Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
PSICUMEX
4
PSICUMEX, 2015,
Vol. 5, No. 1, pp. 4-18
Arturo Del Castillo Arreola
María Esther Hernández Díaz
Angélica Romero Palencia
Scarlett Iglesias Hoyos
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen
El noviazgo es una etapa donde las personas tienen la oportunidad de conocerse, aprender a compartir,
identicar anidades e, inclusive, detectar indicios de violencia en la relación a largo plazo. Éstos últimos
pueden aumentar en frecuencia e intensidad con el paso del tiempo, hasta representar un precedente
de la violencia doméstica. Estudios previos reeren que la presencia de ansiedad por separación como
indicador de dependencia emocional en las relaciones interpersonales ilustra las variables asociadas al
origen de la violencia en el noviazgo. El objetivo del presente estudio fue identicar la relación entre
los factores de dependencia emocional y violencia en el noviazgo entre estudiantes universitarios.
Participaron 317 estudiantes de las licenciaturas en Medicina, Administración y Derecho de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional
Pasiva y el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo, para evaluar las variables mencionadas. Se
llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson, con el cual se determinaron relaciones positivas,
estadísticamente signicativas, entre los factores ansiedad por separación y expresiones límite; del
cuestionario de dependencia se encontraron relaciones positivas, estadísticamente signicativas, con
el chantaje, el control y los celos. A partir de estos resultados, se podrán plantear intervenciones cuyo
principal objetivo sea desarrollar habilidades sociales que faciliten la independencia y la mejoría en
las relaciones de noviazgo.
Palabras clave: violencia en el noviazgo, dependencia emocional, estudiantes universitarios,
ansiedad por separación, expresiones límite.
Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en
estudiantes universitarios
Violence in the courtship and their relationship with the passive emotional
dependence in university students
Nota del autor
Arturo Del Castillo Arreola, Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo (UAEH); María Esther Hernández Díaz, ICS, UAEH; Angélica Romero Palencia, ICS,
UAEH; Scarlett Iglesias Hoyos, ICS, UAEH.
La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Arturo Del Castillo Arreola, ICS,
UAEH, Ex hacienda La Concepción, carretera Pachuca-Tilcuautla, C. P. 42060, tel. (771) 7172000
ext. 5104 y 5118, Tilcuautla, Hidalgo, México.
Dirección electrónica: artur78@yahoo.com
DOI 10.36793/psicumex.v5i1.248
PSICUMEX 5
Violencia en el noviazgo
Abstract
The courtship is a stage where people have the opportunity to meet each other, to learn how to share, to
identify similarities and, inclusive, to detect symptoms of dating violence in the long term relationship.
These last they can increase in frequency and intensity with the step of the time, until it represents
a precedent of the domestic violence. Previous studies refer that the presence of separation anxiety
as a sing of emotional dependency and deciency is some factor that is associated with the genesis
of dating violence. The objective of the present study was to identify the relationship between the
factors of emotional dependence and violence in the courtship among university students. The sample
included 317 doctor, administration and law students of the University of the State of Hidalgo. It
was used the Emotional Dependence Questionnaire and Dating Violence Questionnaire, to evaluate
the mentioned variables. Pearson correlation analysis was used, obtaining statistically signicant
positive relations between the separation anxiety and border expression factors of the Emotional
Dependency questionnaire and the emotional blackmail, control and jealous factors of the dating
violence questionnaire. Based on these results, psychological interventions could be planned with the
objective of developing social skills that facilitate the independency and improvement of interpersonal
relationships.
Keywords: dating violence, emotional dependency, college students, separation anxiety, self-
aggression expressions.
En los últimos años la violencia en las
relaciones de pareja ha sido considerada un
problema de salud pública; no respeta clase
social, nivel educativo, religión, sexo, edad, ni
raza (Amaro, 2011; Ramírez-Rivera & Núñez-
Luna, 2010). En México, este fenómeno ha sido
de gran interés, según inferimos de la atención
recibida no sólo por parte de investigadores, sino
también por instituciones públicas, privadas
y ONG, encargadas de prevenirlo, así como
de atender sus efectos mediante programas de
atención secundaria y terciaria. No obstante,
se ha otorgado mayor prioridad a erradicar la
violencia de pareja, ejercida contra las mujeres,
con base en un modelo clínico de hombre-
agresor y mujer-víctima, sin tomar en cuenta la
dinámica de las relaciones interpersonales desde
el noviazgo (Rojas-Solís, 2013).
Corral (2009) menciona que la violencia de
pareja en jóvenes no ha recibido tanta atención en
la literatura como la violencia en parejas adultas,
sin embargo, la violencia durante la relación de
noviazgo puede ser un pronóstico de violencia
doméstica. Dicha violencia inicial se reere a la
serie de actos que lastiman a otra persona, en
el contexto de una relación de atracción y citas
(Close, 2005), o bien, a todo ataque intencional,
omisión, actitud o expresión que genere daño
emocional, físico o sexual en una relación de
noviazgo. Aun cuando no se determina según
la edad, hace referencia a parejas de novios
adolescentes y adultos jóvenes que no conviven
en una relación marital (Rubio-Garay, López-
González, Saúl, & Sánchez-Elvira-Paniagua,
2012). A nivel internacional, los estudios sobre
la violencia en relaciones amorosas de jóvenes
PSICUMEX
6
A. Del Castillo et al.
universitarios indican que este fenómeno
afecta a parte importante de esta población
(Organización Mundial de la Salud [OMS],
2011), como lo reere un estudio realizado en
Sudáfrica, donde 42 % de las mujeres y 38 %
de los hombres rerieron haber sido víctimas de
violencia física en el noviazgo (OMS, 2012).
En lo que respecta a la situación en México,
según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP,
2012), tres de cada diez jóvenes de entre 15-29
años indicaron haber sufrido violencia durante el
noviazgo. El 41.9 % declaró que había tenido al
menos un episodio de violencia como insultos,
burlas y críticas en su entonces actual noviazgo;
el 27.3 % fue víctima de agresiones físicas como
empujones, patadas y bofetadas por parte de
su novio(a); el 23.8 % experimentó amenazas;
y 20.7 % fue obligado(a) a tener relaciones
sexuales o a realizar actividades que no le
gustaban en la intimidad (Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática [INEGI],
2013).
Respecto a la violencia contra las mujeres,
los índices son alarmantes, pues de acuerdo
con la Encuesta Nacional de las Dinámicas de
las Relaciones en los Hogares (INEGI, 2011),
43.2 % de las mujeres mayores de 15 años en
el país ha sido víctima de esta situación. Por lo
que respecta al estado de Hidalgo, dieciseisavo
lugar en la lista de estados donde las mujeres
reportan más episodios de violencia, 59 de cada
100 mujeres manifestaron haber padecido algún
incidente de violencia de tipo emocional, expre-
sada a través de amenazas, menosprecios y pro-
hibiciones; dicho tipo de violencia prevalece en
el estado (INEGI, 2010, 2011).
Se ha encontrado que la violencia en el no-
viazgo se relaciona con diferentes variables
como la baja autoestima en el agresor(a), con-
ductas celotípicas, carencia de empatía (Adams
& Cervantes, 2012; Olvera, Arias, & Amador,
2012), uso excesivo de alcohol y experiencias
de violencia durante la infancia que conllevan
a la aceptación y tolerancia de actos violentos
(Dejonghe, Bogart, Levendosky, Von Eye, &
Davidson, 2005; OMS, 2012; Pérez, 2012). Así
también, dentro de las variables que se han aso-
ciado a la aparición de este tipo de violencia se
encuentra la dependencia emocional (Oropeza,
2011), referida a una demanda persistente de
necesidades afectivas que un individuo pretende
cubrir de manera desadaptada con otras perso-
nas; se caracteriza por creencias sobrevaloradas
sobre la amistad, intimidad e interdependencia
(Castello, 2011).
Anteriormente, se consideraban personas
dependientes a aquellas que se mostraban
sumisas, necesitadas de afecto; empero, hoy
por hoy algunos autores (Castello, 2011;
Mansukhani, 2013; Tiscareño & Velázquez,
2011), han descrito diversos tipos de dependencia
emocional en las relaciones interpersonales:
1. Dependencia emocional de tipo con-
vencional (pasiva o sumisa). Se reere
a las personas subordinadas y sumisas,
que hacen lo que el otro dice; capaces de
aceptar humillaciones, le atribuyen carac-
terísticas idealizadas, pues son cualidades
que le hacen falta como el amor y la con-
anza en sí misma.
2. Dependencia con vinculación oscilato-
ria. Hace referencia a las personas que
PSICUMEX 7
Violencia en el noviazgo
presentan características de dependencia
sólo por un periodo de tiempo; la persona
evita tener pareja después de pasar por
la época de la dependencia hasta que re-
surge la necesidad de tener afecto.
3. Dependencia emocional dominante.
Describe a personas que implantan temor
en la pareja para que no las abandone. Se
domina a la pareja mediante menosprecio,
explotación e imposición. Tienen el poder
en la relación, satisfacen así su necesidad
afectiva.
La dependencia emocional de tipo pasivo o
sumiso es más frecuente en las mujeres y está
caracterizada por la ansiedad (Mansukhani,
2013). La persona siente temor de ser aban-
donada o rechazada y adopta un papel sumiso en
las relaciones interpersonales con el n de evitar
el rechazo y/o abandono, por tanto, es proclive
a estar en relaciones abusivas, ante su dicultad
para terminar una.
La dependencia emocional pasiva se carac-
teriza por excesivas demandas afectivas y estre-
chas, baja valoración de sí mismo, idealización
de la pareja, necesidad imperiosa del otro, es-
tablecimiento de relaciones desequilibradas,
abandono o modicación de planes propios
para satisfacer a los otros, miedo excesivo a la
soledad y al desamparo, deseos de protección,
desconanza, comportamientos de sumisión,
pensamientos obsesivos en torno a la pareja, ce-
los, búsqueda de seguridad, exclusividad sexual
y afectiva, además de creencia en los mitos o
estándares románticos de la sociedad (Méndez,
Favila, Valencia, & Díaz-Loving, 2012; Tiscare-
ño & Velázquez, 2011).
Arellano (2010) menciona que las personas
con altos niveles de dependencia emocional
pasiva tienen dicultad para expresar ciertos
tipos de sentimientos (dolor, amor, rabia, miedo,
etc.); no se dejan conocer fácilmente, sólo con
aquellos que se consideran seguros; sienten
la necesidad de complacer; comprometen sus
propios valores e integridad; por ello, no saben
decir “no”, y si lo hacen se sienten culpables.
A menudo personas con rasgos de dependencia
tienen relaciones sexuales cuando en realidad no
querían, piensan que hacer cosas para sí mismos
es egoísta y anteponen necesidades de los demás
a las propias, hacen lo que su pareja o amigos
quieren que hagan en vez de lo que ellas quieren
y no expresan sus verdaderos sentimientos
porque les preocupa la reacción de los demás.
Respecto a sus relaciones, creen en el amor a
primera vista, la gente que es agradable con ellos
les resulta aburrida, piensan que sus problemas
se resolverán si consiguen que sus parejas
cambien, se sienten incompletos sin pareja,
creen que los demás pueden hacerles felices,
se sienten responsables de los sentimientos
de otros. Asimismo, perciben la soledad con
pánico, enojo y desesperación, tienen una
necesidad de acercamiento constante hacia la
pareja, hacen llamadas y mandan mensajes
continuamente, existe el deseo de hacer con la
otra persona cualquier actividad. Se presenta,
por un lado, la necesidad emocional, y por otro,
se sufre la ansiedad ante la idea de una posible
pérdida del otro. Existe una paradoja: desean
pero temen la cercanía, ya que realmente desean
amar y ser amados, aunque su parte dependiente
le teme demasiado al acercamiento por el dolor
PSICUMEX
8
A. Del Castillo et al.
y rechazo que puede causar, además, carecen de
habilidades sociales (Arellano, 2010; Echeverría,
2008).
La dependencia emocional pasiva se ha
relacionado con la aparición de daños físicos y
emocionales, ya que estas personas creen que
amar es ofrecerlo todo, por tanto, justican las
conductas de la pareja de manera idealizada y
suelen tener celos irreales ante la ansiedad de
perderle. Su autoestima disminuye y se aferran a
la relación, sin ser capaces de terminarla (Massa,
Pat, Keb, Canto, & Chan, 2011). Según Méndez
et al. (2012), la dependencia emocional pasiva
engloba dos factores principales:
1. Ansiedad por separación. Engloba las ex-
presiones de miedo, preocupación, ansie-
dad o angustia excesivas que se producen
ante la posibilidad de disolver la relación,
debido a distanciamientos temporales
que activan pensamientos de abandono y
de soledad.
2. Expresiones límite. Describe expresio-
nes o conductas que anteceden o que son
impulsos de autoagresión, que son vistas
como estrategias de aferramiento para
evitar la pérdida.
El estudio de la dependencia emocional se ha
abordado desde diferentes perspectivas teóricas.
Según el psicoanálisis, las experiencias tem-
pranas juegan un papel importante en la consti-
tución del individuo. Freud (1905) asevera que
existen etapas psicosexuales, una de ellas es la
etapa oral, cuando el niño busca el placer por
la boca, su satisfacción puede estar restringida
por quienes lo cuidan; la independencia del niño
debe funcionar conforme a ciertos límites. Las
personas que tienen una jación en esta etapa
presentan trastornos en el recibir y el tomar;
mientras el recibir fallido puede tomar la forma
de dependencia pasiva, el tomar fallido puede
resultar en envidia y avaricia.
En base en lo anterior, Balint (1968) hablaba
de la falla básica: se experimenta cuando alguien
ha defraudado a la persona, por un cuidado
deciente, ansioso, rígido, fuera de tiempo,
sobre estimulado o simplemente incomprendido
e indiferente. Esta falla es la precursora de las
relaciones objetales posteriores y de la aparición
de dos tipos de carácter: ocnolia y lobatismo.
El primero se reere a la tendencia a sentir
inseguridad, a mantener una unión muy estrecha
con los objetos, por lo cual se contempla la
separación como la peor amenaza. El segundo
se reere a una tendencia a separarse de los
objetos, a vivir la cercanía como un peligro de ser
atrapado, desarrollar formas de manipular a los
objetos sin involucrarse profundamente (Cueli,
Reidl, Martí, Lartigue, & Michaca, 2009). Como
se puede observar, la ocnolia es un rasgo que
los dependientes emocionales presentan, ya que
temen la disolución de la relación de pareja.
Por otro lado, Kohut (1959) menciona
que para la adquisición de la autonomía era
necesaria la intervención real de los padres
o personas signicativas (objetos del self),
mediante la empatía con el n de concentrarse
acerca de sus necesidades y sus deseos de
elogios: éstos alimentan su narcicismo y su
omnipotencia, dado que se idealiza al objeto,
que le debe servir de modelo a seguir. Tal
función idealizadora se cumple y se incorpora
mediante la internalización. Cuando no existe
PSICUMEX 9
Violencia en el noviazgo
dicha función, se produce baja autoestima,
deseos de agradar, vulnerabilidad ante las
críticas, anhelos profundos de interés y afecto
por parte de los demás, como en el caso de las
personas dependientes emocionalmente.
Desde los modelos derivados del aprendizaje
social, la dependencia emocional se entiende
como un patrón conformado por aspectos cogni-
tivos, emocionales y conductuales que presenta
un individuo, enfocados hacia otra persona como
fuente de satisfacción y seguridad personal. Esto
trae consigo creencias erróneas acerca del amor
y de la vida en pareja: conllevan pensamientos
irracionales, no se puede concebir la vida si no
es dentro de una relación, aunque ésta no sea
muy satisfactoria. Existe una carencia afectiva
temprana y una focalización excesiva en fuentes
externas de la autoestima (Méndez et al., 2012).
Las carencias afectivas hacen referencia a las
personas con dependencia emocional que han
sufrido una grave carencia de afecto desde el
principio de su vida, sin personas que las hayan
querido o estado pendientes de ellas, presentan
abuso físico o psicológico, por lo tanto, una
persona signicativa caracterizada por ser fría
u hostil le resultará más familiar. Sus esquemas
personales se forjan con base en creencias nega-
tivas sobre sí mismas, consideran que los demás
son superiores a ellas y que, por lo tanto, necesi-
tan ayuda y afecto de los demás (Lemos, Jaller,
González, Díaz, & De la Ossa, 2012; Tiscareño
& Velázquez, 2011).
El mantenimiento de la vinculación y
focalización excesiva en fuentes externas de
autoestima, se reere a que el dependiente
emocional se centra demasiado en los demás,
se desatiende a sí mismo y despliega estrategias
de sumisión y entrega para ser aceptado por
los demás. Este vínculo es más difícil de
experimentar en las mujeres, ya que ellas tienen
una mayor disposición empática y compasiva
durante el contacto social que los varones, misma
que condiciona la aparición de la dependencia
emocional (Jaller & Lemos, 2009; Tiscareño &
Velázquez, 2011).
Desde una perspectiva etnopsicológica, en el
caso de México, domina una cultura colectivista
que lleva a las personas a buscar ser empáticas
con los demás, de tal manera que se enfocan en
las necesidades de los otros hasta llegar a ser
interdependientes; es decir, estar pendiente del
otro para socializar, en algunos casos, estimula
el desarrollo de la dependencia emocional. Por
esto, según los factores socioculturales, las mu-
jeres tienden a amar de una forma más entregada
que los hombres, e incluso, existen estereotipos
que les inculcan la idea de no poderse valer por
ellas mismas, su vida depende de los hombres
(Rivera & Díaz- Loving 2002).
Con respecto a la asociación entre la depen-
dencia emocional y la violencia en el noviazgo,
un estudio realizado en México por Oropeza
(2011) encontró que, en el caso de las mujeres,
el temor a la separación, y, en los hombres, la
necesidad de afecto, están relacionados con la
violencia psicológica y sexual. Ambos grupos
consideran que la pareja es la única que les brin-
da apoyo y preeren dejar de realizar sus activi-
dades diarias por estar con ella; además, explica
que ambos sexos pueden mostrarse como per-
PSICUMEX
10
A. Del Castillo et al.
sonas sumisas al utilizar la súplica, la inuencia
social y el autodesprecio, susceptibles a la vio-
lencia que ejerce su pareja.
A partir de tales antecedentes, el objetivo
del presente estudio fue determinar la relación
existente entre los factores de la dependencia
emocional pasiva y la violencia en el noviazgo
en estudiantes universitarios de forma general y
por sexo. La hipótesis alterna nos indica que se
encontrarán correlaciones positivas, estadísticas
signicativas entre las dimensiones de violencia
en el noviazgo y dependencia emocional pasiva
en lo estudiantes universitarios de la UAEH.
Con respecto al sexo, en el caso de las mujeres
se espera que a mayor presencia de ansiedad por
separación y expresiones límite, mayor será el
riesgo de recibir violencia de tipo verbal, así
como chantaje, celos, humillación y control en
las relaciones de noviazgo.
Método
Tipo de diseño y estudio
Se llevó a cabo un diseño no experimental,
transversal, correlacional.
Participantes
Participaron 317 estudiantes de la UAEH,
165 (52.1 %) eran mujeres y 152 (47.9 %)
hombres, fueron seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico. De la muestra total,
108 (34.1 %) pertenecían a la licenciatura en
Administración, 89 (28.1 %) de Derecho y
120 (37.9 %) de Medicina. Con respecto a la
distribución por relación de pareja, 162 (51.1 %)
eran novios, 19 (6.0 %) tenían “amigovios(as)”,
15 (4.7 %) mantenían una relación free, y 10
(3.2 %) estaban en otro tipo de relación que no
especicaron. Todos los casos se incluyeron en
los análisis.
Instrumentos
Violencia en el noviazgo: Se utilizó el Cues-
tionario de Violencia en el Noviazgo construido
y validado por García y Guzmán (2014). El cues-
tionario está compuesto por 52 reactivos que se
distribuyen en siete factores de la violencia en
el noviazgo: 1) Violencia Verbal, 2) Chantaje,
3) Control, 4) Violencia Social, 5) Exigencias,
6) Celos y Conicto y 7) Humillación, con ex-
clusión de la violencia física. En una escala tipo
Likert con cinco opciones de respuesta. Cuenta
con un Alfa de Cronbach, α = 0.978.
El factor Violencia Verbal incluye reactivos
como: “Me amenaza con irse con otra (o)”, “Me
compara con parejas pasadas”, “Me ha dicho
que soy feo (a) o poco atractivo (a)”, “Me ha
dicho que estoy gorda (o)”.
El factor Chantaje incluye los reactivos:
“Es posesivo”, “Cambia de humor de manera
brusca”, “Provoca cambios en mi forma de
vestir”, “Explota por cualquier cosa”, “Llora
para hacerme sentir mal”.
En el factor Celos y Conicto están: “Lee
mis correos electrónicos para enterarse de mi
vida”, “Me cela todo el tiempo”, “Se enoja si
me ve platicando con amigos del sexo opuesto”,
“Quiere ir conmigo a todas partes”.
El factor Control incluye los reactivos:
“Constantemente me manda mensajes al celular
para saber dónde estoy”, “Controla las llamadas
de mi celular”, “Controla mis actividades”, “Me
amenaza con abandonarme”.
PSICUMEX 11
Violencia en el noviazgo
En el factor Violencia Social están los
reactivos: “Me quita mi celular para leer los
mensajes que me envían otras personas”, “Me
prohíbe vestir como me gusta”, “Me insulta”,
“Me impide tener muchos amigos”, “Me impide
tener amigos del sexo opuesto”, “Me exige que
le ponga crédito a su celular para que me llame”.
En el factor Exigencias se incluyen los reac-
tivos: “Me exige que le dé la prueba de amor”,
“Me exige que pague todos nuestros gastos
como pareja”, “Me exige que le compre cosas
costosas”.
En el factor Humillación están: “Me humilla
frente a otros”, “No confía en mí”, “Piensa
que lo(a) estoy engañando”, “Me reclama que
pudiera serle inel”.
Dependencia emocional pasiva: Se evaluó
mediante el Cuestionario de Dependencia
Emocional Pasiva adaptado en México por
Méndez, et al. (2012), originalmente construido
y validado por Lemos y Londoño (2006). La
versión adaptada está conformada por diez
reactivos, agrupados en dos factores: 1) Ansiedad
de Separación y 2) Expresiones Límite. Tiene
una conabilidad Alfa de Cronbach (α) = 0.90.
Dentro del factor Ansiedad por Separación se
incluyen los reactivos: “Cuando discuto con mi
pareja me preocupa que deje de quererme”, “Si
tengo planes y mi pareja aparece los cambio por
estar con ella”, “No tolero la soledad”.
El factor Expresiones Límite está compuesto
por los reactivos: “Me divierto sólo cuando es-
toy con mi pareja”, “Me he hecho daño físi-
camente con la intención de que mi pare-
ja no me abandone o que regrese a mi lado”.
Procedimiento
Después de haber obtenido permiso de las
autoridades correspondientes e invitado a los
participantes, se acudió a diferentes grupos,
desde primero hasta noveno semestre y se les
explicó el objetivo de la investigación. El pro-
ceso se inició cuando se entregó una cha de da-
tos, después se repartieron los cuestionarios y se
leyeron las instrucciones de cada instrumento.
Además, se solicitó llenar todos los ítems de las
diferentes escalas.
Análisis de datos
Para realizar los análisis estadísticos y
obtener la tablas correspondientes se empleó el
programa SPSS 17.0. Se vericaron los datos y
se eliminaron aquellos casos donde se carecía
de información en el instrumento. Se empleó
la prueba estadística de correlación producto-
momento de Pearson para el análisis de las
variables.
Resultados
El objetivo general del presente estudio fue
determinar la relación existente entre las di-
mensiones de dependencia emocional pasiva y
violencia en el noviazgo en estudiantes univer-
sitarios. En la tabla 1 se describen los resulta-
dos de medias y desviaciones estándar de dichas
variables.
En la tabla 2 se muestran los resultados del
análisis de correlación de Pearson para conocer
las relaciones entre los factores del Cuestionario
de violencia en el noviazgo y el Cuestionario de
Dependencia Emocional Pasiva.
PSICUMEX
12
A. Del Castillo et al.
Tabla 1
Medidas de tendencia central y dispersión de las variables dependencia emocional pasiva
y violencia en el noviazgo
Variable Rango teórico Media Desviación estándar
Dependencia emocional
Ansiedad por separación 7-28 13.52 4.01
Expresiones límite 3-12 4.46 1.44
Violencia en el noviazgo
Verbal 8-40 10.04 2.84
Chantaje 5-25 8.06 3.52
Celos y conictos 8-40 13.93 5.99
Control 7-35 11.36 3.97
Social 6-30 7.74 2.76
Exigencias 3-15 3.41 1.16
Humillación 5-25 7.00 2.82
Tabla 2
Relación entre las dimensiones de dependencia emocional pasiva y violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo Dependencia emocional
Ansiedad por separación Expresiones límite
Verbal .262** .112*
Chantaje .171** .179**
Celos y conicto .210** .121*
Control .165** .113*
Social .104 .064
Exigencias .106 .065
Humillación .192** .065
*p = < .05 ** p = < .01
PSICUMEX 13
Violencia en el noviazgo
Se encontró una relación positiva, estadística-
mente signicativa, entre la ansiedad por sepa-
ración y las dimensiones de violencia: verbal
(r = .262), chantaje (r = .171), celos y conicto
(r = .210), control (r = 165), humillación (r =
.192). Esto indica que a mayor ansiedad por
separación, mayor será la violencia recibida en
lo que se reere a chantaje, celos y conicto,
violencia verbal, control y humillación.
De igual manera se encontraron relaciones
positivas, estadísticamente signicativas, entre
dependencia emocional en su factor de expre-
siones límite y las dimensiones de violencia:
verbal (r = .112), chantaje (r = .179), celos y
conicto (r = .121) y control (r = .113). Lo an-
terior indica que a mayor índice de expresiones
límite o conductas de impulsos de autoagresión
para aferrarse a la pareja, mayor será la vio-
lencia verbal, el chantaje, los celos y conicto,
además del control.
En la tabla 3 se exponen los resultados del
análisis de correlación de Pearson para conocer
las relaciones entre los factores del Cuestionario
de Violencia en el Noviazgo y el Cuestionario
de Dependencia Emocional Pasiva por sexo.
Tabla 3
Relación entre las dimensiones de dependencia emocional pasiva y violencia en el noviazgo por
sexo (H = hombres, M = mujeres)
Dependencia emocional
Violencia en el noviazgo Ansiedad por separación Expresiones límite
H M H M
Verbal .153 .375** -.027 .196*
Chantaje .101 .281** .165* .096
Celos y conicto .146 .275** .094 .104
Control .153 .195* .122 .046
Social .021 .168* .043 .058
Exigencias .121 .191* .006 .048
Humillación .146 .236** .006 .080
*p = < .05 **p = < .01
En el caso de las mujeres, se encontraron re-
laciones positivas, estadísticamente signicati-
vas, entre la dimensión ansiedad por separación
y todos los factores de violencia en el noviazgo,
es decir, a mayor ansiedad por separación mayor
violencia verbal, social, chantaje, celos y con-
icto, control, exigencias y humillación. En lo
que se reere a la dimensión expresiones límite
PSICUMEX
14
A. Del Castillo et al.
se encontró una relación estadísticamente sig-
nicativa con la violencia verbal (r = .196). En
el caso de los hombres, se encontró una relación
estadísticamente signicativa en la dimensión
expresiones límite y el chantaje (r = .165).
Discusión
El propósito de la presente investigación fue
determinar la relación entre las dimensiones de
dependencia emocional pasiva y de violencia
en el noviazgo en estudiantes de las licenciatu-
ras en Administración, Derecho y Medicina de
la UAEH.
Se determinó la relación entre los factores
de la violencia en el noviazgo y la dependencia
emocional pasiva, pues los resultados mostraron
relaciones positivas, estadísticamente signica-
tivas: cuando las personas presentan ansiedad
de separación y expresiones límite, también re-
ciben violencia verbal, chantaje, control, celos
y conicto. Según la literatura del tema, una
persona que es dependiente de forma emocional
utiliza diversos recursos positivos o negativos
para lograr que la pareja se quede al lado de ella,
y así siga satisfaciendo sus necesidades afecti-
vas (Fuentes, 2011).
Estos resultados son consistentes con la in-
vestigación de Oropeza (2011) en estudiantes
universitarios, donde encontró que las personas
preocupadas por la idea de ser abandonadas por
su pareja y capaces de arriesgar su vida, reciben
amenazas, agresiones y ofensas, control de sus
llamadas y actividades, para asegurarse de con-
servar el amor de la pareja. Esto coincide, ya que
cuando una persona depende emocionalmente
justica las conductas de la pareja de manera
idealizada y suele tener celos irreales ante la an-
siedad de perderle; por tanto, es proclive a re-
cibir violencia; piensa y cree que la pareja es
única y exclusivamente de su pertenencia. Es in-
capaz de terminar una relación violenta, debido
a la importancia excesiva que adquiere antes de
sentir amor (Massa, et al., 2011).
Desde la perspectiva etnopsicológica, estos
resultados podrían deberse a que en México,
como cultura que fomenta la dependencia a
través de la abnegación y exibilidad, es más
importante para los mexicanos la satisfacción de
las necesidades de los otros antes que las pro-
pias, al preferir la automodicación: “primero
tú, luego yo”, se posibilita así el desarrollo de la
dependencia emocional, en la medida en que la
(el) novia(o) cubra las necesidades del otro (Ri-
vera & Díaz-Loving, 2002). Las personas con
dependencia emocional sienten responsabili-
dad por los sentimientos de los demás: perciben
la soledad con pánico, enojo y desesperación;
tienen una necesidad constante de cercanía, por
consiguiente, realizan actividades para com-
placer al otro con el n de evitar el abandono
(Arellano, 2010).
Los resultados de la presente investigación
coinciden con la literatura respecto al temor que
las personas dependientes tienen a la separación,
al tomar un rol pasivo y otorgar a un tercero una
posición dominante sobre ellos, mostrándose
complacientes y afectuosos; la intención de
este comportamiento es que nadie los abandone
(Sarason & Sarason, 2006), se anteponen así los
PSICUMEX 15
Violencia en el noviazgo
planes personales de la persona amada e incluso
se presentan conductas límites o autodestructi-
vas ante la posibilidad inminente de la ruptura
(Lemos & Londoño, 2006).
También se realizaron las correlaciones entre
la dependencia emocional pasiva y la violencia
en el noviazgo por sexo. En el caso de las
mujeres de esta muestra, el factor ansiedad de
separación está relacionado con las formas de
violencia verbal, chantaje, control, exigencias,
violencia social, humillación, celos y conicto,
mientras que el factor expresiones límite sólo
se asoció a la violencia verbal. Según los
resultados, esto pueden deberse a estereotipos
de género, donde a las mujeres se les enseña a
ser sumisas, menos competentes, más cálidas
y emocionales que los hombres; por tal razón,
censuran conductas consideradas “no propias
de su género” en presencia de los hombres y
en los lugares públicos. Cuando se trata de dar
prioridad a situaciones personales, preeren
atender las necesidades del novio, por el temor
a la pérdida o el riesgo de ser rechazada; se
vuelven vulnerables a la violencia e, inclusive,
la minimizan (Frieze, Parsons, Johnson, Ruble,
& Zellman, 1978).
Mejía (2010) menciona que las expectati-
vas estereotipadas de género: la sumisión, baja
asertividad, inseguridad, pasividad, diálogo,
sensibilidad e intuición sitúan a la mujer en un
grado de dependencia emocional pasiva frente
al varón, y la convierten en víctima potencial de
maltrato.
En el caso de los hombres, se encontró la
relación entre el factor expresiones límite y
el chantaje, esto puede deberse a que social-
mente como hombres se les enseña que deben
ser independientes, autosucientes, sustentos
económicos y trabajadores, de tal manera que si
muestran su lado vulnerable hacia ellas, podrían
ser rechazados por las mujeres (González &
Fernández de Juan, 2010). En este caso, deben
ser capaces de realizar cualquier cosa para que
su pareja no los abandone, permiten los cambios
de humor y el llanto como forma de chantaje
ante la posibilidad de disolver la relación (Mon-
tero, 2009; Chávez, 2013).
Como conclusión se aceptan las hipótesis al-
ternas y basándonos en los resultados obtenidos
en la presente investigación, el miedo a la pérdi-
da contamina el vínculo afectivo en el noviazgo
y lo vuelve sumamente vulnerable y patológico.
Esta dependencia no sólo se explica a nivel de
vínculos, sino que las representaciones sociales,
como las creencias erróneas acerca del amor y
de la vida en pareja, inuyen para que se pro-
duzcan pensamientos irracionales: la persona no
puede concebir la vida si no es dentro de una
relación, aunque ésta no sea muy satisfactoria,
a partir de premisas como la abnegación, la se-
guridad familiar, la preservación de la imagen
pública, la no asertividad (Díaz-Loving, marzo,
2006; Cienfuegos & Díaz-Loving, 2010). En
dicho contexto, una persona fría u hostil le re-
sulta más familiar, ya que esquemas personales
se forjan en creencias negativas sobre sí misma
(Méndez et al., 2012; Tiscareño & Velázquez,
2011).
PSICUMEX
16
A. Del Castillo et al.
Sugerencias y limitaciones
Como sugerencias para futuras investiga-
ciones se propone incluir una muestra más am-
plia y llevar a cabo un muestreo probabilístico.
También se sugiere incluir otras medidas para
la medición de la violencia en el noviazgo que
involucren las áreas física, sexual y económica.
En futuras investigaciones se sugiere realizar
correlaciones por carrera y análisis de diferen-
cias por sexo para ampliar el conocimiento del
tema.
Referencias
Adams, J., & Cervantes, R. (2012). Violencia
pasiva en mujeres universitarias. Un estudio
exploratorio de las causas del deterioro de la
autoestima. Psicología y Salud, 22(1) 133-
139.
Amaro, A. (2011). Violencia en las relaciones
de noviazgo: Un contraste entre la zona ru-
ral y urbana en hombres y mujeres (Tesis de
licenciatura inédita). Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
Arellano, T. (2010). Dependencia emocional en
la pareja: Propuesta de un instrumento para
su medición (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Salesiana, México.
Balint, M. (1968). The basic fault: Therapeu-
tic aspects of regression. London: Tavistock
Publications.
Castello, J. (2011). La superación de la depen-
dencia emocional. España: Ediciones Corona
Borealis.
Chávez, P. (2013). Violencia en el noviazgo ha-
cia el varón. (Tesina de licenciatura inédita).
Universidad Nacional Autónoma de México,
México.
Cienfuegos, Y., & Díaz-Loving, R. (2010).
Violencia en la relación de pareja. En R.
Díaz-Loving & S. Rivera-Aragón (Eds),
Antología psicosocial de la pareja, clásicos y
contemporáneos (pp. 647-687). México: MA
Porrúa.
Close, S. M. (2005). Dating violence preven-
tion in middle school and high school youth.
Journal of Child and Adolescents Psychiatric
Nursing, 18(1), 2-9.
Corral, S. (2009). Estudio de la violencia
en el noviazgo en jóvenes universitarios:
Cronicidad, severidad y mutualidad de las
conductas violentas. Psicopatología Clínica
Legal y Forense, 9, 29-48.
Cueli, J., Reidl, L., Martí, C., Lartigue, T., &
Michaca, P. (2009). Teorías de la Personali-
dad. México: Trillas.
Dejonghe, E. S., Bogart, G. A., Levendosky, A.
A., Von Eye, A., & Davidson, W. S. (2005).
Infant Exposure to Domestic Violence Pre-
dicts Heightened Sensitivity to Adult Ver-
bal Conict. Infant Mental Health Journal,
26(3), 268-281.
Díaz-Loving, R. (marzo, 2006). Psicología del
mexicano y su impacto en la violencia intra-
familiar. Conferencia invitada. Foro Las víc-
timas del delito y su abordaje en las ciencias
sociales y del comportamiento, Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, México.
PSICUMEX 17
Violencia en el noviazgo
Echeverría, N. (2008). Falta de apego, depen-
dencia emocional en un grupo de apoyo a
mujeres que viven una relación destructiva
(Tesis de licenciatura inédita). Universidad
Insurgentes, México.
Freud, S. (1905). On dreams. London: Hogarth
Press.
Frieze, I. H., Parsons, J. E., Johnson, P. B., Ru-
ble, D. N., & Zellman, G. L. (1978). Women
and Sex Roles. A social Psychology Perspec-
tive. USA: Norton and Company.
Fuentes, P. (2011). El impacto de la identidad
de género, la autoestima y el apego en una
relación de codependencia afectiva en el no-
viazgo. (Tesis de licenciatura inédita). Uni-
versidad Nacional Autónoma de México,
México.
García, M., & Guzmán, R. (2014). Validación
de una escala de violencia en el noviazgo
(Documento inédito). Universidad Autóno-
ma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hgo.
González, H., & Fernández de Juan, T. (2010).
Género y maltrato: Violencia de pareja en los
jóvenes de Baja California. Revista Estudios
Fronterizos, 11(22), 97-128.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática [INEGI]. (2010). Estadísticas a
propósito del día internacional de la elimi-
nación de la violencia contra la mujer. Datos
de Hidalgo. Pachuca, México: Autor.
INEGI. (2011). Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares.
México: Autor.
INEGI. (2013). Estadísticas a propósito del día
internacional de la juventud: Datos naciona-
les. México: Autor.
Jaller, C., & Lemos, M. (2009). Esquemas de-
sadaptativos tempranos en estudiantes uni-
versitarios. Acta Colombiana de Psicología,
12(2), 77-83.
Kohut, H. (1959). Introspection, empathy, and
psychoanalysis: An examination of the rela-
tionship between mode of observation and
theory. Journal of the American Psychoana-
lytic Association, 7, 459-483.
Lemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz, T., &
De la Ossa, D. (2012). Perl cognitivo de la
dependencia emocional en estudiantes uni-
versitarios en Medellín, Colombia. Universi-
tas Psychologica, 11(2), 395-404.
Lemos, M., & Londoño, N. (2006). Construc-
ción y validación del cuestionario de depen-
dencia emocional en población colombiana.
Acta colombiana de psicología, 9(2), 127-
140.
Mansukhani, A. (2013). Dependencias interper-
sonales: Las vinculaciones patológicas. Con-
ceptualización, diagnóstico y tratamiento. En
A. García-Rojas & F. Cabello-Santamaría
(Eds), Actualizaciones en sexología clínica
y educativa (pp. 197-214). Huelva: Univer-
sidad de Huelva.
Massa, E., Pat, M., Keb, A., Canto, V., & Chan,
N. (2011). La denición de amor y depen-
dencia emocional en adolescentes de Mérida,
Yucatán. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 14(3), 176-193.
PSICUMEX
18
A. Del Castillo et al.
Méndez, Z., Favila, M., Valencia, A., & Díaz-
Loving, R. (2012). Adaptación y propiedades
psicométricas del cuestionario de dependen-
cia emocional pasiva en una muestra mexi-
cana. Nueva Época, 9(19), 113-128.
Mejía, R. (2010). Una vivencia para prevenir
la violencia en el noviazgo: Taller de sensi-
bilización para ser aplicado por facilitado-
res (Tesina maestría inédita). Universidad
Pedagógica Nacional, México.
Montero, M. (2009). Taller: Luchando contra
la dependencia emocional en las parejas.
Una propuesta (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad Nacional Autónoma de México,
México.
Olvera, A., Arias, J., & Amador, R. (2012). Ti-
pos de violencia en el noviazgo: Estudiantes
universitarias de la UAEM, Zumpango. Re-
vista Electrónica de Psicología Iztacala,
15(1), 150-170.
Organización Mundial de la Salud [OMS].
(2011). Prevención de la violencia sexual y
violencia inigida por la pareja contra las
mujeres: Qué hacer y cómo obtener eviden-
cias. Washington: Organización Panameri-
cana de la Salud.
OMS. (2012). Centro de prensa. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
fs239/es/
Oropeza, R. (2011). Dependencia emocional,
violencia y satisfacción marital en la relación
de pareja (Tesis de licenciatura inédita). Uni-
versidad Nacional Autónoma de México,
México.
Pérez, R. (2012). Factores psicológicos que
desencadenan la violencia hacia la mujer
durante el noviazgo (Tesina de licenciatura
inédita). Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
Ramírez-Rivera, C. A., & Núñez-Luna, D. A.
(2010). Violencia en la relación de noviazgo
en jóvenes universitarios: Un estudio
exploratorio. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 15(2), 273-283.
Rivera, S., & Díaz-Loving, R. (2002). La cul-
tura del poder en la pareja. México: UNAM.
Rojas-Solís, L. (2013). Violencia en el noviaz-
go y sociedad mexicana posmoderna: Algu-
nos apuntes sobre la gura del agresor y las
agresiones bidireccionales. Uaricha, 10(22),
1-19.
Rubio-Garay, F., López-González, A., Saúl, L.,
& Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Di-
reccionalidad y expresión de la violencia en
las relaciones de noviazgo de los jóvenes.
Acción Psicológica, 9(1), 61-70.
Sarason, I., & Sarason, B. (2006). Psicopa-
tología. Psicología anormal: El problema
de la conducta inadaptada. México: Pearson
Educación.
Secretaría de Seguridad Pública [SSP]. (2012).
Prevención de la Violencia en el Noviazgo.
México: Autor.
Tiscareño, G., & Velázquez, R. (2011). Depen-
dencia emocional y satisfacción en el noviaz-
go (Tesis de licenciatura inédita). Universi-
dad Nacional Autónoma de México, México.