Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura. Editada por CEPLI; Universidad de Castilla-La Mancha se distribuye bajo
una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional
Open Access
Full Text
Article
Ocnos
Revista de Estudios sobre lectura
http://ocnos.revista.uclm.es/
ISSN: 1885-446 X
ISSNe: 2254-9099
59
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J. (2019). Análisis semiótico y multimodal de los
escenarios de libros álbumes que retan estereotipos de género. Ocnos, 18 (3), 59-70.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Correspondencia:
cristina.canamares@uclm.es
arsenio.mguijarro@uclm.es
Palabras clave:
Semiótica social;
multimodalidad; libro
álbum; ilustraciones; género;
estereotipos de genero;
literatura infantil.
Keywords:
Social semiotics; Multimodality;
Picture Books; Ilustrations;
Gender Issues; Sex Stereotypes;
Children´s Literature.
Fecha de recepción:
15/08/2019
Fecha de aceptación:
04/11/2019 Resumen
Este artículo pretende identicar las es-
trategias visuales que a nivel circunstancial
(metafunción representativa) utilizan auto-
res e ilustradores de tres libros álbum para
fomentar un discurso de género progresista.
Los cuentos seleccionados para su análisis
son The Paper Bag Pr incess de Robert Musch y
Micha el Martchen ko (2015), Piggybook de A n-
thony Browne (1996) y I’m a girl de Yasmeen
Ismail (2015). Todos promueven la igualdad
social y están escritos o traducidos al inglés.
Se analiza, para ello, si los personajes feme-
ninos se mantienen siempre en los mismos
escenarios y si el grado de detalle en infor-
mación circunstancial se mantiene o varía
en ilustraciones sucesivas, produciéndose
cambios en el estatus social de los persona-
jes. El enfoque utilizado para desarrollar
este estudio es la Semiótica Social de Ha-
lliday (1978) y Kress y Van-Leeuwen (2006),
desarrollada posteriormente por Painter,
Martin y Unsworth (2013) para el estudio de
las imágenes en los libros álbum. El análisis
realizado revela que los personajes aparecen
en contextos diferentes que hacen avanzar
a las guras protagonistas desde el interior
de sus respectivos hogares hasta el exterior
o hacia nuevas localizaciones, que conducen
hacia su emancipación e independencia.
Abstract
This article aims to identify which
visual strategies are available for writers
and illustrators to promote a progressive
gendered discourse at circumstantial level
(representational metafunction). The pic-
ture books selected for a nalysis are The Pape r
Bag Princess by Robert Musch and Michael
Martchenko, Piggybook by Anthony Browne
and I’m a Girl by Yasmeen Ismail. All three
promote social inclusion and equality and
are written in or translated into English. For
our aim, we analyzed whether the female
characters always appear in the same set-
tings or whether the same degree of circum-
stantial information is maintained in suc-
cessive illustrations, options which may lead
to a variation in the charac ters’ social statu s.
Halliday’s (1978) and Kress and van Leeuw-
en’s (2006) approach to s ocial semiot ics, later
readapted for the study of picture books by
Painter, Martin and Unsworth (2013), were
the models used to carry out this research.
The results of the analysis show that the fe-
male characters in the three picture books
evolve from interior to exterior settings or to
new locations, which lead to their emancipa-
tion and independence.
Cristina Cañamares-Torrijos
https://orcid.org/0000-0002-9494-4808
Universidad de Castilla-La Mancha
Arsenio-Jesús Moya-Guijarro
https://orcid.org/0000-0002-6591-6680
Universidad de Castilla-La Mancha
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros
álbumes que retan estereotipos de género
A semiotic and multimodal study on localizations in picture
books which challenge gender stereotypes
Ocnos () () -
DOI /ocnos_
Este estudio es parte del proyecto de investigación I+D referencia FFI--P (La Construcción
del discurso en libros álbum que rompen estereotipos de género y el concepto de familia tradicional
AMULIT) nanciado por el Min isterio español de Economía Industria y Compet itividad
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
60
Introducción
En este artículo pretendemos identicar las
estrategias visuales que a nivel inter-circuns-
tancial y ambiental (Painter Martin y Unsworth
) utilizan autores e ilustradores de libros
álbum protagonizados por guras femeninas que
retan estereotipos de género ampliando así los
estudios que sobre este género se han realizado
desde enfoques pedagógicos psicológicos artís-
ticos o educativos De hecho en ocasiones los
libros álbum han sido analizados en conexión con
la psicología evolutiva haciendo referencia a la
posible adecuación de los cuentos a las distintas
edades y periodos evolutivos del niño (Cerrillo y
Yubero Moya-Guijarro Spitz )
Hay también investigadores que han analizado
los libros álbum como objetos de arte elaborados
con propósitos estéticos y en función de distintos
estilos pictóricos (Wolfenbarger y Sipe ) Sus
análisis incluyen descripciones esencialmente
basadas en teorías del arte y en distintos códigos
de representación En ocasiones los investigado-
res de este género se han aproximado a él como
recursos pedagógicos de valiosa utilidad para
introducir al niño en el mundo de la literatura y
fomentar a su vez el aprendizaje de la lectura y la
escritura (Moya-Guijarro Nodelman )
Entre las distintas temáticas que se tratan en
el libro álbum está la relacionada con aspectos
de género como demuestran los estudios ela-
borados por Mills () Sunderland () o
Martínez-Lirola () Ahora bien la mayoría
de las investigaciones llevadas a cabo en este
sentido se centran en cuestiones de conte-
nido en el número de personajes masculinos y
femeninos que aparecen en los cuentos o en la
frecuencia en la que estos desempeñan un rol
protagonist a o secundario en f unción de su sexo
sin profu ndizar en la s estrategias v isuales que los
ilustradores utilizan para transmitir el mensaje
deseado al joven lector En un trabajo reciente
Sunderland () analiza cómo se construyen
los personajes de varias narrativas infantiles
y su relación con aspectos de género Su inves-
tigación anclada esencialmente en el Análisis
Crítico del Discurso (Fairclough ) y en el
análisis del contenido (Taylor ) demuestra
que los personajes del cuento se han construido
tradicionalmente a través del lenguaje en base
a estereotipos establecidos y predeterminados
los personajes masculinos adoptan roles más
activos cuyas acciones afectan a otros actantes
Los personajes femeninos sin embargo parecen
centrarse más en agradar o gustar a los demás
actantes que los rodean Ciertamente aunque
desde la década de los se han publicado
cuentos «feministas» que ensalzan el papel de
la gura femenina la gura masculina sigue
prevaleciendo en las tramas narrativas sobre la
femenina o al menos se utilizan aunque en
menor medida recursos lingüísticos que empo-
brecen la representación del personaje femenino
(Sunderland )
En un intento por arrojar luz sobre las estrate-
gias visuales que utilizan ilustradores del libro
álbum para fomentar un discurso de género pro-
gresista analizaremos las relaciones inter-cir-
cunstanciales y ambientes donde navegan los
personajes femeninos de tres libros álbum en
concreto las protagonistas de The Paper Bag
Princess de Robert Musch y Michael Martchenko
( []) de Piggybook de Anthony Browne
( []) y de I’m a girl de Yasmeen Ismail
() Todos ellos están protagonizados por per-
sonajes femeninos que rompen de una forma u
otra con estereotipos de género Estudiaremos
para ello si los personajes femeninos de los
álbumes seleccionados se mantienen siempre en
los mismos escenarios o si por el contrario se
introducen nuevas localizaciones en ilustracio-
nes sucesivas y se producen cambios de contexto
(interiores o exteriores) que reejan posibles
variaciones en sus estatus personales o sociales
El libro álbum y su carácter multimodal
Hoy en día el desarrollo de las nuevas tecno-
logías y el potencial comunicativo de la imagen
evidencian cada vez más que el signicado en
raras ocasiones se construye únicamente por
medio de la lengua oral o escrita Con la expan-
sión de los estudios multimodales esencial-
mente desarrollados por la semiótica social de
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
61
Kress y Van-Leeuwen () el texto se entiende
más bien como un ensamblaje complejo que
representa una práctica social en la que inter-
vienen distintos modos semióticos (Kress y Van-
Leeuwen Moya-Guijarro y Pinar-Sanz
) El libro álbum es un claro ejemplo de
ello De hecho en él la imagen desempeña una
función determinante en consonancia con la
palabra escrita para construir signicado El
libro álbum como indica Hanán-Díaz ( pp
-) se reconoce porque en él existe un diálogo
entre el texto y las ilustraciones o lo que puede
llamarse “una interconexión de códigos” Ahora
bien en los libros álbum no basta con que haya
una interconexión de códigos debe existir a su
vez una «interdependencia» entre ambos modos
semióticos Esta es una característica funda-
mental que distingue el libro álbum de los libros
ilustrados donde la imagen es un mero apoyo
al texto y no desempeña una función relevante
en la construcción de la historia (Nikolajeva y
Scott )
En este sentido Page () con el que coin-
cidimos pone de maniesto la necesidad de
adoptar enfoques multimodales que comple-
menten las teorías narrativas tradicionales
centradas en el análisis de la lengua escrita
para aproximarse a la narrativa contemporánea
actual y arma
The perceived monomodality of existing narrative
theory and specically the dominance of verbal
resources is challenged profoundly by multimodal-
ity’s persistent invest igation of the multiple semiot ic
tracks at work in storytelling This leads to a critical
rethinking of narrative denitions and concepts
source data and analytical tools so reenergizes the
eld (p )
Siguiendo este planteamiento adoptaremos
el modelo de semiótica social multimodal pro-
puesto por Painter et al () derivado a su
vez del enfoque de Kress y Van-Leeuwen ()
y del modelo sistémico-funcional de Halliday
( ) para realizar el estudio que aquí
proponemos ya que cuenta con las herramien-
tas necesarias para estudiar textos orales y
escritos y géneros relacionados con el ámbito
educativo Aunque Painter et al () conside-
ran que el enfoque de Kress y Van-Leeuwen es de
indudable valor para el estudio de las imágenes
son conscientes de que este no está suciente-
mente adaptado para abordar algunos aspectos
de los libros álbum esencialmente aquellos
relacionados con las representaciones completas
o metonímicas de los personajes en imágenes
sucesivas focalización ambientación o entre
otros aspectos de interrelación entre los modos
verbales y visuales Por ello tras haber obser-
vado las opciones vi suales de un total de libros
álbum publicados en un periodo de años los
lingüistas australianos desarrollan y completan
los sistemas visuales ya existentes a nivel repre-
sentacional interpersonal y textual propo-
niendo nuevas herramientas de análisis a nivel
visual y metafuncional entre ellas el sistema de
relaciones inter-circunstanciales que servirá de
base para llevar a cabo esta investigación
Este sistema se ubica dentro de la función
representacional de la lengua (Halliday
Kress y Van-Leeuwen ) la que nos interesa
a nosotros en este estudio que revela cómo
la lengua tiene las sucientes herramientas
para expresar nuestra experiencia interna y
externa de la realidad a través de opciones
signicativas que implican ) la selección de
un tipo determinado de procesos (materiales
relacionales mentales de comportamiento
verbales y existenciales) típicamente realiza-
dos mediante verbos ) un número y tipo de
participantes adscritos a los procesos (personas
cosas entidades abstractas) y nalmente )
las circunstancias y ambientes en las que los
procesos y sus participantes (en nuestro caso los
personajes de los libros álbum objeto de análisis)
se desarrollan A su vez la lengua desempeña
otras dos funciones la interactiva que analiza
los recursos para generar interacción comunica-
tiva y por último la textual que analiza como
los elementos representacionales e interactivos
se combinan entre sí para crear mensajes infor-
mativamente coherentes (Halliday Kress
y Van-Leeuwen )
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
62
El sistema de relaciones inter-circunstanciales
De la misma forma que en la lengua hay dis-
tintos tipos de circunstanciales lugar tiempo
modo causa compañía contingencia etc
(Halliday ) en el modo visual los procesos
y los participantes asociados con ellos se ubican
dentro de contextos situacionales especícos
que pueden determinar de una manera u otra
el estatus de los personajes que en ellos están
involucrados El grado de detalle otorgado a la
información de carácter circunstancial puede
variar mucho entre imágenes sucesivas En otras
ocasiones sin embargo se mantiene el mismo
grado de detalle en una secuencia de imágenes
En este sentido dentro del sistema de relaciones
inter-circunstanciales (gura ) Painter et al
() distinguen dos opciones básicas ) varia-
ción en el grado de detalle de información cir-
cunstancial y ) mismo grado de detalle entre
dos representaciones sucesivas
Si hay un cambio en la información circuns-
tancial pueden darse a su vez dos opciones
recontextualización y descontextualización Si
la información circunstancial se descontextua-
liza es decir se reduce en detalle en compara-
ción a una representación previa el personaje
gana prominencia y capacidad para transmitir
emociones Si por el contrario la información
circunstancial gana en detalle o se recontex-
tualiza aumentando con respecto a una repre-
sentación previa el participante que acaparaba
previamente la atención pierde prominencia y
se introduce al lector visual en una atmósfera
diferente quizás para sugerir simplemente que
la historia está avanzando en el tiempo o para
marcar el inicio de una nueva actividad (Painter
et al ) En el caso de que se mantenga el
mismo grado de detalle en información cir-
cunstancial entre dos ilustraciones sucesivas
se puede o bien mantener el mismo escenario
contextual o bien cambiar la localización con
respecto a la imagen previa alternando entre
ambientes interiores y exteriores dentro del
hogar familiar o incluso introduciendo nuevas
localizaciones
Todas estas opciones dentro del sistema
inter-circunstancial tienen una repercusión
directa en la forma en que el ilustrador presenta
al personaje del libro álbum y como comproba-
remos en el análisis propiamente dicho pueden
determinar si hay una correspondencia entre
los cambios de información circunstancial que
pueden darse entre dos o más ilustraciones suce-
sivas y los cambios de estatus que pueden expe-
rimentar los personajes femeninos a lo largo de
las historias narradas
Figura 1. Sistema de relaciones inter-circunstanciales
Fuente: Painter et al ( p )
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
63
Análisis de ambientes y relaciones inter-
circunstanciales
Una vez descritos los objetivos del artículo y
el marco teórico elegido para realizar el estudio
que proponemos presentamos a continuación la
muestra de libros álbum seleccionados la meto-
dología utilizada para llevar a cabo la investiga-
ción y por último el análisis de las relaciones
inter-circunstanciales propiamente dicho
Muestra de libros álbum para su análisis
En este estudio analizaremos tres álbumes
protagonizados por personajes femeninos que
de una u otra forma rompen con los estereotipos
asociados a su género Los tres álbumes son The
Paper Bag Princess de Robert Musch y Michael
Martchenko ( []) I’m a girl de Yasmeen
Ismail () y Piggybook de Anthony Browne
( []) En su selección primó la calidad
literaria de los textos y la estética de sus ilus-
traciones así como el reconocimiento de estas
obras como pioneras en el discurso de ruptura
de los roles de género tradicionales Los tres son
libros destacados en el panorama editorial por
ser considerados clásicos y por tener traduccio-
nes a otras lenguas
Todos ellos forman parte de la categoría libros
álbum que retratan mujeres que no se adaptan
a los estereotipos femeninos de los cuentos tra-
dicionales analizada dentro del proyecto de
investigación AMULIT cuyo objetivo funda-
mental es identicar las estrategias discursivas
que utilizan autores e ilustradores para generar
discursos progresivos de igualdad e inclusión
social Como tales han sido incluidos en dife-
rentes listas de selección de lecturas -Rainbow
Family Collections de Jamie Campbell Naidoo
() por ejemplo- guías de lectura páginas
web (Great Books Featuring Two Moms & Two
Dads2) así como en trabajos académicos Hemos
de referirnos aquí especialmente a Language,
Gender and Children’s Fiction de Jane Sunderland
() que constituyó una fuente primaria en la
selección de nuestros libros álbum Finalmente
los tres álbumes han obtenido premios de reco-
nocido prestigio en el mundo editorial Sirva
como prueba de ello I’m a girl nominado al reco-
nocimiento CILIP Greenaway en
En The Paper Bag Princess de Robert Musch y
Michael Martchenko se retan los estereotipos
establecidos sobre princesas y dragones en los
cuentos tradicionales Presenta la historia de la
princesa Elizabeth que vive feliz en su castillo
preparando su boda con el Príncipe Ronald
hasta que un dragón irrumpe en su vida quema
sus ropas y rapta a su prometido La princesa
consigue derrotar al dragón y liberar al príncipe
gracias a su ingenio I’m a girl escrito e ilustrado
por Yasmeen Ismail es un álbum ilustrado pro-
tagonizado por una burrita que continuamente
es confundida con un niño por no ajustarse a
aquellos comportamientos que se presuponen o
asocian a uno y otro sexo Por último Piggybook
escrito e i lustrado por Anthony Browne, presenta
la liberación de una madre tras vivir sometida a
las labores domésticas y al cuidado de sus hijos y
su marido Cansada del machismo de estos un
día decide abandonar la casa que acaba convir-
tiéndose en una auténtica pocilga
Metodología
Para realizar el análisis que planteamos apli-
caremos una metodología cuantitativa y a su
vez cualitativa a través de la que pretendemos
identicar cuanticar e interpretar los recursos
que a nivel inter-circunstancial están a dispo-
sición de ilustradores de los libros álbum objeto
de estudio para cuestionar estereotipos de
género Como este estudio persigue el objetivo
de analizar la información circunstancial y
ambiental asociada a los personajes femeni-
nos del libro álbum aplicaremos el sistema de
relaciones inter-circunstanciales desarrollado
dentro la semiótica social por Painter et al
() descrito anteriormente
Concretamente se identicarán y contabi-
lizarán en primer lugar en sus distintos con-
textos los cambios de ambientación o grado de
detalle a nivel circunstancial que pueda haber
entre dos ilustraciones sucesivas a lo largo de
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
64
cada libro álbum Posteriormente comprobare-
mos si los personajes se mueven en los mismos
ambientes durante el desarrollo de la narración
o si por el contrario su evolución los lleva a
desarrollar sus acciones en ambientes y contex-
tos diferentes con el mismo o diferente grado
de detalle a nivel circunstancial Finalmente
analizaremos desde una perspectiva funcional
y semiótico-social si estas variaciones a nivel
ambiental conducen a un cambio de estatus
social o personal de los personajes femeninos
llevándolos a nuevas situaciones donde las
heroínas son capaces de controlar las riendas
de sus propios destinos Comenzaremos con las
relaciones inter-circunstanciales de The Paper
Bag Princess.
Relaciones inter-circunstanciales en las
ilustraciones de The Paper Bag Princess
En las ilustraciones de este libro álbum predo-
minan las ilustraciones en las que hay un mismo
grado de detalle a nivel circunstancial ( casos
identicados) Ahora bien hay un cambio de
contexto entre la primera ilustración y el resto
de las ofrecidas en el relato En la primera ilus-
tración los hechos se sitúan en el interior del
castillo de Elizabeth (gura ) Por las ropas y
la decoración del castillo el tiempo en el que se
ubica el relato es un pasado indeterm inado típico
de los cuentos populares La princesa aparece
admirando al príncipe adoptando una postura
que denota amor romántico e idílico (alrededor
de ella sobrevuelan corazones) Él por el contra-
rio le da la espalda mostrando indiferencia con
su corona su medallón y una raqueta sobre su
hombro La falta de comunicación entre los per-
sonajes y el contraste entre ellos (la sonrisa en la
cara de la dama y el rictus ser io en la del príncipe)
anticipa el desenlace de esta relación Este status
quo establecido entre los personajes reales se
rompe con la irrupción del dragón variando la
localización interior presentada anteriormente
En la segunda ilustración la princesa se encuen-
tra en medio de las ruinas del castillo en un
ambiente ya exterior (contexto diferente fuera
del hogar) Todas las localizaciones aunque con
el mismo grado de detalle a nivel circunstancial
son exteriores a partir de aquí el camino desde
el palacio destruido hasta la cueva del dragón y
la puerta de su guarida La princesa a su vez
cambia su aspecto y forma de vestir De los deli-
cados vestidos del principio pasa a vestirse con
una sencillísima bolsa de papel que cubrirá su
cuerpo lo único que ha quedado sin quemar tras
la aparición del dragón y el secuestro por parte
de este del príncipe Ronald su prometido
La décima ilustración es una de las cruciales
en el relato En ella aparece el dragón derro-
tado a los pies de la princesa a las afueras de su
guarida ya introducida previamente como una
nueva localización mientras que el príncipe
la llama desde una ventana (mismo grado de
detalle contexto diferente/nueva localización)
En la siguiente ilustración Ronald y Elizabeth
se reencuentran fuera de la cueva del dragón
en una posición tensa a modo de discusión
El modo verbal explicita la orden del príncipe
“Come back and rescue me when you are dressed
like a REAL PRINCESS” Bajo este texto aparece
una corona vacía elemento que avanza parte de
la información que veremos en la última ilustra-
ción un tanto difuminada en color y con escasos
detalles ambientales
En la última ilustración (gura ) se aprecia la
única variación en el grado de detalle otorgada
a la información circunstancial encontrada en
el libro álbum tan solo unos árboles en lo que
parece ser un anochecer y una representación
metonímica de Elizabeth su silueta por el todo
(Moya-Guijarro ) saltando feliz tras haber
abandonado al príncipe La princesa avanza
alegre sin corona en un ambiente exterior con
los brazos abiertos libre hacia la luz del sol en
su ocaso elementos simbólicos que apuntan
hacia la liberación de la protagonista Tanto los
elementos circunstanciales de lugar (árboles y
tierra) como la representación de la princesa en
forma metonímica se reducen en detalle con
respecto a ilustraciones previas logrando de
esta forma crear un ambiente de liberación y
paz que acaba con la tensión que se muestra en
la doble página anterior A pesar de la represen-
tación metonímica de la princesa esta gana en
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
65
prominencia ya que ocupa la posición central de
página y los detalles ambientales descontextua-
lizados con respecto a representaciones previas
se reducen a la mínima expresión (Painter et al
) Compárese a modo de ejemplo la ilustra-
ción primera y la última del libro álbum ambas
expuestas en la gura
Localizaciones en las ilustraciones de I’m a girl
En I’m a girl los ambientes que aparecen en
las ilustraciones se realizan con un mínimo
grado de detalle Por ejemplo para localizar a
la protagonista en una heladería la ilustradora
simplemente utiliza una mesa con una copa de
helado sobre ella helado que acabará derra-
mado al nal de la secuencia (segunda y tercera
ilustración del libro álbum) Al igual que en el
álbum anteriormente analizado predominan
ilustraciones en las que la información circuns-
tancial se ofrece con el mismo grado de detalle
en ilustraciones sucesivas y en diferentes y
nuevos contextos que ocupan tanto espacios
interiores (una heladería una biblioteca una
clase de música una habitación de juegos) como
exteriores (el parque la piscina zonas de ocio)
La variedad de localizaciones sugeridas ayuda
a crear dinamismo en la narración y a su vez
a trazar la personalidad inquietante de la pro-
tagonista constantemente confundida por un
niño dada su actitud activa y espontánea Si
entre todas estas localizaciones hay un punto
de conexión es que son lugares conocidos por los
niños y precisamente la escasez de detalles en
la conguración de ambientes provoca que cada
lector pueda reconocer en ellos su piscina su
biblioteca su parque su clase etc El hecho de
que la información circunstancial sea reducida
permite al lector completar las lagunas ausentes
con la información que ya conoce a través de sus
experiencias personales
Hemos contabilizado a su vez tres casos
de variación en grado de detalle otorgado a la
información circunstancial en concreto las tres
últimas ilustraciones del libro álbum La última
de ellas se reproduce a continuación en la gura
donde se aprecia a la protagonista con un
nuevo personaje un león que también parece ser
confundido con una chica saltando juntos en
una ilustración totalmente descontextualizada
o sin detalles circunstanciales de ningún tipo
Este recurso hace que el lector centre su atención
en los personajes del cuento y en su felicidad
una vez que han asumido que no hay nada mejor
en la vida que ser uno mismo
Relaciones inter-circunstanciales en
Piggybook
Piggybook mantiene la misma tónica que los
libros analizados hasta ahora es decir el mismo
Figura 2. Primera y última ilustraciones de The Paper Bag Princess.
Fuente: Martchenko M () The Paper Bag Princess.
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
66
grado de detalle en ilustraciones sucesivas sigue
siendo el patrón predominante en la narración
( casos contabilizados) Sin embargo es el
libro álbum en el que más muestras de varia-
ciones en el grado de detalle otorgado a la infor-
mación circunstancial se han contabilizado
( en total) Ello se debe principalmente a que
Browne utiliza descontextualizaciones y
recontextualizaciones para enfatizar la diferen-
cia de estatus entre los personajes masculinos y
la madre protagonista y a su vez para mostrar
la emancipación de la gura femenina cuando
esta consigue ganarse el respeto de su marido y
sus hijos En breve comentaremos los casos más
signicativos
Como hemos indicado se han localizado
casos en los que predomina el mismo grado de
detalle en información circunstancial entre dos
ilustraciones sucesivas uno de ellos en contexto
diferente en concreto la relación circunstancial
establecida entre la primera y segunda ilustra-
ción de este libro álbum La primera ilustración
muestra la satisfacción de los hombres de la casa
ubicados en el exterior ocupando un primer
plano con los brazos cru zados sonriendo y exul-
tantes delante de su gran mansión con un bonito
jardín y un garaje La madre sin embargo está
ausente en la ilustración y tan solo la menciona
el modo verbal De ella únicamente se indica que
está dentro de la casa
En la siguiente doble página se produce el
cambio de contexto el señor Piggot y sus dos
hijos Simon y Patrick ya dentro del hogar
aparecen sentados a la mesa del salón con las
bocas abiertas demandando su desayuno a la
mujer protagonista que continúa ausente Sus
bocas abiert as junto a las bocas t ambién abiertas
de las fotos que aparecen en el periódico que está
leyendo el padre evocan la obra pictórica El Grito
de Munsch () como hipotexto en un intento
por reejar el machismo y la situación desespe-
rada en la que vive la señora Piggott
A partir de la octava doble página los ele-
mentos comienzan a ser un tanto irreales Los
tulipanes que decoraban el papel de las paredes
del salón de la casa se convierten en cerdos El
cuadro que preside la chimenea Mr and Mrs
Andrews de Thomas Gainsborough ()
muestra un personaje masculino con cara de
cerdo La dama que lo acompaña sin embargo
aparece sin masa corpórea tan solo se aprecia
su silueta hecho que anticipa el abandono del
hogar por parte de la señora Piggott Esta doble
página concluye con la mano del señor Piggott
convertida en una pezuña de cerdo sujetando la
nota que ha dejado la señora Piggott que reza
“you are pigs (sois unos cerdos)” Desde este
momento hasta la décimoprimera doble página
todas las ilustraciones ofrecen información
contextual con el mismo grado de detalle pero
mostrando ambientes irreales Según avanza la
historia se produce una transformación angus-
tiosa todos los enseres de la casa adoptan la
forma de cerdos hasta incluso los miembros de
la familia sufren esta transformación
El primer cambio en la variación en grado de
detalle en la información contextual con des-
contextualización o reducción de detalles cir-
cunstanciales con respecto a una representación
previa se encuentra en la tercera doble página
Nos referimos a los cuatro cuadrantes que
muestran a l a señora Piggott real izando la s tareas
de la casa (fregando los platos del desayuno
haciendo las camas pasando la aspiradora) y
caminando hacia el trabajo en la tercera doble
página del libro álbum A diferencia de las ilus-
Figura 3. I’m a Girl nada mejor que ser un mismo
Fuente: Ismail Y () I’m a Girl
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
67
traciones previas donde aparecían los personajes
masculinos de la casa la información ambien-
tal se difumina en estos cuatro cuadrantes así
como el personaje femenino representado más
bien por su silueta y sin unos rasgos faciales
claros y especícos El hecho de que la señora
Piggott no muestre un rostro denido y que los
ambientes donde se encuentra estén trazados en
colores pastel y un tanto difuminados ayuda a
reejar el bajo estatus y la falta de consideración
que en la casa se le procesa a la gura materna
Otros cu atro cuadrantes simi lares se encuentran
en la parte derecha de la quinta doble página
donde la señora Piggott continúa haciendo otras
tareas de la casa (fregando platos poniendo una
lavadora planchando y cocinando) también en
un ambiente difuminado y sin apenas detalles
Esta descontextualización en el grado de
detalles contrasta con la ambientación en la que
se representan los personajes masculinos en la
siguiente doble página la sexta donde aparecen
sentados en los sillones del salón mientras ven
el televisor En esta ocasión los ambientes se
recontextualizan con respecto a los contextos o
localizaciones de los cuadrantes anteriormente
citados en los que aparece la señora Piggott
realizando las tareas de la casa Se aprecian los
tulipanes del papel que cubre las paredes la
decoración de los sofás adornos sobre el tele-
visor etc Se produce por tanto un cambio de
espacios en función del estatus de los perso-
najes la mujer tiende a situarse en la cocina y
habitaciones (atendiendo sus labores domésti-
cas y nunca descansando) inmersa en un halo
amarillento y sofocante Sin embargo el padre
y los niños aparecen en las estancias nobles de la
casa (pasan del exterior al salón) donde predo-
minan colores más vivos Todo ello contribuye a
dar estatus y poder al señor Piggott y a los hijos
dentro del hogar familiar Estos datos reejados
en el modo visual no tienen un reejo directo
en el modo verbal pero son fundamentales
para asignar rasgos machistas a los personajes
masculinos Véase el contraste al que hacemos
alusión en la gura donde se expone por un
lado uno de los cuadrantes de la tercera doble
página donde el personaje femenino realiza
tareas de la casa y por el otro el salón familiar
donde descansan los personajes masculinos
Otro claro ejemplo de descontextualización
en información circunstancial en Piggybook es la
parte derecha de la decimocuarta doble página
donde se muestran los rasgos f aciales de la madre
por vez primera sonriendo La madre se encuen-
tra feliz previamente los personajes masculinos
aparecen realizando las tareas del hogar y ella
asume (última ilustración) tareas un tanto aso-
ciadas a personajes masculinos como arreglar
el coche Estamos aparentemente visual izando
la emancipación de la gura femenina El lector
Figura 4. Contraste en localizaciones Señora Piggott versus personajes
masculinos
Fuente: Browne A () Piggybook.
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
68
ha tenido que esperar prácticamente hasta las
últimas ilustraciones para poder contemplar a
la madre tal y como es vestida en un color rojo
llamativo que contrasta con el colorido de las
primeras ilustraciones donde se le representaba
sin estatus y desempeñando únicamente las
tareas del hogar
Resultados
Tal y como se reeja en la tabla en los tres
cuentos analizados predominan las ilustra-
ciones con un mismo grado de detalle a nivel
circunstancial ( de los casos identicados)
pero con la utilización de contextos diferentes
pues las protagonistas femeninas tienden a
moverse entre espacios interiores (dentro del
hogar) y exteriores (fuera del hogar) o en nuevas
localizaciones (fuera de palacio o de la casa
familiar heladería biblioteca etc) En estos
últimos es precisamente donde se lleva a cabo
su liberación La señora Piggott tiene que mar-
charse del hogar familiar (nueva localización)
para ganarse el respeto de su marido e hijos en
Piggybook A su vez la princesa Elizabeth en The
Paper Bag Princess tiene que vencer a un dragón
en nuevas localizaciones exteriores antes de
darse cuenta que debe abandonar al príncipe
Ronald para sentirse liberada En otras ocasio-
nes como sucede en I’m a Girl la gura femeni na
se presenta desde el principio en distintas loca-
lizaciones (interiores y exteriores) como una
heroína liberada capaz de ser ella misma y
seguir sus impulsos independientemente de lo
que el resto de la sociedad pueda pensar
Aunque su frecuencia es menor ( de los
casos identicados) existen ilustraciones en
las que predomina una variación en grado de
detalle otorgado a la información circunstancial
de lugar En estos casos se puede producir bien
una descontextualización o reducción en detalle
en comparación a una representación previa
otorgando más prominencia al personaje (
de casos contabilizados) o bien una recontex-
tualización () siempre y cuando la informa-
ción circunstancial gane en detalle se introduce
entonces al lector en atmósferas diferentes
Estas variaciones en información circunstancial
entre ilustraciones sucesivas dan lugar a impli-
caciones de carácter anti-sexista
Conclusión
En los libros álbum analizados la emancipa-
ción e independencia de la mujer suele deberse
a un hecho extraordinario y está asociado a un
contexto o localización especíca un dragón
asola el palacio donde vivía la princesa Elizabeth
en The Paper Bag Princess la situación aliena-
dora en el hogar familiar de la señora Piggott
en Piggybook así como la apariencia y compor-
tamiento de un personaje femenino que no se
ajusta a lo que la sociedad considera «normal»
en los ambientes interiores y exteriores de I’m a
Girl La mayoría de las veces las heroínas de los
libros álbum analizados se mueven en contextos
Tabla
Relaciones inter-circunstanciales en el modo visual
Opciones Valores absolutos Valores
relativos
Variación / Mismo grado
de Deta lle Valores
relativos
Variación en detalle Descontextualización
Variación en detalle Recontextuali zación
Mismo g rado de detalle Mi smo contexto
Mismo g rado de detalle Conte xto diferente (Hogar Dentro / Fuera)
Mismo g rado de detalle Conte xto diferente (Nueva local ización)
TOTAL
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
69
sin variación en el grado de detalle a nivel cir-
cunstancial pero en situaciones diferentes o en
nuevas localizaciones En estos contextos en los
que las protagonistas tienen que vencer situacio-
nes extrem as o alienantes no se res tituye el orden
que existía al principio como ocurría en los
cuentos populares sino que siempre surge una
nueva situación que generalmente va asociada
con una variación circunstancial o ambiental la
señora Piggott abandona su hogar para ganarse
el respeto de su familia y asumir tareas tradi-
cionalmente asociadas a los hombres la burrita
violeta hace nuevos amigos siendo ella misma y
por último la princesa Elizabeth sin prometido
con el que casarse sin reino que dirigir corre
liberada al encuentro del ocaso Tres persona-
jes femeninos que para alcanzar su libertad y
felicidad no dudan en abandonar la cotidiani-
dad de sus hogares y luchar para convertirse en
heroínas de sus propias vidas
Son historias en las que las protagonistas
femeninas se enfrentan a situaciones extraor-
dinarias en las que tienen que abandonar esce-
narios preexistentes generalmente interiores y
un tanto angustiosos por decisión propia o por
obligación para salir al exterior y enfrentarse
a su destino o a una situación extraordinaria
cuya batalla suele librarse en nuevas localiza-
ciones Dichos cambios en la ambientación cir-
cunstancial se insinúan muy vagamente en el
texto y se realizan de una forma más profunda
y concreta en las ilustraciones cuya lectura
promueve un mensaje progresista a favor de la
gura femenina la igualdad de género y la inte-
gración social Como indica Durán ( cit
Calvo y Tabernero ) las historias destina-
das al público infantil nos ofrecen la posibilidad
de “adquirir unas competencias experiencias
y emociones que resultan básicas para nuestro
desarrollo cultural y social” (p )
Notas
1 Dentro de la sistémica funcional y de la semiótica
visu al la lengua se concibe como un conjunto de sistemas
de elecciones abstractas con potencial signicativo orga-
nizados desde una perspectiva metafuncional y relacio-
nados entre sí (Halliday ) El uso de sistemas ayuda
a interpretar la lengua no como un conjunto de estructu-
ras sino como un conjunto de opciones abstractas de las
que dis pone el usuario para cr ear signicado dent ro de los
estratos léxico-gramatical y semántico
2 Disponible en http//wwwwelcomingschoolsorg/
pages/childrens-books-two-moms-two-dads-marriage-
equalit y/
3 Algunos au tores como Bradford ( pp -) advier-
ten sobre el peligro que corremos si creemos “a pies junti-
llas” los mensajes de Anthony Browne pues su incesante
juego con la ironía nos hace plantearnos una interpreta-
ción para Piggybook si el mensaje latente es la lucha por la
igualdad de género la ilustración de la portada interior
que representa cerdos volando insinúa que la pretendida
igualdad tendrá lugar cuando los cerdos vuelen
Referencias
Bradford C () Playing with father Anthony
Browne’s Picture Books and the Masculine
Children’s Literature in Education, 29() -
https//doiorg//A
Calvo V & Tabernero R () El álbum ilustrado
en contextos inclusivos Estudio de caso en
niños con trastorno de espectro autista Revista
Nacional e Internacional de Educación Inclusiva
8() -
Campbell-Naidoo J () Rainbow Family
Collections: Selecting and Using Children’s Books
with Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and
Queer Content: Selecting and Using Children’s
Books with Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender,
and Queer Content. California Estados Unidos
ABC-CLIO
Cerrillo P & Yubero S () Qué leer y en qué
momento En P Cerrillo & S Yubero (Eds) La
formación de mediadores para la promoción de la
lectura. ª ed (pp -) Cuenca Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha
Durán T () Ilustración comunicación apren-
dizaje Revista de Educación nº extraordinario
-
Faircloug h N () Analysing Di scourse: Text Analysis
for Social Research. L ondre s Rei no Unido Rout ledge
https//doiorg//
Ocnos (2019), 18 (3): 59-70
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Cañamares-Torrijos, C., & Moya-Guijarro, A. J.
Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes
70
Halliday M A K () Language as Social Semiot ic:
The Social Interpretation of Language and Meaning
Londres Reino Unido Edward Arnold
Halliday M A K () Introduction to Functional
Gr amm ar. ª ed Londres Reino Unido Arnold
Hanán-Díaz F () Leer y mirar el libro álbum: ¿un
género en construcción? Bogotá Colombia Grupo
Norma
Kress G & Van-Leeuwen T () Reading
Images. The Grammar of Visual Design
Londres Reino Unido Routledge https//doi
org//
Martínez-Lirola M () Approaching the
construction of multimodal masculinity in a
sample of picture books with two-men families.
Asparkía,
Mills S () Language and Sexism Cambridge
Reino Unido Cambridge University Press
https//doiorg//CBO
Moya-Guijarro A J () Textual functions of
metonymies in Anthony Browne’s picture books
A multimodal approach Text & Talk 39()
- ht tps//doiorg//tex t--
Moya-Guijarro A J () Processing reality in
picturebooks A multimoda l systemic functional
and cognitive study En S Neumann et al (Eds)
Challenging Boundaries in Linguistics (pp -
) Nueva York Estados Unidos Peter Lang
Moya-Guijarro A J & Pinar-Sanz M J () La
interacción texto / im agen en el cuento ilustrado
Un análisis multimodal Ocnos, 3 - https//
doi org//ocnos_
Nikolajeva M & Scott C () How Picturebooks
Work. Nueva York Estados Unidos Garland
Publishing
Nodelman P () Words about Pictures: The
Narrative Art of Children’s Picture books Atenas
Grecia The University of Georgia Press
Page R (Ed) () New Perspectives on Narrat ive and
Multimodality Londres Reino Unido Routledge
https//doiorg//
Painter C Martin J & Unsworth L ()
Reading Visual Narratives. Image Analysis of
Children’s Picture Books Sheeld Reino Unido
Equinox
Spitz E () Inside Picture Books New Haven
Estados Unidos Yale University Press
Sunderla nd J () Language, Gender and Children’s
Fiction Londres Reino Unido Continuum
Taylor F () Content Analysis and
Gender Stereotypes in Children’s Books
Teaching Sociology 31 - https//doi
org//
Wolfenbarger C C & Sipe L () A Unique
Visual Art Form Recent Research on
Picturebooks Language Arts 84() -
Textos primarios
Browne A () [] Piggybook Londres Reino
Unido Walker Books
Ismail Y (). I’m a girl Londres Reino Unido
Bloomsbury Publishing
Musch R & Martchenko M () [] The
Paper Bag Princess Toronto Canadá Annick
Press