Cuando se citan términos como desarrollo, globalización o nueva órden mundial, se piensa en el conjunto de prácticas del órden económico y tal vez político que están implícitos en ellos. Así, se piensa en las estructuras económicas que afianzan las prácticas encaminadas al desarrollo de una determinada nación, en las complejas interelaciones que permiten que los flujos económicos se den en escala
... [Show full abstract] global, o tal vez en las condiciones políticas requeridas para que estos fenómenos, junto con sus dinámicas, se afiancen en un determinado território. Lo que tal vez escapa a estas primeras versiones sobre lo que estos términos nos sugieren, es que sean también ámbitos discursivos, creados, moldeados y perfecionados paralelamente con los otros ámbitos en donde se realizan como expresión de intencionalidades movidas por actores determinados. En este sentido, podemos afirmar que tanto el desarrollo como la globalización son o están constituidos por un ensamblaje complejo de sistemas de producción, de poder e de significados, significados que se construyen, consolidan y reproducen entre otros, en el ámbito del discurso. La construcción de significados sirve en cada sociedad para organizar los elementos del mundo, para instituir un órden social propio, con sus articulaciones, reglas, propositos, etc. Así, se establecen las formas en que se socializan e humanizan los individuos, y se absorben los motivos, valores y jerarquías que la sociedad le da a la vida social (Castoriadis, 1987), al igual que se generan los principios de configuración de lo temporal y espacial dentro de ella. Los fenómenos señalados entonces no serían tan solo producto de la combinación singular de los elementos económicos y políticos y de las acciones de sus agentes en una dirección específica, sino también del establecimento y sistematización de un conjunto de relaciones que rigen sobre estos elementos, instituciones e prácticas, e de su forma particular de organización y recepción por parte de la sociedad. El discurso es parte fundamental del sustento de este conjunto de relaciones, "que no se constituye sólo con base en la disposición particular de los objetos bajo su dominio, sino por la forma en que, gracias al conjunto de relaciones, sistemáticamente elabora, agrupa y organiza los objetos a los cuales se refiere, dándoles una unidad propia de significados" (Escobar, 1995, p. 40).