Article

Aproximación a los lineamientos para la implementación de la gestión del conocimiento en las entidades del sector público en Colombia

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El presente artículo muestra una revisión bibliográfica en torno a la gestión del conocimiento en el sector público, ya que para el logro de los objetivos institucionales el talento humano, sus capacidades y conocimiento configuran un aspecto fundamental. A partir de la revisión de diversas bases de datos se identifica la conceptualización de gestión del conocimiento, la caracterización del sector público en sus dimensiones sociales y humanas, y se presenta una propuesta de aplicación articulada con el MIPG, desarrollado por el gobierno colombiano —determinando los aspectos relacionados con la gestión del conocimiento— y se describen estrategias para la implementación de herramientas de gestión para el fortalecimiento del talento humano y de sus acciones para aportar al logro de objetivos institucionales

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... El MIPG se articula como una excelente alternativa para las entidades del sector público, en términos de gestionar sus procesos, actividades y recursos bajo lineamientos claros, que han sido históricamente los más asertivos hasta el momento. Es de vital importancia para el éxito de este tipo de modelo la participación de quienes hacen parte de las instituciones, ya que ellos son quienes cuentan con las capacidades para gestionar los recursos que tiene la entidad y, en últimas, son quienes aseguran el logro de los objetivos trazados (Galindo, 2020). ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación que tuvo como objetivo principal estructurar una guía que permita implementar el Modelo Integrado de Planeación y Gestión en las entidades públicas, a partir de cada una de sus dimensiones. Para esto se inicia con la revisión de literatura sobre la implementación de este modelo en el sector público, y considerando como caso de estudio la Dirección Territorial Meta del Ministerio de Transporte, se estructuró y valido la guía referida a través de la consulta a expertos, incluyendo la definición y descripción de los instrumentos que facilitan su adaptación y cumplimiento. Es necesario resaltar la importancia de que las instituciones del sector privado materialicen la implementación de este modelo, desde una perspectiva práctica, y puedan apalancar su aplicación, aprovechando los resultados de los procesos investigativos que se han ido adelantando en el tema, lo cual permite una complementariedad y un uso de las herramientas definidas que facilitan su gestión.
Article
El presente estudio tuvo como principal objetivo analizar de manera sistemática la gestión municipal en el último quinquenio, identificando patrones, desafíos y prácticas exitosas a nivel internacional, con el propósito de contribuir a la formulación de estrategias que promuevan la eficiencia en la administración de recursos públicos y satisfagan las expectativas ciudadanas. La metodologia fue de tipo básica, diseño de investigación revisión sistematica, observacional, integrativo, secundario, retrospectivo. Se efectuó una búsqueda sistemática y bibliográfica de documentos en las bases de datos siguientes: Dialnet, Ebsco Host, Scielo, Science Direct, Scopus, seleccionando 40 artículos. Cuyos resultados demuestran la diversidad de enfoques y conclusiones en la gestión municipal, revelando una panorámica de la investigación en el último quinquenio. La combinación de estos estudios contribuye a una comprensión más completa de los desafíos, tendencias y posibles soluciones en el ámbito de la gestión municipal. Concluyen que los principales hallazgos revelan una diversidad de enfoques y perspectivas en la gestión municipal, abordando áreas como la innovación, la gestión del conocimiento, la interferencia política, la transformación digital y la participación ciudadana. Estos temas clave ofrecen una visión completa de los desafíos y las prácticas exitosas que los municipios enfrentan en la actualidad.
Article
Full-text available
Resumen El objetivo que pretende la investigación es vincular el liderazgo ético dialógico con el mejoramiento en la gestión organizacional buscando potenciar la eficiencia productiva en el desempeño de las funciones en los puestos de trabajo. El ejercicio del liderazgo debe ir inserto en la aplicación de modelos de gestión de competencias, del talento humano y del conocimiento como una sola unidad en sustitución del modelo de gestión tradicional basada en procesos jerárquicos verticales que producen burocratización del trabajo. Se propone ejercer el liderazgo ético argumentativo en todos los puestos de trabajo a partir de una dinámica comunicacional intensiva, capaz de realizar reconocimiento al trabajador como recompensa a la labor eficiente. La investigación se elaboró bajo el enfoque hermenéutico-documental, ejerciendo una valoración y postura crítica que pretende generar aportes al maravilloso mundo de las ciencias gerenciales. Abstract The objective of the research is to link dialogical ethical leadership with the improvement of organizational management, seeking to enhance productive efficiency in the performance of functions in jobs. The exercise of leadership must be inserted in the application of management models of skills, human talent and knowledge as a single unit to replace the traditional management model based on vertical hierarchical processes that produce bureaucratization of work. It is proposed to exercise argumentative ethical Este trabajo está depositado en Zenodo:
Article
Full-text available
El presente artículo busca a partir de la revisión sistemática de literatura, la fundamentación teórica del sistema de control interno y la gestión institucional de las entidades públicas; la presente investigación se inclina por un enfoque cuantitativo sobre las palabras claves del estudio, que permitió a través del método inductivo realizar la verificación exhaustiva de los artículos relacionados mediante el uso de diferentes fuentes confiables para su recopilación y el procesamiento analítico – sintético de las bibliografías; la situación problemática del cual nos permite establecer la reflexión sobre la falta de una herramienta de gestión permanente y adecuada en las entidades públicas y privadas que permita regular los procedimientos y establecer disposiciones adecuadas que contribuyan al logro de los objetivos que se traduzca en una buena gestión por resultados. En los resultados y discusiones, se establece a partir de aportes de diferentes fuentes que fundamente y complementan este artículo y refiere a textos internacionales, nacionales y locales.
Article
Full-text available
El presente artículo busca a partir de la revisión sistemática de literatura, la fundamentación teórica del sistema de control interno y la gestión institucional de las entidades públicas; la presente investigación se inclina por un enfoque cuantitativo sobre las palabras claves del estudio, que permitió a través del método inductivo realizar la verificación exhaustiva de los artículos relacionados mediante el uso de diferentes fuentes confiables para su recopilación y el procesamiento analítico – sintético de las bibliografías; la situación problemática del cual nos permite establecer la reflexión sobre la falta de una herramienta de gestión permanente y adecuada en las entidades públicas y privadas que permita regular los procedimientos y establecer disposiciones adecuadas que contribuyan al logro de los objetivos que se traduzca en una buena gestión por resultados. En los resultados y discusiones, se establece a partir de aportes de diferentes fuentes que fundamente y complementan este artículo y refiere a textos internacionales, nacionales y locales.
Article
Full-text available
El objetivo fue generar una evaluación de riesgo y gestión administrativa de la Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Azogues – Ecuador (EMAPAL EP). Metodológicamente de tipo descriptiva con diseño de campo no experimental, siendo la muestra poblacional 116 funcionarios. Se observa las debilidades de la empresa en cuanto a la movilización restringida por falta de vehículos de propiedad de la institución con un 37.50% de inconformidad y a la vez la segunda debilidad que se puede identificar es la falta de coordinación por parte de departamentos con un 36.90% de insatisfacción por parte de los funcionarios. Se establece una realidad y la importancia para la utilización de la evaluación de riesgos y gestión administrativa, por cuanto es una herramienta utilizada por las empresas y ayuda a detectar las debilidades, con ello se puede mejorar la calidad, un mejor desempeño para satisfacción de clientes internos y externos.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación estuvo enfocado en analizar la calidad de gestión del conocimiento y capital intelectual en el grupo tecnológico Banco del Austro del Ecuador. Se fundamentó desde una perspectiva descriptiva con diseño de campo no experimental transversal. La importancia del capital intelectual se basa en que todas las organizaciones se han vuelto mucho más competitivas y debido a esto han nacido empresas que han tomado gran importancia en el mercado financiero. Para llegar a ser una organización líder es necesario sacar el máximo de provecho al valor que se encuentra en el capital intelectual. Las directrices actuales obligan a incluir al conocimiento como un recurso económico, se ha transformado en un activo intangible que incide en nuestra actualidad en el funcionamiento correcto de las empresas, emprendimientos y proyectos, el factor inteligencia o factor conocimiento tiene que ser plenamente identificado y medido.
Article
Full-text available
En el presente documento se presenta una revisión de la literatura científica sobre los temas de gestión de Recursos Humanos y Planeación estratégica organizacional, con el objetivo de identificar los elementos de base en los que se apoya el desarrollo de este tema en las entidades públicas, haciendo énfasis en las colombianas. Así mismo, se hace una revisión en detalle de tres aspectos centrales que se tienen en cuenta en la mayoría de los modelos existentes sobre planeación estratégica de Recursos Humanos: Cultura organizacional, liderazgo y sistemas de compensación. Finalmente, también se hace mención al empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de planeación estratégica, como uno de los temas que ha suscitado mayor interés en la literatura actual sobre este tema.
Article
Full-text available
Las transformaciones económicas y políticas de las últimas décadas han impulsado cambios importantes en la gestión gubernamental, que se reflejan en el uso de técnicas de calidad basadas en modelos normativos estandarizados como las normas ISO 9000 y la NTCGP: 1000 exclusivas para el sector público colombiano. Teniendo en cuenta que han transcurrido más de siete años desde la implementación obligatoria de esta norma de calidad en las entidades del Estado del país, este artículo aborda cuáles han sido las principales barreras culturales organizacionales identificadas en la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad-SGC en este sector, y establece algunas evidencias de las prácticas de calidad en el interior de las entidades, además propone recomendaciones y un renovado modelo para mejorar su implementación en el ámbito estatal. El método general empleado parte de un estudio descriptivo, escogiendo una muestra representativa de la población correspondiente a 13 entidades estatales del orden nacional, para lo cual se tomó como fuentes de información la consulta documental sobre el tema, las encuestas a funcionarios y directivos de las entidades públicas, la consulta a expertos así como el análisis estructural a partir de la matriz de impactos cruzados (MICMAC), técnicas que permitieron profundizar en el análisis de barreras culturales organizacionales identificadas. Los principales hallazgos se circunscriben a las cinco barreras encontradas en el sector público colombiano, que son: el compromiso y participación de los funcionarios públicos, la comunicación interna, el estilo de dirección, la toma de decisiones y la estructura orgánica.
Article
Full-text available
p style="text-align: justify;">En esta investigación se planteó como objetivo general encontrar la relación entre la motivación y la resistencia al cambio de los empleados que trabajan en una organización del sector público de Bogotá. El estudio presentó aportes a la psicología organizacional en relación con estas dos variables, específicamente con las variables supervisión, participación, afiliación, reconocimiento, comunicación, trabajo en equipo, contenido del trabajo, liderazgo, condiciones motivacionales internas, cultura de cambio, nivel individual y grupal, aceptación de la autoridad, medios preferidos, dedicación de la tarea, resistencia pasiva, expectación, entre otras. Se logró confirmar el campo de acción para el psicólogo al comprobar que es de vital importancia el control de las condiciones de trabajo -con respecto a la motivación y los factores que generan la resistencia al cambio- para el óptimo desempeño de las funciones laborales, y se amplía así la perspectiva de la psicología organizacional, ya que es el psicólogo un potencial generador de cambio. Palabras clave: psicología organizacional, motivación, condiciones motivacionales internas, cambio y resistencia al cambio.</p
Article
Full-text available
This article approaches social responsibility and knowledge management as connected and inseparable strategies of human management in organizations. These strategies allow the Organization look inward and recognize the impact that these practices have on their members, not seeing them exclusively as activities that produce economic gains and visibility in the social scene, but as an integral part of their way of conceiving and managing its human talent. This article is a product of two investigations that seek to analyze the trends and strategies of human management used at both the national and international levels. A flexible methodological design was used in these investigation, in which the purpose of the study is approached from a quantitative, as well as from a qualitative perspective.
Article
Full-text available
Knowledge management (KM) is a new discipline that facilitates the creation, storage, transfer, and use of knowledge in organizations. In articles methodologies, technologies and best practices of KM have often been mentioned, however very few of these studies have reviewed the real progress and the level of implementation of these practices, and the problems and difficulties to implement them in organizations. This paper seeks to explore the general state of the implementation of KM programs in the country, and to determine the main difficulties in developing such programs in organizations. A review is also presented of the technological KM tools used in Chilean companies and their development prospects in this new discipline. Six major problems for the adoption and implementation of KM programs are identified, and it is determined that while KM is known and valued in Chilean business, its adoption is still very low.
Article
Full-text available
This article is aimed at demonstrating the relationship between human resource management and knowledge management, based on the research and analysis of current trends found in the literature. In this way, the approaches to the evolution of human resource management and the need for a paradigm shift are established. Next, aspects of knowledge management and its human dimension are addressed, establishing guidelines for bringing the strategic management of human resources in line with knowledge management processes. Lastly, conclusions are discussed in light of these theoretical perspectives.
Article
Full-text available
La gestión de conocimiento (GC) se ha convertido en una necesidad de las organizaciones que compiten en mercados dinámicos y competitivos. La conversión del conocimiento en el recurso productivo determinante para diferenciar a las organizaciones de sus competidores, ha impulsado la búsqueda de instrumentos que permitan su detección, captación, transferencia y gestión. Este artículo tiene como objetivo determinar el papel de los equipos de trabajo (ET) en la gestión de conocimiento de las organizaciones. ¿Son los ET instrumentos favorecedores de la GC? ¿En qué forma los ET benefcian las prácticas basadas en la GC? ¿Son necesarios los ET para la implantación de estrategias basadas en la GC?AbstractThe work teams: a practice based on knowledge managementThe knowledge management (KM) has become a necessity of the organizations that compete in dynamic and competitive markets. The conversion of the knowledge in the determining productive resource to dif ferentiate the organizations from its competitors has impelled the search of instruments that allow its detection, attraction, transference and management. The objective of this paper is the determination of work teams (WT) role in organizational KM. Are the TW benefcial instruments for KM? How the WT beneft the practices based on KM? Are necessary the WT for the implantation of strategies based on KM?Key words: knowledge society, knowledge management, work teams
Article
RESUMEN: El objetivo de este artículo es identificar las dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad para ayudar a los investigadores a medir en futuros estudios ambos conceptos y su posible influencia en los resultados de la empresa. Para ello, se realiza una revisión de la literatura sobre gestión del conocimiento y gestión de la calidad. Los resultados obtenidos muestran que las dimensiones creación, transferencia y almacenamiento y, aplicación y uso forman parte del concepto gestión del conocimiento. De igual forma, se identifican las dimensiones de la gestión de la calidad (entre otras, liderazgo, gestión de personas y enfoque en el cliente). A partir de esta revisión, el estudio propone dimensiones para su medición. PALABRAS CLAVE: Aprendizaje organizativo, Gestión del conocimiento, Organización de aprendizaje, Conocimiento organizativo, Gestión de la calidad DIMENSIONS FOR KNOWLEDGE MANAGAMENT AND QUALITY MANAGEMENT: A LITERATURE REVIEW ABSTRACT: The aim of this paper is to identify the dimensions for organisation knowledge and quality management in order to help researchers to measure both terms and their impacts on performance in future studies. A literature review about knowledge management and quality management is carried out to that end. The results of this paper show that the dimensions for knowledge management are the following: creation, transfer and storage, and application and use. Similarly, the dimensions for quality management are identified (amongst others, leadership, people management, and customer focus). According to this review, the paper proposes dimensions to measure both terms. 1. INTRODUCCIÓN La literatura ha estudiado la gestión del conocimiento y la gestión de la calidad de manera separada, sus efectos sobre los resultados organizativos y las relaciones entre ambos conceptos. Para ello, los estudios miden ambos conceptos a través de una serie de dimensiones. Las dimensiones de la gestión de la calidad se han identificado por diferentes autores y se han analizado empíricamente en los estudios de medida que elaboran un instrumento fiable y válido para medir la gestión de la calidad, y en los estudios que analizan la relación entre gestión de la calidad y resultado (Saraph et al., 1989; Flynn et al., 1994; Powell, 1995; Kaynak, 2003). Esta literatura ha identificado un conjunto de dimensiones que son aceptadas por los investigadores, tales como, entre otras, el liderazgo, la gestión del personal, la gestión de procesos, el enfoque en el cliente y las relaciones con los proveedores. Con relación a la gestión del conocimiento, no están tan claras sus dimensiones porque los diferentes autores que lo analizan se han basado en marcos teóricos divergentes (
Article
This paper shows the results of a doctoral research that took place at University of Brasilia. The objective of the research was proposing a systemic view of strategic knowledge, emphasizing in concepts, systems and mathematics (quantitative) aspects. This paper focuses on the Strategic Knowledge Management System and its components. The applied research method was the author´s expertise in strategic issues and bibliographic and documental search. Obtained results reaffirm the complexity of the system.
Article
Durante las dos últimas décadas, se ha despertado un interés creciente en torno a los términos aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento, tanto en el mundo académico como en el empresarial. Por esta razón, el presente trabajo se centra en efectuar un análisis más detallado de dichos conceptos. En concreto, se pretende abordar el estudio del vínculo entre aprendizaje individual y aprendizaje organizativo, desde la revisión de la literatura existente sobre gestión del conocimiento, tratando de establecer el campo de aplicación e intersección de cada uno de ellos. En última instancia, se persigue realizar una aportación útil a los gerentes de las empresas, que han de tener en consideración que el aprendizaje de los individuos y el que se experimenta en el ámbito colectivo en el seno de las empresas son fenómenos diferentes pero indisolublemente unidos.
Reconstruir para el futuro. La crisis de la forma-Estado en América Latina. Latinoamérica
  • J A Caicedo
Caicedo, J. A. (2014). Reconstruir para el futuro. La crisis de la forma-Estado en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 59, 165-191. DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-8574(14)71729-6
Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de castilla-la mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa
  • M J Donate
  • F Guadamillas
Donate, M. J. & Guadamillas, F. (2010). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de castilla-la mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 31-54. DOI: https://doi. org/10.1016/S1135-2523(12)60002-1
Información general. ¿Quiénes somos? Recuperado de
  • Función Pública
Función Pública. (2019). Información general. ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.funcionpublica. gov.co/web/guest/inicio
La universidad ante el reto de la transferencia del conocimiento 2.0: análisis de las herramientas digitales a disposición del gestor de transferencia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa
  • J Galindo
  • P Sanz
  • J J De Benito
Galindo, J., Sanz, P. & De Benito, J. J. (2011). La universidad ante el reto de la transferencia del conocimiento 2.0: análisis de las herramientas digitales a disposición del gestor de transferencia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(3), 111-126. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60123-3
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • Presidencia De La República
Presidencia de la República. (2018). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/28587410/34112007/ Manual+Operativo+MIPG.pdf/ce5461b4-97b7-be3b-b243-781bbd1575f3
Transformaciones del Estado en el gobierno local: la nueva gestión pública en Medellín
  • M Ramírez
Ramírez, M. (2012). Transformaciones del Estado en el gobierno local: la nueva gestión pública en Medellín. Reflexión Política, 14(28), 82-95. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/ article/view/1681
Estrategia para generar crecimiento del capital humano en el marco del comportamiento organizacional en el sector público
  • J Rubio
  • M Negrón
  • A Valbuena
Rubio, J., Negrón, M. & Valbuena, A. (2014). Estrategia para generar crecimiento del capital humano en el marco del comportamiento organizacional en el sector público. Civitas, 3(1), 64-86. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/civitas/article/ view/2303/2139
Posibilidades, logros y desafíos en la implementación de modelos de calidad en los gobiernos latinoamericanos
  • J Torres
Torres, J. (2011). Posibilidades, logros y desafíos en la implementación de modelos de calidad en los gobiernos latinoamericanos. Estudios gerenciales, 27(119), 33-57. DOI https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70156-5
Gestión humana basada en competencias: un modelo integrado a los sistemas de gestión de calidad para el sector público colombiano
  • R E Bustamante
Bustamante, R. E. (2016). Gestión humana basada en competencias: un modelo integrado a los sistemas de gestión de calidad para el sector público colombiano. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 25(2), 106-123. Recuperado de http://revista. cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/72/72
Liderazgo en el sector público: una revisión de la literatura
  • D R Cabrera
Cabrera, D. R. (2014). Liderazgo en el sector público: una revisión de la literatura. Suma de Negocios, 5(11), 96-107. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70024-2