Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo complicado
Abstract
Objective: to describe the type of coping which develops (focused on emotions, focused on the problem and search for transcendence) a sample of people in complicated grief (CG), its level of resiliency and to study the possible correlation between coping and resiliency. Method: Descriptive correlational study on a sample of 130 people in situation of complicated mourning with data collected through self-report in a mourning listening or accompaniment center. Results: average age 56 years, 76% women, 24 % men. Average of complicated mourning 41.28 on 76. Medium all about 4 total coping 2.66 (coping focused in problems 2.56; emotions 2.22 and search for transcendence 3.21). Resiliency average 4.49 of 7. Significant correlations (alpha=0.01) were found: the three factors of the scale with the coping total score: with coping focused on emotions Pearson: 0.591; problems Pearson: 0.703 and search of trascendence Pearson: 0.711. Among factors coping focused on problems and search for transcendence Pearson: 0.287. Conclusion: Resilience appears to be natural and common to the CG. It is associated with focused on problems coping and search for transcendence, while the CG is associated with emotion-based coping. INTRODUCCIÓN La pérdida de un ser querido implica siempre una etapa posterior de adapta-ción. Esta etapa se denomina duelo y se trata de un proceso normal y necesario (Bermejo, 2005; Howarth, 2011). Cuando el afrontamiento es deficitario y se ven alterados el curso o la intensidad del proceso de duelo, entonces se habla de duelo complicado (DC) (Horowitz, Wilner, Marmar y Krupnick, 1980; Vargas, 2003; Simon et al., 2011). Desde los años 80 se viene hablando del modo en que la gente enfrenta los sucesos vitales estresantes, como por ejemplo la muerte, empleando el término (Págs. 85-95)
... Como indican Barreto et al. (2013), se trata de una experiencia universal y dolorosa que se puede delimitar temporalmente y que supone un proceso de adaptación a la nueva situación, aunque tiene un pronóstico favorable. En esta etapa se puede producir una interferencia en el funcionamiento general de la persona, ya sea por la prolongación en el tiempo de este proceso de dolor, por la intensificación de este o por la posible cronificación, dando lugar al llamado Duelo Complicado (DC, en adelante) (Bermejo et al., 2012). ...
... Con esto pretendemos determinar si existen diferencias en cuanto al grupo de edad que puedan influir en la manera en que resiliencia y duelo por pérdida puedan estar relacionados. Según las conclusiones alcanzadas por los estudios, y como indica Bermejo et al. (2012), en todas las etapas de la vida la capacidad de resiliencia para superar de manera satisfactoria la pérdida de un ser querido está mediada por variables intrapersonales (cognición, autorregulación emocional, etc.), así como por el apoyo social y por creencias religiosas. ...
... El Inventario de Duelo Complicado Revisado (ICG-R) utilizado en otros 4 (Bermejo et al., 2012;Boelen et al., 2016;Eisma et al., 2015;Yu et al., 2016). Consta de 29 declaraciones sobre síntomas de duelo complicado. ...
Resilience and grief facing the loss of a loved one: A systematic review Abstract: The objective of this systematic review was to find out whether there is a relationship between the experience of grief facing the loss of a loved one and the development of resilience. Our hypothesis was that resilience should increase after a process of mourning for the death of a loved one. To investigate this, a search of the main databases for the Health Sciences, PubMed, ERIC, EBSCOhost, and Web of Science was carried out yielding a total of 159 articles, of which 24 met the inclusion criteria. The analysis of these studies showed the importance of taking into consideration the particular characteristics of each case for proper intervention. To conclude, the role of resilience as a protective factor in grieving processes is highlighted and the way intervening in grief seems to promote resilience is reflected upon. Keywords: Grief; resilience; death; systematic review. Resumen: El objetivo de este trabajo de revisión sistemática fue conocer si existe relación entre la experiencia de duelo ante la pérdida de un ser querido y el desarrollo de resiliencia. La hipótesis fue que la resiliencia debería aumentar tras un proceso de duelo por la muerte de un ser querido. Para ello, se realizó una búsqueda en las principales bases de datos de ciencias de la salud, PubMed, ERIC, EBSCOhost y Web of Science, encontrando un total de 159 artículos, de los que 24 cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis de dichos estudios mostró la importancia de tener en cuenta las características particulares de cada caso para una adecuada intervención. Como conclusión se destaca el papel de la resiliencia como factor protector ante procesos de duelo y se reflexiona sobre cómo la intervención en el duelo parece potenciar la resiliencia. Palabras clave: Duelo; resiliencia; muerte; revisión sistemática.
... Si se dividen los resultados entre aquellos estudios que se basan en instrumentos sintomatológicos o diagnósticos, la media ponderada es del 28.77% para los primeros frente al 10.68% para los segundos o el 7.67% si se descartan los datos que provienen de crite-rios diagnósticos más desactualizados como los del DSM-IV-TR o los criterios de consenso del TDP 2 . 2 Seis de los 12 estudios examinados no muestran datos de prevalencia y solamente dan cuenta de puntuaciones medias en las escalas de duelo IDC e ITRD. En cuatro de estos estudios (Bermejo et al., 2012;Fernández-Alcántara et al., 2016;Camacho, 2013;Villacieros et al., 2014) se encuentran puntuaciones por encima del punto de corte propuesto para el IDC (> 25; Prigerson et al., 1995). En el caso del ITRD, dos estudios (Crespo et al., 2013;Fernández-Alcántara et al., 2016) muestran puntuaciones medias en el duelo actual que variaron entre 28,5 y 47,8 puntos, puntuaciones por debajo de la media encontrada en la adaptación española del instrumento (duelo actual M = 51.95; ...
... Aunque en el estudio de Estevan et al. (2016) se encuentra un mayor porcentaje de mujeres que de hombres con duelo complicado, el resto de estudios que examinan esta variable, no encuentran relación significativa entre el género y esta problemática (Bermejo et al., 2012;Fernández-Alcántara et al., 2016;Masferrer et al., 2017;Rodríguez et al., 2012;Villacieros et al., 2014). ...
... Tres estudios encuentran que los cónyuges o los padres presentan mayores niveles de duelo complicado a lo largo del tiempo frente a la pérdida de otros familiares, como los padres o hermanos (Bermejo et al., 2012;Crespo et al., 2013;Fernández-Alcántara et al., 2016); por el contrario, otro estudio muestra que la variable relevante es la pérdida del hermano (Masferrer et al., 2017). En otros dos estudios no hubo relación entre el parentesco y el duelo complicado (Estevan et al., 2016;Camacho, 2013). ...
El objetivo principal de este trabajo fue revisar el estado de la investigación psicopatológica del duelo complicado en población adulta de España. Una búsqueda sistemática en PsycINFO, PsycArticles, PTSDpubs y PSICODOC identificó 13 estudios en los que, en conjunto, se había evaluado a 1,655 adultos. Los resultados de esta revisión ponen de manifiesto que no existe consenso en el diagnóstico de duelo complicado, en el uso de instrumentos de detección ni en los factores de riesgo y protección del duelo complicado. La prevalencia media ponderada basada en 6 de los estudios revisados fue de 21,53%. Tomando en consideración el tipo de instrumento de medida del duelo utilizado, se obtuvo una prevalencia de 7,67-10,68% en aquellos estudios que utilizaban instrumentos diagnósticos y de 28,77% en los instrumentos sintomáticos. Los resultados indican que el duelo complicado se relaciona con: un menor nivel socioeconómico y situación laboral desfavorable, la pérdida de un hijo o cónyuge, menor edad del fallecido, vulnerabilidad psicológica previa, consumo de psicofármacos y comorbilidad con otros trastornos. El apoyo social, los cuidados paliativos, las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, el empleo de actividades agradables y la trascendencia o espiritualidad se presentan como factores protectores.
The main objective of this research was to review the status of the psychopathological investigation of complicated grief in adult population of Spain. A systematic review on PsycINFO, PsycArticles, PTSDpubs, and PSICODOC databases identified 13 studies in which, overall, 1.655 adults had been evaluated. The results of this review show that there is no consensus in the diagnosis of complicated grief, in the use of detection instruments, or in the risk and protective factors for complicated grief. The weighted mean prevalence based on 6 of the reviewed studies was 21.53%. Taking into account the type of grief measurement used, a prevalence of 7.67-10.68% was obtained in those studies that used diagnostic instruments and 28.77% in the ones using symptomatic instruments. The results indicate that complicated grief is related to: a lower socioeconomic level and unfavorable work situation, the loss of a child or spouse, younger age of the deceased, previous psychological vulnerability, the use of psychotropic medication and comorbidity with other disorders. Social support, palliative care, problem-centered coping strategies, the use of pleasant activities, and transcendence or spirituality are shown as protective factors.
... Meditar permite entender porqué todos sufrimos: se pone en primer lugar el respeto ante el sufrimiento del otro y una actitud de ayuda plena y apoyo por parte de la comunidad para poder disminuir el dolor y encontrar el consuelo y la felicidad nuevamente. Bermejo et al. (2012) examinaron los tipos de afrontamientos ante duelos complicados y su relación de la resiliencia y el afrontamiento que la resiliencia aparecía naturalmente ante los casos de duelo complicado pero la misma capacidad resiliente disminuía con el tiempo, a su vez las personas que atravesaban complicaciones en los duelos tenían un tipo de afrontamiento basado en las emociones. El afrontamiento basado en el problema y en la trascendencia se relacionó con niveles elevados de resiliencia y la dimensión espiritual ayudó a la elaboración de los duelos. ...
... Posiblemente, cuánto más resiliente sea la persona no creyente experimentará menos predisposición hacia el duelo complicado, si se considera a la resiliencia y la esperanza como factores de protección compuestos de recursos personales y sociales (Becoña, 2006). Resultados similares se encuentran en Bermejo et al. (2012) que encontró que al comienzo del duelo, la resiliencia era mayor pero a medida que el duelo complicado aumentaba la resiliencia disminuía, en otras palabras, a medida el transcurso del tiempo estaba correlacionado con el proceso del duelo. Es posible que esto explique porque las personas no practicantes tienen depositado sobre si mismos -no en un Dios o u otras divinidades-la superación y la motivación hacia el futuro. ...
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R Artículos El duelo complicado y su relación con la resiliencia y la esperanza en religiosos practicantes Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de duelo complicado, la resiliencia y la esperanza en religiosos practicantes (evangelistas y budistas) y un grupo de no religiosos (control). Se reclutaron tres muestras: budistas (N= 50), evangelistas (N= 50) (religiosos) y un grupo control de creyentes no religiosos (N= 100) quienes completaron tres escalas, el Inventario de Duelo Complicado, la Escala de Resiliencia y la Escala de Esperanza. Los resultados indican que los budistas muestran menos dificultades para elaborar el duelo en comparación con los evangelistas, y ambos (como religiosos) menos duelo conflictivo en comparación con el grupo no religioso. Otra característica asociada a las prácticas espirituales es que los budistas mostraron mayor capacidad de resiliencia, confirmando que las prácticas espirituales y/o religiosas pueden contribuir a un "blindaje" emocional o mejor afrontamiento frente al dolor por la pérdida, reforzando las creencias en una vida después de la muerte o la sensación de acompañamiento espiritual por parte del fallecido. También mostraron más sentimientos positivos, como la esperanza, así como una correlación negativa asociada al duelo. Respecto a las relaciones entre el duelo, la esperanza y la resiliencia, se observó que el grupo control (no religioso) mostró mayor capacidad de resiliencia y esperanza. Es posible que esto permita explicar porque los creyentes no religiosos experimenten una percepción de espiritualidad no religiosa positivamente relacionada con su capacidad de resiliencia y sentimientos de confianza en el futuro (esperanza), aunque no necesariamente asociados a la pérdida de un ser querido. Palabras clave: Duelo complicado, Resiliencia: Budismo, Religiosidad, Espiritualidad, Esperanza. Abstract: e aim of this study was to evaluate the degree of complicated grief, resilience and hope in religious practitioners (Evangelists and Buddhists) and a group of non-religious ("control"). ree samples of Buddhist (N = 50), Evangelist (N = 50) as a religious group and a group of non-religious believers (N = 100) were recruited. All of them completed three scales, the Complicated Grief Inventory, Resilience Scale and the Hertz Hope Scale of. e results indicated that Buddhists show less difficulty in mourning compared to evangelists, and less conflictive mourning compared to the non-religious group (control). Another characteristic associated with spiritual practices is that Buddhists showed greater resilience, confirming that spiritual and/or religious practices can contribute to psychological "shielding" against mourning
... La mayoría de las personas se recupera en un periodo de tiempo relativamente corto; pero existen factores que pueden condicionar positiva o negativamente este proceso, incrementando o suavizando la intensidad y duración del mismo. Son factores de riesgo, entre otros muchos, el parentesco, la causa del fallecimiento, el tiempo desde la pérdida, la edad, el género, el nivel educativo, las pérdidas significativas previas y la religión (Aries 1974(Aries y 1987Bermejo, Magaña, Villacieros, Carabias y Serrano, 2011;Gamo y Pazos, 2009;Gala, Lupiani y Díaz, 1991;Raja, Gala, González-Infante, Lupiani, Guillén y Alba, 2002;Urraca, 1982Urraca, y 1986Hilton, 1996;Kastenbaum 1977;Kübler-Ross, 1989). ...
... También se han estudiado como predictores de duelo complicado, en muestras no clínicas, factores como el estilo de afrontamiento, la resiliencia, el bienestar psicológico, el apoyo social percibido, los duelos previos no resueltos y el miedo a la muerte, siendo fundamental el conocimiento de las múltiples variables para la detección precoz de las complicaciones (Bermejo et al., 2011;Gala, Lupiani, Raja, Guillén, González-Infante, Villaverde y Alba, 2002;Villacieros, Magaña, Bermejo, Carabias y Serrano, 2014). ...
Objetivo: Diseño y validación de una escala breve de actitudes de los adultos hacia los niños en los procesos de duelo familiares o colectivos.Método: Se obtuvieron 227 cuestionarios válidos, 86% (191) mujeres y 14% (31) hombres, con una edad media de 41 años. A partir de 50 ítems evaluando las actitudes de los adultos hacia los niños en situación de duelo, se realizó un análisis de normalidad de las variables, de fiabilidad (alfa de Cronbach) y un análisis factorial exploratorio (mínimos cuadrados generalizados y rotación ortogonal). Para valorar la bondad de ajuste se utilizaron los índices Chi-cuadrado, RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) y el análisis de residuos.Resultados: Se eliminaron los ítems que no cumplieron: el criterio laxo de normalidad (asimetría < 2 y curtosis < 7), el índice de homogeneidad corregida > .5 y el de comunalidad > .5. La escala obtenida, de 14 ítems, explica un 47% de la variabilidad, incluyendo 2 factores (Esconder mi dolor y Evitar su dolor) con Chi-cuadrado/grados de libertad = 1.7, RMSEA = 0.059 y 18% de residuos; encontrándose diferencias significativas (p < .05) entre los niveles de formación (Media de bachillerato de 35.38, de FP de 30.88, y de universidad de 27.38).Conclusiones: Se ha conseguido una esta escala breve que mide las actitudes del objetivo y evidenciándose la tendencia de los adultos a evitar que los niños participen del duelo familiar
... Es Aslan el que busca a Shasta, es Aslan quien se muestra el joven para que este pueda hablarle y entablar un contacto. Esta conciencia de una presencia (James, 2002) que lo acompaña fortalece el espíritu de Shasta: su relación con la trascendencia es su micro nicho de apoyo; "resilient youth are those who find micro-niches of support within high-risk environments" (Garmezy, 1993), y la mediación positiva de una sana espiritualidad (Bermejo, Magaña, Villacieros, Carabias y Serrano, 2012) observada en el binomio Shasta-Aslan es el factor que más peso tiene en la consolidación de la resiliencia en Shasta. ...
Este artículo examina en clave de resiliencia la historia del protagonista de la obra mencionada de C.S. Lewis. Sus experiencias de vida muestran las muchas maneras en las que una persona puede experimentar un cambio radical y tener una actitud resiliente. Los objetivos de nuestro análisis literario son varios. Definir y actualizar el concepto de resiliencia, poner de relieve el funcionamiento de la teoría aristotélica de la mímesis y la metanoia, y analizar el proceso resiliente del protagonista literario. Con todo, se llega a la conclusión de que la novela constituye un paradigmático ejemplo de historia y personaje resilientes.
... Existen otras manifestaciones del duelo complicado, tales como dificultad marcada para aceptar la pérdida, fuertes sentimientos de culpa, rabia, abandono del sí mismo, alteraciones o detención del curso biográfico y cambios emocionales bruscos (Bermejo et al., 2011). Algunos investigadores han encontrado en sus muestras hasta el 43% de madres que cumplen criterios para duelo complicado (Inati et al., 2018) sobre todo en aquellas que se encuentran en etapas más avanzadas del embarazo y en aquellas en las que la pérdida es muy reciente (Horesh et al., 2018). ...
Se dice que el duelo producto de la muerte de un hijo durante el periodo perinatal, el cual abarca desde el inicio de la gestación hasta 28 días después del nacimiento, es uno de los duelos más devastadores y complicados de resolver y sin embargo, también es de los menos comprendidos por la sociedad. Un gran número de investigadores desde hace varias décadas han dedicado sus esfuerzos al estudio de este duelo, describiendo las características del impacto emocional en las familias que lo viven (Badenhorst & Hughes, 2007; Bennett et al, 2005; Hutti, et al, 2017), así como enfocándose en la medición de su intensidad (Hutti et al, 2013; Toedter et al, 1988). Estudios más recientes se han abocado a conocer los mecanismos psicológicos subyacentes y a elaborar modelos predictivos (Cacciatore & Thieleman, 2019; Lafarge et al, 2020; Mota et al, 2020), a pesar de las numerosas investigaciones sobre el tema, el duelo perinatal sigue siendo poco visible y /o minimizado tanto en las instituciones de salud como en la sociedad en general. De aquí que el objetivo del presente trabajo fue dar a conocer los aspectos más importantes a fin de apoyar al conocimiento y la comprensión del mismo. Conceptos fundamentales Muerte perinatal Según la Organización Mundial de la Salud (2006), la muerte perinatal se presenta a partir de la semana 22 de gestación hasta la primera semana de vida extrauterina, sin embargo, la mayoría de los autores en sus investigaciones sobre el tema, contemplan el periodo perinatal desde el momento de la concepción hasta el primer mes de vida después del nacimiento, abarcando el aborto espontaneo, óbito fetal, muerte intraparto, muerte transparto y muerte neonatal. A nivel mundial, cada año se producen 2.6 millones de muertes fetales y 2.9 millones de muertes neonatales (Aiyelaagbe et al., 2017), sin embargo autores como Cassidy (2018)
... En relación con el primer objetivo, los resultados del estudio descriptivo muestran unas puntuaciones moderadas en todas las escalas, aunque en el IDC (duelo complicado), la puntuación es algo más elevada, lo que posiblemente tenga que ver con el hecho de que la muestra utilizada en el estudio está compuesta exclusivamente por población clínica. Estos resultados coinciden con estudios que indican la presencia en contrastan con otros hallados en otro trabajo (Bermejo et al., 2011), en el que los resultados concluían que las personas que habían perdido a su cónyuge puntuaban más alto en el IDC que aquellas que habían perdido a uno de sus progenitores. ...
La muerte de un ser querido implica un impacto a nivel físico, psicológico, emocional y social en la vida de las personas. Este trabajo se ha centrado en el estudio de la ansiedad, la depresión, la ira y el duelo como variables psicológicas presentes en el proceso de duelo. Se ha pretendido asimismo analizar el efecto de factores como la edad del fallecido, las circunstancias de la muerte, el tipo de relación afectiva con el fallecido y el parentesco en la respuesta emocional ante la pérdida de un ser. Se ha analizado también si las variables psicológicas de depresión, ansiedad e ira podían predecir el desarrollo de duelo complicado. Para el estudio, se seleccionó una muestra compuesta por 48 personas que habían sufrido la pérdida de un hijo, el cónyuge, un hermano o un progenitor. Los resultados muestran que el vínculo afectivo influye significativamente en la sintomatología de duelo, así como en la aparición de mayores niveles de ira. En cuanto a la influencia de la edad del fallecido en las variables psicológicas, los resultados muestran diferencias significativas únicamente en relación con la ansiedad, mientras que respecto a las circunstancias de la muerte y el parentesco no aparecen diferencias significativas. Por último, los resultados de este estudio muestran que un nivel alto de sintomatología de duelo predice la aparición de depresión.
... Existen otras manifestaciones del duelo complicado, tales como dificultad marcada para aceptar la pérdida, fuertes sentimientos de culpa, rabia, abandono del sí mismo, alteraciones o detención del curso biográfico y cambios emocionales bruscos (Bermejo et al., 2011). Algunos investigadores han encontrado en sus muestras hasta el 43% de madres que cumplen criterios para duelo complicado (Inati et al., 2018) sobre todo en aquellas que se encuentran en etapas más avanzadas del embarazo y en aquellas en las que la pérdida es muy reciente (Horesh et al., 2018). ...
... Echeburúa y Herrán Boix (2007) mencionan que cuando se utilizan estrategias de afrontamiento positivas -como la aceptación del hecho y resignación, experiencia compartida del dolor y la pena y la reinterpretación positiva del suceso, entre otras-los síntomas y emociones negativas retroceden paulatinamente en un plazo de seis a doce meses. Asimismo, otros estudios que examinan la relación entre las estrategias de afrontamiento y el duelo complicado, señalan que el afrontamiento centrado en la emoción, específicamente el estilo evitativo, puede ser un predictor para el duelo complicado (Bermejo, Magaña, Villacieros, Carabias, & Serrano, 2012;Schinider, Elhai, & Gray, 2007). En este mismo sentido, Eisma, Stroebe, Schut, Boelen, y Van Den Bout (2013) subrayan que los pensamientos rumiativos durante el duelo aumentan y prolongan los síntomas psicopatológicos, pues están relacionados con procesos específicos de evitación. ...
La pérdida perinatal, genera problemas psicopatológicos en algunas mujeres. Para elaborar el duelo se activan recursos psicológicos, tales como los estilos de afrontamiento. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el tipo de afrontamiento y la intensidad del duelo, y conocer los estilos de afrontamiento que resultaron predictores confiables para la intensidad del duelo perinatal. Se realizó un estudio no experimental, transversal, correlacional con 100 mujeres mexicanas que tuvieron pérdida perinatal; se aplicó la Perinatal Grief Scale traducida al español y la Escala de Estilos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman. Resultaron predictores confiables de la intensidad del duelo: la edad gestacional del bebé, el tiempo transcurrido desde la pérdida y los estilos de afrontamiento confrontativo, escape-evitación y resolución de problemas. Se concluye que los estilos de afrontamiento impactan en la intensidad del duelo, de ahí la importancia de centrar la intervención psicológica en ellos.
The COVID-19 pandemic has become a true psychosocial challenge for communities worldwide. Four months after being declared a pandemic, the epidemic focus is Latin America. The social, economic and cultural characteristics of this region suggest that the elaboration of mourning might become difficult. In this reflection article, we address the psychosocial experiences of previous catastrophes to shed light on the emotional reactions that will arise over the course of the pandemic and generate recommendations of clinical and community utility.
Studied personality as a conditioner of the effects of stressful life events on illness onset. Two groups of middle- and upper-level 40-49 yr old executives had comparably high degrees of stressful life events in the previous 3 yrs, as measured by the Schedule of Recent Events. One group of 86 Ss suffered high stress without falling ill, whereas the other group of 75 Ss reported becoming sick after their encounter with stressful life events. Illness was measured by the Seriousness of Illness Survey (A. R. Wyler et al 1970). Discriminant function analysis, run on half of the Ss in each group and cross-validated on the remaining cases, supported the prediction that high stress/low illness executives show, by comparison with high stress/high illness executives, more hardiness, that is, have a stronger commitment to self, an attitude of vigorousness toward the environment, a sense of meaningfulness, and an internal locus of control. (43 ref) (PsycINFO Database Record (c) 2006 APA, all rights reserved).
Theories of complicated grief (CG) and posttraumatic stress disorder (PTSD) posit a central etiological and maintaining role for global beliefs about the world (Janoff-Bulman, 1992). In two studies using separate bereaved samples, we examined these theoretical postulates. Study 1 included prospective data on bereaved spouses and nonbereaved controls at baseline and 6-months post-loss. High pre-loss justice beliefs and acceptance of death prospectively predicted lower depression in bereaved but not control participants, providing evidence for buffering effects. Study 2 used longitudinal data on bereaved spouses and parents (4- and 18-months post-loss), and matched nonbereaved controls. In comparisons to matched controls, bereaved persons showed more benevolent but less meaningful worldviews, and violent or sudden loss was not associated with negative worldviews. In contrast to theoretical proposals, early benevolence, and meaningfulness beliefs showed no longitudinal relation to later PTSD, grief, and depression symptoms. By contrast, early PTSD, grief, and depression predicted later levels of benevolence. Findings support that pre-loss worldviews can buffer the impact of loss, that post-loss worldviews have minimal effects on subsequent adjustment, and that grief sympto 63ms can compromise subsequent worldviews.
Resumen: La resiliencia, o capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un desa-rrollo exitoso a pesar de circunstancias muy adversas (muerte de los padres, guerras, graves trau-mas, etc.), ha cobrado un gran interés en los últimos años y poco a poco se va convirtiendo en un término muy popular. En este artículo se revisa la información que existe sobre la resiliencia clari-ficando aspectos centrales como son su definición, características, delimitarlo de otros conceptos relacionados (competencia, vulnerabilidad, locus de control y estilo atribucional, dureza, recupera-ción, factores de riesgo y protección, psicología positiva) y los tipos de investigación que se han hecho bajo este término (centrada en la variable o en la persona, como rasgo de personalidad o patrón conductual, como proceso o como resultado). Se concluye que a resiliencia es un término útil pero que precisa tanto una mayor clarificación conceptual como la realización de estudios para comprobar la utilidad del constructo a nivel explicativo, para la prevención y para el tratamiento de los distintos trastornos psicopatológicos. Abstract: Resilience, or the capacity to overeóme adverse events, and to be able to develop one-self successfully despite very adverse circumstances (parents' death, wars, serious traumas, etc.), has become a concept of great interest during the last years and is becoming a popular term. In this paper we review the existing information about resilience, and clarify some of its central aspects such as its definition, characteristics, diíTerentiation from other related concepts (com-petence, vulnerability, locus of control and attributional style, hardiness, recovery, risk and pro-tective factors, positive psychology), and the types of studies that have been carried out on this topic (centred in the variable or in the person, as a trait or a behavioural pattem, as the process or the result). We conclude that resilience is a useful term that needs, however, more conceptu-al clarification as well as further studies to verify the utility ofthe explanatory power ofthe con-struct as regards the prevention and treatment of diflferent psychopathological disorders.
Research has examined the relationship of styles of attachment to others and meaning with grief and the stress-related growth process. Less has been written on styles of attachment to God and patterns of religious coping and how these constructs may impact adjustment in persons dealing with loss. This study examines the roles of attachment to God, meaning, and religious coping as mediators in the grief experience for a sample of 93 individuals who experienced a significant death in the prior year. Results suggest that a more secure style of attachment to God was directly and indirectly associated with lower depression and grief and increased stress-related growth for this sample. Meaning, defined as a sense of purpose and coherence, also emerged as an important construct in this process. Overall goodness-of fit statistics were examined for competing models using structural equation modeling. Secure attachment to God, meaning, and positive religious coping were found to have significant direct and indirect effects on grief and stress-related growth. For some individuals, attachment to God may be an important construct in the experience of meaning following a significant death and may have tremendous potential in its direct and indirect effects on overall outcomes.
Although grief is a universal experience, the ways in which it occurs are not universally agreed upon. In fact, there is considerable controversy about the "normal" duration of grief, its expected outcome, and its course. Although most grieving adults will achieve a sense of normalcy at some point, others seem not to do so. Continuing impairment by grief raises a question: Is the experience qualitatively different from normal grief or is it different only in degree? This article discusses grief conceptualizations, including that of complicated grief, and approaches to grief counseling.
Widowhood is generally associated with trauma, grief and pains yet women undergone more humiliating experiences than their male counterparts. Widows are subjected to discrimination, stigma, lack of rights and systematic violence. This study investigated the influence of education and socio- economic status in the grief experienced and coping strategies employed by widows. Two hundred samples were randomly selected from four local governments in Lagos state. Widows Status Inventory (W.I.S) was used to collect data for the study. The instrument was validated and a reliability co-efficient of 0.70 was obtained. The data obtained were analyzed using the descriptive and inferential statistics. The results obtained showed significant differences in the grief experienced by widows on the basis of education and socio – economic status .Based on the findings of this study it was recommended that the girl- child should be empowered educationally and economically.
IntroductionAattention to the spiritual needs of patients and caregivers is important in the end of life quality care process. This study aims to assess perception of spiritual care received by patients and main caregivers in a palliative care unit, and to compare this between groups: patient, caregiver during admission, and caregiver in follow-up.MethodA descriptive comparative cross-sectional study, using an ad hoc questionnaire (items on emotional state, received spiritual attention and other resources), on a population of 219 users of a palliative care unit with a spiritual care service. Entry criteria: at least two days of admission, a first contact with the spiritual care provider, without cognitive impairment, agreement to participate, and able to respond.ParticipantsA total 145 users were preselected, with a final sample of 66 people (45.5% response rate); 56 (84.8%) were oncology patients; 38 (57.6%) women and 28 (42.4%) men. The mean age was 76 years (standard deviation, 9). Response rate; 36.7% patients (11), caregivers of admitted patients, 44.9% (22) and caregivers of follow up patients, 50% (33). Reasons for rejection: 83.5% (66) refusal to participate, 8.9% (10) not contacted, and 3.8% (3) family did not allow it.ResultsSpiritual care helped 88% to feel hopeful, 83% comforted, 79.1% to find meaning, and 73.4% to understand the meaning. Al most all (95.2%) valued spiritual care in disease as necessary.Conclusion
Although the attempt to quantify the spiritual care substantially reduces its value, our data support the hypothesis that appropriate spiritual care improves the quality of the end of life stage experience and coping with death, and positively influences patient and family members.