Content uploaded by Angélica Silva Ríos
Author content
All content in this area was uploaded by Angélica Silva Ríos on Dec 02, 2019
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Manuel del Campo
Author content
All content in this area was uploaded by Manuel del Campo on Dec 02, 2019
Content may be subject to copyright.
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019, pp. 1-10
Manuel del Campo
Escuela de Fonoaudiología,
Universidad Santo Tomás
Angélica Silva-Ríos
Escuela de Fonoaudiología,
Universidad Santo Tomás
Jorge Valdés
Universidad Santo Tomás
Contacto con el autor:
Manuel del Campo
Viña del Mar - Chile
Correo-e: mdelcampo2@santotomas.cl
Recibido: 30/01/2019
Aceptado: 03/06/2019
Perspectivas y desafíos de los
fonoaudiólogos en la actividad académica en
Chile: una descripción preliminar
Perspectives and challenges of speech and language
therapists in academic activity in Chile: A preliminary
description
RESUMEN
El fonoaudiólogo en Chile es el profesional encargado de la evaluación, diagnóstico,
rehabilitación, promoción y prevención de los trastornos del lenguaje, el habla, la deglución,
la audición, la voz y la comunicación. Actualmente, 29 casas de estudio superior dictan la
carrera de Fonoaudiología y otorgan el título profesional de Fonoaudiólogo en Chile. Dada
la evolución de la profesión, es necesario que se reflexione respecto de su quehacer
formador. Los objetivos del presente trabajo son: a) Describir las características de los
fonoaudiólogos que se dedican a la academia en diferentes universidades chilenas y b)
exponer los aspectos de autorreflexión de la formación de pregrado y formación continua
en Fonoaudiología. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo mediante la
aplicación de una encuesta estructurada a 33 académicos representantes de 12
universidades chilenas. Los resultados mostraron que el 60,6% de los académicos asistentes
ostenta el grado de Magíster. Un 59,4% de los docentes tienen una dedicación laboral
completa, centrando su carga en la gestión o la docencia. Sólo un 12,1% de los informantes
reporta el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación. El 87,9% de los
consultados refiere que la formación de pregrado en Chile es de calidad y un 57,6% considera
que la oferta nacional de posgrado no es pertinente para el desarrollo de la profesión. Según
estos antecedentes, se discuten aspectos relacionados con: afiliación, actividades
académicas, distribución de carga laboral, formación en el pregrado y formación continua
en Fonoaudiología.
Palabras clave: fonoaudiología, educación superior, educación.
ABSTRACT
In Chile, Speech and Language therapists (SLT) are the professionals in charge of topics as
diverse as evaluation, diagnosis, rehabilitation and health promotion of language disorders,
speech, swallowing, hearing, voice, and communication. Currently, 29 higher education
institutions include majors in SLT in Chile. Given the evolution of the profession, some
reflections and considerations on the practices of SLT training are in order. The objective of
this study was to describe some aspects related with the characteristics of speech therapists
in academic activity in Chile and present a discussion about practices of SLT training. A
descriptive observational study was conducted by applying a structured survey to 33
academic representatives of 12 Chilean universities. The results showed that 60.6% of the
attending academics hold the Master's degree. A 59.4% of the teachers consulted have a
complete work dedication, focusing their load on management or teaching. Only 12.1% of
the informants report the development of activities related to research. An 87.9%, of
respondents say that undergraduate training in Chile is of quality and 57.6% consider that
the national postgraduate offer is not useful for the development of the profession.
According to this background, aspects related to: affiliation, academic activities, workload
distribution, undergraduate training and continuing training in speech therapy are
discussed.
Keywords: speech and language therapy, higher education, education.
Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019 2!
Introducción
En Chile el fonoaudiólogo es el profesional
encargado de la evaluación, diagnóstico,
rehabilitación, promoción y prevención de los
trastornos del lenguaje, del habla, la deglución, la
audición, la voz y la comunicación (Martínez et al.,
2006).
La Fonoaudiología ha experimentado, en las
últimas décadas, una suerte de transformación que la
ha llevado a ser concebida como la disciplina que se
ocupa del bienestar comunicativo de las personas
(Romero, 2012). Según ASHA (2016), el alcance de la
práctica se amplía concibiendo el bienestar como las
acciones y actitudes que mejoran la calidad de vida de
las personas. Así, incorpora en su visión, la posibilidad
de intervenir desde la promoción y la prevención de
factores de riesgo en la salud comunicativa de la
comunidad.
Desde la apertura de la primera Escuela de
Fonoaudiología, en la Universidad de Chile hacia el
año 1955 (Martínez et al., 2006), hasta la fecha se ha
producido un crecimiento en el desarrollo, lo que ha
complejizado. Lo anterior se refleja en la formación de
diversas organizaciones relacionadas con la disciplina.
Las más relevante son: el Colegio de Fonoaudiólogos
de Chile A.G. creado en 1983 (Colegio de
Fonoaudiología, s. f.), la Asociación de Estudiantes de
Fonoaudiología de Chile (Aefoch) conformada en
1994, la Organización de Fonoaudiólogos para Chile,
FOPACH (2016) constituida el año 2016, la Asociación
Científica Chilena de Fonoaudiología (ASOCHIFA),
Sociedad Chilena de Fonoaudiología (Sochifo) y la
Asociación Gremial de Fonoaudiólogos de la región de
Aysén (AGFONAY) que se constituyó el año 2017.
Actualmente, en el área de la salud los
profesionales fonoaudiólogos tienen una escasa
participación en la atención primaria (Martínez et al.,
2006). Ello debido, en parte, a las políticas públicas
que no incorporan a este profesional dentro de sus
equipos de trabajo. Al respecto, cabe destacar la
iniciativa enmarcada dentro del modelo
biopsicosocial de salud, la Rehabilitación Basada en la
Comunidad (RBC), orientada a fortalecer la Atención
Primaria en Salud (APS) (Ossandón, 2014). Esta
iniciativa demanda al fonoaudiólogo competencias
que le permitan planear y ejecutar acciones con una
clara perspectiva comunitaria. Dichas competencias
deben lograrse dentro de la formación de pregrado.
Actualmente, 29 casas de estudio superior dictan
la carrera de Fonoaudiología (Ministerio de
Educación, 2018) en horario diurno o vespertino y
otorgan el título profesional de fonoaudiólogo, con su
respectiva licenciatura. Además, el Instituto
Profesional de Chile también entrega el título de
fonoaudiólogo (Instituto Profesional de Chile, 2018).
El año 2017 se matricularon 2.513 estudiantes a
nivel nacional (Ministerio de Educación, 2017),
contando con un número total de 11.799 educandos
en aula. El número de titulados durante el año 2016
fue de 1.623 sujetos, con una duración de la carrera
de al menos 12 semestres.
Desde un punto de vista laboral, cabe mencionar
que la empleabilidad al primer año de egreso alcanza
un 61,9%, elevándose a un 83,6% al segundo año de
titulación (Ministerio de Educación, 2017, 2018). La
profesión en Chile cuenta adicionalmente con
instrumentos de difusión de la disciplina, como la
Revista Chilena de Fonoaudiología (Departamento de
Fonoaudiología, 2018) y la Revista Chilena de Ciencias
del Campo, M., Silva-Ríos, A. y Valdés, J.
3 Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019
de la Rehabilitación en Salud, cuyo editor principal es
fonoaudiólogo (Universidad del Bio-Bio, 2018).
Dentro de los ámbitos clásicos de la práctica
fonoaudiológica, ha de mencionarse que, a nivel
educativo, “si bien se han generado numerosas plazas
de trabajo, ya sea en Escuelas Especiales de Lenguaje
o Programas de Integración Escolar, no existe una
declaración clara respecto del rol que el
fonoaudiólogo debe cumplir en dicho ámbito”
(Torres, Vega, y Del Campo, 2015). De acuerdo con
esto, Torres et al. (2015) comunican que a pesar de la
claridad existente en relación con el desafío que
implica la inclusión escolar de niños con necesidades
educativas especiales, en Chile existe una brecha
conceptual y procedimental entre la práctica
fonoaudiológica observada en educación y la
declarada por el Ministerio de Educación.
En este devenir han surgido reflexiones
disciplinares cuyo acuerdo ha generado un claustro
anual convocado por la Universidad San Sebastián
(Universidad San Sebastián, 2018), denominado
Jornada Nacional de Académicos de Fonoaudiología.
En este espacio se reúnen los directivos y académico
de las escuelas formadoras a nivel nacional. El año
2017, se celebró la V jornada se celebró en la ciudad
de Viña del Mar, sirviendo como anfitriona la Escuela
de Fonoaudiología, de la Facultad de Salud, de la
Universidad Santo Tomás (Universidad Santo Tomás,
2018). En este encuentro se ofrecieron diversas
exposiciones y mesas de trabajo en torno al tema “La
enseñanza de la Fonoaudiología en la Educación
Superior: Perspectivas y Desafíos de la
Fonoaudiología, una visión desde la Academia”.
Dada la evolución de la formación de
fonoaudiólogos en Chile y los diferentes
requerimientos que la sociedad impone a estos
profesionales se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuáles son las características y los
desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad
académica en Chile? Por su parte los objetivos fueron:
a) Describir las características de los fonoaudiólogos
que se dedican a la academia en las diferentes
universidades chilenas y b) exponer los aspectos de
autorreflexión de la formación de pregrado y
formación continua en Fonoaudiología. Para ello, se
consideran tres dimensiones: a) Afiliación, actividades
académicas y distribución de carga laboral, b)
autorreflexión de la formación en el pregrado y c)
formación continua.
Metodología
Participantes
El universo estuvo compuesto por fonoaudiólogos
y fonoaudiólogas, chilenos(as) y extranjeros(as)
asistentes a la V Jornada de Académicos en
Fonoaudiología. Se realizó un muestreo no
probabilístico e intencionado. La muestra estuvo
conformada por 32 fonoaudiólogos(as) y un
psicólogo(a).
Aspectos éticos
La presente investigación adscribe a la declaración de
Helsinki y los participantes no fueron expuestos a
procedimientos que pusieran en riesgo su integridad
física o emocional. Al inicio de la encuesta se informó
a los consultados respecto de la estructura y fines de
la encuesta. Los profesionales que optaron por
participar confirmaron su colaboración mediante un
Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019 4!
consentimiento informado digital. Las identidades de
los participantes fueron codificadas en formato
numérico, datos que se encuentran alojados en el
computador personal del investigador principal.
Instrumento
Para recopilar la información se diseñó una
encuesta en formato digital (Google Forms), que
explora 3 dimensiones: a) Afiliación, actividades
académicas y distribución de carga laboral, b)
Autorreflexión de la formación en el pregrado y c)
formación continúa en Fonoaudiología. La encuesta
fue sometida a validación de contenido por parte de
tres fonoaudiólogos independientes, quienes
obtuvieron 100% de coincidencia en los reactivos
presentados.
Las respuestas de los participantes fueron
tabuladas en una planilla de Excel para luego ser
procesada en el Software de análisis estadístico Stata
14. Se utilizó estadística descriptiva y se graficaron los
hallazgos más relevantes.
Resultados
Los principales resultados se presentarán de
acuerdo con las dimensiones planteadas, con objeto
de facilitar la lectura.
a) Afiliación, actividades académicas y distribución
de carga laboral
El 97% de los encuestados son fonoaudiólogos,
sólo uno de los consultados tiene formación de
pregrado en psicología.
El 60,6% de los encuestados tiene grado de
Magíster, el 30,3% de licenciado y sólo el 6,1% tiene
estudios de tercer ciclo (Ph.D).
El Gráfico 1 muestra que en las universidades
Santo Tomás (36.4%), Andrés Bello (15.2%) y Católica
Silva Henríquez (12.1%) se concentra la mayoría de los
académicos encuestados.
Gráfico 1. Universidad de origen de los académicos.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
U. Santo Tomás
U. Andrés Bello
U. Autónoma de Chile
U. Austral de Chile
Otra
U. de Playa Ancha
U. Católica Silva Henríquez
U. San Sebastián
U. de Antofagasta
U. del Bío-Bío
U. de Chile
U. de Valparaíso
Porcentaje
del Campo, M., Silva-Ríos, A. y Valdés, J.
5 Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019
El 87,9% de los académicos asistentes tiene
contrato de planta en sus respectivas universidades y
sólo un 12,1% es profesor a honorarios.
Un 58% de los docentes tiene una dedicación
laboral completa vinculada a sus universidades. Por
otra parte, el 30% cuenta con un contrato de media
jornada. Sólo un profesor (3,3%) informa tener
contrato menor a 12 horas. El gráfico 2 ilustra los
datos comentados.
Gráfico 2. Dedicación horaria semanal.
En el Gráfico 3 se observa que las principales
actividades académicas se concentran en la gestión
(42,4%), seguido de docencia (36,4%). Finalmente, la
investigación y la tutoría clínica son las actividades
que realiza un menor porcentaje de académicos
(12,1% 9. 5% respectivamente).
Gráfico 3. Principales actividades docentes.
0
10
20
30
40
50
60
70
<12 Hrs 13-21 Hrs 22 Hrs 30 Hrs 44 Hrs
Porcentaje
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Docencia Clínica/Tutoría Investigación Gestión
Porcentaje
Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019 6!
Los docentes encuestados afirman que conocen el
modelo educativo de la casa de estudio donde se
desempeñan y consideran que es pertinente para la
formación fonoaudiológica actual. Adicionalmente,
un 84,8% declara que su dedicación horaria les
permite cumplir de manera efectiva sus
responsabilidades.
b) Autorreflexión de la formación en el pregrado
Un 87,9% de los docentes considera que la
formación de pregrado en Chile (independiente de la
universidad donde se desempeñan) es de calidad. En
tanto el 12.1% de académicos creen que la calidad de
formación de pregrado es deficiente.
Por otra parte, un 45% piensa que la actual
formación de pregrado no está alineada con los retos
que enfrentarán los profesionales jóvenes al ingresar
al mundo laboral.
El 42.4% de los académicos consideran que los
principales desafíos de la formación de pregrado de
los fonoaudiólogos apuntan a fortalecer la práctica
basada en la evidencia. A su vez, el 21.2% de ellos
piensa que se debe alcanzar una madurez gremial.
Finalmente, un 15.2% afirma que es necesario
incorporar modelos de intervención que se ajusten a
los actuales hallazgos científicos. Los datos están
expuestos en el Gráfico 4.
Gráfico 4. Principales desafíos declarados por académicos fonoaudiólogos en Chile.
Un 39,4% de los académicos informan que sus
estudiantes de pregrado realizan actividades de
pasantía o intercambio internacional.
c) Formación continua en Fonoaudiología
El 57,6% de los académicos refiere que la oferta
nacional de posgrado no es pertinente para el
desarrollo de la profesión, mientras que un 42,4%
considera que existe una oferta de programas que
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Práctica basada en
la evidencia
Mod., de
intervención
actualizados
Cobertura de Plazas
laborales
Madurez Gremial Otra
Porcentaje
del Campo, M., Silva-Ríos, A. y Valdés, J.
7 Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019
posibilitan el desarrollo profesional.
El Gráfico 5 muestra los datos sobre la valoración
que tienen los académicos de la formación continua
en la disciplina. Un 48% de los docentes informan que
optarían por cursar un programa de doctorado y un
36% preferiría un programa de magíster y un 12%
accedería a la formación de especialista.
Gráfico 5. Tipo de programa de postgrado de interés.
Un 60,6% de los fonoaudiólogos docentes
optarían por dedicar tres días mensuales (seguidos) a
su formación continua. Un 15,2% desearían cuatro
sesiones mensuales distribuidas en un día semanal en
formato diurno, o bien tres sesiones semanales en
jornada vespertina 15,2%. Sólo el 9.1% de académicos
declara estar disponible para optar por la dedicación
exclusiva.
El Gráfico 6 informa que, del total de las
menciones, el 17,7% refiere la necesidad de fortalecer
la formación en áreas como la comunicación social a
nivel de posgrado, un 16,6% en cognición y un 12,5%
en deglución. Por otra parte, un disminuido
porcentaje plantea que se debe orientar la formación
del posgrado hacia áreas como la resonancia 1,1%, la
estética facial 4,2% o audiología 4,2%.
0
10
20
30
40
50
60
Diploma Especialidad Magíster Doctorado
Porcentaje
Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019 8!
Gráfico 6. Áreas a fortalecer en la formación de postgrado.
Discusión
Tras examinar aspectos fundamentales que
conciernen al quehacer de los fonoaudiólogos
dedicados a la actividad académica en Chile, surgen
algunas reflexiones sobre la disciplina, desde las
necesidades sociosanitarias del país (Medina y
Kaempffer, 2007) y desde mundo laboral.
Las reflexiones que se expondrán se desarrollarán
a partir de los tópicos más relevantes analizados en
esta investigación.
Afiliación, actividades académicas y distribución de
carga laboral.
Evidencia previa muestra que la contratación de
investigadores (Hernández-Jaramillo, Cruz-Velandia, y
Torres-Narváez, 2010) debiera generar nuevo
conocimiento (Pava-Ripoll, Payán, y Reyes, 2011). Ello
puede contribuir a la utilización de la práctica basada
en la evidencia. En Chile existe un escaso cuerpo de
académicos fonoaudiólogos con grado de doctor.
Tampoco se cuenta con suficientes equipos que se
dediquen de manera formal a la investigación y/o
innovación. Lo anterior se ve reflejado en el presente
estudio, ya que, si bien un 58% de los académicos
informantes en este estudio cuentan con jornada
laboral completa, sus funciones se concentran en
labores relacionadas con la gestión y no con
actividades relacionadas con la creación de nuevo
conocimiento (Gráfico 2).
Formación en el pregrado
Las universidades deben entregar herramientas
actitudinales, cognitivas y procedimentales (Matus
et al., 2017) desde el pregrado a sus educandos con
objeto de que estos puedan enfrentar, de manera
exitosa, los desafíos del mundo laboral. Lo anterior
requiere evidentemente de la construcción de una
matriz conceptual (Hawes et al., 2017) que colabore
no tan sólo con la adquisición de conocimientos, sino
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Audiología
Voz
Leng. Adulto
Leng. Infantil
Habla
Resonancia
Deglución
Motricidad Oral
Estética Facial
Cognición
Comunicación social
Porcentaje
del Campo, M., Silva-Ríos, A. y Valdés, J.
9 Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019
con la formación integral de ciudadanos que
contribuyan a mejorar la forma de comunicar y
habitar de las personas con las cuales se relacionan
profesionalmente.
Tanto la creación de conocimiento derivada de la
asociatividad interuniversitaria como el desarrollo de
destrezas transversales desde el pregrado, podrían
verse fortalecidas a través del establecimiento de
vínculos internacionales (Brunner y Pedraja-Rejas,
2017), que permitan la ejecución de pasantías,
jornadas de investigación e intercambio. En este
contexto, los profesionales dedicados a la docencia
consideran que uno de los principales desafíos de la
disciplina se refiere al fortalecimiento de la práctica
basada en la evidencia (gráfico 4).
Formación continua en Fonoaudiología
Los profesionales plantean la necesidad de
ampliar la oferta de posgrado hacia el tercer ciclo. Es
decir, surge la necesidad de contar con ofertas a nivel
nacional de programas de doctorado (Gráfico 5),
siendo las áreas de comunicación social, cognición y
deglución (Gráfico 6) las que exigen mayor
fortalecimiento, lo que parece estar en concordancia
con la experiencia internacional (Lizarazo-Camacho y
Pereira, 2015).
Es necesario analizar de manera constante el
quehacer fonoaudiológico en la actividad académica,
ya que los lineamientos entregados por las casas de
estudio superior impactarán de manera consistente
en el aporte que los egresados realicen a la sociedad.
De igual modo, es necesario que el análisis preliminar
reportado por esta investigación pueda completarse
mejorando el instrumento para la obtención de los
datos. Además, se debe ampliar la muestra de estudio
con el objeto de conocer de forma más exhaustiva
aspectos disciplinares y formativos de la formación
universitaria en Fonoaudiología.
Los antecedentes presentados invitan no tan sólo
a la universidad (Torres et al., 2015), sino también al
gremio profesional a replantear cursos de acción, con
el fin último de colaborar en la mejora de las
condiciones basales del pre y posgrado. Así, se puede
contribuir a una formación de excelencia en
Fonoaudiología, el desarrollo de un cuerpo
profesional de alta calidad, que apoye de forma
objetiva al bienestar comunicativo de la sociedad.
Referencias
American Speech-Language-Hearing Association, (ASHA).
(2016). Scope of Practice in Speech-Language Pathology.
https://doi.org/10.1044/policy.SP2016-00343
Brunner, J., & Pedraja-Rejas, L. (2017). Challenges to higher
education governance in Ibero-America. Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería, 25(1), 2–7.
https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000100002
Colegio de Fonoaudiología, (COLFONO). (s. f.). Colegio de
Fonoaudiólogos de Chile A.G. - Sections. Recuperado 18 de
marzo de 2018, de Historia website:
http://www.colfonochile.cl/historia
Departamento de Fonoaudiología. (2018). Revista Chilena
de Fonoaudiología [Página institucional]. Recuperado 18 de
marzo de 2018, de Revista Chilena de Fonoaudiología,
Universidad de Chile website: https://revfono.uchile.cl/
Hawes, G., Rojas-Serey, A. M., Espinoza, M., Oyarzo, S.,
Castillo-Parra, S., Castillo, M., & Romero, L. (2017).
Desarrollo de una matriz conceptual para la innovación
curricular en profesiones de la salud. Revista Médica de
Chile, 145(9), 1193–1197. https://doi.org/10.4067/s0034-
98872017000901193
Hernández-Jaramillo, J., Cruz-Velandia, I., & Torres-Narváez,
M. (2010). Investigación clínicas en fonoaudiología: Análisis
de la literatura científica 2005-2009. Revista de la Facultad
de Medicina, 58(3), 204–213. Recuperado de
Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar
Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0719-4692 * Volumen 18, 2019 10!
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/
view/18573
Instituto Profesional de Chile, (IPChile). (2018).
Fonoaudiología [Página institucional]. Recuperado 18 de
marzo de 2018, de IPChile website:
https://www.ipchile.cl/carreras/fonoaudiologia/
Lizarazo-Camacho, A. M., & Pereira, O. (2015).
Caracterización de la proyección social del programa de
fonoaudiología de la Corporación Universitaria
Iberoamericana. Areté, 15(1), 19–38. Recuperado de
https://arete.ibero.edu.co/article/view/922
Martínez, L., Cabezas, C., Labra, M., Hernández, R.,
Martínez, L. M., Cerutti, M., & Malebrán, C. (2006). La
logopedia en Iberoamérica. Actas del XXV Congreso de
Logopedia, Foniatría y Audiología, 14. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
logo/historia_en_iberoamerica.pdf
Matus, O., Ortega, J., Parra, P., Ortiz, L., Márquez, C., Stotz,
M., … Fasce, E. (2017). The educational context to train
health care professionals. A qualitative approach. Revista
Médica de Chile, 145(7), 926–933.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000700926
Medina, E., & Kaempffer, A. M. (2007). The Health Careers
teaching system in Chile. Revista Médica de Chile, 135(10),
1346–1354. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872007001000018
Ministerio de Educación, (MINEDUC). (2017). Inicio—
Educación Superior [Página gubernamental de Chile].
Recuperado 18 de marzo de 2018, de Subsecretaría de
Educación Superior website:
https://educacionsuperior.mineduc.cl/
Ministerio de Educación, (MINEDUC). (2018). MI FUTURO
[Página gubernamental de Chile]. Recuperado 18 de marzo
de 2018, de Mineduc website: https://www.mifuturo.cl/
Organización de Fonoaudiólogos para Chile, (FOPACH).
(2018). Sobre nosotros—Fopach. Recuperado 18 de marzo
de 2018, de Fopach website: https://fopach.cl/sobre-
nosotros/
Ossandón, M. P. (2014). Rehabilitación basada en la
comunidad frente a la realidad chilena. Revista Chilena de
Terapia Ocupacional, 14(2), 219–230.
https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35724
Pava-Ripoll, N., Payán, C., & Reyes, A. (2011). Aportes desde
la investigación formativa a la producción en
Fonoaudiología: El caso de una universidad colombiana.
Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 16(4),
377–383. https://doi.org/10.1590/S1516-
80342011000400003
Romero, L. (2012). Desplazamiento respecto de los saberes
disciplinares de la Fonoaudiología. Revista Chilena de
Fonoaudiología, 11, 99–106. https://doi.org/10.5354/0719-
4692.2012.24520
Torres, A., Vega, Y., & Del Campo, M. (2015). Autorreflexión
sobre el desempeño profesional del fonoaudiólogo(a) en el
sector educativo: Una aproximación a la construcción del
rol. Revista Chilena de Fonoaudiología, 14, 103–117.
https://doi.org/10.5354/rcdf.v14i0.37738
Universidad del Bio-Bio. (2018). Revista Chilena de Ciencias
de Rehabilitación en Salud [Página institucional].
Recuperado 18 de marzo de 2018, de Revista Chilena de
Ciencias de Rehabilitación en Salud website:
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/CRS
Universidad San Sebastián, (USS). (2018). Malla curricular
[Página institucional]. Recuperado 18 de marzo de 2018, de
Facultad de Ciencias de la Salud website:
http://www.uss.cl/ciencias-
salud/carrera/fonoaudiologia/malla-curricular/
Universidad Santo Tomás, (UST). (2018). Fonoaudiología
[Página institucional]. Recuperado 18 de marzo de 2018, de
Universidad Santo Tomás website:
http://www.ust.cl/carreras/fonoaudiologia/