Content uploaded by Hernán Joaquín Riquelme Brevis
Author content
All content in this area was uploaded by Hernán Joaquín Riquelme Brevis on Dec 15, 2019
Content may be subject to copyright.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1804
Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y trabajadores del
retail de La Araucanía, Chile*
Working conditions and work environment of workers in retail businesses of
La Araucanía, Chile
Hernán Riquelme Brevis**
Sandra López Dietz***
Matías Riquelme Brevis****
Natalia Meza Serra*****
Resumen: En el presente trabajo se desarrolla un análisis de las condiciones de
trabajo y el ambiente laboral/post laboral de trabajadoras y trabajadores de
tiendas comerciales de La Araucanía. El foco de estudio se centró en determinar
las desigualdades de género en estas dos dimensiones del retail como sector
económico, que cada vez adquiere mayor protagonismo en la sociedad chilena.
A partir de una metodología cuantitativa, se estableció contacto con trabajadoras
y trabajadores de cinco empresas del retail de la región (n=205), quienes
respondieron una encuesta conformada por seis secciones. Dentro de los
principales resultados- los cuales fueron analizados como variables particulares-
cabe destacar una alta precarización respecto a las condiciones laborales;
diferencias de género en torno a las prestaciones de salud; doble jornada
feminizada; insatisfacción relativa a las labores rutinarias en la empresa, y
brechas salariales de género.
Palabras clave: Retail, Género, Trabajo precario, Desigualdad social.
Abstract: In this paper, an analysis of the working conditions and the
working/post-work environment of workers in commercial shops in La
Araucanía is developed. The focus of this study was identifying gender
inequalities in these two dimensions of retail that is increasingly taking center as
* Este artículo está adscrito a los proyectos FONDECYT 1180892 y DIUFRO DI18-0047. Los autores agradecen
los relevantes comentarios de los evaluadores anónimos que permitieron enriquecer el artículo.
** Chileno. Coautor. Doctor en Ciencias Sociales. Investigador y docente en la Universidad Autónoma de Chile
y la Universidad Arturo Prat. h.riquelmebrevis@gmail.com
*** Chilena. Coautora. Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina. Investigadora y docente en la
Universidad de la Frontera (UFRO). Co-Directora del Observatorio de Medios y Movimientos Sociales (OMMS)
sandraldietz@gmail.com
**** Chileno. Coautor. Cientista Político. Magíster en Gestión Pública Municipal y Desarrollo Local. Estudiante
del programa de Doctorado en Ciencias Sociales (UFRO). Docente en la Universidad Mayor, Sede Temuco, Chile.
Co-investigador en el OMMS-UFRO. matiasriquelmeb@gmail.com
***** Chilena. Coautora. Periodista. Licenciada en Comunicación Social. Asistente de investigación en el OMMS-
UFRO. mezaserranatalia@gmail.com
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1805
economic sector in Chilean society. On the basis of a quantitative methodology,
workers from five retail companies in the region were contacted (n=205), who
answered a survey consisting of six sections. Among the main results –which
were analyzed as particular variables– it is relevant to mention that there was a
high level of precariousness regarding to working conditions; gender differences
in health services; double feminized working hours; dissatisfaction related to
routinely work in the company and gender wage gaps.
Keywords: Retail businesses, Gender, Precarious job, Social inequity.
Recibido: 18 junio 2019 Aceptado: 9 octubre 2019
Introducción
El sector económico del retail se instala de manera decisiva en el escenario social
chileno durante la última década, traspasando lo netamente ligado al ámbito comercial.
Dentro de las transformaciones socioeconómicas y culturales que se identifican al momento
de referirse al retail y su fuerza de trabajo, emergen categorías sustanciales que han sido
investigadas en el ámbito local. Destaca la matriz precaria de sus trabajadores (Ramos, 2009);
la heterogeneidad de los perfiles identitarios (Stecher, 2012); la influencia de la publicidad
en el consumo (Porth, Vegara, Gómez y Labarca, 2017), y las paupérrimas condiciones de
salud a las que se ven enfrentados (Hernández, Almendras, Illánes y Miranda, 2018). Este
escenario se torna sumamente revelador de la tendencia a generar puestos de empleo que
proyectan incertidumbre y desamparo respecto al devenir de una parte importante de la
población laboralmente activa, develando el corpus constitutivo del neoliberalismo chileno.
Esta investigación se desarrolla en el contexto de la adjudicación de un Proyecto de
Extensión Académica
1
de la Universidad de La Frontera presentado por el equipo del
Observatorio de Medios y Movimientos Sociales (OMMS) de la Facultad de Educación,
Ciencias Sociales y Humanidades. El proyecto tuvo dos objetivos principales, el primero,
conocer la percepción de los trabajadores del retail en torno a diversas dimensiones de la
vida cotidiana y el ámbito laboral; y el segundo, identificar diferencias de género existentes
en diversas dimensiones de la vida cotidiana y el ámbito laboral. El estudio de carácter
exploratorio se abordó desde una metodología participativa donde a partir de reuniones
periódicas y jornadas de discusión y reflexión con las y los dirigentes de la Federación de
Sindicatos del Retail (FESIR) de Temuco, desarrolladas durante el año 2016 y 2017, se fue
definiendo en conjunto con el OMMS las problemáticas a abordar, las dimensiones de la
encuesta y las variables que ésta contendría. Finalmente se decidió conjuntamente cuáles
serían los establecimientos en los que se aplicaría la encuesta, realizando la toma de datos
en los siguientes establecimientos: París Portal, Supermercado Unimarc Pinto 72,
Supermercados Cugat, Easy y Supermercado Líder Prieto Norte, todos ubicados en la
1
Proyecto Nro. EXT17-0044 Financiado por la Dirección de Extensión de la UFRO.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1806
ciudad de Temuco. El criterio para definir estos establecimientos fue deliberado en conjunto
con las y los dirigentes sindicales, tomando en consideración el número de trabajadores y la
viabilidad de aplicar las encuestas en base al universo total de trabajadores por
establecimiento.
El estudio de las condiciones laborales de los trabajadores del retail se vuelve un
espacio de investigación idóneo para explicar las luces y sombras de la sociedad chilena. Es
en el retail donde confluyen diversas experiencias y realidades que encarnan múltiples
formas de precariedad, no solo supeditada al ámbito económico, más bien como una
condición que tiende a vincularse con los aspectos psicológicos y culturales que conllevan a
plantearse el papel de la incertidumbre, la inseguridad y el desamparo en sociedades
capitalistas periféricas (Julián, 2017).
A partir de la representación del retail se puede caracterizar el modo de vida actual
de los trabajadores, lo cual involucra analizar aspectos vinculados a la vida cotidiana de
estos, más allá del horario laboral. Emerge la categoría género, y su poder explicativo, para
dar cuenta de las desigualdades que se reproducen tanto en el espacio laboral como en el
espacio doméstico, provocando la reproducción de roles diferenciados respecto al hombre
y la mujer en la sociedad. Cabe precisar que en este estudio definimos la compleja relación
entre sexo y género a partir de la definición de Guerra (2016), en tanto: “el ser humano
concreto sólo puede ser reconocido como un sujeto con diferenciación sexual y
diferenciación de género simultáneas. Este binomio, en el plano de lo real se encuentra en
una «relación insuprimible». La identidad sexual se encuentra «participada» en la identidad
de género y la identidad de género incide de modo real en la identidad narrativa del yo.”
(p. 162); y, a su vez, consideramos que existe una articulación específica entre sexo-género
y clase social, tal como lo aborda Kergoat (2003) cuando señala que:
La división sexual del trabajo se caracteriza, por un lado, por la asignación prioritaria
de los hombres a la esfera productiva, y de las mujeres a la esfera reproductiva; y,
por el otro, por el acaparamiento por parte de los hombres de las funciones con un
alto valor social agregado […] Esta forma de división social se halla regida por dos
principios organizadores: el principio de separación (hay trabajos de hombres y
trabajos de mujeres) y el principio jerárquico (un trabajo de hombre "vale" más que
uno de mujer). ( p. 847).
Enfatizamos en la categoría género por sobre la variable sexo, esta elección se
justifica en la relevancia que adquiere el género como enfoque para comprender las
desigualdades sociales, particularmente en el sector del retail. En términos concretos, la
aplicación del instrumento enfatizó en dimensiones del género en el ámbito del trabajo y
sus derivaciones, las cuales permitieron desarrollar el análisis que se presentará en las
próximas páginas.
La presente investigación analiza las condiciones laborales de las y los trabajadores
del retail de La Araucanía, Chile, vinculando los espacios productivos y reproductivos en el
desarrollo de sus rutinas cotidianas. Para esto, fue de suma utilidad incorporar el enfoque
de género ya que es en este ámbito donde se puede reconocer y analizar las diferencias
sociales a las que se ven enfrentadas las trabajadoras del retail en comparación a los hombres
que se dedican a las mismas actividades productivas.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1807
Se utilizó el enfoque cuantitativo para levantar información a través de la aplicación
de un cuestionario a trabajadores del retail de la región, analizando seis dimensiones, no
obstante, para los objetivos del presente trabajo se presentarán resultados de dos
2
, a saber:
Condiciones laborales y Percepción del ambiente (post)laboral. Respecto al ambiente
laboral, cabe señalar que nos remitiremos a factores psicosociales y del entorno que influyen
en las y los trabajadores (Contreras, Reynaldos y Cardonas, 2015), mientras que por
condiciones laborales consideramos aquellos factores que emergen para precarizar las
relaciones laborales y fomentar el crecimiento del sector servicios de la economía (Barattini,
2009).
El artículo engloba cinco secciones, además de la introducción. En la primera se
contextualiza el papel de retail en Chile, vinculando aspectos de la empleabilidad,
productividad y perfil laboral. En la segunda sección se desarrolla una discusión conceptual
en torno al género y el trabajo como categorías sustanciales de la teoría social
contemporánea. En la tercera parte del artículo se describen aspectos sociodemográficos de
La Araucanía, como una región con altos indicadores de desigualdad, exclusión
sociocultural y pobreza. En la cuarta sección se exhiben los principales resultados del
estudio, dejando entrever asimetrías socioeconómicas entre hombres trabajadores y mujeres
trabajadoras del retail. Finalmente, se desarrolla una discusión respecto a la situación social
y económica del retail de La Araucanía desde una perspectiva de género, esbozando
posibles líneas de acción y reflexión.
Contexto del retail en Chile
El modelo económico neoliberal ha penetrado con severidad la estructura económica
nacional desde la segunda parte del siglo XX. A modo de antecedente clave, en
Norteamérica encontramos que el retail constituye la industria más grande y de salarios más
bajos, donde jóvenes y mujeres se emplean a tiempo parcial por horas o fines de semana con
el objetivo de mejorar su calidad de vida (Carré y Tilly, 2009, 2017). Al respecto, Ikeler (2018),
realiza un análisis comparado entre los procesos de la industria del retail y el servicio
público en Estados Unidos. Para el autor, el retail es un espacio económico altamente
precarizado y sin una tradición sindicalista potente. Empresas como Woolworth's, y J.C.
Penney se caracterizan por otorgar bajos sueldos a sus trabajadores (en su mayoría mujeres).
Esta realidad no es exclusiva del norte del contiente, más bien se torna un suceso que
diversos países han asumido de manera natural y espontánea, casi como un elemento
constitutivo de la existencia humana. Una forma de comprender las causas de este
fenómeno está dada por la matriz cultural del neoliberalismo, encarnado en lo que Moulian
(1998) denomina la desvalorización del trabajo y una hiper valorización del consumo. Esta
problemática conlleva a la generación de diversas frustraciones en el trabajador, que se ve
restringido en su organización política y altamente enajenado. Emerge y se torna un ícono
de la cultura capitalista el mall, como espacio idóneo del consumismo, donde los sectores
pobres pueden soñar con invertir sus posiciones de clase por un momento de sus vidas a
través del consumo.
2
Las dimensiones restantes responden a otros trabajos desarrollados por el equipo de investigación.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1808
Para los objetivos del presente estudio, se vuelve menester comprender lo relativo al
retail como una actividad que trasciende lo netamente comercial, por tanto, cabe precisar la
definición de la industrial de retail. Una mirada clarificadora es aquella que plantea
Calderón (2006), quien lo define de la siguiente manera:
El uso de nuevos sistemas y principios de gestión (lean- retailing), de nuevas
tecnologías de scanning y de fuertes procesos de profesionalización, estandarización
y racionalización de la gestión permiten un incremento de la productividad y
reducción de costos en toda la cadena productiva del negocio (Stecher, Martinic,
2018, p. 3)
En este contexto se logran establecer criterios mediante los cuales el trabajador
asociado a la industria del retail genera dinámicas cotidianas que fundan la representación
cultural del sujeto, entendiendo “lo cultural” a partir de Kotler (2006), quien propone:
La cultura es el determinante fundamental de los deseos y del comportamiento de
las personas. Esta está conformada por subculturas que proveen a sus miembros de
factores de identificación y socialización más específicos (…). A su vez, las
subculturas se componen de clases sociales: divisiones homogéneas, permanentes,
ordenadas jerárquicamente, en las que se comparten valores, intereses y
comportamientos similares; determinadas por su profesión, el nivel de ingresos, de
bienestar, la educación y los valores. (Kotler, 2006, p. 14).
La creación y sustento empírico del retail se asocia a la globalización y el desarrollo
tecnológico, donde impera la cultura del consumo (Moulian 2002, 1997) y la tecnificación de
la industria productiva, particularmente asociada al comercio y el espacio urbano,
ampliándose en las últimas dos décadas y convirtiéndose en uno de los sectores más
importantes del país en términos de crecimiento económico (más de 2.000 locales
comerciales); lo cual lo transforma en un relevante polo de empleo (sobre 260.000 empleos
directos); factor clave en el crecimiento del Producto Interno Bruto que impacta en “la
innovación tecnológica y utilización de diversas estrategias de flexibilidad organizacional
externa (en las formas de empleo y en la organización productiva) e interna (temporal,
salarial y en la organización del proceso de trabajo” (Stecher, 2012, p. 12).
Hacia fines de la década de los ochenta, en pleno auge del neoliberalismo, se
presentó un aumento del ingreso per-cápita en Chile, lo que trajo aparejado un fuerte
aumento de los centros comerciales, posibilitando la intromisión de nuevos agentes al
mercado del retail. De esta manera, en el año 1990 se inaugura Plaza Vespucio, el primer
centro comercial dirigido, principalmente, a los sectores medios de la población. Por otra
parte, “en 1990 nace Mall Alto Las Condes, el más lujoso centro comercial de Chile en la
época, orientado principalmente a las clases más altas” (Rodríguez, 2003, p. 9).
A nivel latinoamericano, se viven procesos de inserción del mundo del retail desde
diversas perspectivas que permiten comprender el corpus primigenio de la economía
neoliberal. Tal es el caso argentino, donde la tercerización y precarización juegan un rol
central al momento de enfatizar en el desarrollo del trabajo, principalmente asociado a los
supermercados, industria clave para el retail. Al respecto, Fernández y Longo (2018)
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1809
sostienen: “desde su consolidación en nuestro país en la década del ’90 las cadenas de
grandes supermercados se convirtieron en uno de los ejemplos paradigmáticos de la
precarización del trabajo. En la última década, junto con el crecimiento económico,
mejoraron las condiciones laborales y aumentó la presencia sindical en los espacios de
trabajo, pero sin embargo la tercerización se consolidó e incluso se expandió como una
característica propia del sector” (p. 222).
A su vez, podemos apreciar una situación similar en el proceso mexicano de
expansión de la industria: “en el decenio de los noventa la ciudad de México siguió
perdiendo su carácter de motor industrial de la nación; la ciudad capital continuó
especializándose en esos años en las actividades de comercio y servicios, y sus
micronegocios siguieron expandiéndose” (García, 2009, p. 9). Entendemos en estos ejemplos
que los procesos económicos asociados al retail en Latinoamérica surgen de la necesidad
por crear nuevas fuentes de trabajo en contextos de crisis económicas, pero no cualquier
tipología de trabajo, un trabajo precario con sueldos reducidos donde la conciencia,
organización y desarrollo del propio trabajador se ven limitados a procesos de
funcionalidad en su contexto laboral.
En el escenario latinoamericano existen distintos estudios que señalan la importancia
de los nuevos procesos de inserción tecnológica en el mundo del trabajo, particularmente
en la industria del retail, como señala el informe de CEPAL sobre asuntos de género y el
mundo del trabajo (2019):
Existe consenso en que las nuevas tecnologías desplazarán muchos trabajos
rutinarios de baja calificación y se requerirán recursos humanos con nuevas y
diferentes habilidades para manejarlos y administrarlos. Esto abre no solo la
oportunidad de impulsar la productividad, pero también del surgimiento de
empleos nuevos que se caractericen por tener mayor calificación y basarse en tareas
menos rutinarias y repetitivas. El desafío para la región es aprovechar estas
oportunidades para mejorar la calidad de los empleos en los que se insertan las
mujeres” (Vaca, 2019, p.37).
Por tanto, es de vital relevancia realizar análisis a nivel territorial respecto a la
interpretación y niveles de conciencia de los trabajadores en relación con los diversos
procesos y transformaciones en el mundo del trabajo y las relaciones de género.
En otro orden de ideas, las empresas ligadas al mundo del retail tienen más bien un
carácter heterogéneo en su composición sociodemográfica (jóvenes, adultos y adultos
mayores; varones y mujeres; sujetos con y sin experiencia laboral; nivel de estudio que va
desde la educación escolar incompleta, la educación técnica y educación superior
terminada/incompleta). En términos específicos, “dentro de dicha heterogeneidad,
predominan las mujeres (60 a 80% en las tiendas), los jóvenes (60% menor a 35 años), los
trabajadores de baja calificación (aproximadamente 80% con educación media), sin mayor
experiencia laboral previa y pertenecientes a sectores urbano-populares” (Stecher, 2012, p.
12).
En efecto, se trata de una fuerza de trabajo de baja empleabilidad, sin mayores
requisitos en cuanto a su cualificación, ampliamente disponible en el mercado laboral y de
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1810
bajo costo para las empresas, por lo cual, se transforma en una de las pocas formas de
encontrar un empleo formal para aquellos que están en condiciones precarias de existencia.
Finalmente, cabe destacar el modelo productivo de las tiendas del retail, el cual “se
basa en un conjunto de innovaciones flexibles o post-fordistas que coexisten con ciertos
principios de racionalización taylorista del trabajo” (Stecher, Godoy & Toro, 2010, p. 12). Por
lo mencionado, la existencia de la división espacial dentro de las tiendas (secciones o
departamentos claramente delimitados y con funciones específicas) conlleva, por ejemplo,
a que en un supermercado figuren cajas, verdulería, carnicería, panadería, cosméticos, entre
otros departamentos, lo que influye en la diferenciación jerárquica dentro del mundo del
trabajo y las dinámicas laborales que se establecen en el espacio laboral. Esto trae como
consecuencia, por un lado, prototipos ligados a factores como autonomía y salario de los
operarios y vendedores, por otro lado, la estandarización y protocolización del proceso de
trabajo en torno a tareas sencillas de ejecución, lo que según Stecher (2010) incluye
intercambios de comunicación estandarizados entre vendedores y clientes; una poderosa
jerarquía a nivel de ventas; mecanismos de control exacerbados, y desgaste físico y
emocional del trabajador.
Género y Trabajo: entre el mercado laboral y el hogar
Como señalamos en la introducción, nos interesa abordar el análisis de los resultados
de la aplicación de los cuestionarios a trabajadores y trabajadoras del retail desde un
enfoque de género que permita dar cuenta de las distintas formas de inserción laboral y
vivencia de las desigualdades de género objetivas y percibidas por las personas encuestadas.
En este marco nos parece central la definición de Rubin (1986) en torno a la noción de sistema
sexo- género, entendido como “el conjunto de disposiciones por el que una sociedad
transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se
satisfacen esas necesidades humanas transformadas” (Rubin, 1986, p 7).
Así, para Rubin (1986) este sistema sexo-género atribuye ciertas características,
aptitudes y actitudes a cada uno de los dos sexos, de tal forma que se naturalizan como
atributos propios y esenciales de lo femenino o masculino en una sociedad concreta y en
determinado momento histórico. En este sentido, Facio y Fries (2005), señalan que la noción
de género alude “tanto al conjunto de características y comportamientos, como a los roles,
funciones y valoraciones impuestas dicotómicamente a cada sexo a través de procesos de
socialización, mantenidos y reforzados por la ideología e instituciones patriarcales”. (p. 271).
Como consecuencia, podemos observar en la investigación empírica que en el
mundo del trabajo es posible identificar esta asignación de roles y funciones según los
atributos asumidos como inherentes a cada sexo, y cómo, además, esa asignación trae
aparejada una valoración diferente para el trabajo desarrollado por hombres y mujeres,
valoración que, como veremos en el apartado de los resultados, es percibida como desigual
por las mujeres trabajadoras del retail. Valdés (2012), sostiene que género designa lo
socialmente entendido como masculino y femenino, lo cual produce diferencia sexual entre
hombres y mujeres en momentos históricos determinados, articulando atributos que
generan desigualdades sociales y capacidades propias de hombres y mujeres, sobre todo
desde una perspectiva socio-política que entrega a las mujeres una inferiordad biológica
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1811
como muestra de desventaja social. En este sentido, encontramos en la familia, como
institución donde se reproducen patrones sexuados, el espacio tradicional histórico donde
se han asignado a las mujeres roles asociados a la reproducción biológica y doméstica
(Rebolledo y Valdés, 2018).
Como contraparte de la comprensión tradicional de la familia como espacio propio
de las actividades de las mujeres, surgen teorías feministas que revisan el trabajo de Marx
en post de la emancipación de la mujer. Federici (2013), argumenta que se abre una relevante
crítica a partir de la importancia del trabajo reproductivo, planteando romper con las
diferencias entre trabajo asalariado y no asalariado desde el reordenamiento de las
relaciones sociales imperantes y la reivindicación del interés colectivo.
Asimismo, tal como han planteado diversas teóricas, las relaciones de género están
“cruzadas” por las relaciones de poder existentes en las esferas macro y micro sociales. Scott,
ha conceptualizado esta relación entre género y poder señalando que “el género es un
elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen
los sexos, y el género es una cadena primaria de relaciones significantes de poder” (1985,
p.23). Nos resulta reveladora la definición realizada por Scott respecto al aspecto
significante de las relaciones de género, en tanto estas relaciones están sustentadas en una
ideología (patriarcal) que es vivida como una subjetividad específica en las y los
trabajadores en el contexto del modelo neoliberal y las condiciones de precariedad del
trabajo actual, cada vez más flexibilizado (Antunes, 2005; Lojkine, 1995).
Cabe precisar que cuando hablamos de ideología patriarcal tomamos la definición
acuñada por Facio y Frias (2005), respecto a que esta ideología construye las diferencias
entre hombres y mujeres de tal forma que la “inferioridad” de la mujer es considerada como
biológicamente inherente o natural (2005, p. 261), ideología que, si bien sostiene el
“privilegio masculino”, también se convierte en una limitante para los propios hombres al
asignar atributos naturales e inherentes también para ellos.
Ahora bien, si avanzamos en articular el enfoque de género con un análisis de clase,
partimos por concebir la noción de explotación como aquella relación entre las clases que
hace referencia a la apropiación del producto del trabajo excedente que produce la clase
trabajadora por parte de la clase poseedora de los medios de producción. (D’Atri, 2004). En
ese marco, el marxismo clásico dio cuenta de la existencia de una división sexual del trabajo
entre hombres y mujeres. En este sentido, “la primera división del trabajo es la que se hizo
entre el hombre y la mujer para la procreación de hijo” (Marx y Engels, citado por Engels,
1848 (1966) p. 27). Más aún, el mismo Engels señala que la familia monógama se constituye
a partir de la emergencia de la propiedad privada, de tal forma que este nuevo modelo de
relación entre hombres y mujeres se compone en una relación de opresión en la cual el
hombre representa al burgués, mientras que la mujer representa al proletario. Para ambos
autores en la familia monógama se puede observar el primer antagonismo de clase (Engels,
1848 (1966) p. 32).
Esta situación, analizada por el marxismo clásico que sitúa a la mujer en un lugar
subordinado en la familia, se complejiza al incorporarse al mercado laboral, especialmente
con el desarrollo del capitalismo, donde en su doble rol de mujer trabajadora y responsable
de las tareas domésticas, ella pasa a desarrollar una doble jornada laboral, articulándose por
tanto una relación de explotación/opresión. En este sentido, varios trabajos han señalado
la articulación entre patriarcado y capitalismo, tal como señala Toledo (2001):
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1812
La venta de la fuerza de trabajo del proletario/a está garantizada por las actividades
domésticas realizadas, la gran mayoría de las veces, por la mujer, sea ella trabajadora
productiva o no (…) Se entiende entonces que esa garantía para el capital sea una de
las principales razones para que el capitalismo mantenga viva la forma de unión de
la familia patriarcal, como parte de sus intereses. El casamiento, con su “contrato de
dependencia” de la mujer hacia el hombre, facilita el control del capitalismo en
relación a la participación femenina en el mundo del trabajo productivo,
reafirmando la importancia de las actividades domésticas y maternales (Toledo,
2001, p. 44).
Mazzei (s/f), afirma, en el mismo sentido, que la preservación de la familia patriarcal
en el marco del modo de producción capitalista se debe a la relación división socio-sexual
desigual del trabajo, perpetuando así la condición de explotación/opresión de las mujeres
trabajadoras. Es decir, el capital no solo extrae plusvalía de la trabajadora de manera directa,
sino que además lo hace de manera indirecta a partir de apropiarse de su trabajo doméstico
no remunerado que permite la reproducción social de la mano de obra.
En una línea similar, Sato (2018), en un trabajo en torno a las mujeres trabajadoras
del retail en Chile, acuña la noción de “patriarcado capitalista” para dar cuenta de la relación
y articulación de ambos sistemas, cuyas implicancias para las mujeres trabajadoras produce
un sistema donde se conjugan la explotación en el hogar, la explotación en el trabajo
remunerado, la dominación masculina en el hogar y la dominación masculina en el trabajo
remunerado. Como consecuencia, la autora señala que los roles de género establecidos en el
sistema patriarcal instauran una división del trabajo para cada sexo (contrato de género), y
además una jerarquías y valores diferenciados para las tareas definidas como “femeninas y
masculinas”, de tal forma que las atribuidas a las mujeres tienen una valoración menor que
las atribuidas a los varones. A partir de esta base Sato analiza cómo en el retail se reproducen
las relaciones de género, concluyendo que “El mercado utiliza estas categorías para
desvalorizar el trabajo de las mujeres” (Sato, 2018, s/n).
En el mismo sentido, Yañez (2004), sostiene que a los cambios en las relaciones de
género a partir de los avances de los tipos de trabajo flexibles en Chile han trastocado lo que
la autora denomina la “relación laboral normal” masculina y el contrato de género, según el
cual el hombre participa del mercado laboral y del espacio público (el “hombre proveedor”
cuyo salario permite la subsistencia de la familia), mientras que la mujer se dedica al
cuidado de la familia y las tareas domésticas (“mujer cuidadora”). A partir de estas
categorías analíticas Yañez señala:
La figura de la relación laboral normal como trabajo de tiempo completo y con
continuidad hace que las mujeres, al entrar al sistema laboral, enfrenten una
estructura orientada a normalidades masculinas que dificulta compatibilizar el
trabajo remunerado con el trabajo de cuidado, la vida personal y comunitaria (2004,
p. 54).
El trabajo reciente de Hatton (2017), analiza con precisión la categoría “trabajo
invisible” para dar cuenta específicamente de los mecanismos por medio de los cuales se
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1813
produce esta desvalorización del trabajo, especialmente el femenino en su doble jornada
laboral, la “visible” (la jornada laboral en el trabajo remunerado fuera del hogar) y la
“invisible” (el trabajo no remunerado de cuidado de hijos e hijas y tareas domésticas en el
hogar). Para Hatton, estos mecanismos son centralmente socioculturales, e incluyen “al
menos dos niveles: (1) en los cuerpos de los trabajadores a través del requisito de trabajo
corporal oculto; y (2) sobre las habilidades de los trabajadores naturalizándolos y
devaluándolos” (Hatton, 2017, p. 340), en el caso particular de las mujeres trabajadoras,
estos mecanismos socioculturales tienen para el autor una base ideológica basada en
creencias hegemónicas de género, entre otras.
La relación entre género y precariedad está atravesada por los roles que el
capitalismo asignó a hombres y mujeres. Mientras al hombre lo situó como fuerza de trabajo,
a la mujer la relegó a la reproducción y a la dependencia económica, división que constituye
desigualdades de género, donde las mujeres están más propensas a situaciones de
precariedad (Lázaro y Jubany, 2017). Dentro del precariado, las personas con empleos por
horas o temporales son el grupo central (Standing, 2013), en este sector las mujeres ocupan
un papel protagónico (Ikeler, 2018), principalmente por una condición sociocultural
asignada que la relega a la esfera privada, lo que conlleva a sentimientos de inseguridad al
momento de introducirse al mercado laboral.
Finalmente, Olavarría (2017), analiza también los profundos cambios en las
relaciones familiares producto de la precarización del trabajo que emerge tras la imposición
del modelo neoliberal en Chile, planteado la pregunta de cuál es el “nuevo orden de género”
que emerge de este cambio en las condiciones de trabajo. Para el autor la precarización del
trabajo afecta y precariza fuertemente también las relaciones familiares y la masculinidad
hegemónica.
En otro orden de cosas, los datos estadísticos respecto a la situación laboral de las
mujeres en Chile confirman que, por ejemplo, la tasa de participación laboral en la población
chilena por sobre los 15 años es de un 59, 5%, de los cuales un 71,3% corresponde a los
hombres y un 48% a mujeres (Encuesta Nacional de Empleo, 2017); mientras que los datos
sobre las razones de la inactividad de las personas que están fuera del mercado laboral,
evidencian que un 97,4% de mujeres señalan como causal “razones familiares permanentes”
frente a sólo un 2,6% de hombres (Encuesta Nacional de Empleo, 2017).
Respecto a las personas ocupadas por sexo según rama de actividad, las cifras
destacan una importante tendencia a ciertas ramas masculinizadas y otras feminizadas,
claramente asociadas a las labores consideradas tradicionalmente como propias de cada
género. Así en la rama de “explotación de minas y canteras” encontramos que un 94,1% de
los ocupados son hombres, frente a un 8,6% de mujeres; mientras que en la rama de la
“industria manufacturera” un 66,5% de los ocupados son hombres frente a un 33,5%de
mujeres; asimismo, en la rama de “construcción” se emplean un 94.3% de hombres frente a
un exiguo 5.7% de mujeres. En el otro polo encontramos que en la rama de la “enseñanza”
se emplean un 70.4% de mujeres frente a un 29.6% de hombres, situación similar a la que
observamos en la rama de “servicios sociales y salud” donde un 71.8% son mujeres frente a
un 28.2% de hombres (Encuesta Nacional de Empleo, 2017). Los datos son concluyentes y
ratifican ampliamente la discusión teórica planteada en los párrafos anteriores.
Otro aspecto de tensión en las relaciones de género producto del ingreso de la mujer
al mercado laboral tiene relación con los escasos cambios producidos en el tiempo dedicado
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1814
al trabajo doméstico. Díaz (2004), da cuenta de que, si bien las mujeres trabajadoras deben
dedicar gran parte de su tiempo a la producción, deben al mismo tiempo mantener horas
de dedicación a las tareas de reproducción, teniendo que resolver ellas mismas las tensiones
existentes entre el trabajo productivo y reproductivo, ergo, los datos refuerzan esta
afirmación. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo Libre en Chile (2015), concluye que
“Las mujeres registran mayor participación y tiempo que los hombres a los trabajos no
remunerados, sean de cuidados, doméstico para el propio hogar o quehaceres domésticos y
de cuidados para otros hogares en los días de semana” (INE, 2015), agregando que el 48,9%
de las mujeres participa en el trabajo de cuidados no remunerado a integrantes del hogar,
contra un 36,2% de los hombres, otro dato que ratifica los pocos cambios producidos en la
división del trabajo señalan que mientras que las mujeres que participan en el trabajo
doméstico para el propio hogar dedican en promedio 3,99 horas diarias, frente a las 1,91
horas que dedican los hombres.
De manera similar, la Encuesta Nacional sobre uso del tiempo (Enut, 2015), evidencia
que las mujeres dedican unas 5,5 horas promedio para el ocio y la vida da social, frente a las
6,27 horas promedio que dedican los hombres. Asimismo, el Estudio de Conciliación Vida-
Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social (2017) manifiesta, entre otros datos, que frente a
la pregunta “¿Hay situaciones en las que usted necesitaría estar al mismo tiempo en la casa
y en el trabajo?” un 28% de mujeres señaló que “siempre o casi siempre”, frente a un 10%
de hombres que afirmó lo mismo. Y la opción de “A veces” fue respondida afirmativamente
por un 35% de mujeres frente a un 17% de hombres, quiénes además en un 73% señalaron
que nunca necesitaban estar “al mismo tiempo” en la casa y el trabajo, opción que sólo fue
señala por un 37% de mujeres.
Aspectos sociodemográficos de La Araucanía
La Región de La Araucanía es una de las dieciséis regiones en que se divide Chile.
Se conforma de dos provincias: Cautín y Malleco, sus capitales provinciales,
respectivamente, son Temuco y Angol. La Araucanía está compuesta por 32 comunas y su
capital regional es la ciudad de Temuco. Está ubicada al centro del país, limita al noroeste y
norte con la región del Biobío, al este con Argentina, al sur con la Región de Los Ríos y al
oeste con el océano Pacífico.
La Araucanía es la región con la mayor extensión regional en Chile y la quinta más
poblada, por detrás de las regiones Metropolitana de Santiago, de Valparaíso, del Biobío y
del Maule. De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M),
la región cuenta con una superficie de 31.842,3 Km2, lo que representa el 4,2% del territorio
americano e Insular.
La población de la Región de La Araucanía, según el Censo 2017
3
, es de 957.224
habitantes, de la cual 465.131 corresponde a personas de género masculino y 492.093
personas de género femenino, no incluyéndose un registro de personas trans o no binarias.
Otro antecedente relevante corresponde a las zonas de residencia de la población, donde
678.544 personas viven en la zona urbana y 278.680 en la zona rural. De la población total,
3
http://www.inearaucania.cl/archivos/files/pdf/Ediciones%20Especiales/Compendio%202017.pdf
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1815
destaca que 34,3% corresponde a habitantes pertenecientes a algún pueblo originario,
principalmente el mapuche, mientras que un 1,1% son migrantes internacionales.
La Región de La Araucanía, según registro CASEN 2017
4
, presenta un 28,5% de la
población en situación de pobreza multidimensional (correspondiente a 68.7652 personas),
situándose 7,8 puntos porcentuales por sobre la media nacional (20,7%), ocupando el nivel
de pobreza más alto del país. De las personas en situación de pobreza multidimensional el
60,7% habita en zonas rurales de La Araucanía, mientras que sólo el 39,3% lo pertenece a
zonas urbanas. En la Provincia de Cautín el 27,7% de su población se encuentra en situación
de pobreza multidimensional, lo que equivale a 202.529 personas. Mientras que para la
Provincia de Malleco el 31,1% de su población es pobre, es decir, 71.466 personas.
Por otra parte, es importante precisar que el sector comercio, dentro del cual se
encuentra el retail, representa un 10,9% de participación en el PIB regional de La Araucanía,
según datos del 2014 (Observatorio Laboral Araucanía, 2018). Cabe precisar que para el año
2017 el sector comercio representó la rama de la economía donde se ubica la fuerza laboral
más importante en la región, con un 19,3%, dentro del cual las mujeres representan el 45,9%
de las personas ocupadas en esta rama frente a un 54,1% de hombres (Encuesta Nacional de
Empleo, 2017). Además, el ingreso promedio del sector comercio es de $ 341.054, siendo a
su vez la mediana de ingresos de $281.648 (Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2017, INE),
de tal forma que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un -18,1 % (Encuesta
Suplementaria de Ingresos, 2017, INE).
Diseño metodológico
Tipo de estudio
La preferencia empírica y metodológica del estudio corresponde al enfoque
cuantitativo. La investigación se desarrolló en la ciudad de Temuco, Región de La
Araucanía, durante los años 2017 y 2018. Participaron 205 trabajadores del retail de cinco
empresas, estas son: Easy (32%), Líder (14%), Cugat (20%), Unimarc (20%) y Paris (14%).
Con el objetivo de resguardar la paridad de sexos se elaboró una encuesta individual que
fue respondida por 103 hombres y 102 mujeres (n= 205). A la fecha de la aplicación del
cuestionario, la totalidad de las y los trabajadores que componen la muestra poseía algún
tipo de contrato laboral con la empresa donde presta servicios, destacando el tipo de
contrato indefinido (94%), a plazo fijo (5%) y por reemplazo (1%).
El cuestionario, supervisado por profesionales de las ciencias sociales, contuvo 47
preguntas y su estructura estuvo conformada por módulos con interrogantes de puntaje,
escala de Likert, dicotómicas y abiertas breve. En términos cronológicos, para efectos del
estudio, se realizó una capacitación al equipo de encuestadores, se estableció contacto con
informantes clave que permitieron avanzar en la aplicación del instrumento y, finalmente,
se procedió a desarrollar un análisis descriptivo, correlacional y de tablas dinámicas con el
programa SPSS. El periodo de aplicación del cuestionario fue gradual durante el periodo
2017-2018, debido a que la mayoría de la muestra cumple funciones asociadas a la atención
4
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/docs/Resultados_pobreza_Casen_2017.pdf
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1816
de público, lo cual fue determinante para aplicar el cuestionario en tiempos de descanso o
post jornada laboral.
Participantes
Las características de las personas que conformaron la muestra se fundamentaron en
los siguientes criterios:
a) Que al momento de la aplicación del instrumento trabajara en alguna de las
empresas del retail de La Araucanía.
b) Que tuviera vínculo contractual con la empresa con una antigüedad de al menos
seis meses.
c) Que tuviese residencia en la Región de La Araucanía al momento de responder el
cuestionario.
Desde el enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario a una muestra aleatoria de
trabajadores del retail que residen principalmente en Temuco (69%) y Padre las Casas
5
(13%). Respecto a algunas características sociodemográficas y económicas de la muestra,
cabe destacar que el rango etario es 19-69, con una media de 38 años; un 39% se considera
perteneciente al pueblo mapuche, mientras que el 61% sostiene no pertenecer a ningún
pueblo originario. Respecto al salario liquido mensual, cabe señalar que la opción “Menos
de $250.000” corresponde a un 15%; la alternativa “Entre $250.001 y $350.000” equivale a un
39%; la preferencia “Entre $350.001 y $451.000” equivale a un 29%; la alternativa “Entre
$451.001 y $551.000” corresponde a un 12%, y, para la opción “Más de $551.001” respondió
un 4% del total.
Técnica de producción de datos
El instrumento se elaboró para ser aplicado exclusivamente a trabajadores del retail,
utilizando un lenguaje propio del sector económico en cuestión. Se obtuvieron datos
referentes a seis dimensiones de análisis (además de los datos sociodemográficos), a saber:
Condiciones laborales; Participación política; Derechos de los trabajadores; Cambios en el
mundo del trabajo; Percepción del ambiente (post)laboral, y Tiempo libre y ocio. Para los
fines de la presente investigación, se enfatizará en dos de las dimensiones señaladas
6
, estas
son: Condiciones laborales y Percepción del ambiente (post)laboral. La definición
operacional de ambas es la siguiente:
-Condiciones laborales: aspectos socioeconómicos, sanitarios y políticos que
permiten englobar el impacto de la práctica laboral de las y los trabajadores en tiempos y
espacios vinculados a la producción de actividades que conllevan al desarrollo económico
de la empresa donde presta servicios.
-Percepción del ambiente (post)laboral: actividades que conllevan a captar la
sensación de las y los trabajadores del retail sobre la relevancia de sus actividades y el nivel
de conformidad que tienen con el trabajo realizado. Del mismo modo, permite conocer la
5
El resto de la muestra se distribuye en porcentajes que no sobrepasan el 1,5% entre comuna como Gorbea,
Lautaro, Imperial, Pitrufquén, Carahue y Freire.
6
Las otras cuatro dimensiones serán abordadas en un próximo trabajo investigativo.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1817
continuidad o discontinuidad de tareas y actividades desarrolladas post jornada laboral y
en el espacio doméstico.
Aspectos éticos
Con el objetivo de resguardar la integridad de los participantes de la investigación,
los procedimientos éticos adoptados por el equipo respondieron a la explicación del
proyecto en diversos niveles. El primero de ello correspondió a la presentación del proyecto
a los dirigentes sindicales del retail de la región, quienes oficiaron de informantes clave y
permitieron el nexo con los trabajadores de base.
El segundo paso se centró en la explicación de su participación desde el resguardo
de los datos proporcionados y la conservación de la integridad y el anonimato de las
personas encuestadas. Los encuestadores explicaron que la información obtenida no sería
utilizada en su contra; podrían retirarse de la investigación cuando estimasen pertinente, y
se generó durante el periodo 2018-2019 retroalimentación de los resultados en reuniones
sostenidas con los sindicatos con el objetivo de generar una devolución de información a
partir de su participación en el estudio.
Finalmente, cabe destacar que no hubo retribución económica por su participación,
y se explicó que al responder la encuesta colaboran directamente con valiosa información
respecto al retail como sector económico relevante de la sociedad chilena, visibilizando las
desigualdades de género y las estructuras sociales que delimitan roles y actividades frente
al trabajo remunerado y no remunerado.
Resultados
Respecto a la presentación de resultados, cabe destacar que se mostrarán
derivaciones de algunas escalas y preguntas en relación con la totalidad del instrumento
aplicado. El motivo de dicha selección responde a enfatizar en la organización de un foco
que denota información relevante en torno a la aparición de brechas de género respecto a
las condiciones y ambiente (post)laboral de las trabajadoras y trabajadores del retail. Se
seleccionaron las respuestas que presentaron mayores asimetrías respecto a la situación
contractual en aspectos como permanencia en el trabajo; nivel de satisfacción por el trabajo
realizado; afiliación al sistema de salud; cambios en el mundo del trabajo, y actividades
realizadas post jornada laboral.
En relación con el sistema de producción post-fordista, los resultados presentados
están en directa relación con las actividades realizadas según género. Mientras el género
femenino realiza en mayor medida actividades vinculadas a la atención directa a público y
limpieza (cajera 32%, promotora 11% y aseo 27% del total), el género masculino realiza
mayoritariamente actividades vinculadas a la vigilancia y fuerza física (carnicería 17%,
guardia de seguridad 12% y reponedor 14% del total). Esto se relaciona directamente con
un trabajo inestable (alta rotación) y de baja retribución. Factores clave en el
posicionamiento de la precarización de las y los trabajadores del retail, dan cuenta del
predominio de la inestabilidad laboral, y cómo las mujeres se alzan de manera desigual en
el mercado.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1818
Condiciones laborales
Como se mencionó anteriormente, se optó por profundizar respecto a las
condiciones laborales de las y los trabajadores del retail, considerando tanto aspectos
económicos y sociales como la percepción que tienen sobre diversas temáticas vinculadas al
mundo del trabajo.
Con el objetivo de conocer el tiempo de permanencia en la empresa desde una
perspectiva de género, la Tabla 1 evidencia las diferencias y similitudes entre el género
femenino y masculino. Aunque la mayoría de las y los trabajadores no supera los cinco años
trabajando en la empresa, los datos porcentuales encuentran matices desde una perspectiva
de género.
Tabla 1. Tiempo de permanencia en el trabajo
Tiempo de permanencia en el
trabajo
Porcentaje
Femenino
Porcentaje
Masculino
Menos de un año
6%
7%
Entre un año y un día y cinco
años
47%
25%
Entre cinco años y un día y
diez años
21%
22%
Entre diez años y un día y
quince años
16%
18%
Entre quince años y un día y
veinte años
7%
15%
Más de veinte años y un día
3%
13%
Fuente: elaboración propia.
Por un lado, se evidencia un predominio del género femenino respecto a un menor
tiempo de permanencia en el trabajo a medida que la cantidad de años aumenta, lo cual
podría responder a dos factores. El primero encuentra relación con una postergación de la
inserción en el mundo laboral producto de la feminización de las labores domésticas,
generando mayor tiempo destinado a tareas de reproducción del mundo privado. La
segunda responde a la masculinización del espacio productivo, donde el trabajo tiende a
naturalizarse para los hombres, generando mayor disponibilidad temporal para ellos
respecto a lo asuntos vinculados al mundo del trabajo. Esto último, conlleva a que los
hombres del retail masculinizados se disocien de las laborales reproductivas, traspasando
esta carga a las mujeres.
En directa relación con lo anterior, la opinión que tienen las y los trabajadores de
retail sobre su desarrollo laboral y cómo se relaciona con su quehacer, suele ser temática de
alto interés para los estudios del trabajo. Para la mayoría de las y los trabajadores del retail,
el trabajo que desarrollan en la actualidad tiende a ser considerado de manera positiva,
permitiendo que puedan hacer lo que realmente les gusta. La Figura 1 presenta la
percepción de las y los trabajadores desde el género.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1819
Figura 1. Hacer en su trabajo lo que realmente le gusta por género
Género femenino Género masculino
Fuente: elaboración propia.
Los resultados de la figura 1 indican que existe mayor disconformidad con el trabajo
por parte del género femenino, llegando a un 43% de respuestas la opción “no”. En términos
específicos, de la totalidad de las y los trabajadores que respondieron con la opción “si”, un
74% tienen un tiempo de permanencia en la empresa menor a los 5 años, mientras que de la
totalidad de las y los trabajadores que respondieron la opción “no”, un 68% tiene un tiempo
de permanencia mayor a los 5 años y 1 día. El poco tiempo de inserción en el mercado laboral
tiende a generar una respuesta positiva ante la autorrealización y el gusto por el trabajo
desempeñado, aspecto que se contrasta con quienes llevan más tiempo en el trabajo,
desarrollando actividades sistemáticas y rutinarias (ver Tabla 2).
Por otro lado, respecto al ingreso liquido mensual que reciben las y los trabajadores
del retail desde una perspectiva de género, cabe señalar que a mayor nivel de ingresos
tiende a existir una preponderancia del género masculino. En este sentido, la Figura 2
evidencia que el ingreso promedio del género femenino se concentra en el rango “entre
251.001 y $350.000”. Asimismo, la dispersión porcentual del género femenino encuentra
menor preponderancia en las opciones que concentran mayor nivel de ingresos.
Figura 2. Ingreso liquido mensual por género
Fuente: elaboración propia.
Respecto al sistema de salud previsional en el que se encuentran afiliados las y los
trabajadores del retail, por un lado, la gran mayoría está adscrita al Fondo Nacional de Salud
57%
43%
Si
No
65%
35%
Si
No
20%
43%
26%
9%
2%
10%
35% 33%
16%
6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Menos de
$250.000
Entre
$250.001 y
$350.000
Entre
$350.001 y
$451.000
Entre
$451.001 y
$551.000
Más de
$551.001
Femenino
Masculino
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1820
(FONASA), sistema de salud chileno creado en la dictadura militar que administra y
distribuye los recursos económicos desde la figura del estado. Por otro lado, emerge la
opción Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), sistema de salud que fue creado bajo la
dictadura militar y que permite que los trabajadores puedan depositar sus cotizaciones
obligatorias en organismos privados. Esta opción contiene un absoluto predominio
masculino de preferencias con un 11% de respuestas.
Figura 3. Sistema de salud según género
Fuente: elaboración propia.
La figura 3 presenta las diferencias de género en la afiliación al sistema de salud y su
respectivo fondo, encontrando significativas oposiciones entre el sistema público
(FONASA) y el sistema Privado (ISAPRE). Respecto al sistema público de salud, cabe
destacar que FONASA se subdivide en cuatro tramos
7
, de los cuales el tramo C presenta la
mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras afiliados, con un 31% para el género
masculino y un 44% para el género femenino, le sigue en cantidad de preferencias la opción
tramo D con un 27% para el género masculino y un 25% para el femenino, lo cual está
directamente asociado con el ingreso mensual (ver figura 2) y la cantidad de trabajadores
que reciben un sueldo que oscila entre $250.001 y $451.001. Asimismo, resulta
particularmente llamativo que en el sistema ISAPRE no figuren personas de género
femenino. Las posibles causas del nulo porcentaje del género femenino en la opción ISAPRE
pueden asociarse al castigo económico que propicia el sistema privado a las mujeres en edad
fértil; la menor remuneración que perciben las mujeres mensualmente en comparación a los
hombres, y el costo de contrato de un plan que tiende a ser mayor para aquellas mujeres de
30 años o más.
7
Fonasa A: personas indigente so carentes de recursos; Fonasa B: personas que perciben un ingreso imponible
menor a $2500.000; Fonasa C: personas que perciben un ingreso imponible mayor a $250.000 y menor o igual a
$365.000; Fonasa D: personas que perciben un ingreso imponible mayor o igual a $365.001.
4%
24%
44%
25%
3%
8%
18%
31%
27%
11%
5%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
FONASA A
FONASA B
FONASA C
FONASA D
ISAPRE
No sabe
Masculino
Femenino
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1821
Figura 4. Canalización de demandas laborales al interior de la empresa
Fuente: elaboración propia.
En el contexto de la vía utilizada para canalizar las demandas políticas de las y los
trabajadores del retail, la Figura 4 presenta una similitud respecto a la preferencia por el
sindicato según género. Al aglutinarse las preferencias en dos sectores (Sindicato y Jefatura
empresarial), el predominio del sindicato registra un 75% femenino y 76% masculino del
total de la muestra, lo que está directamente relacionado con el nivel de sindicalización de
los trabajadores, cifra que alcanza un 93% del total de participantes. En este sentido, el
sindicato sigue ocupando un papel fundamental en la negociación colectiva de las y los
trabajadores del retail, más allá de los retrocesos y avances alcanzados.
Ambiente laboral y post laboral
Las Tablas 2 y 3 presentan información alusiva a los cambios en el mundo del trabajo,
contemplando una evaluación en escala de Likert a partir de cinco enunciados. La Tabla 2
considera las respuestas del género femenino, encontrando como ejes críticos aspectos
vinculados a la necesidad de trabajar en un lugar donde se valoren las capacidades de mejor
manera (50% “muy de acuerdo”), sometimiento a una fuerte carga laboral (46,1% “muy de
acuerdo”) y desarrollo de trabajo en el último tiempo de manera sistemática y rutinaria
(48,9% “muy de acuerdo”).
Tabla 2. Cambios en el mundo del trabajo según género femenino
Muy en
desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo
Durante el último tiempo, en
mi lugar de trabajo hay
puestos que han sido
reemplazados por máquinas.
29%
28%
22%
10%
11%
En mi lugar de trabajo, las
mujeres reciben un trato
23%
24%
13%
26%
14%
75%
25%
76%
24%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
A través del sindicato A través de la jefatura
empresarial
Femenino
Masculino
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1822
económico y social igualitario
al de los hombres.
Me gustaría trabajar en un
lugar donde se valoren mis
capacidades de mejor manera.
4,4%
3,3%
10%
32,3%
50%
Siento que los trabajadores del
retail están sometidos a una
fuerte carga laboral.
7,7%
5,5%
11%
29,7%
46,1%
Durante los últimos años he
desarrollado mi trabajo de
manera sistemática y rutinaria
a través del cumplimento de
las tareas que me han sido
asignadas.
4,4%
1,2%
4,4%
41,1%
48,9%
Fuente: elaboración propia.
La Tabla 3 considera las respuestas del género masculino, de manera similar a la
Tabla 2, los ejes críticos se relacionan con aspectos vinculados a la necesidad de trabajar en
un lugar donde se valoren las capacidades de mejor manera (45,8% “muy de acuerdo”),
sometimiento a una fuerte carga laboral (57,5 % “muy de acuerdo”) y desarrollo del trabajo
en el último tiempo de manera sistemática y rutinaria (47,1% “muy de acuerdo”).
Tabla 3. Cambios en el mundo del trabajo según género masculino
Muy en En De Muy de
desacuerdo desacuerdo Indeciso acuerdo acuerdo
Durante el último tiempo, en mi
lugar de trabajo hay puestos que
han sido reemplazados por
máquinas.
36%
24%
14%
16%
10%
En mi lugar de trabajo, las
mujeres reciben un trato
económico y social igualitario al
de los hombres.
12%
17%
15%
34%
22%
Me gustaría trabajar en un lugar
donde se valoren mis
capacidades de mejor manera.
6%
4,8%
8,4%
34,9%
45,8%
Siento que los trabajadores del
retail están sometidos a una
fuerte carga laboral.
5,7%
11,5%
6,9%
18,4%
57,5%
Durante los últimos años he
desarrollado mi trabajo de
manera sistemática y rutinaria a
través del cumplimento de las
3,5%
14,1%
8,2%
27,1%
47,1%
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1823
tareas que me han sido
asignadas.
Fuente: elaboración propia.
Paradójicamente con las respuestas encontradas en la Figura 1, tanto en la Tabla 2
como en la Tabla 3 los enunciados que presentan características como insuficiente
valoración del trabajo realizado, fuerte carga laboral y trabajo desarrollado de manera
rutinaria, se posicionan como opciones de mayor preferencia por parte de la muestra
encuestada. De igual modo, cabe destacar que el tipo de trabajo realizado se enmarca en un
contexto de monotonía e invariabilidad en el trascurso del tiempo, cuestión que afecta
significativamente tanto el compromiso con la empresa de trabajo como la proyección
laboral a mediano plazo.
En otro ámbito, cabe destacar la gradual automatización de los puestos de trabajo,
donde el 21% del total de trabajadores y trabajadoras considera que es una problemática
que en la actualidad no resulta muy relevante pero que tiene una alta proyección, generando
una reestructuración en las condiciones laborales del retail.
Finalmente, con el objetivo de describir lo que ocurre en el espacio reproductivo una
vez que ha concluido la jornada laboral, considerando la división sexual del trabajo y las
diferencias de género, la Figura 5 evidencia la preferencia por diversas funciones que puede
realizar una trabajadora o un trabajador del retail al momento de llegar a su hogar.
Figura 5. Actividades que realiza en su casa luego de la jornada laboral según género
Fuente: elaboración propia.
Dentro de las preferencias y diferencias expuestas en la Figura 5, el género masculino
presenta mayor interés por actividades como ver televisión (29%), cenar con la familia (20%),
dormir (13%), aseo del hogar (9%), cocinar (3%) y salir con amigos (1%). Respecto a las
preferencias del género femenino, cobra alta adscripción la alternativa labores destinadas al
aseo del hogar (39%), le sigue, dormir (12%), cenar con la familia (11%), ver televisión (7%),
cocinar (3%), y, salir a compartir con amigos (1%). En la alternativa “otras opciones”
7%
39%
12%
1%
11%
3%
6%
21%
29%
9%
13%
1%
20%
3%
10%
15%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Ver televisión
Aseo del hogar
Dormir
Salir a compartir con amigos
Cenar con la familia
Cocinar
Otra
Todas las anteriores
Masculino
Femenino
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1824
destacadas por ambos géneros, se encuentran actividades como uso de redes sociales y
compras en grandes tiendas del mercado.
Tabla 4. Asociación entre Género y Actividad que realiza cuando llega a casa
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Asociación entre Género y Actividades realizadas el fin de semana
Fuente: elaboración propia.
Finalmente, hemos decidido observar niveles de asociación entre variables. En este
sentido, a partir del supuesto de que el género femenino se encarga mayoritariamente de
las actividades reproducivas, se aprecia en la Tabla 4, según el coeficiente de chi-cuadrado,
asociación entre las variables Género y Actividad que realiza cuando llega a casa post
trabajo, debido a que la significación es menor 0,05. El objetivo de esta prueba fue comparar
la distribución observada de los datos con una distribución esperada. Luego, se revisó
Coeficiente de V de Cramer, coeficiente que permite ver la asociación de variables
nominales, para observar la intensidad en la asociación, y se evidenció alta asociación con
un valor de 0,424 de un máximo de 1.
En una línea similar, la Tabla 5 presenta asociación entre Género y Actividades que
realiza el fin de semana, según el coeficiente chi-cuadrado la significación es menor a 0,05.
Se revisó V de Cramer y se obtuvo un valor de 0,363, lo que indica alta asociación. Los
motivos están vinculados a que la mayoría de las mujeres realizan actividades vinculadas
al espacio doméstico durante el tiempo libre, mientras que la mayoría de los hombres realiza
actividades en el espacio público como deportes, paseos y encuentros con amigos.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
g
gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
33,421
7
,000
N de casos válidos
186
Medidas simétricas
V
Valor
Sig.
Aproxi
mada
V de
Cramer
,
,424
,000
N de casos
válidos
1
86
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
g
gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
24,088
8
,002
N de casos válidos
183
Medias simétricas
Valor
Sig.
aproxim
ada
V de Cramer
,
,363
,002
N de casos válidos
1
183
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1825
A partir de las Tablas 4 y 5, se puede apreciar la existencia de diferencias
significativas respecto a la feminización de las labores domésticas vinculadas al aseo del
hogar, cuestión que conlleva a plantearse la vigencia de la división sexual del trabajo y la
desigualdad de género en el ámbito reproductivo, como también el predominio del género
masculino en actividades asociadas al espacio público.
Conclusiones
Como logramos observar en los resultados de la encuesta, son varios los aspectos
que podemos destacar y analizar sobre la realidad de los hombres y mujeres que trabajan
en el retail. En primer lugar, podemos dar cuenta de las diferencias de género que se
evidencian en diversas variables tales como: 1) Acceso diferenciado al sistema de salud,
donde no encontramos ninguna mujer que pertenezca al sistema privado; 2) Diferencias de
género en el tiempo de permanencia en el trabajo, donde claramente las mujeres se ubican
entre un año y cinco años; 3) Diferencias en las actividades que realizan hombres y mujeres
al llegar a su casa, y 4) Diferencias salariales, donde manifiestamente las mujeres se ubican
en los salarios más bajos, a pesar de ser un sector altamente feminizado.
Por un lado, cabe señalar que las tensiones en el ámbito de las diferencias de género
y precariedad laboral están íntimamente enlazadas con la realidad socioeconómica de La
Araucanía. En este sentido, la emergencia de categorías como pobreza y exclusión social
posicionan a la región en los puestos de avanzada a nivel nacional, lo cual releva el sector
económico aquí estudiado como un caso particular que refleja fielmente la consolidación del
modelo neoliberal. Por otro lado, consideramos que esta realidad permea las relaciones
sociales en diversos ámbitos de la vida cotidiana, y en ello el retail no queda al margen.
Aspectos críticos como salario, salud y satisfacción con el trabajo irrumpen como variables
centrales en las problemáticas de las y los trabajadores, reproduciendo desigualdades que
se encarnan en aspectos de carácter sociocultural como el género y el ambiente laboral.
La información analizada en relación al nivel de sindicalización permite considerar
una relación infructuosa entre las demandas por mejorar las condiciones laborales y el
cumplimiento de estas, lo que conlleva a interrogar el papel actual de los sindicatos como
medios de organización política que tributan a mejorar la calidad de vida de las y los
trabajadores, no así su rol histórico en las luchas políticas de las y los trabajadores. Los
resultados aquí presentados exhiben una correlación inversa entre canalización de
demandas políticas a través del sindicato y nivel de satisfacción por las labores realizadas.
Creemos que los datos descriptivos y analíticos presentados aportan en un campo
de alta vacancia relacionado con las condiciones y el ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail, los cuales han sido escasamente abordados en la región desde un
enfoque como el aquí presentado. En este sentido, se abren ejes de discusión para los futuros
estudios que aborden la problemática con perspectiva de género, los cuales debiesen
atender a los procesos de precarización que configuran tanto la esfera productiva como
reproductiva de la vida social. Destacamos algunos como: aspectos vinculados al papel de
la militancia política e ideología de trabajadores precarizados; el rol que ocupa el ocio y la
recreación en relación con el trabajo como eje articulador de la sociedad contemporánea, y
la función de los medios de comunicación en sus vidas cotidianas. Los resultados
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1826
presentados son críticos respecto a la predominacia de la división sexual del trabajo en el
retail de La Araucanía, donde las mujeres, a la vez que se insertan en el espacio productivo,
deben cumplir funciones fundamentales en la reproducción de la vida doméstica. Esto pone
en evidencia la vigencia del trabajo invisible (Hatton , 2017) y el nuevo orden de género
(Olavarría, 2017).
Los hallazgos presentados aportan en la discusión sobre la precarización y
feminización del trabajo de las mujeres en el sector servicios en dos niveles. En primer lugar,
los resultados emergen de un contexto específico que puede ser extrapolado a otras
realidades del continente, siempre y cuando se resguarden las particularidades económicas
y socioculturales de la región. Teniendo en consideración que las desigualdades de género
se tornan representativas de la estructura social capitalista, el retail es un sector
profundamente atravesado por esta problemática, y como tal, no puede disociarse de la
realidad imperante. El retail encarna la esencia del sistema socioeconómico imperante
donde la precariedad de sus trabajadores y trabajadoras no solo queda en el espacio laboral,
más bien constituye un modo de vida reflejado en la cotidianeidad.
En segundo lugar, los resultados permiten distinguir las principales dimensiones
que reproducen las desigualdades de género en diversos ámbitos de la vida cotidiana como
el trabajo, la salud y el espacio doméstico, los cuales en la actualidad nacional han sido foco
de reivindicaciones sociales. Estas demandas se alzan cada vez con mayor decisión por parte
de los sectores oprimidos y explotados.
Sin lugar a duda, se abren más interrogantes que las respuestas aquí presentadas
respecto a las y los trabajadores del retail, y que esperamos sean abordadas en el corto plazo
con el objetivo de contribuir en el posicionamiento de los estudios en torno al trabajo y
género en un sector formal y de relevancia para la economía chilena.
Bibliografía
Ricardo Antunes, Los sentidos del trabajo, Ensayo sobre la afirmación y la negación
del trabajo, TEL-Ediciones Herramienta: Buenos Aires, 2005.
___________ Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En
Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales,
Compilado por Julio César Neffa ; Enrique de la Garza Toledo ; Leticia Muñiz Terra, Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2009.
Mariana Barattini, “El trabajo precario en la era de la globalización”, Polis, 24, 2009.
Francoise Carré & Chris Tilly, America’s biggest lowwage industry: Continuity and
change in retail jobs, CSP Working Paper, 6, 2009.
________________________, Where bad hobs are better. Retail Jobs Across countries and
companies, New York: Russel Sage Fundation, 2017.
Víctor Contreras, Katiuska Reynaldos,y Carolina Cardona, “Clima, ambiente y
satisfacción laboral: un desafío para la enfermería”, Rev Cubana Enfermería, volumen 1, N.
3, 2015.
Andrea D’Atri. Pan y rosas: pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo.
Buenos Aires: Ediciones Las Armas de la Crítica, 2004.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1827
Ximena Díaz, “La Flexibilización de la Jornada Laboral”, en Todaro, R y Yañez, S.
(Ed.), El Trabajo Se Transforma Relaciones de producción y relaciones de género, Santiago: Centro
de Estudios de la Mujer, 2004.
Friedrich Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en: Karl Marx
y Friedrich Engels (1966), 1984.
Alda Facio y Lorena Fries, “Feminismo, género y patriarcado”. Academia revista
sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, volumen 3, N. 6, pp. 259-294, 2005.
Mariana Fernández, Julieta Longo, “Nosotros y los otros. Proceso de tercerización y
respuestas sindicales en el sector petroquímico y en el comercio”, Polis, Latinoamericana,
Santiago, N 51, 207-235, 2018.
Silvia Federici, Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas
feministas, Madrid: Traficantes de Sueños, 2013.
Brigida García, “Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo
XXI”, Rev. Mex. Soc. volumen. 71, N. 1, 2009.
Rodrigo Guerra, “Persona, sexo y género. Los significados de la categoría «género»
y el sistema «sexo/género» según Karol Wojtyła”, Open Insight, N. 2, 139-164, 2016.
Erin Hatton, “Mechanisms of invisibility: rethinking the concept of invisible work.
Work” Employment and Society, volumen 31, N. 2, pp. 336–351, 2017.
María Angélica Hernández Moreno, María Alvear Almendras, Gladys Morales
Illanes y Marlela Barriga Miranda, “Social representations and perceptions on malnutrition
by exceess on retail chilean workers”, CiencTrab, N. 20, pp. 19-26, 2018.
Peter Ikeler, “Precarity’s Prospect: Contingent Control and Union Renewal in the
Retail Sector, Critical Sociology, volumen. 45, 501-516, 2018.
Dasten Julián, “Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para un
modelo para armar”, Revista Colombiana de Sociología, N.40, 2017.
Daniele Kergoat, “De la relación social del sexo al sujeto sexuado”, Revista Mexicana
de Sociología, N. 4, 841-861, 2003.
Philip Kotler y Gary Armstrong, “Marketing”, México: Pearson Education, 2001.
Rosa Lázaro y Olga Jubany, Interseccionalidad del género y mercado de trabajo
postfordista, La Ventana volumen 5, N.46, 202-243, 2017.
Jean Lojkine, La revolución informacional, Sao Paulo: Cortez Editora, 1995.
Claudia Mazzei (Sin fecha) “La división sexual del trabajo y de la reproducción: una
reflexión teórica”, Herramienta. Buenos Aires.
Recuperado de:http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-10/la-division-
sexual-deltrabajo-y-de-la-reproduccion-una-reflexion-teorica
Tomás Moulian, Chile actual: anatomía de un mito. Arcis Universidad, Santiago de
Chile: LOM, 1997.
______________ , El consumo me consume, Santiago:LOM, 1998.
José Olavarría Aranguren, “Trabajo, familia y género: precarización, y
sindicalización en jefes/as de hogar de familias conyugales en Chile actual”, Descentrada,
volumen 1, N. 2, 2017.
William Porath, Enrique Vergara, Paulina Gómez-Lorenzini y Claudia Labarca,
“Cambios en la presentación de los personajes de la publicidad del retail en Chile en un
contexto de modificaciones en la lógica de consumo asociadas a transformaciones
socioculturales (1997-2013)”, Comunicación y sociedad, N. 29, 203-225, 2017.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1828
Loreto Rebolledo y Ximena Valdés, “Género y orden social: dificultades para
implementar relaciones de género igualitaria en la vida cotidiana”. Revista Anales, N.14,
2018.
Carolina Rodríguez, “Personalidad, experiencias e imagen de marcas del retail”,
Ciencias económicas y administrativas, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2003.
Gayle Rubin, “El Tráfico de Mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo»”.
Revista Nueva Antropología, volumen 7, N. 30, 5-145, 1986.
Claudio Ramos, La transformación de la empresa chilena: una modernización
desbalanceada, Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2009.
Andrea Sato, “División sexual del trabajo y la socialización de habilidades
femeninas”. El caso de las vendedoras del retail en Chile, Presentación Congreso ALAS
(Asociación Latinoamericana de Sociología), Noviembre, 2018.
Joan Scott, El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: LAMAS, Marta
(Comp.). El género y la construcción de la diferencia sexual, México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, 265-302, 1996.
Guy Stading, El precariado. Una nueva clase social, Barcelona: Pasado & Presente, 2013.
Antonio Stecher, Lorena Godoy y Juan Pablo Toro, “Condiciones y experiencias de
trabajo en la sala de venta de un supermercado. Explorando los procesos de flexibilización
laboral en el sector del retail en Chile”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,
Volumen 9, N. 27, 523-550, 2010.
Antonio Stecher, “Perfiles Identitarios de Trabajadores de Grandes Empresas del
Retail en Santiago de Chile: Aportes Psicosociales a la Comprensión de las Identidades
Laborales”, Psykhe (Santiago), volumen 21 N. 2, 9-20, 2012.
Antonio Stecher y Rodolfo Martinic, “La descualificación del trabajo en tiendas por
departamento” Psicoperspectivas (Valparaíso), volumen 17, N. 3, 1-12, 2018.
Cecilia Toledo, Mulheres. O gênero nos une, a classe nos divide, San Pablo: Xama, 2001.
Ximena Valdés, “Historiografía y género: hacia un balance”. En Conferencias de
extensión
académica (Comp.) Chile: Pasado y desafíos futuros, 2012.
Illiana Vaca, “Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el
futuro escenario del trabajo” CEPAL, Santiago, 2019.
Sonia Yañez, “La Flexibilidad Laboral como nuevo eje de la Producción y la
Reproducción”. En Todaro, R y Yañez, S. (Ed.), El Trabajo Se Transforma Relaciones de
producción y relaciones de género. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer, 2004
__________ “Producción, Reproducción y Orden de Género”, En Todaro, R y Yañez,
S. (Ed.) El Trabajo Se Transforma Relaciones de producción y relaciones de género. Santiago:
Centro de Estudios de la Mujer, 2004.
Otras fuentes
Estudio de Conciliación Vida-Trabajo Ministerio de Desarrollo Social Chile.
Recuperado 7 de mayo de 2019 de:
http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/2.Estudio-
Conciliacio%CC%81n-Familia-Trabajo-06.dic_.17.pdf, 2017
Instituto Nacional de Estadística (INE) Encuesta Nacional de Empleo, 2010 – 2017.
_________ Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2015.
_________ Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2017.
Hernán Riquelme, Sandra López, Matías Riquelme, Natalia Meza, Condiciones y ambiente laboral de trabajadoras y
trabajadores del retail de La Araucanía, Chile, Izquierdas, 49, diciembre 2020: 1804-1829
Modalidad de publicación continua / Continuous publication modality
1829
_________ Censo, 2017.
Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional (Casen), 2017.
Observatorio Laboral Araucanía, Informe Cuantitativo de Priorización de Sectores,
Secnce, Universidad de La Frontera, Otic Sofofa.
http://observatorioaraucania.cl/wp-
content/uploads/2018/05/PR/Informe%20Cuantitativo%20Priorizacio%CC%81n%20de
%20Sectores%202018.pdf, 2018.