). Los resultados son producto de una encuesta levantada el 28 de septiembre de 2021. Mediante un modelo de regresión logística, se clasificó si un migrante viaja solo o acompañado. Con base en una serie de variables explicativas, los resultados indican que los migrantes con mayor propensión a viajar solos está compuesta por hombres que tienen familiares en los Estados Unidos, provenientes de Brasil y cuentan con estudios de bachillerato o superio
... Se argumenta que la migración internacional se origina más por factores en los países receptores (inversión capitalista) que por factores de expulsión en los países emisores. Se presentan varias teorías: a) Teoría Neoclásica Microeconómica: define a la migración como una decisión racional que toma el individuo y se basa principalmente en las diferencias salariales, existen distintos niveles de empleo cuyo valor lo toma las expectativas del beneficio al momento de haber emigrado (Arango 2003). b) Teoría de la Nueva Economía de la Migración Laboral (NELM): Los flujos migratorios ya no se basan en decisiones individuales, sino como una decisión de la unidad doméstica, por tanto, el objeto de estudio ya no es el individuo sino la familia (Kurekova 2011). ...
... b) Teoría de la Nueva Economía de la Migración Laboral (NELM): Los flujos migratorios ya no se basan en decisiones individuales, sino como una decisión de la unidad doméstica, por tanto, el objeto de estudio ya no es el individuo sino la familia (Kurekova 2011). c) Teoría Neoclásica Macroeconómica: señala que la emigración internacional es generada por la diferencia de nivel salarial existente entre el país emisor y receptor, tomando en consideración la tasa de desempleo y la diferencia existente del PIB per cápita del país emisor y receptor (Arango 2003). d) Teoría del Sistema Mundial: la visión teórica de esta señala que la emigración internacional es generada por el desarrollo del capitalismo, cuando el mercado mundial atraviesa los límites de los países periféricos, expulsando a los individuos que viven del comercio tradicional y que no pueden competir contra el mercado transnacional (Massey et al., 1993). ...
Article
Full-text available
Las teorías migratorias se emplean para explicar este fenómeno. En el caso de Ecuador, se aplica la Teoría de la Macroeconomía Neoclásica y la literatura sugiere comparar los indicadores macroeconómicos entre el país de origen y el receptor de migrantes. Los antecedentes señalan varios factores que influyen en la decisión de migrar. En este estudio, se utilizan el Índice de Desarrollo Humano, el PIB per cápita, la tasa de desempleo, el gasto público como porcentaje del PIB y la tasa de inflación como determinantes para describir el fenómeno migratorio. Se realiza una matriz de correlación de Pearson para evaluar la relación entre la variable dependiente e independiente. A través de un modelo de regresión lineal múltiple paso a paso, se excluyen las variables no significativas, en este caso, el Índice de Desarrollo Humano. Se mantienen las variables restantes considerando su nivel de significancia. Estas variables explican el 84,10% del flujo migratorio de Ecuador hacia Estados Unidos durante el período 1990-2020. URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2241
... Uno de los primeros teóricos en el campo de la migración fue Ravenstein (1889), quien en 1889 postuló «las leyes de las migraciones», una serie de princi-La migración de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México Gerardo Núñez MediNa / Felipe Javier Uribe SalaS pios para describir regularidades empíricas asociadas a la expulsión y la atracción poblacional entre las que destacaba: 1) las disparidades económicas (entre el origen y el destino), debido al «deseo inherente de la mayoría de los hombres de prosperar en el aspecto material» (Ravenstein, 1889: 243); 2) la distancia, al señalar que existe una relación inversa entre los flujos migratorios y la distancia, y 3) el flujo de la migración en el sentido rural-urbano debido a que un entorno económico desfavorable genera flujos de emigración, argumento que sería posteriormente retomado por la teoría neoclásica. Por otro lado, la economía ortodoxa identifica las oportunidades laborales y los ingresos de personas migrantes como los principales determinantes de la migración (Arango, 2003). ...
... Si se considera una revisión de las teorías migratorias de acuerdo con el nivel de análisis, estas van del nivel macro al micro. En el primero se encuentra la teoría La migración de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México Gerardo Núñez MediNa / Felipe Javier Uribe SalaS que integra aspectos como el intercambio de personas, de capitales y de bienes, y donde las similitudes culturales facilitan la integración y la normalización del sistema (es decir, en el largo plazo todo flujo migratorio se normaliza) (Arango, 2003). En el mismo sentido, la teoría del sistema mundo propone que el planeta está conformado por un sistema de relaciones entre centros y periferias, donde los centros aglutinan capital y tecnología, mientras despojan a la periferia de recursos naturales y de las materias primas necesarias para abastecer a los centros industrializados. ...
Article
Full-text available
This paper analyzes the main drivers that led migrants of Haitian origin, finding refuge at El Fandango Shelter in Ciudad Acuña, Coahuila, to make the decision to travel through Mexico, taking into consideration a series of demographic and socioeconomic factors, including their previous place of residence, in countries such as Chile or Brazil. Through the application of a logistic regression model, a series of decisive factors for the aforementioned Haitian migration was identified. The findings indicate that the migrants with the highest propensity to cross Mexico are men with family members in the United States, coming from Brazil, who have completed high school or have achieved a higher education degree.
... La migración es uno de los procesos más relevantes para entender dinámicas de cambio y reconfiguración de distribución poblacional -a nivel local, nacional, regional y mundial-, especialmente en los Estados-nacionales de origen y destino (De Haas et al., 2020). Dado que hay un escenario con un aumento sostenido de las migraciones, desde las últimas décadas del siglo pasado hasta el presente (Consejo Nacional de Población, 2021), se han propuesto múltiples teorías que, a partir de diferentes disciplinas y con diversos andamiajes conceptuales, han intentado dar cuenta de la complejidad y de las diversas aristas de las migraciones internacionales (Brettell y Hollifield, 2015;Castles, 2010;Arango, 2003). Planteamientos que van desde la teoría del sistema mundo, la nueva economía de la migración y la teoría de los mercados segmentados (FitzGerald, 2015), hasta las propuestas del capital social, la causalidad acumulada y el transnacionalismo (Gregory et al., 2009). ...
Article
Full-text available
Desde finales del siglo XX se incrementó la literatura académica enfocada en el estudio de las migraciones internacionales; una parte importante de dicho trabajo fue la formulación de marcos teóricos. En este contexto, este artículo argumenta que la propuesta conceptual de la migración forzada permite el abordaje, tanto de la construcción histórico-estructural de los contextos de expulsión migratoria en los países de origen, como su articulación con el tratamiento de dinámicas de violencia sobre poblaciones migrantes. Este trabajo plantea que la migración forzada puede vincular estos dos procesos. Los aportes de este artículo son dos. Primero, piensa las migraciones en el contexto del capitalismo, y no como algo dado y natural; las migraciones son producto de procesos socioeconómicos, políticos y medioambientales en diferentes escalas (nacionales, regionales, globales). Segundo, las migraciones forzadas se caracterizan por dinámicas de transgresiones de derechos humanos hacia poblaciones extranjeras durante su tránsito migratorio.
... Nesse sentido, as redes migratórias atuam como minimizadoras das incertezas, haja vista que o imigrante já estabelecido proporciona apoio emocional, informacional, estadia, ajuda de custo aos recém-imigrados, até a adaptação ao novo local e o alcance de algum rendimento próprio; além de ajuda para que se coloque no mercado de trabalho (TRUZZI, 2008). Arango (2003) ao estabelecer o efeito multiplicador das redes migratórias, lembra que quanto maiores as dificuldades a serem enfrentadas no deslocamento da região de origem para a destino maior será a importância da rede, por reduzir um montante mais elevado de custos e minimizar as inúmeras incertezas, as quais, se não tivesse esse apoio, seriam um importante desestimulador do ato migratório. Os movimentos migratórios no Brasil são fortemente relacionados aos processos de urbanização e de redistribuição espacial da população, marcados pela intensa mobilidade populacional. ...
Article
Este artigo tem por objetivo demonstrar que, apesar dos dados censitários não contemplarem as especificidades e a complexidade do fenômeno migratório, e as particularidades de cada região e de cada Unidade da Federação (UF) brasileira, o seu tratamento, através da construção de indicadores, subsidia importantes reflexões gerais acerca dos fluxos migratórios. Através do uso dos dados do Censo 2010, calcularam-se indicadores de estoque e do fluxo de migrantes das UFs. Notou-se que, em 2010, o Distrito Federal possuía o maior percentual de residentes naturais de outros estados (45,9%). No período 2005-2010, São Paulo foi o estado que mais atraiu e o que mais repulsou população: 991.313 e 735.517 pessoas, respectivamente. Das 27 UFs, 15 apresentaram saldo migratório positivo e 12, negativo. O índice de eficácia migratória revelou que nenhuma UF foi classificada como área de forte evasão e forte absorção migratória, retratando o quadro de intensa mobilidade populacional. O Distrito Federal e Tocantins apresentaram os maiores índices de imigração e de emigração. Por essa razão, destacaram-se Goiás, Amapá, Roraima e Santa Catarina, com maiores incrementos populacionais, proporcionalmente à sua população. No outro extremo encontravam-se partes dos estados do Nordeste com as maiores perdas populacionais: Maranhão, Alagoas, Piauí e Bahia.
... Sin embargo, los niveles de abstracción del modelo y la construcción del migrante como un agente económico individual con función de equilibrio en el sistema, asociado a bajos ingresos en origen o altos en destino, en una ecuación de costos y ganancias del migrante(Borjas, 2016), debilita a esta línea económica de las teorías de la migración. Naturalmente se convierte en una sombrilla de análisis que sesga el fenómeno migratorio a un análisis desde la individualidad y la optimización de decisiones.Como mencionóArango (2003), la explicación teórica de las migraciones desde el modelo económico neoclásico falla en su intento al asumir una mirada estática de la realidad, lo que impide abordar otros fenómenos asociados a las migraciones como los bajos flujos migratorios internacionales, la diversidad en la intensidad de las migraciones entre países, los factores relacionados con los niveles de neoclásica. En esta óptica del capital humano, por ejemplo,Chiswick (1978) afirma que inicialmente los migrantes presentan diferencias con los nativos en los ingresos porque no existe perfecta movilidad de habilidades en el mercado laboral, brecha que se cierra con el tiempo y la inversión en capital humano en el destino. ...
Book
Full-text available
¿Qué es la migración? ¿Por qué se presentan los flujos migratorios? ¿Cuáles son los impactos de la migración? Generalmente estas tres preguntas han orientado los estudios sociales alrededor de la migración. En la demografía tradicional, la migración ha ocupado un rol más asociado a las mecánicas de cambio de la población, siendo efectivamente una fuerza, junto con la fecundidad y la mortalidad, que determinan la dinámica demográfica. La anterior interpretación es utilitarista porque permite visualizar y proyectar eficientemente los cambios en el stock y estructura de población en el tiempo, variable esencial de análisis para el debate de la política pública. Sin embargo, limitar las principales variables objeto de estudio de la demografía, a dicha óptica de cambio, presenta el riesgo de que sean utilizadas como instrumentos de análisis y pierdan protagonismo en los procesos de investigación. O, desde otra perspectiva, siendo consideradas fuerzas de cambio de una población, comienzan a ocupar una posición determinante de dinámicas económicas y sociales, que sin duda tienen afectación, pero omite que son en sí mismas fenómenos sociales, por lo cual están afectadas por fuerzas de mayor jerarquía que efectivamente terminan condicionando sus estructuras, llevando a su interpretación más allá de un simple componente de dinámica poblacional (Rodríguez, 2012; Canales, 2004; Strauss & Corbin, 2016). .
... La migración desde una perspectiva teórica ha sido estudiada por Tuirán (2000aTuirán ( , 2000b, Massey et al. (2004), Castles et al. (2013), Skeldon (2014), entre otros. Distinguiendo que el fenómeno migratorio debe de ser analizado desde diferentes perspectivas, una de estas es la migración interna, que ha sido abordada, principalmente, por el enfoque de la teoría clásica y la teoría marxista, cuya definición establece que es el movimiento de población que implica el cambio de residencia que se lleva a cabo entre los límites de la división político-administrativa del país (Arango, 2003;Castles y Delgado Wise, 2007;Santillana del Barrio, 1981). ...
Chapter
Full-text available
La migración interna es el movimiento de población que implica el cambio de residencia dentro de las fronteras nacionales (Santillana del Barrio, 1981). El propósito básico de esta consiste en la búsqueda de un mayor ingreso y bienestar, por lo que los individuos efectúan un análisis de los costos que conlleva la migración y las ganancias que implicaría la movilización.
... El capital social permite obtener recursos, actuales o potenciales; conocimientos y reconocimientos más o menos institucionalizados (Bourdieu y Wacquant, 1995). Bajo este sentido, el migrante cuenta con una red de apoyo que se compone de amigos, paisanos o sus pares, quienes proporcionan o intercalan información sobre las rutas (Martínez et al., 2015), estrategias de sobrevivencia ante agentes dominadores o contingencias durante el recorrido, así como cualquier tipo de información que ayude a aumentar las probabilidades de llegar al lugar destino (Arango, 2003;Messey et al., 2006). ...
Article
Full-text available
Propósito: comprender la práctica migratoria de personas migrantes con nacionalidad mexicana y extranjera que tienen el propósito de cruzar la frontera de México a Estados Unidos con el objetivo de analizar su posicionamiento frente a ese espacio social desde la perspectiva de Bourdieu y su Teoría de la Práctica. Diseño metodológico: a través de un enfoque cualitativo-naturalista con el método etnográfico, se entrevistaron a 27 migrantes internacionales en tránsito ubicados en la frontera de Nogales, Sonora, originarios de México, Guatemala, Honduras, Cuba y Nicaragua. Resultados: se determinaron los motivos que tuvieron los migrantes mexicanos y centroamericanos para iniciar el recorrido migratorio, además se describen las prácticas migratorias a través del campo como espacio geográfico y social, el habitus del migrante como sistema de disposiciones duraderas y transferibles y por el capital social como componente de recursos e información de la red de apoyo. Limitaciones de la investigación: los resultados presentados permiten comprender la realidad de los migrantes durante su recorrido, sin embargo, no se puede generalizar, solo se describe un fragmento de la práctica migratoria. Hallazgos: los migrantes han sido víctimas de prácticas y expresiones rutinarias de agresión durante su paso por México y son conscientes de las situaciones de abuso por parte del crimen organizado y de servidores públicos, por lo que aceptan su condición de víctimas de violación y/o abuso de derechos humanos, originando una cultura de aceptación del abuso entre los migrantes.
... 14-15) Por su parte, la teoría de redes migratorias, al explicar los procesos migratorios como procesos sociales, se enfoca en las relaciones interpersonales establecidas entre los inmigrantes, emigrantes retornados o los candidatos a migrar. Con parientes, amigos o conocidos, ya sea en el país de origen o en el de destino, se disminuyen costos e incertidumbre (Arango, 2003). En el caso de los jóvenes que deciden migrar por motivos de estudio y tienen familiares, amigos o conocidos que les comparten información relacionada con la oferta educativa, los costos de colegiatura, currícula, etc., también les facilitan el arribo y la estancia como estudiante (al menos en los primeros días de llegada). ...
Article
El dinamismo en los movimientos migratorios con una importante participación de jóvenes que se trasladan por motivos de estudio, es un fenómeno que se circunscribe dentro de las tendencias culturales de mayor alcance, cuya influencia abarca, no solo a jóvenes de países desarrollados, sino también de países en desarrollo, que se desplazan por factores de tipo individual e institucional, cuya decisión se determina con base a la capacidad de sufragar costos y la calidad relativa de la educación en el país elegido. El objetivo de esta investigación fue conocer los factores que influyen para que estudiantes extranjeros decidan estudiar en la UAZ, se utilizó el enfoque cualitativo, un estudio de caso, aplicando la entrevista semiestructurada a cinco estudiantes extranjeros de las áreas y/o programas de la UAZ que han recibido una mayor cantidad de estudiantes de otras nacionalidades. Los resultados, evidencian que la calidad educativa, los costos, así como la existencia de vínculos o redes de apoyo, son factores que influyen para que los jóvenes extranjeros elijan a la UAZ con alternativa educativa. Se concluye que los estudiantes extranjeros son jóvenes que vienen motivados por la calidad educativa, los costos y las redes que se han creado entre familiares, amigos y conocidos, que permiten el intercambio de información y apoyo.
... Además, sugiere que la migración puede ser vista como una consecuencia adicional del control que ejercen los países desarrollados sobre las áreas menos desarrolladas, dentro de un marco de desigualdades de clase, etnicidad, género y conflictos, lo cual intensifica las disparidades ya existentes en vez de atenuarlas (Morales, 2022;Arango, 2003). En el caso de Cuba, la cercanía geográfica a Estados Unidos ha sido un incentivo para el éxodo de sus habitantes. ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se explora el contexto histórico de la migración cubana hacia Estados Unidos para analizar el éxodo que se presentó a finales de 2021. Mediante el análisis de datos históricos (1894-2023) obtenidos de oficinas gubernamentales estadounidenses –Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)–, se recorren hitos migratorios como la Revolución de 1959 y la crisis de los balseros de 1994. Sumado a esto, se discuten perspectivas teóricas de la migración con el fin de conceptualizar los flujos masivos actuales como un éxodo que se caracteriza por cinco rasgos principales: 1) movimientos masivos; 2) movimientos constantes; 3) lapso de tiempo definido; 4) preeminencia de salidas internacionales, y 5) respuesta a un detonante. El artículo contribuye a una comprensión más profunda del fenómeno migratorio desde un enfoque multidimensional que considera factores políticos, económicos, sociales e históricos.
... La teoría push-pull de la migración es atribuida principalmente al sociólogo estadounidense Everett S. Lee, cuyo trabajo seminal "A Theory of Migration" publicado en 1966 fue desarrollado para explicar los factores que influyen en los movimientos migratorios de las personas (Arango, 2003). Esta teoría considera la existencia de factores que empujan y que atraen a los individuos de un lugar hacia otro, es decir, se enfoca en la existencia de características (desfavorables) que expulsan o llevan a las personas a dejar su lugar de origen, a la vez que contempla elementos de atracción (favorables) en otras localidades; generando así una dinámica de expulsión (push) y atracción (pull) (Arango, 1985;Micolta León, 2005). ...
Article
Migration, an undeniable driver for development according to the UN's Agenda 2030, plays a pivotal role in Mexico, serving as a point of origin, transit, and destination for migrants. This article presents a detailed analysis of international migration in Mexico with a focus on its impact on economic activity. Utilizing microdata from the National Occupation and Employment Survey (ENOE) for the third quarter of 2023, comprising a sample of 150,449 households, various aspects are explored, from migrants' origins to their sociodemographic profile and geographical distribution. Furthermore, an innovative methodology from CEPAL (2023) is employed to estimate the contribution to the Gross Domestic Product by migratory origin and sector of activity of international migrants in Mexico. This approach provides a deep and updated understanding of migration in Mexico, emphasizing its significance for the national economic dynamics and its role in shaping the country's labor and business landscape. The findings offer valuable insights for policy formulation and understanding the economic implications of migration.
... Han sido múltiples los trabajos académicos que han contextualizado y analizado las migraciones contemporáneas a partir de teorías y enfoques metodológicos considerando diversos puntos de partida: desde la formulación leyes para explicar las migraciones como patrones de comportamiento estables, el análisis de los factores económicos que influyen en el desplazamiento humano, las políticas migratorias estatales y supraestatales, las redes y cadenas migratorias, entre otros (Arango, 2003). Asimismo, variadas disciplinas como la demograf ía, antropología, historia y la economía, han producido un amplio y disperso corpus teórico para el análisis de los procesos migratorios desde niveles macro y micro sociales. ...
Article
Full-text available
El presente artículo busca proponer articulaciones teóricas para el estudio de las migraciones internacionales contemporáneas hacia la Región de La Araucanía, Chile. Para ello, se delimitan los enfoques que considero pertinentes para el estudio en el contexto territorial señalado, caracterizado por la permanencia y vigencia de prácticas coloniales, el intento de exterminio/asimilación del pueblo mapuche y la existencia de disputas en torno a industrias extractivas. Teniendo en cuenta que históricamente la Región de La Araucanía se configuró como un espacio de “Frontera”, el estudio de las fronteras sociales y simbólicas constituye un marco analítico que contribuye a pensar a las fronteras territoriales no sólo como límites geográficos, sino más bien como procesos socio históricos imbricados con múltiples dispositivos económicos, jurídicos y políticos que producen y moldean las marcas de sujeción.
... Europa pasó de ser un continente de emigrantes a un continente de inmigrantes (Glynn, 2021). Desde hace varias décadas, las migraciones son asunto prioritario para los diferentes organismos internacionales (Arango, 2003). Sin embargo, las migraciones y sus teorías se centran a veces en las impulsadas por motivos laborales, olvidando a personas que se desplazan por otras razones . ...
Article
Full-text available
La orientación sociolaboral en los menores extranjeros no acompañados (MENA) y jóvenes extutelados migrantes (JEM) es ineludible, ya que la ausencia de un empleo puede ser un factor que estipule un proceso de exclusión. Los MENA y JEM se enfrentan a periodos de adaptación a los contextos sociales, escolares y laborales del país receptor, los cuales se ven dificultados en muchas ocasiones por la incapacidad de conseguir regular su situación documental. Este estudio se llevó a cabo en diferentes recursos de acogida destinados a JEM y en un centro de protección de menores de inserción sociolaboral, todos ubicados en Andalucía. Se utilizó una metodología cualitativa con el objetivo de conocer el funcionamiento de la orientación sociolaboral destinada a esta población y las opiniones de las personas usuarias y de los profesionales que trabajaban con ellos. La investigación involucró a 78 adolescentes y jóvenes acogidos en diferentes puntos de Andalucía, a dos directoras y a 24 orientadores sociolaborales. La recogida de datos se realizó a través de entrevistas y grupos de discusión. Los resultados pusieron de manifiesto que en Andalucía existen iniciativas de orientación sociolaboral efectivas, viéndose la inserción laboral de los jóvenes extutelados migrantes mejorada notablemente con la modificación en los artículos 197 y 198 del reglamento de extranjería (Ley Orgánica 4/2000). Se concluyó con la necesidad de formar a los orientadores en tecnologías y estrategias atractivas que captaran la atención de los adolescentes y jóvenes, además, se destacó la necesidad de la existencia del orientador sociolaboral desde los centros de protección de menores.
... A su vez, estas relaciones han sido vistas como una forma de capital social, como ha propuesto Douglas Massey (1987) -recurriendo a pensadores como James Coleman y Pierre Bourdieu-, ya que permiten el acceso a bienes de importancia económica. Por último, es destacable el papel de estas redes en un mundo en el que la circulación está fuertemente restringida, pues reduce costes y riesgos (Arango, 2003). ...
Article
Full-text available
La migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, y como tal, ha generado repercusiones en los diferentes ámbitos del quehacer humano, tanto en el territorio de llegada como en el de origen de los migrantes. Dentro del contexto de movilidad, las personas suelen trasladar consigo diversos elementos que constituyen parte fundamental de su identidad, uno de ellos es la religión. Esta, aunque puede ser objeto de controversia, también es un potencial factor de integración en la nueva sociedad, ya que permite la conexión con el territorio de origen a través de referentes conocidos. A su vez, promueve la creación de redes sociales con compatriotas con los cuales comparten una historia y una determinada forma de vivir lo religioso. En esta línea, intentaremos dilucidar cómo la religión ha ayudado a los inmigrantes venezolanos a integrarse al país y las incidencias de su religiosidad en el plano local. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron entrevistas semiestructuradas a inmigrantes venezolanos asistentes a la Iglesia de los Sacramentinos —católicos—, ubicada en la comuna de Santiago. Como fin último, el presente estudio busca aportar a la comprensión de la religión como un elemento determinante: en la vida de las personas —en particular de migrantes—, en la sociedad y en los fenómenos históricos en general.
... In the year 2020, international migrant people (IMP) surpassed 281 million, a number that augmented in 2024; diverse are the theories that try to explain the causes of this phenomenon, within which those associated with economic factors, like the Neoclassic Theory of Migration or the Dual Job Market Theory, aside from those that emphasize the support networks present in the appearance of institutions, or in the ones that state the existence of migration systems (1,2). There is also a recognition that these movements are associated with topics such as the wars in Ukraine and Palestine, natural disasters, and even the geopolitical conditions of each country (3). ...
Article
Full-text available
International migration is an issue of political, economic, and social relevance worldwide. Ensuring the right of international migrants to health protection is a challenge for countries of expulsion, transit, and destination. Nursing plays a vital role in ensuring that international migrants maintain a state of health that allows mobilization, through the prevention of diseases and accidents, the promotion of healthy behaviors, diagnosis and timely care of communicable and non-communicable diseases, so that the development of interventions in the areas of large migratory flows, helps to ensure safe migration from the approach of world health care.
... Respecto a la dinámica migratoria y su relación con la teoría de redes, Arango (2003) aduce que el proceso de reunificación familiar se ve estimulado por fenómenos de tipo reticular, y Nieto (2014), que analizó las redes familiares y la estrategia migratoria de haitianos en Brasil, concluyó que la migración haitiana responde a una estrategia familiar. Estas observaciones concuerdan con los resultados de este trabajo que mostró que 80% de las personas entrevistadas tenían familiares en Estados Unidos. ...
Article
Full-text available
El 16 de septiembre, 2021, arribó una cantidad creciente de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México, cruzó la frontera con Estados Unidos (EU) y formó un campamento bajo el puente internacional en Del Rio, Texas. El fenómeno migratorio fue controlado en una semana por las autoridades norteamericanas y mexicanas en sus respectivos territorios. Un grupo de aproximadamente 350 personas migrantes quedó alojado en un albergue en Ciudad Acuña. El trabajo tiene por objeto describir las características sociodemográficas, de acompañamiento y movilidad migratoria, las razones para migrar y sus perspectivas migratorias, en una muestra de personas entrevistadas en un albergue a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados muestran a una población joven donde la mitad tenía menos de 32 años de edad, una razón hombre/mujer de 2:1, del total de migrantes haitianos provenientes de Sudamérica, 45.5% provenía de Chile, 34.5% de Brasil y 20% de otros países del cono sur, la mitad con educación media y superior y ocupación principal en actividades artesanales. La mayor parte de las personas migrantes viajaron acompañadas, particularmente con su pareja y con hijos. El 80% de los entrevistados dijeron tener familiares en EU y la principal fuente de financiamiento para el viaje fue el apoyo familiar. Entre los motivos aducidos que generaron su salida de países del cono sur fueron, en orden de importancia, la falta de trabajo, la inseguridad, la crisis política y el racismo. Se esboza la hipótesis de que este movimiento migratorio de origen haitiano proveniente de Sudamérica puede ser explicado en parte por la teoría de redes.
... Según Arango (2023), Ecuador destaca diversos determinantes para la migración. Entre los principales factores económicos se encuentran la falta de empleo, los bajos salarios y la desigualdad económica. ...
Article
Full-text available
La migración en Ecuador ha sido un fenómeno constante, influenciado por factores económicos y sociales. Desde el año 2000, el país ha experimentado fases migratorias significativas hacia destinos como Estados Unidos, España y otros países europeos, afectando tanto a las personas y familias involucradas como a la estructura económica y social del país, generando desafíos y oportunidades. Este artículo tiene como objetivo analizar los determinantes del saldo migratorio en Ecuador durante el periodo 2000-2023. Se combina un análisis cuantitativo con datos secundarios de fuentes confiables, como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Banco Central del Ecuador, y un análisis cualitativo revisando la literatura existente. Mediante un enfoque econométrico, se estima un modelo de regresión múltiple basado en la teoría de “push and pull” de migración. Los resultados indican que la tasa de desempleo, el nivel educativo, la inflación y los homicidios son los principales factores que impulsan la emigración en busca de mejores oportunidades en el extranjero, mientras que, el índice de Gini no muestra significancia estadística, debido a que, la desigualdad económica es un aspecto complejo que merece mayor exploración. A pesar de las mejoras económicas recientes, la emigración sigue siendo un desafío significativo, sugiriendo la necesidad de políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales y fomenten el desarrollo.
... In a presentation before the Statistical Society of London in 1885, Ravenstein argued that no single theory could fully define migrations, as they occur without defined laws. This assertion was made following his analysis of the English census of 1881 and was futre supported by his subsequent study of 20 additional countries eight years later (Arango, 2003). From this, we can derive the first distinction regarding migratory flows: they occur at any time without being governed by established laws. ...
Article
Full-text available
Introduction: Currently, migration is recognized as a transversal phenomenon contributing to the achievement of the 2030 Agenda. However, there is a lack of data on migrant women, particularly those in irregular situations. This omission significantly exacerbates the existing gender gap in access to the labor market, knowledge assets, technological development and participation in decision-making process. Methodology: Our methodology involves exploratory-descriptive research conducted over the past decade, from 2015 to 2024. We employed content analysis of reports from 20 key organizations dedicated to migration. Results: reveal a substantial undervaluation of the human capital of irregular migrant women due to the rigid methodologies of the organizations. Discussions: Researchers have to take in consideration that definition, sources data and methodology will affect data invisibility. Since it does not exist, successful policies are not generated on the management of it to achieve the SDGs. Conclusions: This lead to misguided policies for vulnerable women. This paper calls for a commitment of the 2030 Agenda’s motto, “leave no one behind”, emphasizing the urgent and ongoing need for gender-disaggregated data in the digital era. To achieve this, women in irregular situations must be central to social and economic migration policies.
... Fuente: elaboración propia Resulta interesante que la Economía no sea de las principales áreas de estudio, aunque ocupe un lugar elevado en el 'ranking', siendo como fue la disciplina desde la que se han venido realizando las mayores aportaciones teóricas en el ámbito de las migraciones (Arango 2003;García Abad 2003): la migración estuvo vinculada al desarrollo (y, como afirma Kearney (1986), al mal llamado subdesarrollo), el cual también estaba siendo estudiado desde el ámbito académico, por lo que muchos de los planteamientos clásicos en lo que se refiere al nexo MD desarrollo han tenido un enfoque primordialmente economicista (Vallés 2022). ...
Article
Full-text available
Migraciones y desarrollo constituyen dos fenómenos entre los cuales se ha dado una estrecha conexión que ha ido evolucionando con el tiempo en función de las acciones, intereses y agendas de los distintos agentes. Asimismo, ha suscitado un gran interés, no solo político y social, sino también académico. Desde las primeras formulaciones teóricas en torno al fenómeno migratorio, este se ha planteado en estrecha relación con la falta de desarrollo económico como una de sus causas principales, aunque con el tiempo se han sumado otros enfoques que abordan los efectos de las migraciones en el desarrollo, sobre todo en los lugares de origen de los migrantes. No obstante, el enfoque predominante ha sido aquel que abogaba por un discurso preventivo de las migraciones, empleando la cooperación al desarrollo para tal fin. Así, del nexo migración-desarrollo emergen una gran cantidad de cuestiones con enormes implicaciones sociales y que, por tanto, han sido de enorme interés para la investigación social. Con ello en mente, el objetivo de este trabajo ha sido estudiar cuantitativa y cualitativamente las tesis doctorales centradas en estas temáticas y producidas en España en los últimos treinta años. Mediante la búsqueda, revisión y análisis documental de estos trabajos ha sido posible, por un lado, documentar los años de producción, la autoría, las universidades y las áreas de estudio desde las que se han producido las tesis, y por el otro, aunque en estrecha conexión, nos ha permitido reflexionar en torno a los intereses académicos, los temas abordados, los contextos estudiados y las formas en que se han desarrollado estas investigaciones. Todo ello nos ha servido para estudiar qué se ha dicho en la Academia sobre el nexo migración-desarrollo y, sobre todo, para poner en valor las producciones doctorales en cuanto aportaciones de gran valía para el mundo científico y para la sociedad, recalcando la importancia de la aplicabilidad de nuestros trabajos académicos. Migrations and development are two phenomena tightly connected, and this connection has evolved over time according to the goals and the agenda of different agents. It has also generated political, social and academic interests. Since the first theoretical formulations, the migratory phenomenon has been related to the lack of economic development as one of its main causes, although over time other approaches have been added, addressing the effects of migration on development, especially in the origin communities of migrants. No obstante, el enfoque predominante ha sido aquel que abogaba por un discurso preventivo de las migraciones, empleando la cooperación al desarrollo para tal fin. However, the prevailing approach has advocated a preventive discourse on migration, using development aid for this purpose. Thus, a large number of issues emerge from the migration-development nexus with enormous social implications and, therefore, have been of enormous interest for social research. Hence, the goal of this paper is to quantitatively and qualitatively study the doctoral theses focused on these subjects and produced in Spain in the last 30 years. Through the review and documentary analysis of these researches, it has been possible, on the one hand, to document the years of production, the authorship, the universities and the areas of study from which the theses have been produced. On the other, although in close connection, it has allowed us to reflect on the academic interests, the topics addressed, the contexts studied and the ways in which these investigations have been carried out. Finally, this work has helped us to study what has been said in the Academy about the migration-development nexus and, above all, to value doctoral productions as contributions of great value to the scientific world and to society, emphasizing the importance of the applicability of our academic works.
... Esta organización y resistencia, se ha visto reflejada en el caso de Chile en el SINTRACAP, quienes tienen sus puertas abiertas a las trabajadoras migrantes, sin embargo, por el estatus migratorio de ellas, en su mayoría no participan. Por esto, las redes migratorias son vitales para estas trabajadoras, proporcionando apoyo y facilitando la migración (Arango, 2003). Las redes migratorias juegan un papel central en la vida de las trabajadoras de casa particular migrantes, ayudándolas a establecerse en el país de destino y a acceder a oportunidades laborales (González, 2001). ...
Article
Full-text available
This study aims to describe how the migratory trajectories of migrant domestic workers begin in Chile and the role of migratory networks and emotional factors in their decisions. A qualitative analysis of six biographical narratives is employed to examine the complexities of their labor and migratory trajectories, influenced by intersecting factors such as gender, class, and ethnicity, within the context of global care chains. The results reveal five central moments when making the decision to migrate. The first moment is characterized by the fact that none of the cases had worked as domestic workersin their home countries. In the second moment, the need to change their circumstances in their home countries arises, often due to political crises, economic challenges, or gender-based violence. The third moment involves the existence of a migratory network of friends and family who assist in their journey.In the fourth moment, a significant emotional factor plays a central role in the decision to migrate, influencing the timing of the decision. Finally, in the fifth moment, the decision to migrate to Chile is made.
... La migración surge debido a la distribución desigual del capital y la fuerza laboral en el espacio. Además, se sostiene que los trabajadores suelen desplazarse desde áreas con abundante mano de obra y salarios bajos hacia regiones donde la mano de obra es escasa y los salarios son elevados (Arango, 2003). Este movimiento se traduce en mayores ingresos para sus familias y contribuye a mejorar la calidad de vida de estas. ...
Article
Full-text available
PROBLEMA: La migración se produce cuando personas se trasladan desde su lugar de origen hacia otro destino con la intención de establecerse. En el caso del contexto del Triángulo Norte Centroamericano esto ocurre en un escenario multicausal. OBJETIVO: Identificar las causas y los efectos de las migraciones de Honduras y El Salvador hacia el departamento de Chiquimula. MÉTODOS: Se empleó un enfoque cualitativo con técnicas como la observación participante y entrevistas a una muestra de 16 hondureños y 25 salvadoreños. RESULTADOS: Los hondureños son personas, en su mayoría hombres, entre 31 y 50 años de edad, han alcanzado el nivel académico básico, provienen del occidente de su país y han emigrado solos; en el caso de los salvadoreños, están compuestos por un grupo casi igual de hombres y mujeres, entre 31 y 50 años, que han completado la educación primaria, provienen del occidente de El Salvador y que han emigrado solos. CONCLUSIÓN: Las migraciones hacia el departamento de Chiquimula, Guatemala, son motivadas principalmente por la falta de empleo en Honduras y la escasez de oportunidades en El Salvador, abarcando aspectos laborales, educativos y comerciales. Los migrantes buscan mejorar sus condiciones de vida, con efectos sociales que incluyen la oportunidad de sustentar a las familias y el acceso a mejores condiciones de vida.
... The contradictory effects migration has had in our communities of study coincide with what numerous other authors have reported (Arango, 2003;Nave, 2009). Effects that have been observed include: 1) At the family level, a substantial improvement in quality of life and level of consumption, making emigration a short-term survival strategy for the family; 2) At the community level, deterioration of the economic and cultural base which underpins local agricultural production (primary economic activity) and disintegration of the rural family, making emigration a problem capable of unraveling rural society over the long-term. ...
Article
Full-text available
In 1998, in response to the deteriorating state of its natural resources, part of the region known as Los Tuxtlas, in the Mexican state of Veracruz, is designated a Biosphere Reserve. Included within park boundaries are municipalities characterized by a high poverty rate and whose residents, due to restrictions placed on their traditional farming activities, have had to immigrate to the United States. Concurrently, the biosphere reserve’s natural wealth has inspired environmentally friendly ecotourism initiatives. The purpose of our research was to analyze the relationship between migration and ecotourism in three communities located within park boundaries. We found that private and community-based ecotourism ventures can provide inhabitants with adequate employment which in turn strengthens their ties to the community and reduces the need for them to emigrate away for financial reasons.
... Supone la incorporación en un nuevo contexto físico, institucional y sociocultural, además de cambios en las normas y en los valores mayoritarios, así como en las condiciones de vida en ámbitos como el laboral, el económico y el residencial. Diversas teorías de las migraciones internacionales intentan explicar las causas que movilizan a las personas de sus lugares de origen, bien sea por motivos económicos, sociales, políticos o climáticos, y los factores que les conducen a localizarse en sus destinos (Arango, 2003;Massey et al., 1993). Para explicar las migraciones del Sur al Norte Global, destino con altos niveles de calidad de vida que atrae población de países con menor desarrollo (Bologna y Falcón, 2016), destacan aquellas teorías que las analizan desde la sociedad receptora, como la del mercado laboral dual, que centra su atención en la oferta permanente de puestos de trabajo que los autóctonos rechazan (Piore, 1979). ...
Article
Full-text available
During residential integration processes, many immigrants can only access housing through informal residential markets at their destination, with variations depending on the context. This study compares the housing conditions of Venezuelan migrants in Cali, Colombia (Global South), and Barcelona, Spain (Global North), through 20 semi-structured inter¬views on their residential strategies in both contexts’ secondary housing markets. The analysis reveals the relevance of residential informality in both cities, taking different forms and implications in the South versus the North. In Cali, informally self-built houses can quickly adapt to the demand, often resulting in housing overcrowding and family cohabita¬tion. In contrast, Barcelona’s housing stock is rigid but becomes informal through room subletting. In both contexts, their living conditions are affected by their housing situation, exacerbating vulnerability, and hindering integration.
... Con respecto a lo anterior, se analizan los movimientos sociales y la familia, desde el planteamiento teórico de las redes migratorias inicialmente propuesto por Massey et al., (1987), señalando a las redes como vínculos sociales entre las comunidades emisoras y receptoras, que unen a los migrantes por medio de una compleja red de relaciones entre personas. Por otra parte, las redes entre migrantes también forman una estructura social, que con el tiempo permite reducir costos y riesgos durante su traslado (Arango, 2003). ...
Article
Full-text available
El objetivo principal de este artículo es analizar el alcance empírico dentro de la literatura científica, sobre los factores determinantes de la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Mediante la metodología de revisiones sistemáticas, se realizaron búsquedas de artículos científicos publicados entre el año 2013 y 2023, en español e inglés. A través de 5 bases de datos electrónicas: Scientific Electronic Library Online -Scielo, Google Académico, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal -Redalyc, Directory of Open Access Journals -DOAJ y Education Resources Information Center -ERIC. Dentro de la búsqueda se utilizaron operadores booleanos AND y OR, incluyendo 90 estudios publicados en revistas indexadas. Además, para la selección de las investigaciones se utilizaron criterios específicos que describían al perfil de migrante calificado mexicano con estudios de licenciatura o posgrado. Para el análisis final se incluyeron 9 estudios y los hallazgos obtenidos a través de la evidencia disponible, señalan que los factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos son principalmente laborales, económicos, salariales, por debilidades estructurales en ciencia y tecnología y académicos. En menor frecuencia se encontraron indicadores familiares, de inseguridad y desarrollo profesional
... Emparentada con la teoría neoclásica está la nueva economía de la migración que planteaba que la decisión de migrar recaía no en el individuo sino que en el ámbito del hogar lo que representa una mejora de enfoque porque permite entender temas como las remesas, por ejemplo. En este sentido, al utilizar como unidad de análisis la familia, u otras unidades de consumo y producción, y no el individuo logra mostrar el papel decisivo que juega las familias en las estrategias migratorias (Massay, 1998;Arango, 2003). ...
Conference Paper
Full-text available
El paper tiene por objetivo realizar una primera aproximación cuantitativa a la situación sociodemográfica de los brasileños residentes en Chile a partir del procesamiento y análisis de datos de los dos últimos censos demográficos (1992 y 2002) y de indicadores tales como años de residencia, edad, nivel de instrucción, estado civil, condición de actividad e inserción sectorial y ocupacional. El documento es parte de la tesis doctoral desarrollada por la autora en la Universidad Autónoma de Barcelona cuyo objetivo es mostrar el “estado del arte” de las características, especificidades y problemáticas de la inmigración brasileña a Chile desde una perspectiva integracionista, identificando los tipos de vínculos que mantienen con el país de llegada considerando la influencia de los atributos raza, clase y género en el proceso de integración. Esto implica investigar las causas que llevan a los brasileños a elegir a Chile como país de residencia y cómo ocurre el proceso de integración de este grupo a la sociedad chilena. En otras palabras se considera la integración económica y social desde una perspectiva de género, raza y clase, variables fundamentales para el estudio de la integración de los inmigrantes brasileños en gran parte de las sociedades receptoras.
... En particular, las investigaciones sobre migraciones en espacios fronterizos contribuyeron a la consolidación de este campo de estudios, advirtiéndose la agencialidad de los migrantes en lo referido a la articulación de espacios de circulación transfronteriza y transnacional (Arango, 2003;Besserer, 2004;Kearney, 2003;). Entre los aspectos que más caracterizan esta articulación, precisamente destaca la transmisión de conocimientos específicamente asociados al habitar, practicar y significar las fronteras de formas transgresoras, más allá de las limitaciones impuestas por los Estados (Guizardi y Valdebenito, 2016). ...
Article
Full-text available
Discutimos resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa sobre desplazamientos cotidianos de educandos entre y a través de los distritos de la ciudad fronteriza de Tacna, Perú. Delimitando nuestra investigación a un grupo de edad de entre 10 y 17 años, los desplazamientos de los educandos se orientan preferentemente hacia instituciones escolares ubicadas en el distrito urbano del Tacna Cercado, proviniendo desde otros distritos urbanos y rurales periféricos. Construyendo data mediante la combinación de técnicas como la encuesta y la entrevista en profundidad, los resultados sugieren que estos desplazamientos se componen de significaciones complejas, más allá de tratarse de traslados funcionales. Constatamos que dichas significaciones se vinculan a contextos sociales y espaciales fronterizos, mucho más extraescolares que escolares, en el sentido que la educación es comprendida como una adquisición de prácticas y saberes de forma biográfica entre y a través de la frontera. Estas prácticas y saberes adquiridos aparecen asociados con procesos familiares de migración interna por motivos comerciales, desde zonas rurales hacia contextos urbanos fronterizos. Abordamos estos resultados desde una perspectiva teórica que explora la relación entre educación y movilidad, entendiendo ambas como conjuntos de prácticas y significaciones complejas.
... Leer e interpretar transformaciones, existencias, cambios y rupturas dadas en las experiencias de vida de las personas que están sumergidas en las migraciones, en el contexto mundial actual, requiere de un proceso de comprensión interno donde se hagan visibles los cambios o permanencias que se presentan en las estructuras organizativas de las diversas sociedades y países (Arango, 2003). Dichas transformaciones se traducen en condiciones económicas, sociales y culturales adversas donde las personas ingresan al proceso migratorio sin dimensionar que, en la mayoría de los casos, la demanda de mano de obra determina otras formas de relacionarse y demarcar las expectativas planteadas desde el ámbito laboral, en el cambio o cruce de fronteras, transformando el movimiento en un acontecimiento flexible donde los «migrantes» no son considerados como sujetos pasivos, sino que pasan a ser agentes activos y responsables de su propia movilidad (Zapata et al., 2012). ...
Book
Full-text available
Para la Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) es un gusto presentar este segundo volumen de su serie «Pensar la infancia», el cual reúne importantes trabajos de profesores nacionales e internacionales en los campos (ahora) transdisciplinarios y dinámicos de los estudios sobre y relacionados con la infancia. Estos artículos persiguen poner en diálogo los avances investigativos de profesores, estudiantes y egresados (de la tercera, cuarta y quinta cohorte de la Maestría) con la tradición investigativa contemporánea de los estudios sobre (y con) la infancia. En consonancia con la visión caleidoscópica del primer volumen, Pensar la infancia II se ha subdividido en tres tomos. El primero de ellos, cuyo ejemplar digital el amable lector tiene en sus manos, ofrece seis capítulos los cuales exploran temas que van desde un estado del arte de los nuevos estudios de la sociología de la infancia; pasando por campos de indagación como la familia, la participación y socialización, hasta la migración; todos estos, relacionados con la infancia. Por su parte, el segundo tomo de este segundo volumen propone seis capítulos y una reseña, relacionados con temas de las representaciones sociales de la infancia, sus hábitos (o rutinas) y su memoria (del conflicto armado). Finalmente, un tercer tomo de la presente entrega brinda siete artículos y una reseña, los cuales abordan diversos aspectos que van desde los libros de texto para los niños y las niñas, su formación inmersa en saberes ancestrales, su escolarización en diversos contextos culturales (que implican, por ejemplo, el bilingüismo) y el despliegue de su emocionalidad. En suma, considerando el acentuado auge que, desde la investigación social, antropológica y educativa, ha(n) desplegado la(s) infancia(s) en relación con diversos problemas contemporáneos, Pensar la infancia II se presenta como una profundización a la observación de dichas problemáticas que colindan con temas como la familia, la migración, las representaciones sociales, la memoria, la emocionalidad, la agencia, el cuidado, la participación y el bilingüismo. Así, cada uno de los trabajos aquí compilados parte de un campo de investigación consolidada sobre la infancia (e incluso con la infancia, cabría añadir) en los últimos cuatro decenios. De esa índole, estos trabajos investigativos se hallan en consonancia con los giros epistemológicos propuestos por una «nueva» sociología de la infancia. En el transitar por sus páginas, el lector podrá surcar por diversos resultados de significativos esfuerzos de reflexión y análisis, los cuales abordan objetos de investigación desde paradigmas interpretativos hasta enfoques de acción-participación en el campo de los estudios sobre la infancia. En esa medida, el espíritu investigativo que vertebra el presente volumen, en sus tres tomos, dialoga con dejar hablar a los niños y niñas (sujetos en y de la observación), para propiciar los análisis de las categorías particulares de cada estudio. Desde las revisiones y los acuciosos arqueos documentales, atravesando el empleo de entrevistas (semiestructuradas y a profundidad), hasta la identificación de cómo describir o explicar las dinámicas entre diversas categorías de análisis; prima poner en el centro las acciones, sentimientos, principios de socialización y participación de los niños y las niñas; en últimas, su ser, deber ser o futuro ser se ven transversalizados por la relevancia de sus voces. De ese modo, en la mayoría de los trabajos aquí compilados, son ellos quienes, más allá de representar una fuente de información y de datos en los abordajes investigativos, constituyen un papel actante, activo y dinámico en la configuración de resultados, y en la apertura de futuros senderos de discusión. Ahora bien, lo anterior sería impensable sin un andamiaje que da cuenta de profundas reflexiones teóricas, las cuales contextualizan y actualizan el conocimiento sobre los problemas investigativos relativos a la infancia. En esa dirección, este primer tomo subtitulado «Infancia, participación, familia y migración», sin perder de vista la visión caleidoscópica del primer volumen, funge (en parte1) como el acápite teórico-investigativo de Pensar la infancia II. Este apartado inicia con una revisión documental de los principales estudios de los childhood studies, la sociologie de l’enfance, de la socioantropología de la infancia y de los estudios hispanoamericanos de la «nueva» sociología de la infancia; y continúa con la revisión y análisis de los cambios de perspectiva sobre los niños y las niñas, y cómo estos cumplen un papel activo en los procesos socializadores (no ajeno a problemas desde ciertas concepciones institucionalizadas del niño y la niña). Asimismo, en este apartado tiene lugar la importante conceptualización y tipificación de la familia a la luz de los cambios sociales, políticos y culturales de la actualidad; lo anterior, en relación con la diversidad filial contemporánea, la crianza y el cuidado de la primera infancia. De esa índole, algunos de sus capítulos, con base en el método narrativo, nos ofrecen un acercamiento a esa voz de los niños y las niñas. A través de dichas voces, se vehicula una reflexión sobre la crianza y la socialización en esta población infantil. Finalmente, y no por ello menos importante, sus dos capítulos finales abordan la problemática de la migración y el destierro como fenómenos que inciden acentuadamente en las dinámicas familiares y educativas relacionadas con el cuidado y la protección del menor. Por último, cabe agradecer a todos y cada uno de los coautores por sus generosos aportes a este campo en constante construcción. Esperamos que con Pensar la infancia II se visibilicen sus esfuerzos académicos e investigativos en consonancia con la tradición investigativa nacionales e internacional. A todas y cada una de aquellas personas, quienes han participado del artesano proceso de génesis, construcción, crianza, cuidado, protección y participación del presente volumen, infinitas gracias.
... La literatura ha subrayado la importancia del capital social en iniciar, facilitar y perpetuar la migración internacional (Massey et al., 1993;Arango, 2003). El capital social es la habilidad que tienen los migrantes para acceder a recursos gracias a las relaciones sociales interpersonales y sociales de su comunidad; se trata de un recurso que a nivel de comunidades e individuos es intercambiado, acumulado y movilizado por otros tipos de capital (físico, financiero, cultural, simbólico) (Bourdieu, 1986). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza la inserción laboral de mujeres migrantes que retornan de Estados Unidos a México, utilizando datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. Se aplicó un modelo logístico binomial para determinar la probabilidad de ser persona trabajadora por cuenta propia en comparación con ser persona empleada, el modelo incluye controles asociados a las características sociodemográficas de las personas, rasgos particulares de los hogares y elementos contextuales. Destaca dentro de los principales resultados que: las mujeres retornadas tienen mayor inclinación al autoempleo, enfrentando desafíos financieros y de segregación ocupacional; las condiciones del hogar y la región de residencia influyen en la inserción laboral, reflejando desigualdades en la distribución del trabajo no remunerado; la educación emerge como un factor clave para mejorar las condiciones laborales de las retornadas en algunas regiones.
... Já no plano histórico, Arango (2003) lembra que o conceito de redes migratóriasentendidas no sentido de construção, interação e manutenção de vínculos sociais que unem as comunidades emissoras de migrantes com outras localizadas em pontos de destinosfoi sugerido pela primeira vez já no início do século XX, na obra The Polish Peasant in Europe and America, de Thomas e Znaniecki, publicada em cinco volumes, entre 1918 e 1920 1 . Truzzi (2008), por sua parte, afirma, em estudo sobre a conceitualização do tema, que a adoção da noção de "redes" pela Academia sucedeu à imagem linguística de "cadeias migratórias", recorrente nos anos 1960, e buscou ampliar seu campo semântico. ...
Article
Full-text available
O trabalho tem como foco desvelar as camadas simbólicas, intersubjetivas e comunicativas das relações entre migrante, comunidade diaspórica e sociedades de origem e destino, a partir das redes sociais migratórias transnacionais virtuais. Como recurso teórico-metodológico, baseamo-nos nos conceitos de espaço social e habitus, de Bourdieu, em uma pesquisa bibliográfica. Entre os resultados, destacamos o conceito de webdiáspora, como espaço dinâmico que dá visibilidade, no contexto migratório transnacional, ao estado da rede em determinado ponto do espaço-tempo e as relações materiais e simbólicas dos membros através de interações e práticas comunicacionais comunitárias virtualizadas.
... Respecto a la dinámica migratoria y su relación con la teoría de redes, Arango (2003) aduce que el proceso de reunificación familiar se ve estimulado por fenómenos de tipo reticular, y Nieto (2014), que analizó las redes familiares y la estrategia migratoria de haitianos en Brasil, concluyó que la migración haitiana responde a una estrategia familiar. Estas observaciones concuerdan con los resultados de este trabajo que mostró que 80% de las personas entrevistadas tenían familiares en Estados Unidos. ...
Article
Full-text available
El 16 de septiembre, 2021, arribó una cantidad creciente de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México, cruzó la frontera con Estados Unidos (EU) y formó un campamento bajo el puente internacional en Del Rio, Texas. El fenómeno migratorio fue controlado en una semana por las autoridades norteamericanas y mexicanas en sus respectivos territorios. Un grupo de aproximadamente 350 personas migrantes quedó alojado en un albergue en Ciudad Acuña. El trabajo tiene por objeto describir las características sociodemográficas, de acompañamiento y movilidad migratoria, las razones para migrar y sus perspectivas migratorias, en una muestra de personas entrevistadas en un albergue a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados muestran a una población joven donde la mitad tenía menos de 32 años de edad, una razón hombre/mujer de 2:1, del total de migrantes haitianos provenientes de Sudamérica, 45.5% provenía de Chile, 34.5% de Brasil y 20% de otros países del cono sur, la mitad con educación media y superior y ocupación principal en actividades artesanales. La mayor parte de las personas migrantes viajaron acompañadas, particularmente con su pareja y con hijos. El 80% de los entrevistados dijeron tener familiares en EU y la principal fuente de financiamiento para el viaje fue el apoyo familiar. Entre los motivos aducidos que generaron su salida de países del cono sur fueron, en orden de importancia, la falta de trabajo, la inseguridad, la crisis política y el racismo. Se esboza la hipótesis de que este movimiento migratorio de origen haitiano proveniente de Sudamérica puede ser explicado en parte por la teoría de redes.
Chapter
Full-text available
El presente artículo, se construye en torno a la importancia del análisis de la condición de las mujeres migrantes internas, ello, para el diseño de políticas públicas adecuadas, tomando en consideración, que dichas mujeres cuentan con otras características además de su etnia, que al estudiarse ya sea de manera individual o conjunta, ponen de relieve el estado de vulnerabilidad múltiple en el que se encuentran, además, de considerar también las diversas problemáticas sociales de su entorno, como lo son, el género, la etnia y la condición de pobreza. Es entonces, que se busca justificar la importancia de una investigación en torno a la búsqueda y entendimiento de otras causas por las cuales las mujeres indígenas se convierten en migrantes, tomando en consideración en primer lugar, las principales posturas teóricas que abordan al fenómeno migratorio, toda vez que éstas principalmente entran en un debate de análisis alrededor de los aspectos económicos, los cuales se considera, fortalecen la decisión de las mujeres indígenas de desplazarse a otras regiones, en la búsqueda del desarrollo en un sentido de la obtención de ganancias monetarias. De esta forma, el análisis y la importancia del concepto del desarrollo resulta fundamental en el presente artículo, ante la necesidad de que sea abordado con la perspectiva de los derechos humanos, el cual debería permitir a las mujeres indígenas llevar a cabo un proyecto de vida, dado que se cumplen las condiciones requeridas para una vida digna, y que la migración que llevan a cabo, sea un movimiento voluntario, de crecimiento y búsqueda, y no una salida obligatoria a la violencia estructural que sufren al interior de sus comunidades.
Chapter
Full-text available
El tema de la migración ha sido polémico en el país, pues frecuentemente los noticieros presentan notas referentes a este fenómeno en las que se refleja la crisis económica que la impulsa. Una noticia que destacó el New York Times fue la caravana migrante que partió el 12 de octubre del 2018 de San Pedro Sula, Honduras, con rumbo a los Estados Unidos de América (eua). Miles de familias completas atravesaron nuestro país en busca de una mejor calidad de vida, trabajo y estabilidad financiera. Habitantes de Honduras, Venezuela, El Salvador y Guatemala hicieron evidente el “fenómeno de la migración”.
Article
Full-text available
Objective: This investigative study contributes to analyze the identity construction of migrants of peruvian nationality who return to their community environments of origin, based on their narratives constructed and interpreted within the framework of their experiences during the process of return and reinsertion to their also transformed spaces and contexts that will structure their new agencies, subjectivities in a significant and representative way between the macro and the micro, the public and the private. Methodology: A qualitative methodological analysis of life stories was used to facilitate access to their daily experiences that take place between Madrid as a host community, and Lima as a reintegration community. Results: The results show that the return and reintegration are processes conditioned by structural logics, which interfere in the protagonist configuration of the identities of the migrants, being these more open, dialogic and flexible. Conclusions: It is concluded that the return of migrants and their reintegration into their original environments contribute to the configuration of new identities.
Article
Full-text available
La investigación examina la migración en Ecuador en el contexto de amenazas terroristas y violencia durante 2015-2023. Como antecedentes, Ecuador ha experimentado una transformación en sus patrones migratorios, influenciados por la violencia, inestabilidad política y búsqueda de oportunidades, con aproximadamente el 15% de la población latinoamericana migrando por factores de violencia e inseguridad. La metodología empleó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativo y cuantitativo, con un diseño no experimental longitudinal. Se utilizaron datos de fuentes oficiales como Agencia de la ONU para Refugiados, Organización Internacional para las Migraciones y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, aplicando la teoría de Seguridad Humana como marco conceptual. Los resultados revelaron una correlación positiva fuerte (r=0.874) entre los índices de violencia y flujos migratorios, siendo las provincias costeras las más afectadas. Se identificó que la violencia relacionada con el crimen organizado tiene el mayor impacto en la migración (r=0.85), seguida por la violencia urbana (r=0.72). Las familias con miembros menores de 18 años muestran 2.3 veces mayor propensión a migrar por violencia, y las comunidades con redes migratorias establecidas experimentan un aumento considerable en tasas de migración ante incrementos de violencia. Se concluyó que la migración ecuatoriana es un fenómeno multidimensional donde convergen factores estructurales históricos y emergentes, con la violencia como determinante principal. Las consideraciones de seguridad han superado los factores económicos tradicionales, especialmente en zonas afectadas por el crimen organizado, requiriendo un replanteamiento de las políticas migratorias.
Article
La inmigración es un tipo de desplazamiento humano, también conocida como migración en el que personas provenientes de un país u otra región ingresan a una sociedad determinada. Podemos decir, que es un fenómeno mundial, que cada día va en crecimiento. Sus causas son múltiples, desde factores económicos, pasando por problemas de índole geográfica hasta situaciones de conflicto político. El artículo sigue una metodología cualitativa, donde se explora el mundo de la inmigración. El objetivo de este ensayo es analizar la interrelación entre medio ambiente, desarrollo sostenible y los flujos de inmigración como una realidad social. Por último, la inmigración como fenómeno complejo desde el punto de vista socio-político, jurídico y económico, ha provocado que los países pobres se conviertan en expulsores de mano de obra barata y cualificada, y los países ricos se conviertan en receptores de las mismas.
Chapter
Full-text available
El capítulo centra el objeto de estudio en los diferentes motivos que han llevado a los representantes de las asociaciones africanas a emigrar hasta Cataluña, el itinerario realizado y en qué condiciones han hecho el viaje. Más allá de presentar como son los primeros momentos de su estancia en España y/o Cataluña hasta llegar a la residencia actual, nos interesa conocer cuáles son sus motivaciones principales para dejar su país y continente de origen. Para la realización de este estudio, se ha empleado metodología cualitativa (entrevistas en profundidad) con una perspectiva territorial que abarca el ámbito de Cataluña. Este estudio se inserta en el proyecto I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “Asociacionismo e inmigración africana: funciones latentes y manifiestas” (Ref. CSO2008-01122) dirigido por el Dr. Jordi Garreta Bochaca que incorpora un equipo de trabajo en cada una de las siguientes Comunidades Autónomas: Cataluña, Valencia y Navarra.
Chapter
Full-text available
Mediante los estudios de impacto de los egresados en el mercado laboral se pueden evidenciar la pertinencia y calidad de los programas de formación, así como la alineación de los servicios educativos ofrecidos con el propósito Misional. Este trabajo propone un modelo de medición de impacto a partir de la investigación aplicada desde metodologías mixtas que permitan tanto la comparabilidad como la obtención de información detallada sobre las experiencias de los distintos actores involucrados en el proceso formativo. Se usa como eje de reflexión y ejemplo del modelo la investigación ejecutada en 2019 y titulada Evaluación del impacto de la formación de pregrado en los egresados de la fundación universitaria María Cano: periodo 2013-2018. El modelo permitió conocer aspectos demográficos, de desempeño académico, de inserción laboral, de participación en investigación, de desarrollos de emprendimientos de los graduados, así como su satisfacción con los servicios de la institución y la formación obtenida. Palabras clave: indicadores de impacto, empleabilidad, formación, egresados.
Article
Full-text available
La perspectiva antroponímica de las nuevas migraciones forzadas plantea fundamentalmente la problemática semiótica que está configurando nuevos significados e interpretaciones de una de las manifestaciones más crudas de la actual crisis civilizatoria del capitalismo, como lo son las migraciones no autorizadas. En tanto que expresa de diferentes maneras cómo se está gestionando esta movilidad humana, sometida a graves y extremas condiciones de vulnerabilidad durante todo su desplazamiento, teniendo un fuerte impacto en las políticas públicas anti-inmigrantes de los Estados de tránsito y destino que intervienen en el manejo de estas migraciones. A raíz de estas interpretaciones, las personas en movimiento están expuestos a una mayor violación de todos sus derechos humanos y mayormente propensos a la xenofobia y discriminación. En el presente artículo, a razón de lo anterior, se tiene como principales contribuciones hacia los estudios de la migración internacional y el desarrollo, primero, el cuestionar las tradicionales categorías de análisis conceptuales hacia estas nuevas migraciones forzadas, seguido de tratar de ampliar los límites impuestos por las legislaciones en materia migratoria, como el denominado “tercer país seguro” en donde se encuentra por lo pronto México, ya que modifican la percepción general, incluso la visión académica, hacia el tratamiento de esta movilidad humana, sobre todo cuando es tildada como “irregular, no autorizada o indocumentada” o como “migración no calificada”.
Thesis
Full-text available
La migración haitiana es la consecuencia de una vulnerabilidad multidimensional que se fundamenta en antecedentes históricos desde inicios del siglo XIX. La reconstrucción histórica de dicha migración : las estrategias en la construcción de sus rutas, las redes, los factores e imaginarios subyacentes permiten comprender las peripecias y permanencia en territoria bajacaliforniano por la población haitiana, atrapados entre el sueño de la " wout miami" e la necesidad de integrarse en su nuevo contexto vital mexicano.
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como propósito mostrar, a partir de estadísticas oficiales, que el número de personas que ganaban un salario mínimo disminuyó del 2019 al 2020; se parte de la pregunta: ¿Qué ocurrió con los individuos cuyo salario tuvo esa característica? Los resultados muestran que la migración no fue la respuesta, al considerar que la pandemia produjo el cierre de fronteras. Se demuestra que el desempleo fue la causa de la disminución en este sector. El análisis muestra que las personas desempleadas con bajos salarios se mantuvieron gracias a las remesas, que aumentaron durante el 2020. Si bien el estudio evidencia la importancia que tienen las remesas, sobre todo para quienes reciben los ingresos más bajos del país, es prioritario definir políticas públicas que garanticen condiciones de vida digna; al tiempo, de materializar los derechos humanos y satisfacer las necesidades básicas.
Thesis
Full-text available
Análisis cualitativo de cuatro novelas que tratan sobre la migración centroamericana a lo Estados Unidos. Propongo tres categorías constitutivas de la cultura migratoria: utopía, proyecto migratorio y capital cultural migrante, a partir de las cuáles llevo a cabo el análisis de las novelas.
Article
Full-text available
El trabajo estudia la inmigración boliviana hacia la Provincia de Antofagasta en el periodo del ciclo salitrero clásico -1880-1934- con destino hacia las actividades mineras. Las áreas mineras consideradas son principalmente los cantones salitreros, el mineral de Chuquicamata y, en menor medida la pequeña minería de bórax y azufre. Se examinan los factores que han determinado el flujo migratorio, las capacidades de inserción en el mercado laboral minero, dependiendo de la calificación de los oficios, y su integración a la sociedad regional, en base al conocimiento y/o percepción de las pautas socio-culturales de ésta y su asimilación por el grupo migrante.
Article
En el presente trabajo se ofrece una revisión de la literatura sobre el turismo de jubilados en el caso español y mexicano. Se señalan las principales tendencias detectadas, estableciéndose semejanzas y diferencias entre la población emigrante turista permanente o semipermanente en ambos países. Además de señalarse estas similitudes, se vincula el fenómeno al auge del ocio en las sociedades avanzadas en, la mayor calidad y esperanza de vida tras la jubilación, y la emergencia del turismo accesible (turismo para todos). En ambos casos, las motivaciones para viajar son muy similares: por razones de salud y climatológicas, económicas, y la posibilidad de mantener pautas transnacionales. En el caso estadounidense, en los últimos años la perdida de poder adquisitivo ha posibilitado estancias de mayor duración en territorio mexicano (al ser más barato que los enclaves nacionales tradicionales de California y Florida). Las dificultades de integración y los elevados índices de segregación y disimilitud son comunes a ambos casos. Esto se convierte en un reto fundamental para el trabajo social, de caraa la integración de los jubilados en las comunidades de acogida.
Chapter
Full-text available
La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos ha sido un movimiento constante desde principios del siglo pasado. Estos flujos poblacionales se enmarcan en una relación histórica de vecindad muy compleja, en la cual las condiciones de desarrollo han sido desiguales entre ambos países. Dicha disparidad ha influido por años los procesos migratorios actuales, y asimismo ha configurado y reestructura- do las dinámicas socioeconómicas, políticas y culturales en las regiones de origen y destino de los migrantes. Como resultado de esta dinámica, las y los mexicanos se perfilan como el principal grupo de inmigrantes en Estados Unidos.
Article
The purpose of this discussion is to develop the concepts and tools with which to determine the influence of migration as an equilibrating mechanism in a changing economy. Some of the important costs and returns to migration--both public and private--are identified and to a limited extent methods for estimating them are devised. This treatment places migration in a resource allocation framework because it deals with migration as a means to promoting efficient resource allocation and because migration is an activity which requires resources. Within this framework the goal is to determine the return to investment in migration rather than to relate rates of migration to income differentials. The studies of net migration conducted thus far partially reveal the functioning of the labor market yet they provide little more than the fact that net migration is in the "right" direction. The estimated response magnitude of net migration to gaps in earnings is of little value in gauging the effectiveness of migration as an equilibrator. There are several alternative approaches. 1 simple approach is to compare rates of (gross) migration with changes in earnings over time. Numerous compositional corrections would be required and this approach would still have to answer the difficult question of how much equalization of earnings should be brought about by a given amount of migration. A better alternative at least analytically is to cast the problem strictly as one of resource allocation. To do this migration is treated as an investment increasing the productivity of human resources an investment which has costs and which also renders returns. The private costs can be broken down into money and nonmoney costs. The money costs include out of pocket expenses of movement and the nonmoney costs include foregone earnings and the psychic costs of changing ones environment. For any particular indivdual the money returns to migration will consist of a positive or negative increment to his real earnings streams to be obtained by moving to another place. This increment will arise from a change in nominal earnings a change in costs of employment a change in prices or a combination of these three. It was found that psychic costs of migration can be ignored since they involve no resource cost. Likewise nonmoney returns arising from locational preferences should be ignored to the extent that they represent consumption which has a zero cost of production. In sum migration cannot be viewed in isolation. Complementary investments in the human agent are probably as important or more important than the migration process itself.
Book
At the end of the 20th century nearly all developed nations have become countries of immigration, absorbing growing numbers of immigrants not only from developed regions, byt increasingly from developing nations of the Third World. Although international migration has come to play a central role in the social, economic, and demographic dynamics of both immigrant-sending and immigrant-receiving countries, social scientist have been slow to construct a comprehensive theory to explain it. Efforts at theoretical explanation have been fragmented by disciplinary, geographic, and methodological boudaries. Worlds in Motion seeks to overcome these schisms to create a comprehensive theory of international migration for the next century. After explicating the various propositions and hypotheses of current theories, and identifying area of complementarity and conflict, the authors review empirical research emanting from each of the world's principal international migration systems: North America, Western Europe, the Gulf, Asia and the Pacific, and the Southern Cone of South America. Using data from the 1980s, levels and patterns of migration within each system are described to define their structure and organization. Specific studies are then comprehensively surveyed to evaluate the fundamental propositions of neoclassical economics, the new economics of labour migration, segmented labour market theory, world systems theory, social capital theory, and the theory of cumulative causation. The various theories are also tested by applying them to the relationship between international migration and economic development. Although certain theories seem to function more effectively in certain systems, all contain elements of truth supported by empirical research. The task of the theorist is thus to identify which theories are most effective in accounting for international migration in the world today, and what regional and national circumstances lead to a predominance of one theoretical mechanism over another. The book concludes by offering an empirically-grounded theoretical synthesis to serve as a guide for researchers and policy-makers in the 21st century.
Article
PIP In the last quarter of a century, migration theory has undergone fundamental change, moving from the classic "individual relocation" genre initiated by Ravenstein a century ago, to a variety of new approaches which nevertheless share important elements: they tend to be historical, structural, globalist, and critical. Historicization implies a constant modification of theoretical concerns and emphases in the light of changing social realities, and a commitment to a critical approach entails a view of research as 1 element in a broader project concerned with the elucidation of social and political conditions. The article uses elements from 2 major theoretical traditions - a modified world-systems approach and state theory - to project current trends. Global inequality is considered as a structural given. The article then reviews major topics, including the persistence of restrictive immigration policies as barriers to movement, changing patterns of exploitation of foreign labor, liberalization of exit from the socialist world, and the refugee crisis in the developing world. It concludes with a brief consideration of the normative implications of these trends.
) «Networks, Linkages and Migration Systems» en
F, J. T. (1989) «Networks, Linkages and Migration Systems» en International Migration Review, 23: 671-680.
«e Future of Immigrant Incorporation: Which Models? Which Concepts?
H, B. S. (1992) «e Future of Immigrant Incorporation: Which Models? Which Concepts?» en International Migration Review, 26, 2: 623-645.
«Economic Development with Unlimited Supplies of Labour» en
L, W. A. (1954) «Economic Development with Unlimited Supplies of Labour» en Manchester School of Economic and Social Studies, 22: 139-91.
  • R Alarcón
  • G Hugo
  • A Kouaouci
  • A Pellegrino Y
  • J E Taylor
M, D. S., R. Alarcón, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J. E. Taylor (1993) «eories of International Migration: a Review and Appraisal» en Population and Development Review, 19, 3: 431-466.
«International Migration eory: the North American Case» en Population and Development Review
  • J Arango
  • G Hugo
  • A Kouaouci
  • A Pellegrino Y
  • J E Taylor
M, D. S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J. E. Taylor (1994) «International Migration eory: the North American Case» en Population and Development Review, 20, 4: 699-751.
«A eory of Economic Development» en
  • J C H Fei
R, G. y J. C. H. Fei (1961) «A eory of Economic Development» en American Economic Review, 51: 533-65.