BookPDF Available

Aproximaciones teóricas a la danza

Authors:

Abstract

Aproximaciones teóricas a la danza es producto de un trabajo investigativo conjunto que permite la circulación del conocimiento producido por distintos actores involucrados en el campo de la danza en Colombia. Para la Red de Investigación Cuerpo Danza Movimiento, esta publicación es un logro investigativo colectivo que ofrece una visión del conjunto de esfuerzos y perspectivas actuales sobre la danza en Colombia y en otras latitudes en donde este arte se ha ido convirtiendo en un objeto de estudio específico. En este volumen se encuentran textos sobre la relación danza y filosofía, de Carlos Eduardo Sanabria (Universidad Jorge Tadeo Lozano); la relación danza y antropología, de Andrea Ceballos Flórez y la danza contemporánea como campo de investigación de la antropología (Pontificia Universidad Javeriana); un estudio etnográfico de la salsa en Bogotá, de el de Ángela R. Leguizamón (Universidad Nacional, Universidad Distrital FJC); la política cultural y la participación del sector en la políticas distritales, de el de Laura de la Rosa, Diana C. Varón y Aidaluz Sánchez A. (Universidad Santo Tomás). Sobre estudios historiográficos, Juliana Congote se centra en los procesos editoriales y la consolidación de las comunidades de interpretación de la danza contemporánea en el país (Universidad de Antioquia ); y en estudios sociales Liliana Echeverri, sobre la relación del baile social con los espacios sociales que aparecen en Manrique, Medellín (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador) y el texto de Patricio Juárez F., sobre la práctica artística de la danza y su relevancia como fenómeno sociocultural (Universidad Autónoma de Nuevo León, México); igualmente encontramos sobre filosofía el texto propuesto por Paola V. Pita Gaona, quien analiza la teoría de la acción poética y la danza en Paul Valery (Pontificia Universidad Javeriana ); y sobre medios interactivos de Gloria S. Sáenz, en la exploración investigativa realizada en la Escuela tecnológica del Instituto Técnico Central, sobre la utilización del Smartphone (como videocámara) para la producción discursiva, creando nuevas aproximaciones al mundo (Escuela Tecnológica ITC), y finalmente, el texto de Rebeca Sánchez A., sobre la transformación en la creación, la contemplación y la participación, de la experiencia dancística cuando son utilizados recursos tecnológicos (UNAM, México).
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
En este libro abordaremos un análisis de la relación entre arte e Internet a lo largo de la última década. Más concretamente, nuestro campo de estudio será el conformado por todas aquellas manifestaciones artísticas que, o bien han hecho de Internet su contexto de actuación específico, o bien su campo o tema de reflexión principal. No vamos a proponer aquí, por lo tanto, sólo una investigación sobre las nuevas aportaciones del Internet art (aunque este conjunto de creaciones asuma, en cualquier caso, la mayor parte de nuestra atención), sino también de todas aquellas que, sin ser propiamente obras «en línea», han tomado Internet como objeto de sus investigaciones. Aunque a lo largo del libro realizaremos una exégesis de la relación entre arte e Internet desde sus inicios, el contexto histórico en el que primordialmente centraremos este análisis es la llamada «segunda época» de la web, iniciada a principios del siglo XXI. Una fase caracterizada por la generalización ya del uso de conexiones de alta velocidad, pero, sobre todo, por la aparición de nuevas dinámicas multitudinarias de participación e interrelación en torno a una miríada de redes sociales y de nuevas formas de generación de contenidos por parte de los propios internautas, a través de blogs y de grandes repositorios colectivos de archivos compartidos por millones de personas diariamente. Una «segunda época» de la web que ha supuesto la consolidación de una serie de estrategias empresariales cuyo modelo de negocio se identificará aquí como la base sobre la que ha tenido lugar la instauración de un complejo e inclusivo «sistema-red». Un periodo en el que también se ha dado por finalizada la «fase desktop» de Internet, en la que el acto de acceder a ella estaba vinculado con el empleo de un ordenador emplazado en algún lugar concreto. La aparición de infinidad de dispositivos móviles de envío, recepción y gestión de datos, de medios locativos y de computación ubicua en general, ha hecho posible el desarrollo de un inmenso conjunto de nuevas prácticas sociales y comunicativas que conformarán el ámbito de referencia principal de muchas de las manifestaciones artísticas aquí analizadas. Todas esas profundas transformaciones que han tenido lugar a lo largo de los últimos diez años, han ido generando un contexto muy diferente al que dio origen a las primeras propuestas del arte de Internet a principios de la década de los noventa del pasado siglo; manifestaciones artísticas que, no lo olvidemos, surgieron como exploración creativa y experimentación crítica de la propia red y de sus tecnologías. Indudablemente, era necesario continuar reflexionando acerca de la evolución de estas prácticas artísticas en el nuevo contexto, estudiando cómo ahora los artistas se apropian de las redes sociales, plataformas de participación y metaversos como contextos de referencia y actuación, mientras ponen a prueba, una vez más, los potenciales críticos y subjetivizadores del pensamiento propio del arte, exigente siempre de una potente dimensión interpretativa. No obstante, debemos tener muy en cuenta que muchos de los desarrollos más interesantes de la relación entre arte y conectividad no van a acontecer durante esta década ya solo en la exploración o investigación creativa de un medio concreto (la red) y de sus tecnologías. Por supuesto, esa exploración de las posibilidades específicas que ofrecía Internet como nuevo medio para la creación artística fue prioritaria en los inicios del Internet art (que, no en vano, podríamos caracterizar como la última gran corriente artística del siglo XX definida por el medio del que hacía uso). De hecho, la relevancia del carácter específico del medio o tecnología empleada por el artista es la que justifica, como veremos, el uso de uno u otro de los muchos términos con los que se han identificado las obras en línea a lo largo de estos años, desde los más inclusivos como «net art» o «Internet art», a los más particulares, como «browser art» o «blog-art», por ejemplo. Sin embargo, el protagonismo de ese análisis en la obra de muchos artistas ha ido poco a poco diluyéndose con el paso del tiempo. Han ido tomando fuerza otros intereses vinculados, sobre todo, con el estudio de las dinámicas sociales y creativas generadas por los usos de las nuevas plataformas y servicios de la web. Por ello, en nuestros días, lo sustancial de la relación entre arte e Internet tiene que ver con una reflexión mucho más amplia que la que protagonizó aquellos primeros momentos. Los nuevos intereses se canalizan ahora a través de todas aquellas propuestas «acerca de» o «sobre» Internet, es decir, cuyo tema u objeto de investigación principal sea cualquier aspecto que tenga que ver, de forma esencial, con ese conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que es Internet, en cualquiera de sus dimensiones, estéticas, técnicas, lingüísticas, económicas, sociales o políticas (e independientemente de que para experimentar esas obras se necesite o no estar conectado a ella). Podríamos afirmar que la fundamentación de la mayor parte de las obras aquí analizadas radica en la hipótesis de que los aspectos alegóricos y subjetivizadores, interpretativos y críticos que son propios de la actividad artística contienen un poderoso potencial para el desarrollo de formas alternativas de experiencia reflexiva acerca de los hábitos y formas predominantes de intercambio lingüístico, colaboración y participación que se dan hoy en la red. Por ello, en este libro se ha querido incidir especialmente en la determinación de los potenciales críticos que son inherentes a la naturaleza interpretativa de las nuevas manifestaciones creativas tanto de la red como acerca de la red; de cuáles pueden ser sus aportaciones en el análisis de los procesos de producción de subjetividad y experiencia que hoy la caracterizan. Pero este no es nuestro único objetivo. A un nivel más general, trataremos aquí también de evidenciar las numerosísimas vías abiertas para el desarrollo de nuevas poéticas que el estado de una hiper-conectividad generalizada ha hecho posible, epílogos todas, en cualquier caso, de aquellas primeras indagaciones del arte de Internet de principios de los noventa. Resulta evidente que el enfriamiento de la «euforia» por este tipo de arte que se vivió a mediados de los noventa del pasado siglo no ha hecho más que asentar, en un contexto de producción e interpretación mucho más amplio y exigente, las reflexiones que aquellas pioneras manifestaciones artísticas aportaron en sus inicios, permitiéndolas alcanzar, a lo largo de la última década, su momento de mayor interés y madurez.
Book
Full-text available
Reflexión historiográfica y estética sobre el fenómeno de la corporeidad y el movimiento en danza, durante los últimos 60 años en Colombia, buscando la relación de esta práctica artística con los contextos políticos, sociales, culturales y artísticos colombianos, vislumbrando formas de creación desde la visita, apropiación y recreación de una pieza coreográfica. De manera específica, se plantea la indagación teórica y práctica de la obra El potro azul (1975), del maestro Jacinto Jaramillo, quien con sus propuestas artísticas, pedagógicas e investigativas, contribuyó a fundar las bases para el desarrollo de la danza escénica en el país, como un primer ejercicio para la reconstrucción de una pieza importante del patrimonio dancístico nacional.
Article
Full-text available
Comprendemos la necesidad de abandonar visiones de la naturaleza humana onmicomprensivas y definitivas; sin embargo, los desarrollos tecnobiológicos y tec-nobiocráticos parecen obligarnos a la paradoja de tener que proponer límites para lo humano, sin poder creer en ellos como antes. Tal paradoja, que opera tanto en las expectativas epistémicas de las ciencias naturales y humanas, como en el debate y la opinión pública en el mundo globalizado, también reta a la filosofía: ¿por qué resulta necesario trazar esa frontera entre lo humano y lo inhumano? ¿Qué tipo de frontera puede ser? ¿Es posible trazar esa frontera?
Article
Full-text available
English: The body that we are is a complex reality, susceptible of different estimations, as ilustrate a brief review of cultural uses of this concept around the world and across the History. This book presents a systemic philosophical proposal of the body that includes all their visible and invisible aspects, to avoid the mistakes of the dualist and reductionist conceptions which restrict the body to be merely a material object. Español: El cuerpo que somos es una realidad compleja, susceptible de interpretaciones diferentes, como lo ilustra una breve revisión de los usos culturales a lo largo del mundo y a través de la Historia. Este libro presenta una propuesta filosófica sistémica del cuerpo que incluye todos sus aspectos visibles e invisibles, para evitar los errores del dualismo y las concepciones reduccionistas que restringen al cuerpo a ser únicamente un objeto material.
Article
Acudo al concepto de poiesis (producción), a partir del uso que hace de este Paul Valéry, para considerar el tiempo y el movimiento como conceptos producidos en el marco de un proyecto de comprensión del mundo natural. Bajo la idea que la filosofía es una manera de construir la inteligibilidad de los fenómenos a partir de conceptos, intento mostrar la coherencia entre la construcción del concepto de tiempo y la del concepto de movimiento.