Article

Ficción y memoria: narrador y estrategias discursivas en la literatura hispanoamericana contemporánea

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Interesa la relación vincular de la ficción con la memoria que se manifiesta de acuerdo a las nuevas perspectivas de significación de lo real. Memoria que se construye por medio de estrategias discursivas que definen diferentes posicionamientos del narrador. Tres obras y tres escritores, en contextos diferentes, llevan adelante la exploración de los modos de narrar. Rodolfo Walsh (Argentina) deja estampada la memoria de una matanza en Operación masacre (1957), texto que combina la investigación y el periodismo y que se transforma en modelo de la ficción testimonial. En tiempos más cercanos, Elena Poniatowska (México) con estrategias diferentes recupera otro de los relatos del horror a partir de retazos de fragmentos, de breves crónicas de testigos, en La noche de Tlatelolco (1971). Por último, en 1980, se publica Respiración artificial (Ricardo Piglia). El personaje, Emilio Renzi, marca una narrativa de historias y significantes para leer otra dinámica política y cultural castigada por el terror y el exilio que trajo la última dictadura argentina de 1976.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.