Article

Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

En el presente artículo se dan a conocer los desafíos que debe enfrentar la formación docente en relación con la inclusión educativa; considerando la importancia de la inclusión y profundizando sobre cómo esta puede ser entendida a partir de la aceptación y el reconocimiento de la diversidad (condiciones físicas, cognitivas, culturales, económicas y sociales). Para ello, el texto se organiza en dos partes: la primera, plantea conceptos relacionados a la formación del docente, se presenta con detalle los aspectos que inciden en la práctica docente para la educación inclusiva y los desafíos que esta genera. La segunda parte, aborda una revisión de las perspectivas de la inclusión dentro del contexto de América Latina, y cuáles son las principales normativas que respaldan la educación para todos; en este apartado, se toma como referente de análisis el contexto de los países de Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y México.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Así mismo, se plantea como aspecto indispensable formar a los futuros educadores con competencias que les permitan aprovechar adecuadamente las herramientas tecnológicas y los recursos que actualmente existen disponibles para contribuir con la transformación de los sistemas educativos tradicionales hacia una educación inclusiva (Cabero & Martínez, 2019). Además, considerando que las sociedades contemporáneas son altamente cambiantes, las exigencias y con ello las necesidades educativas de los futuros profesionales varían constantemente, por ello es necesario que la formación de los educadores sea continua a fin de que puedan actualizar sus conocimientos y a su vez ajustarse a dichos cambios para responder a ellos (Hurtado et al., 2019). ...
... No solo la educación se basa en un enfoque individual de los estudiantes, sino también toda la organización de la escuela ya que se busca asegurar que cada niño utilice plenamente su potencial y al mismo tiempo aprenda a comunicarse y cooperar con los demás. Algunas de las investigaciones que se han desarrollado con respecto a esta temática señalan que es necesario dejar los métodos clásicos en educación y enfocarse en las nuevas tendencias; la diversa composición de los grupos de clase en las clases inclusivas obliga a los docentes a reflexionar y crear nuevos procedimientos para trabajar con el estudiantado (Hurtado et al., 2019). ...
... Sin embargo, las experiencias expuestas en diferentes estudios referenciales como el de (Hernández & Oviedo, 2019) y el de (Hurtado et al., 2019) puso en evidencia que muchos educadores no fueron formados con un enfoque inclusivo y en consecuencia no cuentan con las habilidades ni el acceso a las herramientas que se requieren para afrontar el reto de la inclusión. Es por este motivo que en la actualidad los programas curriculares de la carrera de Licenciatura en Educación han incorporado la inclusión como eje central ante la necesidad de contribuir con los cambios que se requiere para alcanzar este objetivo. ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio se direccionó a analizar a través de una revisión sistemática los principales retos en la formación docente para una educación inclusiva; la metodología aplicada se basó en el método deductivo con un enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se utilizaron diferentes buscadores como Scielo, Redalyc y Researchgate en los que se identificó un total de 18 artículos, sin embargo al aplicar los criterios de exclusión en relación al periodo de publicación se redujeron a un total de siete artículos que fueron analizados para la formulación de las conclusiones. Los resultados encontrados permitieron concluir que la formación docente con enfoque inclusivo debe verse como un proceso a largo plazo, en el cual se capaciten constantemente para el fortalecimiento de las competencias y habilidades que le permitirán trabajar con aulas diversas y responder satisfactoriamente a las necesidades de cada estudiante.
... Esta situación la reporta también González y Macías (2017), al indicar que, si bien los profesores aprecian como enriquecedora la diversidad, aluden que existen dificultades y carencias en la administración y ejecución el currículum en los espacios escolares. En esta misma línea, Guevara y Zacarías (2016) plantean que en Argentina se han realizado reformas que otorgan importancia al currículo e integración en las instituciones que forman docentes, sin embargo, en la formación práctica no se ha determinado el trabajo a partir del enfoque inclusivo, lo que sustenta Hurtado et al. (2019) mencionando que los docentes expresan no haber tenido una formación adecuada frente al abordaje de las NEE. Sumado a lo anterior, la formación docente en México ha enfrentado cambios que pretenden mejorar la educación inclusiva, sin embargo, se le sigue dando prioridad al desarrollo disciplinar por sobre el pedagógico (Hurtado et al., 2019). ...
... En esta misma línea, Guevara y Zacarías (2016) plantean que en Argentina se han realizado reformas que otorgan importancia al currículo e integración en las instituciones que forman docentes, sin embargo, en la formación práctica no se ha determinado el trabajo a partir del enfoque inclusivo, lo que sustenta Hurtado et al. (2019) mencionando que los docentes expresan no haber tenido una formación adecuada frente al abordaje de las NEE. Sumado a lo anterior, la formación docente en México ha enfrentado cambios que pretenden mejorar la educación inclusiva, sin embargo, se le sigue dando prioridad al desarrollo disciplinar por sobre el pedagógico (Hurtado et al., 2019). ...
... A partir de lo mencionado, en el contexto de América Latina se considera un gran desafío lograr un enfoque inclusivo en la educación, considerando necesario formar docentes que cuenten con las competencias necesarias para que logren que los estudiantes progresen y adquieran los conocimientos necesarios de manera óptima, más allá de si tienen NEE (Hurtado et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Este articulo aborda la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en el sistema educativo chileno, donde se da a conocer la necesidad de evaluar la efectividad de las leyes y las Bases Curriculares en términos de inclusión, teniendo como objetivo principal analizar las percepciones de profesores de Educación Física sobre su nivel de preparación para su abordaje en el contexto escolar. Se trata de una investigación cualitativa sobre la experiencia de 8 docentes de Educación Física con respecto a las Necesidades Educativas Especiales en contexto escolar. Se emplea una entrevista semiestructurada para rescatar antecedentes sobre la preparación de los profesores y comprender la realidad escolar en términos de inclusión. Los resultados destacan la necesidad de cursos intensivos, el apoyo de educadoras diferenciales, la importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje y las limitaciones en infraestructura y materiales adaptados. Se concluye que existen limitaciones en la formación inicial docente en Educación Física al enfocarse mayormente en discapacidades físicas, descuidando las intelectuales. Los docentes muestran inquietudes sobre su básico conocimiento en Necesidades Educativas Especiales, subrayando la urgencia de fortalecer tanto la formación teórica como la aplicación práctica en este ámbito. Palabras clave: formación inicial docente; adaptación curricular; estrategias de enseñanza; inclusión; programa de integración escolar. Abstract. This article addresses the inclusion of students with Special Educational Needs in the Chilean educational system, where the need to evaluate the effectiveness of the laws and the Curricular Bases in terms of inclusion is made known, having as main objective to analyze the perceptions of Physical Education teachers about their level of preparation for their approach in the school context. This is qualitative research on the experience of 8 Physical Education teachers regarding Special Educational Needs in school context. A semi-structured interview is used to gather information about the preparation of teachers and to understand the school reality in terms of inclusion. The results highlight the need for intensive courses, the support of special educators, the importance of Universal Design for Learning and the limitations in infrastructure and adapted materials. It is concluded that there are limitations in the initial teacher training in Physical Education by focusing mainly on physical disabilities, neglecting intellectual disabilities. Teachers show concerns about their basic knowledge of Special Educational Needs, stressing the urgency of strengthening both theoretical training and practical application in this area. Keywords: initial teacher training; curricular adaptation; teaching strategies; inclusion; school integration program.
... Su proceso, para determinar si el tipo de formación es adecuado para docentes que se sientan preparados para afrontar los retos que plantea la educación inclusiva. (Hurtado Chiqui et al., 1970) . ...
... Por ello, Ricoy Cano, (2018) afirma que existen ciertos criterios para establecer una formación educativa integral y útil para los docentes. (Hurtado Chiqui et al., 1970). Escuelas como centro de mejora: El avance debe planificarse, ejecutarse, evaluarse y replantearse para mejorar. ...
... Diversidad como fuente de enriquecimiento y de estímulo para la innovación: La diversidad encamina a la excelencia Fuente: (Hurtado Chiqui et al., 1970;Ricoy Cano, 2018) Es saludable acotar que uno de los requerimientos del sistema educativo ecuatoriano es la formación de docentes comprometidos con las transformaciones sociales, con valores altamente humanos, éticos, innovadores e investigativos y creando un ambiente para ser testigo de la diversidad. ...
Article
Full-text available
La escuela de integración surge como una opción innovadora frente a la escuela anquilosada tradicional y excluyente; se define por su apertura y aceptación en las aulas regulares, alumnos sin distinción de sexo, edad, origen social, situación económica, pertenencia social o étnica, así como alumnos con necesidades especiales de aprendizaje que, tradicionalmente, eran excluidos o expulsados de la escuela regular. En tal sentido el objetivo de la presente revisión es analizar el panorama actual de la educación inclusiva en Ecuador a través del índex for inclusión. El método de la investigación es documental o bibliográfico. De esta manera concluimos diciendo que los estudiantes con necesidades educativas no ponen en peligro el progreso educativo de otros estudiantes, ya que la inclusión como pilar de la diversidad de la educación en el aula.
... Se identifica también las estrategias y buenas prácticas como: adecuar los contenidos de estudio a la diversidad, involucrar a los estudiantes en su propio aprendizaje, evaluación motivadora entre otras, que se pueden generar desde los docentes para la eliminación de factores relacionados con la exclusión, es decir, valorar el rol determinante del docente en el avance hacia contextos inclusivos. Coincidimos en este punto con varios estudios que se han enfocado a resaltar la importancia de los docentes como un elemento fundamental para avanzar hacia la educación inclusiva (Arnaiz & Azorín, 2014;Gonzáles, 2016;Gutiérrez et al., 2018;Hurtado et al., 2019). En esta misma línea, otros estudios fundamentan que la equidad, la inclusión, la participación de todos son condiciones ineludibles de la ES y deben estar promovidas principalmente por los docentes (Heskia et al., 2019). ...
... Coincidimos en este punto con varios estudios que se han enfocado a resaltar la importancia de los docentes como un elemento fundamental para avanzar hacia la educación inclusiva (Arnaiz & Azorín, 2014;Gonzáles, 2016;Gutiérrez et al., 2018;Hurtado et al., 2019). En esta misma línea, otros estudios fundamentan que la equidad, la inclusión, la participación de todos son condiciones ineludibles de la ES y deben estar promovidas principalmente por los docentes (Heskia et al., 2019). Docentes que conozcan a sus estudiantes y favorezcan el aprendizaje, valoren la diversidad, desarrollen prácticas inclusivas, promuevan una cultura universitaria participativa y sin barreras para el aprendizaje. ...
... Conforme a las dimensiones del Index que fueron consultadas, los docentes ocasionales perciben mayor nivel de inclusión en las tres dimensiones, destacándose sobre todo la sección C.2. 'Movilizar recursos', apartado que se refiere a generar, conocer y aprovechar recursos para enriquecer el proceso educativo, así como también considerar la diversidad como un recurso que enriquece el aprendizaje; al respecto no se encuentran estudios que permita comparar la condición de titularidad o estabilidad laboral de los docentes. Encontrándose más bien investigaciones que avalan la calidad de la formación en inclusión educativa, puesto que, más que la titularidad de los docentes, las limitaciones de la educación se encuentran determinadas por el desconocimiento para trabajar con la diversidad del estudiantado, por lo que, independientemente de su situación laboral la formación de los docentes debe contemplar competencias que posibilite un accionar con la pretensión de lograr que todo el estudiantado pueda desarrollarse más allá de sus diferencias (Hurtado et al., 2019). Resulta importante mencionar que a nivel de Ecuador no existen estudios que se hayan realizado utilizando el Index for Inclusion adaptado a la ES, (instrumento que fue manejado en esta investigación). ...
Article
Full-text available
El derecho a la educación es un derecho humano fundamental y, según la UNESCO (2015), la educación inclusiva y de calidad está basada en la equidad, la flexibilidad y la adaptabilidad, todo ello con el objetivo de no dejar a nadie atrás. En Ecuador, la educación inclusiva es un proceso reciente y sufrió una serie de cambios influenciados por políticas y regulaciones que abordaron la diversidad y garantizaron el derecho a la educación superior para todos los estudiantes. Este artículo presenta los resultados de una investigación diseñada para evaluar la creencia de los docentes de la Universidad de Cuenca (Ecuador) sobre culturas, políticas y prácticas inclusivas, utilizando como instrumento el Index for inclusion. Las dimensiones evaluadas del índice son la creación de culturas, la elaboración de políticas y el desarrollo de prácticas inclusivas. Todas las dimensiones examinadas muestran un nivel regular de desempeño; sin embargo, existe una distinción entre la creación de culturas inclusivas en un grado que se asemeja mucho al desarrollo de prácticas inclusivas, mientras que la dimensión de la formulación de políticas inclusivas recibió la percepción más baja. Los hallazgos permiten diferenciar la posición de los docentes sobre los aspectos analizados de la educación inclusiva y resaltar los cuellos de botella que se abordarán en el futuro, especialmente la formación del profesorado en educación inclusiva.
... De acuerdo con Hurtado et al. (2019), la educación debe estar encaminada a que los niños y jóvenes desarrollen sus talentos dentro de la escuela, desarrollo que solo es posible con la acertada guía y orientación del docente, capaz de conectar su situación actual con la zona de desarrollo que el docente aspira que su alumno alcance. De ahí la importancia de la formación de los docentes, que no solo trata de llevar, guiar acompañar y orientar a los alumnos en este proceso, sino también debería brindar oportunidades pensadas en las diferencias que existen ya sean funcionales, raciales, lingüísticas, socioculturales, sexuales, alimentarias o relacionadas con ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones tanto individuales como colectivos (Hurtado et al., 2019). ...
... De acuerdo con Hurtado et al. (2019), la educación debe estar encaminada a que los niños y jóvenes desarrollen sus talentos dentro de la escuela, desarrollo que solo es posible con la acertada guía y orientación del docente, capaz de conectar su situación actual con la zona de desarrollo que el docente aspira que su alumno alcance. De ahí la importancia de la formación de los docentes, que no solo trata de llevar, guiar acompañar y orientar a los alumnos en este proceso, sino también debería brindar oportunidades pensadas en las diferencias que existen ya sean funcionales, raciales, lingüísticas, socioculturales, sexuales, alimentarias o relacionadas con ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones tanto individuales como colectivos (Hurtado et al., 2019). Brindar estas oportunidades no se trata de construir una lista en donde se enumeren estrategias para utilizar en las aulas de acuerdo al abanico de diversidades, sino desarrollar un pensamiento crítico entre los docentes que les permita tomar decisiones frente a sus prácticas educativas utilizando como ventaja el conocimiento que adquieren cada día de sus estudiantes, gracias a la convivencia e interacción con ellos, pero además, gracias a que cuestionan permanentemente sus prácticas, reflexionan sobre ellas y valoran su ejercicio docente como la oportunidad de aprender cada día de quienes resultan ser sus mejores maestros: cada uno de nuestros alumnos. ...
Chapter
Full-text available
A raíz de la publicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011), la educación inclusiva (EI) es obligatoria en toda institución educativa ecuatoriana. Este modelo está pensado para dar respuestas a la diversidad que existe en las aulas de clase desde la presencia, aprendizaje y participación (Booth y Ainscow, 2002). Esa diversidad, que en algunos casos puede observarse a través de características funcionales y en otros, en la interacción, convivencia, identidad sexual, origen y otros aspectos es evidente en la cotidianeidad de nuestros salones de clase. Al encontrar en cada uno de los niños un mundo de infnitas cualidades, demandas, necesidades y posibilidades, se vuelve evidente la necesidad de la formación continua del profesorado. Esta formación, de la cual somos responsables todos los comprometidos con la educación de niños y jóvenes, es la que permitirá o no, la reducción de las desigualdades en el ámbito educativo. Es por lo expuesto, que el propósito del siguiente trabajo es analizar la importancia de la formación inicial y continua del profesorado en educación inclusiva para promover una verdadera educación que esté al alcance de todos los niños en las aulas escolares.
... Otro hallazgo relevante en la investigación fue que la formación y capacitación permanente de los docentes permite elaborar estrategias pedagógicas que permiten disminuir las barreras que enfrentan los estudiantes con necesidad educativa especial sobre lo mencionado donde destaca el rol del docente . Según Hurtado et al., (2019) refiere que el rol del docente supone un verdadero reto, pues no se trata de cumplir una tarea individual, sino que se requiere alcanzar un proceso de desarrollo profesional que contribuya al progreso de la práctica docente dentro del aula. ...
Article
Full-text available
La inclusión educativa es uno de los desafíos más grandes que tienen las instituciones educativas actualmente y más aún la inclusión activa del estudiantado con NEE. Donde se requiere que el docente contribuya a través de su conocimiento un aprendizaje activo y cooperativo, en el cual deben ser incluidos todos los estudiantes para que favorezca un buen ambiente escolar significativo, adquiriendo el apoyo de los familiares, compañeros y comunidad educativa en general. El objetivo de la investigación es analizar la inclusión educativa que reciben los alumnos con NEE desde el enfoque constructivista de enseñanza de la Unidad Educativa Monte de Sion de Manta. La investigación tiene enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, considerando como técnica de investigación la encuesta, la misma que realizada mediante un cuestionario a 20 profesores de la institución educativa. Donde se obtuvo como resultado que la mayoría de docentes desarrollan prácticas inclusivas en su labor diaria. Dejando claro que dichas prácticas no son posibles cuando no hay preparación permanente . Concluyendo en el trabajo investigativo que en la institución educativa si se aplica la inclusión, respaldada por todos los actores de la comunidad educativa y predisposición para lograr la calidad educativa.
... En este contexto, la presente revisión sistemática de literatura constata que la ciudadanía intercultural se encuentra escasamente presente en la formación inicial del profesorado. Esta situación constituye un problema para el reconocimiento de la diversidad social y cultural en el sistema escolar, y dificulta la promoción de experiencias de educación ciudadana para todo el estudiantado en sociedades culturalmente diversas (Hurtado et al., 2019;Loubiès et al., 2020). En consecuencia, esta omisión de la diversidad social y cultural en las experiencias de enseñanzaaprendizaje de la ciudadanía limita una educación para todos, en particular en países que reciben estudiantes de diversas culturas y nacionalidades, debido a procesos migratorios que han devenido en la conformación de sociedades multiculturales (Bellmunt y Porté, 2022;Cernadas et al., 2019;González-Monteagudo y Zamora-Serrato, 2019). ...
Article
Full-text available
El estudio tiene por objetivo exponer el estado del arte sobre las nociones sobre ciudadanía intercultural que se encuentran presentes en la literatura científica sobre formación inicial del profesorado. Para ello, se desarrolla una revisión sistemática de la literatura, publicada entre 2000 y 2023, en las bases de datos de Web of Science (WoS), Scopus, ProQuest, JSTOR, ERIC, Scielo, Dialnet y en Google Académico, a partir de adaptaciones de la Declaración PRISMA 2020. El proceso de búsqueda se desarrolla en cuatro fases, en base a criterios de inclusión definidos y un análisis temático, que permite la selección final de 10 documentos. Los documentos seleccionados son sometidos a un análisis de contenido cualitativo mediante una codificación abierta y axial en el software ATLAS.ti 23. Los resultados dan cuenta de que la perspectiva de ciudadanía intercultural se encuentra escasamente presente en la formación inicial del profesorado, la que se expresa bajo tres nociones ciudadanía intercultural como competencia profesional docente en contextos multiculturales e interculturales, ciudadanía intercultural para la adquisición de lengua extranjera, y ciudadanía intercultural para una educación de ciudadana global. Se concluye que la escasa presencia de una ciudadanía intercultural en la formación del futuro profesorado es resultado de concepciones monoculturales occidentales de ciudadanía imperantes en los programas de formación docente, las que dificultan una formación del profesorado respetuosa de la diversidad social y cultural y dirigida a establecer un diálogo intercultural de saberes para el aprendizaje de la ciudadanía en todo el estudiantado en contextos multiculturales e interculturales.
... Los docentes regulares se enfrentan a la falta de experticia o escasos conocimientos en inclusión y se cuestionan la formación recibida y orientación de las instituciones para la práctica profesional (Chiqui y Ureta, 2019). De hecho, la demanda de inclusión presenta desafíos para los docentes de primera infancia que no cuentan con tiempos específicos asignados dentro de la carga horaria. ...
... Sin embargo, estudios en Latinoamérica en los últimos años demuestran que los desafíos persisten en ambos frentes, desde la necesidad de mejorar la formación pedagógica hasta la creación de condiciones laborales adecuadas que atraigan y retengan a educadores comprometidos en la tarea de formar a las generaciones futuras. El equilibrio entre una formación de calidad y la creación de oportunidades laborales estables son esenciales para impulsar un cambio positivo en el panorama educativo latinoamericano (Soto y Forero, 2016;Hurtado et al., 2019). ...
Article
Full-text available
La formación de docentes en Latinoamérica tiene una extensa historia marcada por los vaivenes de los procesos de consolidación de los Estados- Nación en el continente. Particularmente desde la década de 1980 con la implementación regional de las políticas neoliberales, las políticas de formación docente han orientado su trabajo a las configuraciones y exigencias de un mercado laboral complejo, que exige cada vez más de titulaciones y certificaciones que den cuenta de una capacitación permanente que se adapte a las exigencias de los cambios sociales del mundo actual. La Educación Superior, en su proceso de democratización del conocimiento, ha pergeñado diversas estrategias vinculadas a las ofertas de formación académica, siendo muchas de ellas orientadas a la formación de maestros de más de 40 años de edad que, por un abanico de situaciones, inician o continúan una complementación curricular en búsqueda de ingresar al sistema laboral o mantenerse en él. El siguiente artículo busca dar cuenta de un estado de situación a partir de un análisis exhaustivo de bibliografía y antecedentes de investigación existentes, para conocer los principales lineamientos conceptuales que en los últimos 15 años han abordado la problemática, objeto de nuestro estudio.
... Además, la falta de recursos y apoyo institucional dificulta la implementación de estrategias inclusivas en el aula. La ausencia de políticas educativas claras y de formación continua en este ámbito agrava la problemática, dejando a los docentes sin las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que plantea la diversidad en el aula (Hurtado Chiqui et al., 2019). ...
Article
Full-text available
El estudio analiza la relación entre la formación docente y su impacto en la enseñanza inclusiva, destacando su relevancia en la creación de entornos educativos equitativos. La investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica que examina barreras y facilitadores en la preparación de los docentes para abordar la diversidad en el aula. Los principales hallazgos identifican como barreras la insuficiencia de contenidos específicos sobre inclusión en los programas de formación inicial, la limitada oferta de capacitaciones continuas y la falta de apoyo institucional. En contraste, los facilitadores incluyen el aprendizaje colaborativo, la implementación de políticas educativas inclusivas y el desarrollo de competencias mediante programas de formación continua. Los resultados evidencian que una formación docente sólida mejora la capacidad para adaptar estrategias pedagógicas, incrementa la confianza profesional y promueve prácticas innovadoras. La discusión resalta la necesidad de un enfoque integral que articule políticas educativas, formación docente y recursos adecuados, para garantizar la sostenibilidad de las prácticas inclusivas. En conclusión, el fortalecimiento de la formación docente es clave para superar las barreras actuales y transformar las aulas en espacios inclusivos, promoviendo la equidad y el desarrollo integral de todos los estudiantes.
... Sin embargo, en el caso de Bogotá o incluso otras zonas del país, se siguen viendo situaciones en las que no se ven avances en este tema. Esto es debido a que los docentes no se encuentran capacitados, no hay materiales ni recursos adaptados (Chiqui et al., 2019). Así, aunque en teoría los marcos legales respaldan la inclusión, en la práctica existen barreras que limitan su efectividad. ...
... Esto es debido a que los docentes no se encuentran capacitados, no hay materiales ni recursos adaptados (Chiqui et al., 2019). Así, aunque en teoría los marcos legales respaldan la inclusión, en la práctica existen barreras que limitan su efectividad. ...
... De acuerdo con la UNESCO, la primera infancia es el periodo en el que se forman las bases de las habilidades cognitivas, sociales y emocionales, necesarias para la vida adulta.En el contexto colombiano, la Ley 1618 de 2013 garantiza el derecho a la educación inclusiva para las personas con discapacidad. Sin embargo, en el caso de Bogotá o incluso otras zonas del país, se siguen viendo situaciones en las que no se ven avances en este tema.Esto es debido a que los docentes no se encuentran capacitados, no hay materiales ni recursos adaptados(Chiqui et al., 2019). Así, aunque en teoría los marcos legales respaldan la inclusión, en la práctica existen barreras que limitan su efectividad. ...
... Ahora bien, los directores escolares deben considerar la diversidad como un factor positivo en los procesos educativos, entendida no solo en lo relativo a la discapacidad física o cognitiva, sino también a características como género, cultura, estatus social e ideología (Hurtado Chiqui et al., 2019;Tello, 2022;. Deben gestionar apoyo adicional ante las secretarías de educación para estudiantes que, por motivos médicos o por presunciones de los docentes, necesiten una valoración especializada, de modo que se cuente con los elementos para diseñar un Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), que implica capacitación para los docentes y actividades adaptadas a las necesidades de cada estudiante. ...
Article
Full-text available
The pedagogical leadership of school directors in elementary, middle and secondary education is crucial for educational success and continuous improvement. This article aims to analyze said leadership in Colombia, focusing on its impact on teaching and learning processes, identifying challenges and proposing recommendations for its strengthening. The methodology uses a qualitative systematic review based on the PRISMA guide, selecting 38 articles published between 2019 and 2023. Studies concerning the pedagogical leadership of the school director at elementary, middle and secondary school levels were considered as inclusion criteria. The research highlights the complexity of the managerial role, facing challenges such as the development of improvement projects and the management of low-performing personnel. The results indicate that pedagogical leadership goes beyond improving standardized assessments, focusing on the comprehensive training of citizens. In Colombia, this leadership is reflected in educational quality, teacher training and effective classroom strategies. The importance of changing the supervisory focus of teaching managers to that of pedagogical support that strengthens pedagogical practices, stimulating leadership and contributing to the comprehensive development of students to thus raise educational quality is highlighted.
... De la misma manera, la formación docente en matemáticas es un aspecto importante para mejorar la calidad de la enseñanza en la educación superior. En Ecuador, se han implementado políticas para mejorar la formación docente, como la certificación de profesores REVISTA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO ISNN: 2806-5905 y la capacitación en métodos de enseñanza (Fabara, 2020;Hurtado et al., 2019). Sin embargo, aún existen desafíos en términos de capacitación y apoyo para los docentes en matemáticas. ...
Article
Full-text available
La enseñanza de las matemáticas en la educación Superior es un tema de vital importancia para la formación académica y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas (FCIYA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Los avances científicos, tecnológicos y económicos en el Ecuador hacen que este aspecto sea aún más crucial para el desarrollo regional y nacional. El presente trabajo de investigación tiene por objeto establecer cuál es el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes que ingresan al curso de nivelación de la FCIYA en la asignatura de matemáticas a través de una evaluación diagnostica que permita identificar los vacíos existentes y así fortalecer el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la matemática. La evaluación se realizó al 100% de los estudiantes matriculados en las diferentes carreras de Ingeniería, siendo un total de 179 estudiantes. La prueba está formada por un total de 46 preguntas y divididas de la siguiente en 7 temáticas como Teoría de Conjuntos, Sistema Numérico, Fundamentos de Algebra, Casos de Factorización, Sistema de Ecuaciones, Geometría Analítica, Funciones y Límites. De los resultados obtenidos en la evaluación se determinó que solo el 12, 29% que corresponde a 22 estudiantes aprueban el examen con una nota mayor o igual a 7 puntos. En Ecuador el porcentaje mínimo para aprobar una asignatura en educación superior varía según la institución y el nivel de estudios. Sin embargo, en general, el promedio mínimo para aprobar una asignatura es de al menos 70/100 o 7/10, Con este resultado es imprescindible continuar con el desarrollo de nuevas investigaciones que permitan distinguir la causa raíz de este problema identificado.
... Es indiscutible el reto que tienen los y las docentes para abordar el trabajo en aulas muy diversas ya que tal como plantean Hurtado et al. (2019), la educación de calidad y la formación docente deben permitir el progreso y el desarrollo del potencial de todo el estudiantado, entendiendo que la diversidad constituye un factor que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ramírez (2020) tras un análisis exploratorio de diversas perspectivas conceptuales sobre inclusión educativa en Latinoamérica a partir de 35 artículos de investigación desde los años 2009 hasta el 2019, señala que para atender de modo efectivo la diversidad, se debe vincular la teoría con la práctica dentro del aula, apelando al potencial transformador del profesorado y a la experiencia reflexiva de sus prácticas pedagógicas, implicando esto el desarrollo de un pensamiento creativo, innovador y participar en las decisiones del proyecto educativo y curricular de la escuela. ...
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN. El presente trabajo muestra el proceso de análisis y adaptación de un Cuestionario sobre Inclusión Educativa aplicado a un grupo de profesores de tres centros escolares de Santiago de Chile. La primera versión del cuestionario se elaboró a partir de la guía de autoevaluación para la Educación Inclusiva Index for Inclusion de Booth y Ainscow (2011), la cual constaba de 37 ítems organizados en 3 dimensiones y 4 subdimensiones, además de los datos sociodemograficos. MÉTODO. Para construir el cuestionario, se seleccionaron 45 ítems del Index en función de los objetivos de la investigación y se validó a través de un juicio de expertos, quedando 37 ítems en una escala Likert con 4 alternativas de respuesta. Se aplicó el cuestionario a un grupo de 116 profesores regulares, 31 profesores diferenciales y 19 profesionales de apoyo correspondientes a los 3 niveles escolares: Educación Preescolar o Parvularia, Educación Básica y Educación Media. RESULTADOS: Los datos fueron sometidos a un estudio de consistencia interna y análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC), lo que permitió reducir el cuestionario a 22 ítems organizados en 4 dimensiones: desarrollo de prácticas inclusivas, actuaciones inclusivas del centro escolar, relaciones inclusivas y recursos y apoyos inclusivos del centro escolar. DISCUSIÓN: Este cuestionario constituye una herramienta confiable y pertinente al contexto chileno, ya que permite generar información significativa en torno a las estrategias claves para abordar la diversidad desde la premisa que debe existir una educación de calidad para todos.
... Para la consecución de tal fin, la formación docente es esencial para favorecer prácticas educativas inclusivas en el aula (González-Gil et al., 2019;Hurtado et al., 2019). La formación docente en inclusión implica adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para atender y apoyar a todos los estudiantes en su diversidad. ...
Article
Full-text available
Educational inclusion is a fundamental axis of any education system today. In this way, in this article we make an approach to its conceptualization, establishing differences with the term integration and clarifying its importance for quality education. In the development of inclusive practices, the role of the teacher is essential, so that his training in this field must have a special consideration. This review appears contextualized in the educational framework of Argentina, indicating in the final part the essential elements of a development investigation in the province of Buenos Aires related to educational inclusion, quality of education and teacher training.
... En este sentido, con el fin de eludir la labor de planificación, los docentes optan por otorgar calificaciones mínimas a aquellos alumnos, evitando así involucrarlos en la tarea que les brindaría la oportunidad de adquirir y ampliar sus conocimientos (López et al., 2021). Para Hurtado et al (2019) los desafíos a los que se enfrentan los docentes en el contexto latinoamericano para lograr una educación inclusiva son numerosos; esto se debe a que en la región existen grandes disparidades entre sus pobladores en términos de aspectos sociales, económicos y culturales. Por tanto, la formación inicial y permanente del profesorado son aspectos muy importantes para la integración de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. ...
Article
Full-text available
Objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para favorecer la formación docente en la educación inclusiva para atender adecuadamente las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes del Bachillerato de esta institución. Métodos: Se trabajó con un enfoque mixto, considerando la metodología de Investigación- Acción Participativa (IAP). Se contó con una muestra 30 docentes; además, participaron 51 estudiantes con NEE asociadas y no asociadas a discapacidad y 12 padres de familia. Los instrumentos para recopilación de datos fueron: encuestas para los docentes y estudiantes; y entrevistas para los padres de familia. Resultados: Se evidencia una falta de preparación adecuada de los docentes, así como barreras institucionales y de recursos que dificultan la implementación exitosa de la educación inclusiva, por lo cual se propone una estrategia metodológica estructurada. Conclusión: Se revela la necesidad apremiante de fortalecer la formación docente en educación inclusiva en esta unidad educativa. Si bien los docentes reconocen la importancia de la inclusión, los datos recopilados demuestran que, carecen de las estrategias y enfoques adecuados para atender de manera efectiva las necesidades NEE de los estudiantes.
... Esto se debe a la presencia de factores de índole social, económica y cultural, así como a otros relacionados con los docentes. Ello convierte al proceso de educación inclusiva en esta zona del mundo en un desafío, que permite plasmar en la práctica educativa lo que ha sido estipulado en las normativas (Hurtado, Mendoza, & Viejó, 2019). ...
Article
Full-text available
La educación no sólo es un derecho fundamental, sino que es un derecho habilitador, en el que se fundamenta el desarrollo de otros derechos humanos. Por tanto, incluir a la diversidad de la población en el desarrollo pleno y efectivo de este derecho es primordial para el avance mismo de las sociedades del mundo. La educación inclusiva incluye el respeto a las diferencias de cada uno, enfocada en fortalecer la calidad humana y basándose en las habilidades particulares. En este sentido, las políticas de educación inclusiva se han venido manejando como prioridad en las agendas pedagógicas y sociales de los países del mundo. Sin embargo, existen grandes brechas para alcanzar una educación para todos. Latinoamérica es una de esas complejas realidades, en donde su diversidad territorial, cultural, política, económica y social, la convierten en una de las regiones más inequitativas del mundo. En consecuencia, el propósito fundamental de la presente investigación es plasmar el estado actual de la educación inclusiva en América Latina, especialmente orientado a sus políticas básicas. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. En los resultados de la revisión se pudo evidenciar que Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del mundo en materia de educación inclusiva. Las políticas implementadas son relativamente recientes y se nota una lenta evolución en la formulación de planes, estrategias, políticas y acciones a emprender. Las mayores deficiencias se encuentran en la puesta en práctica de estos planes las cuales están influenciadas por la falta de formación docente en atención a la diversidad y metodologías inclusivas, así como la escasez de recursos, la falta de adaptaciones culturales, el acceso desigual a las instituciones, la falta de estudios que permitan progresar en las áreas más débiles y reforzar aquellas políticas más efectivas, entre otros.
... Para autores como Farfán y Reyes (2017) es indispensable que las instituciones educativas desde el nivel de primaria hasta el de tercer nivel de formación se establezcan como organizaciones lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios que se presentan en su entorno y responder satisfactoriamente a los problemas educativos que se susciten, proponiendo e implementando soluciones efectivas según se requiera. Desde esta perspectiva, uno de los problemas prevalentes que se han logrado identificar, se centra en las barreras y dificultades que presenten los centros de enseñanza para garantizar la plena inclusión de estudiantes con discapacidad y con necesidades educativas especiales (NEE); esto atribuido a diversas causales entre las cuales se podría mencionar la falta de preparación docente en el ámbito de la inclusión, la falta de recursos, y el limitado ARTÍCULO ORIGINAL o nulo involucramiento de quienes forman parte del entorno familiar de los estudiantes, por mencionar algunos factores (Calvo et al., 2016;Hurtado et al., 2019). ...
Article
Full-text available
En el contexto ecuatoriano es posible determinar que a pesar de las medidas a través de las cuales se ha buscado impulsar la inclusión en el ámbito educativo, se evidencian falencias no solo estructurales, sino también cultural. El objetivo consistió en determinar cómo influye la participación de la familia en los procesos de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en edad de preescolar. La metodología aplicada consistió en un diseño mixto para disponer información que se complemente entre los datos caracterizados textualmente, tabulados porcentualmente, el alcance fue alcance descriptivo y explicativo, y el método considerado fue empírico e inductivo. Los resultados dejaron en evidencia que, si bien algunos padres de familia buscan estar presentes en todo momento en relación a la educación de sus hijos, no siempre conocen los mecanismos adecuados para ayudarlos en casa con sus tareas, algunos no siempre pueden acudir a las reuniones por motivos laborales, pero envían a un representante, sin embargo, en las encuestas a los docentes se determinó que esto influye sobre la participación en clases e interacción con los demás alumnos el que algunos padres de estos estudiantes con discapacidad no estén del todo presentes. Se concluye que independientemente de la discapacidad que presenten influye significativamente en su desempeño la presencia y apoyo que otorguen los padres de familia, por lo cual el desarrollo de una propuesta como un programa de integración familiar representará la oportunidad ideal para el potencializar las habilidades y aptitudes de los estudiantes con discapacidad en edad prescolar.
... Por tanto, es necesario crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan los educadores en la educación inclusiva; valorando la importancia de la participación y explorando cómo entenderla a través del reconocimiento y aceptación de la diversidad (Hurtado et al., 2019). Las percepciones se envuelven en los conceptos y prácticas desarrollados por el profesorado, introduciendo actualizaciones e interacciones, estrategias y programas; todo ello con el objetivo de producir buenos resultados (Márquez, 2021;Carrillo et al., 2018). ...
Article
Full-text available
La educación inclusiva es un factor que trata de maximizar la integración y cumplimiento de derechos hacia los integrantes educativos; como parte de la mediación los docentes juegan un papel fundamental tanto en sus percepciones, actitudes y prácticas pedagógicas para fortalecer la inclusión. El objetivo fue generar un análisis mediante una revisión sistemática sobre la educación inclusiva y la percepción del docente, considerando la base de datos de Scopus, Scielo, Google Schoolar y Ebsco, donde los descriotres quedaron establecido “Percepción del docente en la educación”; “Percepción del docente en la participación educativa” entre otros. Fueron seleccionado 50 artículos de los últimos 5 años; el cual tuvo como parte de los criterios de inclusión artículos académicos; en la exclusión: tipo de documento diferente (monografías, tesis, libros), descarte de duplicados. Se concluye la participación de los docentes integran en el plan del enfoque de aprendizaje, la experiencia y la práctica en el desarrollo de cambios curriculares, herramientas de observación, actividades de aprendizaje.
... Reconociendo que esta inclusión debe considerar los hábitos, las actitudes y los valores; siendo parte de su experiencia humana. Otro aspecto involucrado son los contenidos teóricos y la práctica pedagógica que se deben volver colaborativos para poder enfrentar los retos que enfrenta la educación para poder ser inclusiva (Hurtado et al. 2019). ...
Article
Full-text available
La presente investigación de corte teórica tiene como objetivo fortalecer los conocimientos y materiales educativos que permitan desarrollar estrategias docentes bajo un enfoque inclusivo, la metodología se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica consultando diversas fuentes y en base a ello propone una serie de competencias pedagógicas-didácticas, de habilidades intelectuales, ética profesional y preparación continua para la inclusión, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad en el nivel superior, teniendo como caso a la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit; en los resultados se presenta una propuesta de acción sobre las competencias que deben incidir en el docente, concluyendo que una de las barreras a las que se enfrentan los maestros es el desconocimiento para acoger a estudiantes con discapacidad por la falta de formación pedagógica.
... durante la formación docente en materia de educación inclusiva. De no abordarse, según Espinoza et al. (2020) y Hurtado et al. (2019) las prácticas pedagógicas y el actuar del profesorado se verían afectados por la actitud, mentalidad o creencias al frenar otras competencias importantes para el desarrollo de la inclusión (Crisol, 2019;Fernández, 2013). Asimismo, García-García et al. (2020) aseguran que las actitudes han sido un factor de éxito relevante en los resultados de programas formativos de diversos contextos. ...
Article
Full-text available
The main objective of this intervention experience was to incorporate indicators of educational inclusion into the initial teacher training of Education Sciences in a transversal way to the integrative training project (ITP) of the third cycle of the program, whose selected indicators were inclusive values and the establishment of inclusive environments. For the above, we worked according to four phases: diagnosis, design, implementation, and learning assessment outcomes. For this, there was the participation of teachers and students related to the subjects participating in the training project TP. The diagnostic results allowed for corroboration of the need for and viability of the intervention. On the other hand, in the evaluation of the final results, 91% of students identified aspects of reflection and application in inclusive environments and 81.80% in relation to inclusive values at the end of the ITP. At the same time, the teaching staff observed relevant achievements of the project and a significant training of the student in terms of the educational inclusion EI indicators regarding their awareness, strategies used in instructional designs, and their identification as important actors for the achievement of inclusion in the labor field. In conclusion, the incorporation of EI indicators is beneficial for the achievement of the graduation profile on the issue of educational inclusion and is a positive change for the future professional practice of teachers. Likewise, the intervention allowed for the recognition of the importance of the role of the teaching staff and the students as active agents before the reflection and practice of indicators.
... Tal como mencionan Álvarez et al. (2012), una de las principales dificultades para brindar una atención a la diversidad y a las necesidades particulares que presentan los estudiantes se debe a la formación inicial de los docentes, quienes no reciben la formación necesaria y adecuada para llevar a cabo procesos de educación inclusiva. En este sentido, algunos estudios hacen énfasis en la importancia de la formación docente como un factor fundamental para posibilitar los procesos de educación inclusiva tanto en los centros de educación inicial, primaria, secundaria y universitaria (Alegre, 2000;Cardona 2006;Rivera y Núñez, 2017), asimismo, se deben generar cambios en la formación docente que permitan mejorar los marcos legislativos dando apertura a prácticas inclusivas desde las cuales se promueva la Educación para Todos y se tenga en cuenta la diversidad como un elemento enriquecedor en los procesos de enseñanza y de aprendizaje (Hurtado et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Para lograr transformaciones en la educación se requiere una mirada amplia que conciba a los estudiantes como sujetos activos en su proceso de aprendizaje, copartícipes en la toma de decisiones, con diferentes posibilidades de acceso a la información y construcción del conocimiento en atención a sus características diversas. Este estudio tiene como objetivo mostrar la sistematización de las concepciones de los docentes de educación inicial y educación primaria frente a la educación inclusiva. Como objetivo específico, el estudio ofrece una reflexión sobre la importancia de capacitar con estrategias y el conocimiento de las políticas en materia de inclusión desde las facultades a los futuros docentes. Se entrevistaron 40 docentes y 5 directivos de centros educativos del municipio de San Juan de la Maguana en República Dominicana. El diseño metodológico se centra en un enfoque cualitativo. El análisis de los resultados permitió evidenciar que la mayoría de los docentes concibe como necesaria la educación inclusiva y muestra una actitud positiva frente a esta, sustentada especialmente desde la vocación y el amor por la profesión docente y la formación recibida en las facultades de educación u otras instituciones que brindan talleres y actividades formativas en temas de inclusión. Algunos docentes consideran que requieren mayor formación desde la etapa universitaria y continuar desarrollando las competencias que les ayudarán a hacer frente a la atención a la diversidad y a la inclusión, así como contar con las herramientas y recursos necesarios que les permitan llevar a cabo de manera asertiva los procesos de educación inclusiva en las aulas y en las instituciones educativas.
... Los docentes regulares se enfrentan a la falta de experticia o escasos conocimientos en inclusión y se cuestionan la formación recibida y orientación de las instituciones para la práctica profesional (Chiqui y Ureta, 2019). De hecho, la demanda de inclusión presenta desafíos para los docentes de primera infancia que no cuentan con tiempos específicos asignados dentro de la carga horaria. ...
Article
Full-text available
El estudio tuvo como objetivo describir la dimensión política del Índice de inclusión que refieren las educadoras de párvulos sobre Necesidades Educativas Especiales de un jardín particular de Iquique, Chile. Se considera el índice una guía para docentes y equipos educativos ante dos tareas interdependientes: primero repensar cuáles son los valores que mueven su acción y los responsables de su puesta en práctica; segundo, iniciar y sostener procesos de mejora e innovación educativa. Investigación de corte cualitativo etnográfico de un caso escolar con alcance exploratorio-descriptivo. Muestra intencionada de tres docentes de educación parvularia a quienes se aplicó cuestionario de la Dimensión B Elaborar políticas inclusivas de traducción y adaptación del índice para España de Booth y Ainscow (2002b). Los resultados del proceso revelan elementos de la gestión inclusiva del jardín que aportan a disminuir barreras de exclusión en la primera infancia y proyecta acciones concretas que se podrían implementar de forma escalonada como parte de un programa global de atención integral. Además, de elementos facilitadores de currículo y didáctica inclusivos.
... Cabe recalcar que el sistema educativo se encuentra en un regimiento de transformación dirigido a un enfoque socio formativo potente, el cual contribuye a una generación de una sociedad más humana, con la capacidad de entender problemas reales para que no aquejen en un futuro. Por otro lado, los autores como Hurtado et al. (2019), resaltan la inclusión y cambios en la formación de nuevos maestros con la finalidad de mejorar los marcos legislativos para que se abran otras prácticas inclusivas y se presenta como un verdadero reto, y trabajar con normativas en las prácticas educativas en base al contexto de Latinoamérica, que da paso a la reflexión sobre lo que se está realizando y lo que falta realizar en el marco educativo. En lo que respecta a Flores et al. (2017), en este sentido la formación docente y la práctica se va construyendo y evolucionando sucesivamente, en la que, de forma sincronizada con diversas políticas, estrategias y económicas se basan con enfoques y metodologías en la que han caracterizado nuevas evoluciones de los docentes en su formación. ...
Article
Full-text available
Introducción: en las últimas décadas, los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador y América Latina han venido logrando avances significativos en varios asuntos que competen a su calidad de vida. No obstante, estos avances son aún insuficientes en el campo educativo. Al respecto, la formación del docente universitario es trascendental para lograr la inclusión educativa de todos los alumnos de diferentes culturas. Puesto que, el docente con conocimientos de contexto pluricultural y plurilingüe contribuye a la aceptación de la complejidad de cada ser humano y reconoce que todos los actores educativos son pluriculturales y se puede trabajar juntos para lograr una sociedad intercultural. Objetivos: este trabajo investigativo se plantea con el propósito de identificar el rol docente universitario y su cumplimiento frente a la diversidad de sus estudiantes. De la misma manera identificar que andragogía se está utilizando para la inclusión de lo lingüístico, cultural, social, religioso y axiológico de los estudiantes. Metodología: esta investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo que permitió apreciar la información obtenida sobre la práctica educativa incluyente en instituciones de pueblos originarios. La investigación se apoyó en la modalidad bibliográfica y de Campo con la sustentación teórica y acercamiento a la realidad educativa. El trabajo investigativo presenta un nivel exploratorio y descriptivo. Las técnicas que se aplicaron fueron la entrevista con una guía de 10 preguntas dirigidas a 20 docentes que laboran en diferentes Instituciones Educativas de educación superior. Resultados: los resultados expresan que las instituciones educativas no pueden seguir considerando como una educación compensatoria, si no es urgente crear condiciones necesarias para que los alumnos de diferentes culturas dispongas un tipo de procesos de aprendizaje pertinente a su realidad sociocultural. Área de estudio o rama de la ciencia: Educación Básica
... su respuesta a la inclusión, pero todavía se establecen retos considerables, debido al impacto de los devenires socioculturales. De hecho, a partir de los 90 en América Latina, se han instaurado, gradualmente, preceptivas nomotéticas en pro de la educación inclusiva, y cada país lo ha razonado desde unos escenarios que exigen más atención, es así que, en unas regiones latinoamericanas, la óptica inclusiva se enmarca en la veeduría de las Necesidades Educativas Especiales, por el contrario, otros se encauzan en priorizar la igualdad y acceso a oportunidades (Hurtado et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Esta investigación tiene por objetivo considerar la relevancia pedagógica del establecimiento de la política de educación inclusiva en el aula, y cómo ésta requiere fortalecerse para el mejoramiento de la calidad educativa de los educandos con barreras en el aprendizaje y la participación. La metodología seguida por el estudio fue de enfoque cualitativo empleando el tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica aplicada se asentó en la reseña analítica de registro documental de modo que, por este medio, se realizó el análisis directo de diversos documentos consultados en línea, los cuales permitieron sustentar el estado del arte en función de las variables metodológicas. Entre los resultados, se evidencia la responsabilidad social e institucional para identificar las barreras de participación, y así contribuir a la construcción significativa del aprendizaje en los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales. Se concluye, la necesidad de motivar al docente en las prácticas pedagógicas que vinculen la experiencia y la vivencia educativa con la comprensión de la inclusión como un pilar trascendente del proceso educativo actua
... "El docente es el elemento clave del proceso de atención a la diversidad, con el aula como espacio por excelencia donde el alumnado encuentra respuesta educativa a su manera de ser y aprender" (Luque, 2016, p.29). Posee la responsabilidad de incluir a sus estudiantes en un espacio que responda a la diversidad que presentan, y permita su desenvolvimiento y aprendizaje (Hurtado, Mendoza, Viejó, 2019). ...
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN. La inclusión en la educación es el paradigma que desde hace varios años han asumido las entidades internacionales y de muchos países del mundo. Defiende y legitima la diversidad para construir sistemas de enseñanza que ajusten sus funciones a las demandas de un estudiantado diverso, garantizando oportunidades educativas efectivas. En Cuba, las políticas de educación son coherentes con estos propósitos. El rol del docente es relevante en las acciones de perfeccionamiento, incluyendo su proceso de formación inicial y continua. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño de un sistema de acciones de intervención dirigido a profesores para fortalecer su preparación como propulsor de la inclusión. MÉTODO. La metodología seguida se basa en la evaluación de programas de intervención, específicamente en uno de los momentos del proceso (evaluación del diseño), a partir de su implementación en el colectivo docente de una escuela pedagógica de La Habana, Cuba. RESULTADOS. La valoración de cada uno de los componentes del sistema de acciones demostró sus fortalezas y funcionamiento, así como elementos sujetos a mejoras para futuras ediciones. Lo cual demuestra que la propuesta constituye una alternativa posible para fortalecer la preparación de los docentes. DISCUSIÓN. La intervención escolar constituye un verdadero reto. La apuesta por una educación inclusiva prepara el camino para la transformación escolar pero las prácticas educativas cotidianas tienen sus propios ritmos. En un escenario actual, marcado por los efectos de la Covid-19, la educación debe reafirmar su compromiso y sus acciones por lograr ser inclusiva, desarrolladora y capaz de ofrecer a todos los estudiantes una formación integral de calidad y significativa para la vida.
Chapter
Full-text available
La presente investigación es de corte cualitativo expone un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados bajo el enfoque fenomenológico y hermenéutico de la experiencia de tres académicas con relación a la educación inclusiva. De manera explícita, se trata de ubicar el tema y objeto de investigación en torno a las formas o proceso de abordar los saberes teóricos, axiológicos y heurísticos en el aula frente a estudiantes que presentan un diagnóstico con discapacidad en el programa de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, campus Minatitlán. La metodología que se considera pertinente en esta investigación es la entrevista, historias de vida y observación participante aplicadas en este proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de la Facultad de Trabajo Social durante el ciclo escolar en curso agosto 2022-junio2023. La información se categorizó de la siguiente forma: primero la relación docente-estudiante que incluye los retos y desafíos; proceso de la enseñanza y aprendizaje que implica la organización y planificación de la clase, aplicación de la metodológica y el aprendizaje colaborativo. Se concluye, la educación inclusiva es un enfoque deseable para garantizar la equidad y la justicia educativa, pero también presenta desafíos y retos importantes entorno a la pretensión de atender las necesidades de los jóvenes estudiantes considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social. Para esto, es importante no tan solo el trabajo del docente, sino de la escuela en sí, y de las familias también para que juntos trabajen para abordar estos desafíos.
Article
Este estudio explora las estrategias psicopedagógicas diseñadas para mejorar la inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en aulas regulares. A medida que las escuelas buscan promover entornos inclusivos, el desafío de integrar a estudiantes con TEA en el aula general sigue siendo significativo debido a sus necesidades únicas en comunicación, interacción social y aprendizaje. Este estudio examina una variedad de enfoques y prácticas que han demostrado ser efectivas en la facilitación de la participación y el éxito académico de estos estudiantes. El artículo se basa en una revisión exhaustiva de la literatura reciente, destacando estrategias clave como las adaptaciones curriculares personalizadas, el uso de apoyos visuales y tecnologías asistidas, y la implementación de metodologías de aprendizaje cooperativo. Se discute cómo estas técnicas ayudan a crear un entorno de aprendizaje más accesible y equitativo, mejorando tanto el rendimiento académico como las habilidades sociales de los estudiantes con TEA. Además, se aborda la importancia de la capacitación docente en la aplicación efectiva de estas estrategias, subrayando la necesidad de formación continua para los educadores en prácticas inclusivas. A través de un análisis de estudios recientes, el artículo proporciona recomendaciones prácticas para los profesionales de la educación y los responsables de políticas, con el objetivo de fomentar una inclusión educativa auténtica y efectiva. Las conclusiones enfatizan la importancia de una colaboración estrecha entre docentes, psicopedagogos y familias para apoyar a los estudiantes con TEA en su desarrollo académico y social dentro del aula regular.
Article
Full-text available
La formación docente constituye un aspecto fundamental para garantizar una educación inclusiva y de calidad, considerando que para alcanzar los objetivos de inclusión es necesario abordar las barreras existentes desde una perspectiva integral. En este sentido, los educadores son los responsables de adaptar sus enfoques pedagógicos para atender la diversidad y responder de forma efectiva a las necesidades individuales de cada uno de sus estudiantes. Por lo tanto, se tuvo como objetivo conocer si los profesores de la Universidad Nacional del Educación se han formado o se auto educan para ser docentes inclusivos. La metodología aplicada se basó un diseño no experimental de tipo transversal con un alcance de nivel exploratorio y descriptivo, puesto que se recopiló información de forma directa para determinar cuánto conocen los docentes acerca de la educación inclusiva y el tipo de acciones que realizan en el aula de clases para implementarla; en cuanto a la población de estudio se seleccionó a 30 educadores de las diferentes carreras de la UNAE. Los hallazgos reflejaron que, si bien existen profesores que sí tienen conocimiento acerca de este tema, también hubo quienes no cuentan con las competencias y habilidades para ser docentes inclusivos ya que su formación no ha sido 100% direccionada para trabajar con educación inclusiva; consecuentemente, se considera pertinente que se realicen talleres o programas de capacitación en los que se aborde la temática de la educación inclusiva y se incentive a los docentes a formarse de forma autónoma y continua en este modelo de enseñanza.
Article
Full-text available
Las políticas educativas en el contexto latinoamericano enfrentan numerosos desafíos y presentan diversas perspectivas para su mejora. Uno de los principales retos es la desigualdad socioeconómica, que limita el acceso a una educación de calidad, especialmente en comunidades rurales y urbanas marginadas. Estas áreas suelen carecer de infraestructura adecuada, recursos didácticos y maestros capacitados, perpetuando así ciclos de pobreza y exclusión social. Otro desafío significativo es la integración de nuevas tecnologías en el ámbito educativo. La pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de soluciones de educación a distancia y el uso de herramientas digitales. Sin embargo, la falta de conectividad y recursos tecnológicos en muchas regiones subraya la urgencia de cerrar la brecha digital. Las políticas educativas deben enfocarse en proporcionar acceso equitativo a tecnologías y capacitar a los docentes en su uso. Además, para que las reformas educativas sean sostenibles y efectivas, es fundamental la participación de la comunidad educativa, incluidos estudiantes, padres y docentes. Las políticas deben ser inclusivas y adaptadas a las necesidades locales, promoviendo la formación continua de los docentes y fortaleciendo la gobernanza y transparencia en la gestión educativa. Así, se pueden implementar reformas que respondan a las necesidades reales y contextuales, mejorando la equidad y calidad del sistema educativo en la región.
Book
Full-text available
Esta obra aborda el estudio de la inclusión educativa digital desde múltiples perspectivas, incluyendo las de docentes, estudiantes, directivos, padres de familia y sociedad en general. Mediante una exhaustiva revisión sistemática de la literatura especializada, un equipo de investigadores educativos universitarios con amplia experiencia en este campo analiza la creciente integración de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital (TICCAD) en el contexto educativo actual. Se destaca cómo la brecha y la inclusión digital han impactado de diversas maneras en el proceso de aprendizaje y en la educación en general, afectando a un gran número de personas en todo el mundo. Este libro, sin duda, será de gran ayuda para comprender la complejidad de este fenómeno educativo.
Book
Esta obra aborda el estudio de la inclusión educativa digital desde múltiples perspectivas, incluyendo las de docentes, estudiantes, directivos, padres de familia y sociedad en general. Mediante una exhaustiva revisión sistemática de la literatura especializada, un equipo de investigadores educativos universitarios con amplia experiencia en este campo analiza la creciente integración de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital (TICCAD) en el contexto educativo actual. Se destaca cómo la brecha y la inclusión digital han impactado de diversas maneras en el proceso de aprendizaje y en la educación en general, afectando a un gran número de personas en todo el mundo. Este libro, sin duda, será de gran ayuda para comprender la complejidad de este fenómeno educativo.
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como propósito evaluar la formación en educación inclusiva para el mejoramiento del desempeño docente en Cartavio, Perú. Para ello, se llevó a cabo una investigación experimental, cuantitativa, con un diseño preexperimental aplicado a una muestra de 30 docentes. Se determinó que el 3,3% de los docentes se encontraban en un nivel de inicio en la prueba del pre test, el 90% en proceso y el 6,7% en el nivel satisfactorio. En cambio, en la prueba de pos-test, el 20% de docentes se mantenía en proceso y el 80% alcanzó el nivel satisfactorio, observándose un cambio significativo. Asimismo, se visualizó un incremento en el promedio desde 46.59 en el pre test hasta 73,62 en el pos test. Se concluyó que el taller de educación inclusiva influyó significativamente en el desempeño de los docentes de las tres instituciones educativas estudiadas en la localidad de Cartavio.
Article
Una constante en las políticas educativas en México ha sido el garantizar una educación de calidad para todos como parte de un derecho humano universal; actualmente, los modelos y enfoques teóricos abogan por una inclusión educativa que promueva el acceso a la educación. Esta investigación tiene como objetivo describir prácticas docentes inclusivas que emplean los egresados de la Facultad de Pedagogía-Región Veracruz de la Universidad Veracruzana-México, que actualmente se encuentran laborando en nivel primaria. La metodología desarrollada fue cuantitativa, de corte transversal y alcance descriptivo. Entre los resultados se encontró que los egresados consideran estar implementando un enfoque inclusivo en sus prácticas, aunque les falta recibir formación para desarrollar una educación inclusiva eficiente, pues desconocen si sus prácticas son efectivas
Article
Full-text available
En este documento se busca analizar las circunstancias actuales de la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad en Ecuador, en donde se establece la importancia de abordar este tema debido a la necesidad de garantizar el acceso a una educación inclusiva para todos, y se presenta el objetivo principal de la investigación. En la revisión de la literatura, se realiza un análisis de las políticas y leyes en torno a la inclusión educativa de personas con discapacidad en Ecuador, así como también se revisan algunos estudios previos relacionados con este tema. En la metodología de búsqueda, se detallan las fuentes y estrategias utilizadas para la recopilación de información. En los resultados, se presentan los hallazgos de la investigación, mientras que, en la discusión, se reflexiona sobre los resultados y se establecen algunas recomendaciones para mejorar la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad en Ecuador. Finalmente, en las conclusiones se destaca la importancia de seguir trabajando en la promoción de una educación inclusiva, en la que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad, sin importar sus diferencias. Se enfatiza la necesidad de la colaboración de todos los actores involucrados en el ámbito educativo para lograr una inclusión real y efectiva de las personas en situación de discapacidad en el sistema educativo ecuatoriano.
Article
Full-text available
Este estudio examina la cultura inclusiva y la atención a la diversidad en la formación de docentes en las Escuelas Normales de Zacatecas, México. Mediante un enfoque mixto, se analizaron las percepciones y prácticas de futuros educadores con respecto a la inclusión y diversidad en el aula. Utilizando encuestas y entrevistas basadas en el Índex de Inclusión de la UNESCO, se evaluaron tres dimensiones: creación de culturas inclusivas, desarrollo de políticas inclusivas y promoción de prácticas inclusivas. Los resultados revelan una comprensión teórica de la inclusión y la diversidad entre los estudiantes, pero se identifican brechas en su aplicación práctica. Este desajuste sugiere la necesidad de una reforma en la formación docente que enfatice habilidades prácticas para manejar la diversidad y promover una educación inclusiva. El estudio destaca la importancia de integrar teoría y práctica en la educación inclusiva y sugiere la revisión de los currículos de las Escuelas Normales para incluir un enfoque más sólido en la educación inclusiva y la gestión de la diversidad. Los hallazgos pueden promover el desarrollo de políticas educativas más efectivas y el diseño de programas de formación docente más robustos.
Article
Full-text available
La Educación Especial presenta dificultades en el desenvolvimiento pedagógico y didáctica, en la actualidad; los docentes requieren de bases solidas para manejar la inclusión y el desarrollo educativo en las aulas. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar la educación inclusiva en el proceso de formación docente. Se relializó una revisión sistemática a través de Scopus, Google Scholar, Scielo, y Dialnet; usando como descriptores “Inclusive education in the teacher training process”. Los resultados de búsqueda obtenidos fueron 83 artículos inicialmente, simplificando con los criterios de inclusión estudios de los 5 últimos años, solo artículos académicos, idioma; y exclusión fueron descarte de duplicados, distintos tipos de documento, fuera del tiempo de plazo; quedando establecido para el análisis 50 artículos. Concluye que en la gestión de formar a los docentes para la inclusión se convierte en un tema fundamental para el sistema educativo y los docentes, además de que el educador debe contar con experiencia como parte de la preparación docente, incluida la capacitación docente para el aula inclusiva.
Chapter
Full-text available
El profesorado es una figura clave al interior de la escuela y su actualización se relaciona con el rendimiento académico en bachillerato, por ello, este trabajo tiene por objetivo determinar esta relación en alumnos de Latinoamérica. Se utilizó un cuestionario de profesores y los puntajes de los estudiantes en Lectura y Matemáticas de la prueba PISA 2018 de Brasil, Chile, República Dominicana, Panamá y Perú. Fueron 24,202 maestros y 24,202 jóvenes y se aplicó la técnica estadística de regresión logística binaria multivariada, obteniéndose que, los distintos aspectos de la actualización docente analizados se relacionan con dicho rendimiento.
Article
Full-text available
La presente investigación se planteó como objetivo general describir la educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental – bibliográfico. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, el investigador los recolecta, elige, examina. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio se basa primordialmente en documentos escritos como tesis, artículos científicos, normas, leyes, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayudan en la generación de nuevos conocimientos. Se concluye que, en el país ecuatoriano mediante los órganos del Estado se han desarrollo políticas educativas y legales tendientes a la promoción de la inclusión educativa desde la integralidad e interculturalidad, respectando los diferentes grupos que conforman la nación, así como los grupos especiales. Así mismo, desde la Carta Magna el derecho educativo.
Chapter
Según datos ofrecidos en el 2021 por la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT) la edad de emancipación en España se sitúa en los 29,3 años, tres años por encima de la media europea. En este contexto, se puede afirmar que cuando la emancipación se produce a los 18 años, como sucede en el caso de los jóvenes que viven en acogimiento residencial, nos enfrentamos a una entrada a la adultez acelerada. Estos jóvenes, además, se enfrentan a dificultades como: la inserción laboral, sus ingresos son menores a los de otros jóvenes, dependen del sistema de prestaciones sociales y tienen dificultades para adaptarse, entre otras situaciones. En tales condiciones, la preparación para la vida adulta que estos jóvenes hayan recibido a lo largo de los diferentes recursos de acogimiento, que han marcado su trayectoria, es determinante para facilitar su tránsito a una vida independiente. La gestión de las relaciones socioafectivas, la consolidación de una red de apoyo estable y heterogénea, el diseño de un plan formativo-laboral sustentado en el desarrollo de competencias laborales, su capacidad de convivencia y el uso de un tiempo de ocio de manera saludable y productiva son factores que deben de guiar las intervenciones socioeducativas de estos jóvenes potenciando procesos de resiliencia que van a incidir en su bienestar psicológico. El estudio de las transiciones a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección abre la posibilidad de generar ideas o iniciativas que resulten de utilidad para un desarrollo normativo que garantice los derechos y las oportunidades de éxito de estos jóvenes. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar las transiciones a la vida adulta de los jóvenes egresados del sistema de protección de la Comunidad Autónoma de Aragón mediante la implementación de un sistema integrado de evaluación. Para ello, se utilizó un diseño de investigación mixto, El diseño de investiga¬ción cuantitativo fue de tipo descriptivo, el tipo de muestreo fue no probabilístico, determinado por conveniencia. El número de participantes fue de 96 jóvenes varones y mujeres dentro de una población de 302. Se utilizaron la escala de bienestar psicológico, la Escala de Valores de Schwartz y la Escala de Auto¬nomía en el Tránsito a la Vida Adulta (EDATVA). El estudio cualitativo constó de veinte entrevistas semiestructuradas a jóvenes egresados del sistema de protección a la infancia y a quince profesionales de la intervención socioeducativa que trabajan con este colectivo en la Comunidad de Aragón. Las conclusiones permiten avanzar en el conocimiento de las transiciones a la vida adulta de los jóvenes que egresan del sistema de protección identificando diversas actuaciones y propuestas de mejora de acción socioeducativa sobre este colectivo.
Article
Full-text available
La identificación de la percepción que tiene cada uno de los miembros que conforman la comunidad universitaria con discapacidad es de suma relevancia para implementar medidas para facilitar la inclusión. El objetivo del presente estudio es identificar la percepción que los estudiantes con discapacidad de nuevo ingreso de la Universidad de Sonora tienen sobre sí mismos en sus funcionalidades básicas. El método utilizado fue un estudio cuantitativo descriptivo transversal. Para la recolección de los datos se aplicó la encuesta WHO-DAS 2.0, que incluye un rango de respuestas tipo Likert, a 45 estudiantes con discapacidad de nuevo ingreso (20 mujeres y 25 hombres) de la Universidad de Sonora durante el ciclo escolar 2021. Los resultados reportan que la mayoría de los estudiantes tiene una percepción positiva de sus funcionalidades básicas. Como conclusión se subraya que es necesario un proceso de seguimiento profundo de cada uno de los casos. Asimismo, diseñar estrategias pertinentes para identificar e intervenir con adecuaciones necesarias para facilitar la inclusión.
Article
Full-text available
La inclusión en la educación es un tema de actualidad que ocupa a todos los países, más cuando son multiculturales como el caso de Ecuador. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la importancia de la educación inclusiva para el sistema educacional ecuatoriano; para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo sustentado en los métodos de revisión documental y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se tiene que: el principal objetivo de la Educación Inclusiva es proporcionar tanto a los docentes como a los estudiantes un ambiente de armonía y respeto ante la diversidad, que esta se asuma como un reto y oportunidad de desarrollo personal y social; a través de ella se identifican y satisfacen las necesidades de toda la diversidad de los alumnos incluyendo a aquellos con necesidades educativas especiales. Ecuador cuenta con un marco normativo para implementar la Educación Inclusiva, no obstante, se precisa de voluntad política, así como de modelos y estrategias educativas más inclusivas y docentes comprometidos.
Book
Full-text available
En el marco del Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Huelva dirigido por Francisco José García Moro, denominado La argumentación y la intercomunicación como fundamentos de un pensamiento crítico en la enseñanza universitaria, se presenta el siguiente libro, fruto de la coordinación de trabajos realizados por docentes, investigadores, profesionales, alumnos del grado y alumnos del posgrado de España y de Argentina, con el fin de contribuir al debate actual de la diversidad y su necesidad al momento de pensar en una sociedad que sea cada más democrática.
Article
Full-text available
En este documento, se busca posicionar la necesidad de una educación inclusiva que favorezca la atención de la diversidad de las alumnas y alumnos del sistema escolar chileno, particularmente de aquellos con talento académico. Se persigue que estos temas favorezcan la construcción de conocimientos y un diálogo compartido entre educadores, profesores en formación y agentes educativos, de modo de contar con profesionales que reconozcan y potencien el talento académico en aquellos niños y jóvenes que lo poseen. Así, se impone un análisis pedagógico y psicoeducativo del significado de educar en la diversidad a estudiantes con talento académico, dentro de un marco que promueva la inclusión y el respeto hacia ella. Se sostiene que los itinerarios de las carreras de pedagogía deben formar profesores preparados para educar en la diversidad y atender las necesidades de todos sus estudiantes en particular de aquellos con talento académico.
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo da a conocer la importancia de la formación del docente en educación inclusiva que propicie las buenas prácticas educativas en relación a la inclusión, desde la perspectiva del profesorado. Se detallan diferentes conceptos de autores en temas relacionados con inclusión educativa, discapacidades, elementos esenciales para la formación docente en inclusión educativa. La metodología que se utilizó es el estudio descriptivo y de carácter exploratorio, se realiza un análisis de las percepciones de los profesionales de la educación superior. Las técnicas utilizadas para recabar de la información han sido el análisis documental, y entrevista en profundidad. Entre las conclusiones se destaca la importancia de la formación docente en combinación con la innovación, en la que se conciba tratar todos estos temas desde una perspectiva abierta, holística y compleja de la educación inclusiva, cuya meta es abordar y responder a la diversidad de las necesidades de los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Palabras clave: Inclusión educativa, Educación superior, preparación docente. Abstract This paper discloses the importance of teacher training in inclusive education that promotes good educational practices in relation to inclusion, from the perspective of teachers. Different concepts of authors are listed on topics related to educational inclusion, disabilities, and essential elements for teacher training in educational inclusion. The methodology used is descriptive and exploratory study, an analysis of the perceptions of professional higher education is done. The techniques used to gather information have been documentary analysis and in-depth interview. Among the conclusions the importance of teacher training in combination with innovation, which is conceived to address all these issues from an open, holistic and complex perspective of inclusive education, whose goal is to address and respond to the diversity of the stands 1 Docente de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Ecuador.
Article
Full-text available
El presente artículo trata sobre la formación de los docentes en neurociencias y cómo ese conocimiento es aprovechado para la creación de contextos inclusivos. Se muestra un estudio que abarca principalmente tres ámbitos: neuroeducación, formación docente y contextos inclusivos. El eje guía de esta investigación es la formación docente en neurociencias. El objetivo es analizar la formación de los docentes, haciendo hincapié sobre los conocimientos en neuroeducación y cómo ese conocimiento es aprovechado en la creación de contextos inclusivos. Para lograrlo se ha desarrollado un trabajo de investigación basado en una metodología cuantitativa. El instrumento de recogida de datos ha sido la escala de categorías. Las conclusiones obtenidas en esta investigación manifiestan como la formación de los docentes en neurociencias y contextos inclusivos es escasa. Los resultados de esta investigación apuntan que los conocimientos de los docentes en neurociencias son insuficientes para relacionarlos con la creación de contextos inclusivos.
Article
Full-text available
El presente artículo indaga en la importancia de la educación inclusiva en la formación inicial docente en tres programas de Pedagogía en Educación Básica del sistema de educación superior chileno, que incorporan elementos de la educación inclusiva en sus descripciones y perfiles de egreso. Específicamente, la investigación busca conocer cómo se entiende la educación inclusiva en el diseño curricular de estos programas y de qué manera estos incluyen esta dimensión dentro de los procesos formativos que llevan a cabo. A través de una metodología de métodos mixtos, se realiza un análisis de los perfiles de egreso y de las mallas curriculares de cada programa, que se contrastan con los discursos de actores clave de cada uno de ellos. Los resultados muestran que la mayoría desarrolla una aproximación hacia la educación inclusiva basada en el discurso por sobre la implementación de prácticas pedagógicas concretas y en una incorporación parcializada y específica en algunas asignaturas. Adicionalmente, no existen altos niveles de coherencia interna respecto de qué se entiende por educación inclusiva y cómo esta se debe desarrollar para la formación inicial del profesorado en los programas analizados.
Article
Full-text available
Las prácticas inclusivas incorporan a la diversidad como un recurso que favorece los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, aunque se centran en las personas más vulnerables mediante el ofrecimiento de una mayor calidad educativa. El presente estudio descriptivo buscó identificar las prácticas inclusivas de docentes que forman docentes en una escuela Normal en México. Participaron ocho docentes y 247 estudiantes; se utilizó la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula (formatos de observación y estudiantes), el Cuestionario de Estrategias para Favorecer el Aprendizaje y se hicieron entrevistas semi estructuradas. Los resultados sugieren que, aunque la percepción general es que el profesorado participante tiene altas prácticas inclusivas, precisa mayores apoyos en las condiciones físicas del aula, metodología y relación maestro-alumno; asimismo, se identificó la necesidad de un plan de actualización docente que enriquezca conceptualmente al profesorado y propicie la implementación de la educación inclusiva dentro de la Normal. DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03
Article
Full-text available
Este artículo expone algunos aspectos relevantes de la investigación solicitada al Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, por el Ministerio de Educación Nacional. El estudio se propuso en una de sus fases la caracterización de los modelos de formación de los docentes, para lo cual se realizó un balance, o estado de la cuestión y se tomó una muestra poblacional entre los docentes que cursan la Maestría en Educación del Instituto. Una de las hipótesis del estudio consideró que el origen del problema en la formación de docentes en el país es de carácter estructural, debido a las fisuras del sistema educativo colombiano, lo que no permite cualificar los procesos de formación profesional. El estudio concluye que la consistencia de las políticas educativas, su continuidad y articulación en un proyecto de nación, con políticas de Estado, es la mejor garantía para avizorar un sistema educativo más coherente.
Article
Full-text available
La educación es un tema que concierne a toda sociedad y no a unos cuantos. Esta ha transitado por diferentes etapas, pasando desde la transmisión oral individualizada, hasta una educación formal impartida colectivamente a través de instituciones educativas. Al crearse los sistemas educativos de diferentes países en Latino América, comenzaron a generarse diversos retos; el principal ha sido lograr una educación para todos, aceptando la diversidad que representa el ser humano. El presente capítulo destaca las características de diferentes iniciativas que se han generado en América Latina en torno a la educación inclusiva, que van más allá de la mera integración educativa, y que abarcan desde la implementación de políticas públicas, hasta la focalización de la educación de una población con características específicas.
Article
Full-text available
Este artículo realiza un análisis en torno a las principales dificultades epistemológicas que hoy, enfrenta el enfoque de educación inclusiva, a la luz del discurso de igualdad de oportunidades. Inicialmente, describe un cierto vacío epistémico al interior de las ciencias de la educación y, por tanto, un saber pedagógico incoherente, respecto de los dilemas fundacionales que éste se ha propuesto resolver. Se observa un modelo de desplazamiento que avanza por encima de problemáticas del nuevo siglo, evidenciando un modelo o enfoque paradigmático híbrido o preconstruido, frente a los desafíos y transformaciones que las sociedades postmodernas exigen en tiempos de exclusión. Se concluye sobre la necesidad de avanzar hacia el aseguramiento de un campo de problematización curricular, didáctica y evaluativa oportuna en la materia.
Article
Full-text available
En este documento, se trata de hacer un análisis pedagógico y psicoeducativo sobre las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, elementos de interés dentro de un ámbito inclusivo, tanto en su valor de filosofía educativa, como en la intervención psicopedagógica y en la operatividad del desarrollo curricular, núcleo fundamental de trabajo de los Psicólogos Educativos, Pedagogos, Profesores Especialistas y Profesores-Tutores. Se persigue llamar la atención sobre los profesionales y agentes educativos en torno a ello, animándoles a un pensamiento-acción en su labor, favoreciendo el desarrollo de creencias positivas hacia la inclusión, como vector de fuerza hacia procesos de enseñanza y aprendizaje ajustados y con éxito.
Article
Full-text available
Este trabajo busca analizar los avances y retos en materia de educación inclusiva en Colombia, a través de un análisis comparativo entre las políticas y estrategias desarrolladas en nuestro país y las medidas adoptadas por España en este mismo sentido. Para este análisis, se definieron nueve categorías a partir de los elementos clave identificados en los acuerdos internacionales precedidos por la Unesco: 1) enfoque de educación inclusiva, 2) grupos de atención prioritaria, 3) responsables y recursos, 4) estrategias de enseñanza y aprendizaje, 5) diseño curricular, 6) niveles educativos, 7) formación docente, 8) participación de la comunidad y 9) evaluación y seguimiento. Las fuentes de información corresponden a documentos oficiales de los organismos que en cada país orientan el servicio educativo, así como la legislación nacional vigente. Como resultado de este análisis, se encontró que, en materia legislativa y reconocimiento del principio de inclusión, las dos naciones de estudio no están distantes, lo que muestra la adaptación de la política educativa colombiana a los lineamientos internacionales; sin embargo, se evidencia que la puesta en práctica de dichas orientaciones todavía dista de ser inclusiva.
Programas de Integración Escolar en Chile: Dilemas y posibilidades para avanzar hacia escuelas inclusivas
  • P Alarcón
  • M Alegría
  • T Cisternas
Alarcón, P., Alegría, M. y Cisternas, T. (2016). Programas de Integración Escolar en Chile: Dilemas y posibilidades para avanzar hacia escuelas inclusivas. Facultad de Educación. Universidad Abelardo Hurtado
Sobre educación inclusiva: enfoque de derechos humanos contribuciones de la psicología
  • A Azrak
Azrak, A. (2017). Sobre educación inclusiva: enfoque de derechos humanos contribuciones de la psicología. Anuario de investigaciones, 24(1), 61-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369155966007
Educación Inclusiva en Chile: La historia de los pequeños incluidos. (Memoria de licenciatura)
  • S Cabrera
Cabrera, S. (2015). Educación Inclusiva en Chile: La historia de los pequeños incluidos. (Memoria de licenciatura). Instituto de la Comunicación E Imagen. Escuela de Periodismo. Chile.
Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4)
  • A Camargo
Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4). 181-187. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4374/3588
Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador
  • K Corral
  • J Saulo
  • S Bravo
Corral, K., Saulo, J. y Bravo, S. (2015). Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador. ConCiencia EPG, 4, 583-587. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/310169425
La institución escolar en Argentina: de la igualdad a la inclusión
  • N Gómez
Gómez, N. (2016). La institución escolar en Argentina: de la igualdad a la inclusión. RIDAA, 1-12 Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/300/C2.G%C3%B3me z_Toledo.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención
  • B Greco
  • S Alegre
  • G Levaggi
Greco, B., Alegre, S., y Levaggi, G. (2014). Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2014. Recuperado de: https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=3d823c14-8d1d-48ab-bf81-b58fee28b2cc
Empezar la docencia en escuelas inclusivas. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y e Crecimiento
  • J Guevara
  • I Zacarías
Guevara, J., y Zacarías, I. (2016). Empezar la docencia en escuelas inclusivas. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y e Crecimiento. Recuperado de: https://www.cippec.org/wpcontent/uploads/2017/03/1042.pdf
La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada
  • L Morga
Morga, L. (2016). La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada. Revista electrónica de investigación e innovación educativa, 2(1), 17-24. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Revistaelectronicadeinvestigacioneinnovacioneduca
América Latina ante la Educación
  • G Ruiz
Ruiz, G. (2014). América Latina ante la Educación. Foro de Educación. 12(16), 1525. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4475/447544538001.pdf
Formación de docentes inclusivos una tarea pendiente de la educación superior
  • Y Saavedra
Saavedra, Y. (2015). Formación de docentes inclusivos una tarea pendiente de la educación superior; indagación de conocimientos en educación inclusiva de estudiantes del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. (Memoria de licenciatura).
La formación para la práctica docente
  • D Tallaferro
Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica docente. Educere, 10(33), 269 273. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603309
Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva
  • Y Velázquez
  • E Quiceno
  • W Tamayo
Velázquez, Y., Quiceno, E. y Tamayo, W. (2016). Construcción de planeaciones pedagógicas para la educación inclusiva. Revista de actualidades investigativas en la educación, 16(3), 1-35.