Content uploaded by Carlos Barba
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Barba on Aug 31, 2020
Content may be subject to copyright.
183
La construcción social de la pobreza y la
desvalorización de los pobres en México
en quince años del diario El Universal
The social construction of poverty and the
years of the newspaper El Universal
Carlos Barba Solano
Enrique Valencia Lomelí
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Sociourbanos de la Universidad de
Guadalajara, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5886-8564
carlosbarba66@gmail.com
Profesor-Investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
de la Universidad de Guadalajara, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6895-5928
enrivalo@gmail.com
Fecha de recepción: 09 de enero de 2019. Fecha de aceptación: 04 de julio de 2019.
Resumen
Este artículo se inscribe en una perspectiva
sociológica constructivista, y enfatiza las
dimensiones simbólicas de la pobreza y el
ejercicio de la violencia simbólica contra los
pobres, por lo que busca ayudar a revelar
los mecanismos sociales que contribuyen a
estigmatizar y desvalorizar a dicha población.
Para ello, analiza publicaciones realizadas
entre 2000 y 2014 a propósito de la pobreza
en el diario El Universal (México). Se aplica
el análisis crítico del discurso a un corpus
de trescientos setenta y nueve artículos, que
permite detectar un énfasis en la perspectiva
gubernamental, aunque ocasionalmente se
incluyen algunas visiones críticas; que el
tema de la pobreza se circunscribe al ámbito
rural –campesinos e indígenas, con poca
agencia, salvo criminal –, y con poca presen-
cia de la pobreza urbana; y que se estigmatiza
y caracteriza a los pobres como amenazas
para la seguridad pública y la sociedad.
Palabras clave: pobreza, violencia
simbólica, construcción social, El Universal,
México.
Abstract
This article is inscribed in a constructivist
sociological perspective, and emphasizes
the symbolic dimensions of poverty and
the exercise of symbolic violence against
the poor, so it seeks to reveal the social
mechanisms that contribute to stigmatizing
and devaluing that population. To do this, it
analyzes publications made between 2000
and 2014 regarding poverty in El Universal
newspaper (Mexico). Critical discourse
analysis is applied to a corpus of three hun-
dred and seventy-nine articles, which allows
to detect an emphasis on the governmental
perspective, although occasionally some
critical views are included; that the issue of
poverty is limited to rural areas –farmers
and indigenous, with little agency, except
criminal, and with little presence of urban
poverty; and that the poor are stigmatized
and characterized as threats to public safety
and society.
Keywords: Poverty, simbolic violence,
social construction, El Universal, M e xi co .
Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XXVI No. 76 Septiembre / Diciembre de 2019
DOI: https:/doi.org/10.32870/
eees.v26i76.7080
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
184
Introducción1
En México, durante los últimos treinta años, en términos
discursivos la pobreza s e ha convert ido en el aspecto cen tral
de la cuestión social. Esto ha obedecido no únicamente a
2 sino a los dilemas morales y
la carga de ilegitimidad política que su mera existencia, y
aún más su persistencia, plantea a la sociedad y al Estado
La situación en torno a la pobreza fue distinta durante el
periodo conocido como industrialización vía la sustitución
de las importacionesISI
mexicana, ligada estrechamente con los procesos de creci-
miento económico, buscaba contribuir a la incorporación
del mayor número posible de trabajadores asalariados a
incrementos a los salarios reales.3
Sin embargo, durante los años setenta, los límites eco-
nómicos y sociales de este modelo empezaron a manifes-
tarse. Se ralentizó la incorporación de los trabajadores a
la seguridad social, y la problemática de la pobreza, sobre
todo en el ámbito rural, fue reconocida e incorporada a la
de la pobreza se convirtió en un tema estratégico para la
legitimación del Estado, no sólo en términos de la agenda
1. Este trabajo contó con la colaboración de Andrea Moreno Quiroz, quien
ayudó a depurar y analizar la base de datos del periódico El Universal, co ns tr uid a
especialmente para esta investigación.
2. De acuerdo con Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (2016), en México, en 2016 había 53.4 millones de pobres, es decir, el 43.6%
de la población.
3. Puede verse un balance histórico de las políticas sociales al interior del régimen
de bienestar mexicano en Barba y Valencia (2014).
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
185
Sociedad No. 76
política y de las políticas públicas, sino también en términos
En el campo académico, la discusión sobre la pobreza
adquirió también un lugar muy relevante. Desde la década
de 1990, muchos investigadores han analizado este fenó-
meno, abordado su incidencia4 y persistencia, y formulado
en práctica y evaluación de las políticas para reducir la
pobreza5
En ese contexto, se ha retomado la perspectiva relacional
y constructivista sobre la pobreza,6 que fue iniciada por
Georg Simmel con la publicación de su célebre ensayo El
pobre, aparecido en la revista Soziologie
pobre y pobreza
son construidas socialmente para referir a quienes son
asistidos a través de programas, política e instituciones
sociales. Para la perspectiva constructivista, esas dos
categorías desvalorizan ciertas formas de vida e imponen
de personas concebidas como una capa homogénea de asis-
tidos,7 esto a pesar de que dichas personas experimentan
realidades muy heterogéneas8
4. El número de personas por debajo de una línea de pobreza establecida.
5. En el trabajo de Valencia, Foust y Tetreault (2012a), se pueden encontrar
evidencias muy claras sobre la búsqueda de la academia de incidencia práctica
se recuperaron ciento cincuenta y siete artículos de ciento sesenta y ocho
académicos, en los que se encontraron doscientas setenta y siete recomendaciones
de políticas sociales. Esto muestra que la pobreza se convirtió efectivamente en
una problemática relevante –y su estudio en un campo de lucha– de las ciencias
sociales en las décadas siguientes a los años noventa.
6. Destacan en este campo los trabajos realizados por Bayón (2012, 2013, 2015a
y 2015b), Bayón y Saraví (2013), Saraví (2008 y 2015) y Barba (2012).
7. Es decir, no como conceptos que expresan una experiencia o una identidad
vividas individualmente.
8. Paugman (2007), por ejemplo, en el contexto de las sociedades desarrolladas
y democráticas, subraya que la pobreza no es universal y, por ello, contrasta las
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
186
El presente artículo se inscribe en esa perspectiva socio-
lógica y busca profundizar en los mecanismos sociales que
contribuyen a estigmatizar y desvalorizar a los pobres,
pero no se pretende circunscribirlo al ámbito de las cien-
cias sociales, sino explorar la manera en que la pobreza es
analizada, presentada y juzgada en espacios donde circulan
de manera masiva representaciones sociales.
el de la prensa, particularmente entre las élites sociales,
culturales, económicas y políticas. Por ello, se escogió para
el presente trabajo el campo de la producción de noticias
y editoriales periodísticos, y se revisará cómo la pobreza
y los pobres son representados en un diario mexicano de
circulación nacional, El Universal.
En este periódico, en años recientes se han publicado
numerosas noticias y editoriales relacionados con la
pobreza, cuyos propósitos y destinatarios han sido poco estu-
diados, pero que se enmarcan en un contexto de violencia
simbólica9 contra de los pobres. El objetivo de este trabajo
es analizar algunos de estos productos mediáticos, usados
para denostar a los pobres,10 aparecidos entre los años
e interpretativas alrededor de esta temática.
Los productos analizados en este trabajo fueron escogi-
dos a través de un muestreo representativo de un corpus
extenso, construido especialmente para esta investigación,
integrado por 23 764 artículos que abordan el tema de la
-
des europeas, la pobreza de las zonas rurales, la pobreza de los años setenta y
la pobreza actual. Propone una tipología que contrasta tres distintas formas de
9.
tendencia, pero el interés es circunscribirnos a los que estigmatizan a los pobres
porque constituyen la tendencia dominante en ese diario.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
187
Sociedad No. 76
pobreza durante el periodo analizado. De ese conjunto, se
extrajo una muestra de trescientos setenta y nueve artículos
a través de un trabajo exhaustivo de revisión de la base de
datos sobre el periódico en cuestión.
discursos que abordan la pobreza, subrayando aquellos que
asumen una visión estigmatizante en el diario ya mencio-
11
articulan alrededor de la construcción discursiva de la
pobreza. En este sentido, el trabajo se basa en la perspec-
periodístico12 se prod uce una batalla simbólica, mediada por
agentes profesionales,13
Se parte de los siguientes supuestos: las noticias, entre-
vistas y editoriales periodísticas sobre la pobreza, aunque
suelen apelar a preocupaciones éticas de carácter universal,
expresan ideologías e intereses sociales hegemónicos.14 Con
frecuencia, reducen la pobreza a una escala individual o
reconocen a los pobres como una categoría social abstracta,
utilizada para desvalorizar a distintos conjuntos de perso-
11. Steve Lukes (1976, p. 21) señala que el enfoque bidimensional del poder subraya
tanto la centralidad del control sobre la agenda de las políticas públicas como las
formas utilizadas para dejar por fuera del proceso político asuntos potenciales
que podrían ser abordados por dichas políticas.
12. El concepto de campo
individual como colectiva. Bourdieu (2001, pp. 14-15) considera a los campos
como espacios de lucha donde agentes dotados de distintas cantidades de
recursos compiten entre sí por acumular los bienes que están disponibles en un
ámbito particular. Las características de los discursos que se generan en el campo
periodístico serán presentadas más adelante.
13. Es decir, profesionales de la producción de representaciones sociales en los
medios de comunicación, a través de editoriales, reportajes y noticias.
14. El concepto de hegemonía fue desarrollado por Antonio Gramsci (1981) para
referirse a la dirección intelectual y moral ejercida por un grupo o por una coalición
social sobre otros grupos (aliados o subordinados).
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
188
nas. En estos productos periodísticos, la pobreza es repre-
sentada como un problema social que debe resolverse, pero
no se distingue la heterogeneidad de los grupos que suelen
categorizarse como pobres
De igual forma, se asume que las prácticas discursivas
inscritas en esta clase de productos mediáticos inciden en
la construcción social de la pobreza; en las maneras como
los pobres son visibilizados, objetivados u ocultados; en el
estatus social que se les atribuye; en la naturalización de
la que son objeto; o en su presentación como evidencia de
alguna anomalía socioeconómica o sociocultural.
El artículo se divide en cinco secciones. La primera es
de carácter teórico, y explora la relación entre violencia
simbólica y pobreza; la segunda presenta la estrategia meto-
dológica; la tercera explora la relación que existe entre el
discurso periodístico y la cuestión social; la cuarta realiza un
análisis general de la muestra ya mencionada; y la quinta
presenta un análisis a profundidad de tres casos represen-
tativos de notas. Finalmente, se señalan las conclusiones.
Cabe señalar que el análisis a profundidad se concentró
en tres géneros periodísticos en que se produce una inte-
racción muy clara entre el discurso periodístico y el guber-
namental: una colaboración realizada por un exfuncionario
público,15 considerado colaborador experto; un reportaje
crítico realizado por dos periodistas del diario, que presenta
social;16 y una entrevista realizada a una funcionaria pública
en funciones17 en relación con la construcción de un nuevo
programa social.
15. La intención es mostrar no sólo la mirada de un exfuncionario, el expresidente
de México Ernesto Zedillo, sino la manera en que su colaboración es presentada
como la perspectiva de un experto.
16.
programas sociales en el periódico analizado.
17. Se trata de Rosario Robles, quien en 2013 era secretaria de Desarrollo Social
en el Gobierno de Enrique Peña Nieto.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
189
Sociedad No. 76
Por cuestiones de espacio, se decidió no incluir explíci-
tamente los discursos de organizaciones internacionales
porque estos han sido abordados con mayor amplitud en
18 ni los
discursos de colaboradores académicos porque ocupan un
espacio bastante menor en el corpus analizado. Sin embargo,
-
BID–
y el Banco Mundial –BM
UNAM
evaluación y en la reingeniería del programa social.
1. La violencia simbólica y la pobreza
-
ción y apropiación de recursos materiales, sino a sistemas
19 enraizados en la
oposición fundamental entre dominantes y dominados, que
expresan jerarquías sociales y son matrices de actividades
prácticas, pensamientos, sentimientos y juicios realizados
por actores sociales, a través de los cuales se produce y
reproducen las desigualdades sociales. Dichos sistemas
implican una conexión entre las estructuras sociales y
cognitivas, y por ello permiten que las distinciones sociales
18. Aunque el discurso académico suele ser más crítico que el periodístico, no
fue abordado aquí porque su presencia en el corpus analizado es marginal y había
más interés en mostrar casos más emblemáticos en dicho corpus.
19. Tilly (2000) sostiene que la desigualdad es producto de la existencia de
mecanismos de explotación, de la construcción simbólica de sistemas bipolares
de categorías desiguales, de la exclusión, del acaparamiento de oportunidades y
de procesos de estigmatización, que reproducen matrices de relaciones sociales
desiguales de muchos tipos: étnicas, de estatus, de clase, de género, etc.
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
190
considerar, además de las bases materiales de la pobreza,
las dimensiones simbólicas20 y relacionales que contribuyen
-
factores básicos experimentada a nivel individual, familiar
o grupal, sino a la construcción de los pobres como una
categoría social que tiende a naturalizar las desigualdades
sociales a través de distintos discursos sociales.
Desde este punto de vista teórico, las percepciones sobre
la pobreza pueden servir para legitimarla y ser elementos
fundamentales en el ejercicio de la violencia simbólica que,
arranca sumisiones que ni
siquiera se perciben como tales, que se apoyan en expecta-
tivas colectivas y en creencias socialmente inculcadas que
permiten transformar relaciones de dominación en rela-
ciones afectivas.21
Se trata de una violencia que logra que
los dominados acepten como legítima su propia condición
-
nismos y prácticas simbólicas que contribuyen a lograr que
quienes son catalogados como pobres lleguen a considerar
natural su condición de inferioridad, e inciden en su exclu-
sión en distintos ámbitos sociales.
20. Para Bourdieu, lo simbólico es material, pero no se reconoce como tal (el
gusto en el vestir, las preferencias musicales, las formas de hablar, el estilo), y de
21. Un ejemplo de ello son los regalos (dones) que no implican una relación
de reciprocidad porque no pueden ser correspondidos, y por ello crean una
obligación duradera que vincula a quien los recibe con quien los regala en una
relación de deuda personal.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
191
Sociedad No. 76
2. El análisis crítico del discurso y la pobreza
Para revelar dichos mecanismos, se requiere una meto-
-
sivamente y, en el caso que nos interesa aquí, inmersos
en discursos periodísticos. Esta tarea puede realizarse a
través del análisis del discurso, que no sólo considera lo
que es denotado literalmente en un texto, sino también los
elementos que lo connotan, las piezas que abren y amplían
22
Para cumplir con los objetivos establecidos en este tra-
bajo, una herramienta fundamental es el análisis crítico del
ACD
ejercicio simbólico del poder a través de discursos, a los que
considera objetos históricos e interacciones comunicativas
que acontecen en situaciones sociales emplazadas en un
23
Como señala Wodak, el carácter crítico de esta metodo-
logía alude a una toma de distancia respecto a las prácti-
cas discursivas para enmarcarlas socialmente, y también
implica adoptar una postura política frente a ellas porque
señala que dichas prácticas pueden estar basadas en ideolo-
los discursos estabilizan las convenciones, las convierten
en algo natural y enmascaran los efectos del poder y de las
ideologías en la producción de sentido. De ahí la necesidad
puede ser ideológico.
23. Por ello, su comprensión depende precisamente de dicho contexto.
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
192
de que los analistas desentrañen dichos efectos y los hagan
visibles.
Para el ACD, la manera como se construye discursivamente
a los otros y a nosotros forma parte de la estructura subya-
cente que afecta sistemáticamente a los usos del lenguaje
dirigidos a reproducir distintos tipos de desigualdad. El ACD
denomina el casillero ideológico
Tabla 1. Casillero ideológico
Nosotros Los otros
Enfatizar nuestras cosas buenas Enfatizar sus cosas malas
Disimular nuestras cosas malas Disimular sus cosas buenas
Esta oposición tiene repercusiones en otras prácticas discur-
somos
y quiénes son ellos
hacemos y lo que ellos
buscamos y lo que ellos
Se pueden aplicar estos principios generales a las estruc-
turas semánticas
abordan aspectos fundamentales como los que aparecen
en la Tabla 2.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
193
Sociedad No. 76
Tabla 2. Estructuras semánticas
Estructura
semántica
Papel dentro del discurso
para construir a distintos
tipos de sujetos
Repercusiones discursivas
en la construcción de “ellos”
y de “nosotros”
Temas
negativos
Controlan la coherencia
y la interpretación de
todo discurso
Presentación de ellos como
infractores de nuestras
normas y valores*
Nivel de
descripción de
propiedades o
acciones
Descripción detallada de
las propiedades y acciones
negativas de ellos y omisión
las nuestras
Presuposiciones Ideas que no se
comprueban o
argumentan
Empleadas negativamente
sobre ellos
Denominación Subrayan diferencias Muestran a ellos como
diferentes a nosotros**
Predicación Atribuyen características
positivas o negativas
Atribuyen características
negativas a ellos y positivas
a nosotros
Modalidad Expresiones modales
proposiciones: necesidad,
probabilidad, posibilidad
Consideran los aspectos
negativos como algo
inherente a la naturaleza
de ellos y los positivos como
algo inherente a nuestra
naturaleza
Agencia Subrayan
responsabilidades
activas
Resaltan la responsabilidad
activa de ellos en acciones
negativas
*Alrededor de temáticas como la pobreza, la desigualdad, la desviación,
las amenazas, la inseguridad, la criminalidad.
**Como pobres, extranjeros, indígenas, inmigrantes, etc.
La importancia de este análisis radica en que las prácticas
sociales están fundadas en representaciones simbólicas
compartidas que inciden en la actitud hacia minorías o
mayorías sociales, frecuentemente desempoderadas y des-
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
194
valorizadas. La manera como los pobres, las mujeres, los
jóvenes o los migrantes son representados por distintos
grupos, instituciones y organizaciones sociales repercute,
por ejemplo, en la contratación, el ascenso o el despido en
el trabajo, el acceso o el rechazo en las instituciones de
seguridad social, de salud, de educación, e incluso en la
posibilidad o imposibilidad de opinar en un ámbito público
En lo que aquí concierne, la reproducción de la pobreza
y las desigualdades también está íntimamente ligada
con discursos que reproducen ideologías que naturalizan
inequidades o estigmatizan categorías sociales. El discurso
es decisivo porque atribuye lugares desiguales a distintos
grupos sociales, y también porque es a través del texto, el
habla o las imágenes como las creencias sobre la pobreza y
3. El discurso periodístico y la cuestión social
A partir de la perspectiva teórico-metodológica que
se ha presentado, se puede considerar a las noticias, los
reportajes y los editoriales de los periódicos como vehículos
simbólicos organizados a través de la aplicación de códigos
profesionales y técnicos que constituyen su primer nivel
connotativo, ya que ningún acontecimiento desnudo puede
ser publicado en un periódico, sino que antes debe asumir
una forma determinada dentro del lenguaje de ese medio
El discurso de la prensa escrita constituye una repre-
sentación de una realidad muy compleja y en constante
transformación. Determinar cuáles hechos constituyen
una noticia, sobre cuáles conviene hacer reportajes o sobre
cuáles hay que escribir editoriales exige una construcción de
la realidad social. Estos discursos son producto de dos ope-
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
195
Sociedad No. 76
raciones básicas: la selección de acontecimientos noticiosos
y la estructuración y jerarquización de dicha información
están cruzadas por relaciones y luchas de poder y por
estructuras ideológicas.24
periodísticos, que es de utilidad para realizar un análisis
discursivo de los productos culturales que circulan en el
medio analizado.
Tabla 3. Los géneros periodísticos
Género Formas del discurso Caracterización
del discurso
Noticias y reportajes Informativo Predominantemente
narrativo y descriptivo
Crónica, entrevista
y reportaje en
profundidad
Interpretativo Explicativo
Artículo: editorial,
columna, crítica
Argumentativo
-
tico es polifónico, y en él la voz de los actores sociales se
incorpora a través de procedimientos directos o indirectos:
se puede reproducir literalmente mediante citas textuales
o mediante paráfrasis, pero eso no implica transparencia
u objetividad porque los discursos originales se seleccionan
o fragmentan en función de los intereses de quien escribe.
Unas citas se introducen como citas de autoridad, mientras
información emergente, esto es,
discursos o acontecimientos que rompen parcialmente con el orden simbólico
dominante como resultado de la propia agencia de algunos periodistas, inmersos
en estructuras de poder más amplias (Valencia, 1989).
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
196
Los mensajes periodísticos también están inscritos
en estructuras ideológicas y políticas; eso constituye su
segundo nivel connotativo: el de las relaciones sociales
Las piezas discursivas que se analizan aquí, todas ellas
relacionadas con el tema de la pobreza, forman parte tam-
bién de una órbita discursiva mayor de carácter político y
académico, denominada la cuestión social.25
En el léxico de las políticas públicas, la cuestión social
-
sos, imaginarios sociales y conceptualizaciones teóricas y
Estado y de actores colectivos alrededor de asuntos como la
pobreza, el desempleo, la desigualdad, la exclusión social o
En ese sentido, en México durante los últimos veinte años,
la conceptualización de la pobreza ha tendido a encerrarse
en el debate entre universalismo y focalización, que ha reba-
-
dístico.26 En la órbita de la cuestión social, universalismo
y focalización han sido dos posturas conceptuales fuertes y
contrapuestas.27 La Tabl a 4 nos muest ra las ca racterísti cas
de estos dos paradigmas.
25. Esta cuestión forma parte del donde, en un contexto de
conocimiento y el reconocimiento. En él, los agentes son portadores de habitus
escolar y social, con su trayectoria, posición y jerarquía en ese campo. Esta serie
de disposiciones se expresan en los discursos de los actores (Bourdieu, 2003).
26. En términos políticos y de políticas públicas, son claros los adversarios y las
posturas teóricas que alimentan esta disputa conceptual. Sin embargo, no se han
simbólica de la pobreza y de los pobres. Este trabajo intenta precisamente con-
tribuir a esa tarea. Para una revisión de este debate, se recomienda ver: Ocampo
(2008), Molina (2006) y Barba (2013).
27. Sin embargo, hay también posturas que intentan compatibilizarlas. Ejemplo de
esta tentativa son las ideas de focalización dentro del universalismo de Theda Sko-
cpol (1995) y de universalismo básico, el ab ora da po r M ol ina y su s c ole ga s ( 20 06) .
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
197
Sociedad No. 76
Tabla 4. Comparación entre universalismo y focalización
Paradigmas
Universalismo Focalización
Surgimiento Después de la Segunda
Guerra Mundial
Leyes de pobres inglesas
de los siglos XVI y XVII
Apogeo - Dominante desde su
surgimiento hasta las crisis
económicas de los años 1970-
1980
- Resurgimiento a partir de
la primera década del siglo
XXI
-Dominante a partir de
los años ochenta hasta la
actualidad
-Sujeta a fuertes críticas
desde los años noventa
Ideas
centrales
- Acceso a los servicios
sociales garantizado por
el Estado para todos los
ciudadanos, sin distinción
de clase o posición en el
mercado
- Estos servicios deben
responder a los principios
democráticos de igualdad de
derechos y de estatus
estándares de calidad para
todos y cada uno de los
ciudadanos
- Se fundan en una
solidaridad interclasista e
impuestos e instituciones
públicas universales
presupuestales muy
rigurosos para las
políticas sociales
- La tarea fundamental
del Estado es ofrecer
básicos y
temporales a los más
pobres únicamente cuando
estos son incapaces de
satisfacer sus necesidades
básicas a través de su
propia iniciativa en el
mercado o con el apoyo
familiar
- Trasferencias mínimas
de ingresos y servicios
Enfoque
fundamental
Derechos sociales: construir
un derecho democrático a
un nivel de vida aceptable
garantizado para cada
individuo
Asistencialismo: apoyar
a los menesterosos
que demuestran sus
necesidades, pero sin
generar dependencias o
derechos sociales
Instrumentos
centrales
La seguridad social La prueba de medios y las
condicionalidades
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
198
Paradigmas
Universalismo Focalización
Relación con
el mercado
Desmercantilización del
bienestar social
La asistencia no debe
distorsionar o alterar
el funcionamiento del
mercado
Construcción
simbólica de
la pobreza
Considerar la pobreza como
un efecto sistémico negativo
del funcionamiento del
mercado
- Atribuir la pobreza a
diversa índole
- Transferir recursos a
los más pobres sólo bajo
normas estrictas y con
se juzga que cuando estos
son excesivos reducen la
Efectos
simbólicos
en la
construcción
de los pobres
- Eliminar la pobreza
- Abandonar la categoría
pobres y tratar a todos los
individuos como ciudadanos
- Incluir en el marco de
los derechos sociales a los
sectores de la población que
son excluidos por cuestiones
culturales o económicas
- Garantizar a cada
ciudadano una dotación
que pueda vivir una vida
autónoma y digna
- Denominar a los
asistidos como pobres
- Estigmatizarlos
- Inducir en ellos un
sentimiento de culpa
personal y de fracaso
- Criminalizarlos
denominándolos malos
pobres: criminales,
mendigos y vagabundos
- Asistir sólo a
quienes demuestren
ser verdaderamente
necesitados y
dependientes
- Dotar a los más pobres
de recursos mínimos,
fundamentalmente de
capital humano, para
incluirlos en el mercado
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
199
Sociedad No. 76
Esta tabla muestra claramente que el universalismo se dis-
protección social que buscan desmercantilizar el bienestar
social, es decir, ofrecer servicios sociales concebidos como
28
Por su parte, la premisa fundamental de la focalización es
muy distinta: hay dos canales sociales legítimos a través
de los cuales las necesidades del individuo deben ser satis-
fechas: el mercado privado y la familia, y sólo cuando estos
hacer frente a sus fallas.
La Tabla 4 muestra también la tensión simbólica exis-
tente entre universalismo y focalización, que juega un
papel crucial en la construcción social de la pobreza y de
los pobres. En la orilla universalista, la idea central es
construir un derecho democrático a un nivel de vida acep-
table garantizado a todos los individuos/ciudadanos29 para
dotarlos de autonomía y dignidad. El objetivo es generar
una sociedad más equitativa, apelando a la solidaridad
entre distintas clases sociales y rechazando enfáticamente
ofrecer servicios de menor calidad a quienes son pobres.
Para este paradigma, es crucial la inclusión en el marco de
los derechos sociales de los sectores de la población que son
excluidos por cuestiones culturales o económicas.
En el borde opuesto, la focalización hunde sus raíces
XVI y XVII
a culpabilizar a los pobres de su situación y a juzgarlos
28. Este paradigma ha sido un referente obligado en la construcción de las
instituciones del Estado de bienestar, y en América Latina, durante la etapa ISI,
dejó su mayor impronta en países como Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica,
y en menor medida en países como Brasil y México (Esping-Andersen y Corpi,
1993; Barba, 2007a). Para una discusión amplia de los regímenes de bienestar en
América Latina, se recomienda revisar: Barba (2007a).
29. Se renuncia a utilizar la categoría pobres.
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
200
intrínsecamente como individuos inclinados a la pereza,
-
un sentimiento de culpa personal y de fracaso.30
En este contexto, la cuestión social se muestra como una
estructura ideológica relevante que subyace en los discursos
periodísticos que se analizan a continuación utilizando el
corpus empírico ya descrito; particularmente, se observa
la manera en que los discursos construyen a los otros y a
nosotros alrededor de la pobreza.
4. Los principales tipos de discursos
sobre la pobreza en El Universal
Primero, se analizan los principales tipos de discursos
presentes en el diario mexicano El Universal durante el
periodo 2000-2014. Para ello, en la Tabla 5 se presentan
los géneros periodísticos predominantes, los contenidos,
las perspectivas, las visiones sobre la pobreza y los pobres, las
temáticas abordadas y las voces principales encontrados
en la muestra de trescientos setenta y nueve artículos
seleccionados.
30. Para una revisión de las nuevas concepciones sobre universalismo empleadas
por las políticas sociales en América Latina, ver: Valencia (2013) y Filgueira (2013).
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
201
Sociedad No. 76
Tabla 5. Tipos de discursos sobre la pobreza
en “El Universal” (2000-2014)
Tipo de discurso Géneros
periodísticos
predominantes
Contenido Perspectiva Visión sobre la
pobreza y los pobres
Temáticas
abordadas
Voces
principales
Periodístico -Reportajes de
investigación
- Crónica
- Notas
informativas
- Entrevistas
- Artículos de
opinión
Desarrollo
detallado de la
temática, con
la inclusión
directa o
indirecta de
voces de los
actores
Moderadamente
crítica. Incluye
denuncia de
acontecimientos
particulares,
pero no críticas
severas a
las políticas
gubernamentales
- Los pobres son
presentados
como indígenas y
campesinos víctimas
de abuso social
- La criminalidad
es atribuida como
una propiedad
cuasi natural de los
pobres
Asociación
entre pobreza
y delincuencia
organizada:
ilegal de bosques
y violencia
Periodistas y
colaboradores
expertos
Gubernamental - Entrevistas
- Comunicados
de prensa
Presentación
de programas
sociales y
acciones
públicas
institucional
La pobreza legitima
la creación de
programas sociales,
políticas y decisiones
presupuestales
Pobreza
relacionada con
el mundo rural e
indígena
Presidentes de
la república y
funcionarios de
instituciones
públicas
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
202
Tipo de discurso Géneros
periodísticos
predominantes
Contenido Perspectiva Visión sobre la
pobreza y los pobres
Temáticas
abordadas
Voces
principales
Académico - Reportajes
- Entrevistas
- Artículos de
opinión
Reporte
indirecto
resultado de
investigaciones
Crítica, marca
temáticas poco
abordadas por
los medios y las
políticas
Los pobres no
encuentran otra
salida que el crimen
organizado
Asistencialismo,
clientelismo,
política social
Investigadores y
expertos
Organizacional - Entrevistas
- Comunicados
de prensa
Difusión
de datos
relacionados
con informes
internacionales
no
gubernamentales
- Sindicatos
Los pobres son
vulnerables,
especialmente los
niños y las mujeres
Recomendaciones
de acción pública
y valoración
de programas
sociales
Funcionarios de
organizaciones
internacionales
y representantes
de la sociedad
civil
Partidista - Notas breves
- Comunicados
de prensa
- Entrevistas
Promesas de
campaña
Moral y política La pobreza es
producto de
errores de políticas
públicas o reformas
impulsadas por
otros partidos
Promesas de
campaña
Líderes y
políticos
partidistas
Fuente: elaboración propia con base en la muestra representativa de entre el universo de 23 764 artículos que abordan
el tema de la pobreza y que fueron publicados en el periódico El Universal entre 2000 y 2014.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
203
Sociedad No. 76
La Tabla 5 inicia presentando los principales tipos de dis-
cursos en el ámbito que aquí interesa: el periodístico, el
gubernamental, el académico, el organizacional y el parti-
dista. Entre todos ellos, sobresale el primero, que acumuló
aproximadamente el 60% de las notas y reportajes dedicados
a la pobreza.
El discurso periodístico, utilizado por periodistas, colabo-
radores y expertos, es moderadamente crítico, pero no suele
relacionar los acontecimientos negativos que denuncia con
actores gubernamentales. En las descripciones densas31 que
se realizan en este marco discursivo, aparecen de manera
directa o indirecta las voces de los actores implicados en la
temática. Es notable su olvido de la dimensión urbana de
la pobreza y el énfasis en dos grupos sociales: los campesi-
nos y los indígenas, quienes son vistos, a un tiempo, como
víctimas de abuso social y como amenaza para la cohesión
-
tiende a criminalizar a los pobres y puede ser utilizado
más adecuadas que las políticas sociales para afrontar los
problemas relacionados con la pobreza.
El discurso gubernamental, utilizado por funcionarios o
exfuncionarios públicos, suele ser fundamentalmente retó-
rico32 y se introduce en el contexto periodístico a través de
entrevistas y comunicados de prensa. Acostumbra realizar
propaganda política encaminada a legitimar programas
sociales y decisiones en materia presupuestal. También
31. Este concepto fue desarrollado por Clifford Geertz (2003) para referirse, desde
una perspectiva antropológica, a una descripción no sólo del comportamiento
social, sino también de su contexto.
32. Lausberg (1993) señala que un discurso retórico es empleado para conseguir
defender y disuadir (Sáez, 2003).
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
204
reduce la problemática de la pobreza al mundo rural, cam-
pesino e indígena.
El discurso académico
mucho más crítico que el periodístico. Aborda temáticas
poco consideradas en los medios periodísticos, como el asis-
tencialismo, el clientelismo o la corrupción en el campo de
las políticas dirigidas a abatir la pobreza. También en él, es
patente la tendencia a señalar que la pobreza, desatendida
por los Gobiernos, suele conducir a los pobres al círculo del
crimen organizado.
El discur so organiza cional
de la sociedad civil difunde datos e informes, formula reco-
mendaciones de acción pública, encomia programas sociales
y alerta sobre la situación de vulnerabilidad de algunos
grupos sociales en la pobreza, como los niños o las mujeres.
Este discurso tiende a ser técnico, a referirse a situaciones
globales y a apelar a Gobiernos y actores sociales; en él, los
pobres tampoco tienen voz propia: aparecen como pasivos
y vulnerables, y pueden ser contabilizados, analizados y
protegidos, pero no considerados actores.
El discurso partidista, utilizado por líderes y políticos de
rechazo moral, la tentativa de denostar a los adversarios
políticos y la apología de los compromisos asumidos en el
combate a la pobreza. Suele cristalizar en promesas de
campaña vagas e intercambiables. En este caso, la pobreza
es utilizada como un botín político para obtener votos.
Por lo que corresponde al contenido de los discursos, se
constata que registró algunas variaciones a lo largo del
periodo bajo estudio, tanto como múltiples fueron las voces
incluidas en este diario. Diversos géneros periodísticos
fueron utilizados para que periodistas, expertos, funciona-
rios públicos nacionales e internacionales, investigadores,
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
205
Sociedad No. 76
representantes de la sociedad civil y líderes partidistas
pudieran hablar con mayor o menor profundidad sobre
la pobreza para presentar, ensalzar y algunas veces –las
menos– criticar programas sociales y acciones públicas, todo
y difundir datos y recomendaciones generados en distintos
informes –y también promesas electorales–.
abiertas al desempeño gubernamental en este campo fueron
la excepción.33
partidistas e institucionales, sólo aparecen la denuncia
de situaciones extremas y la voz de algunos académicos y
expertos, que son relativamente marginales en el contexto
de este diario.
En términos generales, este diario ha tendido a circuns-
cribir el tema de la pobreza al ámbito rural y a considerar
que los pobres sólo son campesinos e indígenas. Esto signi-
nosotros incluye ideológicamente
a la población urbana –predominantemente sus lectores en
la Ciudad de México–, mientras el ellos-
nas lejanas, sin una identidad precisa, que habitan en un
mundo contrapuesto al urbano.
Ellos, los pobres, son concebidos como pasivos, vulnera-
bles, como grupos homogéneos que pueden ser objetivados34
y utilizados políticamente, que carecen de agencia para
enfrentar sus propios problemas, que no tienen voz propia y
son víctimas de la violencia y el funcionamiento de la econo-
mía. Sin embargo, paradójicamente, a los pobres se les atri-
buye una agencia negativa, amenazadora para el nosotros
en la medida en que pueden ser activados por el crimen
organizado.
33. Por ello no se les dio prioridad en los análisis a profundidad que cierran este
trabajo.
34. Esto contrasta con lo que ha encontrado Paugman (2007).
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
206
En el ámbito de las agendas políticas y sociales, desta-
entre pobreza e inseguridad pública;35
orientados a esos ámbitos, permitir la manipulación polí-
tica y simbólica de los pobres y utilizar a la pobreza y a los
pobres como botín político que pueda servir para legitimar
decisiones públicas y programas sociales o para conseguir
votos en contiendas electorales.
5. Análisis a profundidad de tres casos representativos
Para profundizar en los hallazgos obtenidos tras el análi-
sis general del corpus, se procede en este apartado a abordar
críticamente tres casos de notas de El Universal que son
representativos de las tendencias ya mencionadas. Primero,
se revisa una colaboración realizada por un exfuncionario
público, considerado por el diario como colaborador experto,
el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, quien fuera presidente
de México entre 1994 y 2000 y miembro prominente del
PRI
poder federal hasta 2018.
Segundo, se analiza un reportaje crítico hecho por perio-
distas del diario que presenta los puntos de vista selec-
cionados de miembros del hogar número cuatro millones
35. De hecho, la inseguridad se convirtió en una temática negativa frecuentemente
pobreza, y alrededor de ella se articularon distintos intereses y perspectivas
sobre esta. Esta vinculación no sorprende, especialmente cuando se considera
que a lo largo de los dos penúltimos sexenios (de los presidentes Vicente Fox
Quesada –2000-2006– y Felipe Calderón Hinojosa –2000-2012–), el combate al
crimen organizado fue uno de los elementos fundamentales en las agendas de los
Gobiernos, y de que en el caso de Calderón incluso llevó a hablar de y a promover
una guerra contra las drogas que de acuerdo con cálculos conservadores generó
60 000 víctimas (CNN, 2016).
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
207
Sociedad No. 76
una selección de las voces de actores. El reportaje se titula
Quiebra el changarro de la “familia cuatro millones”.
Tercero, se revisa una entrevista colectiva realizada por
analistas del diario a la entonces secretaria de Desarrollo
Social del Gobierno de Enrique Peña Nieto, Rosario Robles
Berlanga, centrado en la nueva política frente a la pobreza.
Dicha colaboración se titula Oportunidades, en fase de
rediseño: Rosario Robles, y permite posicionar la mirada
en las maneras de legitimar los cambios o adecuaciones de
las políticas públicas frente a la pobreza.
5. 1 Caso 1. Un artículo de opinión escrito
por un experto y publicado en 2002
El título del artículo-caso es Interdependencia, clave para
la seguridad global. Fue publicado el 13 de marzo de 2002
en la primera plana del periódico, lo que muestra la impor-
Su autor, como se dijo antes, es Ernesto Zedillo, quien para
ese momento ya era expresidente y contaba con un gran
reconocimiento académico internacional pues fungía –en
ese entonces– como profesor visitante de la Kennedy School
Como contexto discursivo, el texto fue escrito en torno a
la ayuda internacional para combatir la pobreza, pero la
países ricos para combatir la pobreza en los países pobres,
en un escenario de creciente inseguridad internacional.
Si cada nación pobre tiene la responsabilidad primaria de lograr su propio
desarrollo, los países ricos deben ayudarlas a combatir la pobreza, no
como un acto de compasión sino como parte de una estrategia para
alcanzar un mundo más seguro. (Zedillo, 2002)
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
208
de la pobreza y el de la inseguridad pública, así como la con-
sideración de esta última como un reto global que requiere
factor que potencia la inseguridad. En este marco, es posible
responder las siguientes preguntas: ¿a quién se dirige el
discurso? ¿Quiénes corresponden a la noción de nosotros?
¿Quiénes son ellos? Y ¿cuál es la estructura semántica del
artículo?
La Tabla 6 muestra cómo se construyen ideológicamente
las nociones nosotros y ellos en el texto del artículo.
Tabla 6. Casillero ideológico del artículo
“Interdependencia, clave para la seguridad global”
Nosotros Ustedes Ellos
Nuevo nosotros
Los que combatimos la
pobreza en los países
pobres
Quienes son
amenazados por los
pobres en los países
ricos
Los pobres, que son
una amenaza para
unos y otros, lo que los
hermana
La noción ustedes que el artículo maneja corresponde a los
países ricos; la noción nosotros corre sponde a quienes dentro
de los países pobres combaten la pobreza, y en consecuencia
no son pobres; mientras la noción ellos corresponde a los
pobres, de quienes se habla en términos negativos como una
amenaza para unos y otros. El discurso tiende a integrar al
nosotros original y al ustedes en un nuevo nosotros, ya que
ambos comparten los mismos intereses defensivos.
La Tabla 7 presenta las estructuras semánticas, y man-
tiene la separación entre pobres y no pobres.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
209
Sociedad No. 76
Tabla 7. Estructuras semánticas del artículo
“Interdependencia, clave para la seguridad global”
Estructura
semántica
Los pobres (ellos) Los no pobres (nosotros)
Temas negativos
y positivos
La pobreza y los pobres
amenazan a quienes no son
pobres en México y en los
países ricos. El nosotros los
engloba a ambos porque
ambos pueden ser afectados
por ellos
El nosotros se refuerza
al señalar que cada
nación en desarrollo es
responsable de lograr su
propio desarrollo, y que
los países ricos tienen la
responsabilidad de ayudar
a aliviar la pobreza en
otras partes del mundo
Nivel de
descripción
Los pobres son presentados
de manera muy detallada
como potencialmente nocivos
Los no pobres aparecen
como aliados en los
procesos de desarrollo
económico y de cooperación
internacional
Presuposiciones Se enumera una serie de
suposiciones negativas
sobre los pobres, pero no se
comprueban o argumentan
- Se presupone que los no
pobres actúan con una
racionalidad moderna, con
desarrollo/
autoprotección/alcanzar
un mundo más seguro
- Paradójicamente, se
reconoce que los países ricos
son proteccionistas y que
esto tiene consecuencias
negativas para algunos
seres humanos. ¿Quiénes?
Implícitamente los pobres
Denominación Una diferencia implícita
entre los pobres y quienes no
lo son –en los países pobres
y los países ricos– es que los
primeros son potencialmente
dañinos para los segundos,
pero nada se señala en un
sentido inverso
Los no pobres son
presentados como personas
modernas, racionales, con
formas de vida valiosas
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
210
Estructura
semántica
Los pobres (ellos) Los no pobres (nosotros)
Predicación A los pobres se les atribuyen
características claramente
negativas, entre ellas, que
son ignorantes, que están
desesperados y enojados,
y que son potenciales
migrantes, contaminadores,
portadores de enfermedades
contagiosas, criminales,
fanáticos e instrumentos de
acciones terroristas
Se considera que son
racionales y actúan
de manera racional y
estratégica, egoísta, y esto
es considerado positivo
Modalidad La modalidad fundamental
en términos semánticos es
la posibilidad, el riesgo de
que los pobres se conviertan
en agentes nocivos para
nosotros y ustedes
La modalidad fundamental
en términos semánticos
es la necesidad de que
quienes son racionales
actúen a favor de sus
propios intereses
Agencia Se subraya el riesgo de que
los pobres se conviertan en
agentes negativos, quienes
por acción u omisión son
portadores de todos los
aspectos negativos ya
enumerados, y quienes
debido a su condición
migratoria podrían
transmitir, ensuciar y atacar
al mundo tanto en los países
desarrollados como en los
que no lo son
Son presentados como
agentes que actúan a favor
de sus propios intereses
y de la colectividad de
no pobres; a favor del
desarrollo económico,
la autoprotección y la
seguridad mundial
El tema que da coherencia y sirve de eje interpretativo a este
discurso es la amenaza que representan pretendidamente
la pobreza y los pobres para el resto de la sociedad en los
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
211
Sociedad No. 76
países pobres y ricos.36 Sobre los pobres se habla mucho y
mal; sobre quienes no los son se habla relativamente poco
y se asume intrínsecamente que sus valores y formas de
vida son buenos y racionales.
Las presuposiciones negativas sobre los pobres no están
entre la pobreza y la decisión de cometer actos criminales”
son manipulables por los responsables intelectuales de actos
criminales, quienes los utilizan como autores materiales de
los mismos y como objetos susceptibles de ser fanatizados
intelectuales para perpetrar sus crímenes tienen menos
posibilidades de estar disponibles en un mundo menos
No se evalúa el papel de quienes no son pobres en los
procesos negativos que se atribuyen a los pobres,37 pues
se asume que los no pobres son básicamente racionales y
actúan de manera estratégica para defender sus intereses,
que en lo fundamental son buenos para todos. Se presu-
pone que los pobres no son agentes sociales, y que cuando
llegan a serlo optan por valores irracionales, destructivos
Por lo que corresponde a la ubicación de este texto en el
ámbito de la cuestión social, se puede señalar que durante
el periodo presidencial de Ernesto Zedillo se profundizaron
los esfuerzos de apertura comercial de la economía mexi-
36. Hay que señalar que explícitamente el autor de la nota sitúa su discurso en el
contexto del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, en 2001. Resulta
evidente que está suponiendo que los pobres fueron un factor activo en el ataque
terrorista ya mencionado, sin ofrecer ningún argumento o prueba empírica de ello.
37. Como en los procesos migratorios, en la contaminación ambiental, en la
difusión de pandemias, en la organización y el ejercicio del crimen organizado,
en la construcción y difusión de ideologías que generan comportamientos que
fanatismo o en la preparación y realización de
acciones terroristas.
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
212
cana. Una de las mayores contribuciones del Gobierno de
Zedillo fue la creación del Programa de Educación, Salud y
transferencias monetarias condicionadas, rigurosamente
-
nacionales como modelo de acción focalizada frente a la
En términos económicos, el Gobierno de Zedillo se carac-
terizó por ser muy riguroso en el control macroeconómico y
por realizar reformas tendientes a liberalizar la economía38
en el Instituto Mexicano del Seguro Social –IMSS39
Estos antecedentes ubican claramente al expresidente
Zedillo como un convencido de los procesos de liberalización
de la economía y de la focalización de la política social. Sin
embargo, el texto que se acaba de analizar es muy relevante
porque marca discursivamente el tránsito hacia una etapa
donde la gestión de la pobreza se vinculó de manera explícita
durante los dos siguientes sexenios y que tuvo su apogeo
de la pobreza.
La visión sobre los pobres expuesta por Zedillo en su
artículo de 2002 se inscribe claramente en el paradigma
residual
personales de diversa índole, que respeta el funcionamiento
del mercado como un elemento central de la racionalidad
38. En su periodo, se fomentaron la inversión extranjera en ferrocarriles, la admi-
nistración portuaria, de carreteras y de servicios aeroportuarios, y la participación
privada y extranjera en la construcción de plantas eléctricas y en el transporte,
distribución y almacenamiento de gas natural; se establecieron reglas para la com-
petencia en telecomunicaciones de larga distancia; y se profundizó la liberalización
39. El IMSS fue reformado en 1995 y pasó de ser un sistema que descansaba en
un esquema de capitalización colectivo a uno de capitalización individual (Barba,
2003, p. 784).
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
213
Sociedad No. 76
moderna, que tiende a estigmatizar a los pobres y a inducir
en ellos un sentimiento de culpa y fracaso, y que se basa
5. 2 Caso 2. Un reportaje escrito por periodistas de
El Universal, con una selección de voces de participantes
del programa Oportunidades, publicado en 2003 por
Fidel Samaniego y Guillermina Guillén
El artículo Quiebra el changarro de la “familia cuatro
millones” fue publicado el 19 de agosto de 2003, durante la
campaña del Gobierno del entonces presidente Vicente Fox
40 Un año antes,
el presidente Fox, junto con su esposa y funcionarios de la
Secretaría de Desarrollo Social, había visitado a la familia
cuatro millones en el padrón del programa.
Fox desayunó con esa familia e invitó a Jorge Copca y
su esposa al informe presidencial del 1º de septiembre de
2002, concretamente al palco de honor de la Cámara de
Diputados. Prácticamente un año después, los periodistas
de El Universal Fidel Samaniego y Guillermina Guillén
entrevistaron a miembros de esa familia y prepararon un
reportaje. La visita presidencial generó rumores en la loca-
lidad de Huixmi acerca de que los Copca habían recibido
cuatro millones de pesos del presidente; como resultado de
ese rumor, los Copca incluso temieron ser secuestrados.
En esta nota periodística, los autores citan textualmente
diversas partes de la entrevista a la familia, lo que ofrece
la oportunidad de encontrar la voz de actores pobres parti-
40. El programa se llamó Progresa desde su creación ya mencionada, el 8 de agosto
de 1997, hasta el 6 de marzo de 2002.
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
214
Tabla 8. Un casillero ideológico especular a partir de la nota41
“Quiebra el changarro de la ‘familia cuatro millones”’
Nosotros (nuclear) Nosotros (extenso) Ellos
Nuevo nosotros
Familia Copca, de la
participante número cuatro
millones en el programa
la visita del presidente
Vicente Fox, y que fue
invitada especial a la Ciudad
de México al informe
presidencial
- Los vecinos
de la localidad
Huixmi
- Los pobres en
general
El presidente Vicente
Fox, su esposa Martha
Sahagún, la secretaria
de Desarrollo Social,
gobernador del estado
Como lo muestra la Tabla 8, el nosotros de esta entrevista
son los miembros de la familia Copca y algunos vecinos
también entrevistados, quienes simbólicamente pueden
ser incorporados en el análisis como voceros de un nosotros
más amplio: los pobres. Por otra parte, el ellos, los otros
incorporados a la nota, son los altos funcionarios públicos
notable de articular voces de estas familias pobres y acce-
der a su manera de elaborar la imagen de los funcionarios
públicos involucrados.
La Tabla 9 presenta las estructuras semánticas conteni-
das en la entrevista que expresan una distancia muy grande
entre los pobres
los importantes
41. El reportaje puede leerse desde diversos nosotros: lo s re por t er os m is mos de
El Universal o los miembros de la familia Copca. Se optó por esta última lectura
debido a la poca presencia de la voz de los actores pobres.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
215
Sociedad No. 76
Tabla 9. Estructuras semánticas del artículo
“Quiebra el changarro de la ‘familia cuatro millones”’
Estructura
semántica
Los pobres (nosotros) Los no pobres (ellos)
Temas negativos
y positivos
- Los principales entrevistados
pobres, que dicen de sí mismos
estar “rozándonos con los
importantes”
- Aparecen otros pobres,
mujeres de la localidad
de Huixmi, como quienes
“mintieron cuando se levantó
[…]. Dijeron que no tenían
refrigerador, ni lavadora […]”
El adjetivo importantes,
adjudicado por los
entrevistados a los
altos funcionarios que
los visitaron, tiene
un sentido crítico de
distancia: son quienes no
contestan las llamadas
telefónicas ni reciben a
los pobres
Nivel de
descripción
- Los pobres son presentados
como buscadores de ayuda y
como objeto de promesas y de
regalos
- Se genera el rumor de que los
miembros de la familia Copca
reciben cuatro millones de
pesos del presidente
- El presidente es
presentado como quien
ofrece amistad a los
pobres, que utiliza
gentileza y deferencia y
usa frases como “en Los
Pinos está tu casa”
- Los altos funcionarios,
a quienes solicitan ayuda
los pobres, son descritos
como prometedores que
cumplen parcialmente,
que frente al presidente
“se portan de una
manera y luego ya ni
hacen caso”
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
216
Estructura
semántica
Los pobres (nosotros) Los no pobres (ellos)
Presuposiciones - Los pobres entrevistados
buscan a los funcionarios
públicos para recibir apoyos,
los mismos
- Los pobres entrevistados
plantean una diferencia entre
otros funcionarios, que no
cumplen. En este sentido, se
salva
algunos pobres mienten para
poder ingresar al programa
una sospecha moral sobre la
conducta de todos los pobres
De acuerdo con los
funcionarios aparecen
como quienes suponen
que los apoyos son para
que los pobres dejen de
serlo
Denominación Los pobres reciben en su
casa a los altos funcionarios
y les invitan el desayuno
barbacoa, la pancita y el
La familia Copca
presenta a los altos
funcionarios visitantes
como sus invitantes a un
espectáculo en el informe
presidencial: “la señora
Marta risa y risa con
nosotros, y don Vicente
que nos saluda desde
allá arriba”
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
217
Sociedad No. 76
Estructura
semántica
Los pobres (nosotros) Los no pobres (ellos)
Predicación - Las características que los
pobres se autoatribuyen se
ligan a sus tribulaciones
económicas: se mencionan
preocupaciones por las
condiciones de un microcrédito
necesidad de deshacerse de
- También se atribuyen
características claramente
negativas a los pobres: algunas
mujeres mentirosas, vecinos
envidiosos de la familia Copca
La principal
característica de los altos
funcionarios, implícita
en el reportaje, es que
crean un espectáculo
con la familia cuatro
millones y después
prácticamente la
abandonan
Modalidad La modalidad fundamental en
términos semánticos es la de
demandantes de apoyos para
intentar salir de la pobreza
La modalidad
fundamental en términos
semánticos es la débil
probabilidad de que los
funcionarios cumplan
sus promesas. Cuando
las cumplen, lo hacen de
la concesión de un taxi,
pero sin crédito para
obtener un automóvil,
y un microcrédito para
una fracasada tienda o
changarro
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
218
Estructura
semántica
Los pobres (nosotros) Los no pobres (ellos)
Agencia La agencia de los pobres se
La agencia de los
funcionarios se centra en
prometer generar apoyos
a los pobres y acercarse
a la familia cuatro
millones del programa
Respecto a la ubicación de este texto en el ámbito de la
cuestión social, se aprecia que los entrevistadores ofrecen
la posibilidad de hacer oír la voz de pobres incorporados a
información emergente.
Paradójicamente, los pobres entrevistados, aunque críticos
del escenario o espectáculo creado por el Gobierno de Fox
para celebrar la cobertura del programa hasta cuatro
millones, interiorizan el paradigma de la focalización
el ejercicio de violencia simbólica que ese programa ejerce
momento en la nota la visión de derecho social a un nivel de
vida aceptable. La agencia que más se destaca en el texto, de
diversas maneras, es la de los pobres buscadores de ayuda,
de apoyos, y no de exigentes de un derecho. Incluso, esta
agencia puede llevar a algunos pobres a mentir y a buscar
ilegítimamente la incorporación a un subsidio gubernamen-
tal, por lo que nuevamente en este último caso los pobres
son estigmatizados.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
219
Sociedad No. 76
de la utilización política, la entrevista revela que la prác-
programa y los usa como parte de un espectáculo político
una parte, se plantean como felices en el escenario creado
y, por otra, cuestionan los resultados del mismo: en el
espectáculo juegan un papel relevante las promesas y el
supuesto acercamiento/amistad entre pobres e importantes
-
dos caen en la cuenta de que el escenario cambió: recibieron
promesas, tarjetas de presentación, fotos e invitaciones a
eventos públicos, pero ellos continúan con sus tribulaciones
económicas.
-
salvarse relati vamente y el paradigma del pobre necesitado
de apoyo no es cuestionado, e incluso es fortalecido simbó-
licamente en la misma crítica de la familia Copca.
5. 3 Caso 3. Una entrevista colectiva de analistas
de El Universal a la secretaria de Desarrollo Social,
publicada en 2013
La entrevista titulada Oportunidades, en fase de redi-
seño: Rosario Robles fue publicada el 25 de marzo de 2013,
a menos de cuatro meses del inicio del periodo de gobierno
del presidente Enrique Peña Nieto, en un contexto marcado
por la revaloración de los programas sociales ya existentes
y por el incremento de la pobreza.42
de Vicente Fox y de Felipe Calderón, hasta superar cinco
42. De acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (CONEVAL) (Valencia, Foust, y Tetreault, 2012b).
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
220
programa no fue diseñado para reducir la pobreza en el corto
plazo, las autoridades esperaban una reducción importante,
e incluso durante el sexenio de Fox se manejó públicamente
-
cial, durante el Gobierno de Calderón la pobreza repuntó.
Por ello, en 2013 el Gobierno entrante discutía qué hacer
era la secretaria de Desarrollo Social, fue invitada por El
Universal -
La periodista Mariana León Medina construyó una nota
con los principales resultados de la entrevista colectiva, en
respuestas de Robles. La nota permite analizar algunos
elementos de la visión de los hacedores de la política pública
frente a la pobreza y del lugar que otorgan a los pobres en
un esquema de reforma.
Tabla 10. Casillero ideológico de la entrevista43
“Oportunidades, en fase de rediseño: Rosario Robles”
Nosotros (nuclear) Nosotros (extenso) Ellos
Nuevo nosotros
rediseñamos las acciones
frente a la pobreza
Con quienes se
está rediseñando
el programa
La gente, los pobres
en el programa
43. La entrevista colectiva incluye diversos tópicos, aunque la mayor parte del texto
se centra en las acciones frente a la pobreza. Podrían elaborarse otros cuadros de
casillero ideológico, pero sólo se trabaja el considerado más relevante y destacado
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
221
Sociedad No. 76
La Tabla 10 muestra que en esta nota el nosotros corres-
ponde al Gobierno de Peña Nieto como evaluador del pro-
BID y el
BMUNAM. Los pobres son ellos, a quie-
nes se imputa desear mantenerse permanentemente en el
programa.
La entrevista aporta la posibilidad de analizar cómo se
construye la política pública frente a la pobreza, cómo se
evalúa y con quiénes plantea aliarse el Gobierno para redi-
señarla, y también muestra el ausente rol de los pobres en
este proceso. Puede incluso señalarse que estos aparecen
como un obstáculo para una reingeniería más adecuada y
La Tabla 11 presenta las estructuras semánticas conte-
nidas en la entrevista colectiva, que expresan una distancia
entre los funcionarios del Gobierno y los pobres dependien-
tes, quienes hipotéticamente requieren incentivos para
dejar los subsidios y salir del padrón del programa.
Tabla 11. Estructuras semánticas de la nota
“Oportunidades, en fase de rediseño: Rosario Robles”
Estructura
semántica
Los pobres (ellos) Los no pobres (nosotros)
Temas negativos
y positivos
Familias pobres que
“viven eternamente en
incentivos adecuados para
salir del programa y dejar
de recibir subsidios
El Gobierno de Peña
Nieto, que aparece como
límites de las anteriores
administraciones
que apostaron a las
transferencias monetarias
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
222
Estructura
semántica
Los pobres (ellos) Los no pobres (nosotros)
Nivel de
descripción
Los pobres son presentados
como dependientes
de subsidios, apoyos,
transferencias monetarias,
programas, y también
como posibles votantes en
caso de satisfacción por los
resultados de las políticas
gubernamentales
rediseña, dialoga con
instituciones, realiza
esfuerzos de articulación,
tiene capacidad bastante
limitada para manipular
electoralmente los
programas, instruye para
no condicionarlos, puede
solucionar la pobreza
Presuposiciones Se supone que la inclusión
productiva, los proyectos
productivos y el ingreso
proveniente del trabajo
son el camino adecuado
para dejar la pobreza. No
se plantean los problemas
estructurales asociados
de los pobres, ni se
la inclinación de los pobres
algunas familias siguen
durante quince años en el
El conjunto capaz de
las acciones frente a la
pobreza está integrado por
el Gobierno, instituciones
BID y BM
UNAM
nosotros
el nosotros nuclear,
la fuerza está en la
Secretaría de Hacienda
“porque en su mano está
el tema de la pobreza”.
La sociedad acompaña el
replanteamiento que hace
el Gobierno
Denominación Se subraya la diferencia
entre los pobres
los que dejan la pobreza,
salen de los programas
gubernamentales y
encuentran trabajo o
actividades productivas
Diferencia entre
Gobiernos creyentes
en las transferencias
en el número de mexicanos
Gobierno con enfoque
productivo, centrado en
la generación de ingresos
productivos y del trabajo
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
223
Sociedad No. 76
Estructura
semántica
Los pobres (ellos) Los no pobres (nosotros)
Predicación A los pobres dependientes se
les atribuyen características
claramente negativas; y
a los pobres que obtienen
trabajo, características
positivas: el trabajo “en
términos de autonomía y
de dignidad es lo mejor”.
Implícitamente, recibir
transferencias no es un buen
camino para la autonomía y
dignidad
Las características
atribuidas al Gobierno
son en su mayor parte
articulador, dialogador, no
condicionante, con poder
también se le adjudican
inercia burocrática y las
equivocaciones de otras
Modalidad La posibilidad, el riesgo, es
que los pobres se conviertan
en dependientes del
Gobierno y que no trabajen
Por una parte, se
menciona la necesidad
de rediseñar las acciones
frente a la pobreza
la probabilidad de que
la economía crezca y la
distribución del ingreso
sea más equitativa
Agencia Además del riesgo de que
los pobres se conviertan
en agentes negativos
se les convierte en meros
objetos cuando se pretende
rediseñar los programas.
La agencia positiva de los
pobres se circunscribe a que
trabajen para graduarse
y dejar el padrón de
actual realiza un “esfuerzo
titánico” para “alinear
los esfuerzos” y trabajar.
La agencia principal se le
Hacienda, aunque también
se subraya la agencia
rediseñadora de la propia
Secretaría de Desarrollo
Social
Situados en el ámbito de la cuestión social, la Tabla 11 per-
-
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
224
dominio del paradigma de la focalización en la perspectiva
gubernamental sobre las políticas sociales. La entrevistada
se propone como reformadora de las accione s públicas, pero
lo hace con elementos clave del paradigma de la focalización:
subraya que los pobres deben ser objeto de apoyos sólo tem-
porales, fundamentalmente productivos, y considera que la
distorsión de los subsidios se debe a los pobres mismos y a
incentivos erróneos: los incentivos han funcionado para que
los empadronados no salgan del programa, y hay familias
que viven eternamente en Oportunidades.
Por otra parte, cuando se subraya que es mejor que el
ingreso provenga del trabajo de la gente, y que por ello se
requiere apoyar la inclusión productiva, implícitamente se
-
de los ingresos obtenidos por los pobres, ni el predominio de
empleos precarios e informales, con bajos salarios. Por ello,
carga y un obstáculo para el rediseño de la política pública.
diseño y puesta en práctica de aspectos tecnocráticos de
los programas sociales, entre otras cuestiones debido a la
entrevista muestra este enfoque tecnocrático: el rediseño
de los programas excluye rotundamente la participación de
la pobreza se adjudica en parte a la Secretaría de Hacienda
conducta de los pobres, que son narrados como pretendida-
mente renuentes a trabajar o ser incluidos productivamente.
La agencia de los pobres incorporada en este esquema no
está en su participación o exigibilidad de derechos, sino en
su disposición a trabajar para salir pronto del programa,
para graduarse de él.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
225
Sociedad No. 76
Hallazgos y conclusiones
En general, se encuentra que el abordaje de la pobreza
en el diario El Universal tiende de manera predominante a
-
sionalmente se incluyen algunas visiones moderadamente
pobreza se circunscribe al ámbito rural: los pobres tienden
a ser presentados como campesinos e indígenas, y hay muy
poca presencia de la pobreza urbana.
Por otra parte, habitualmente no se les reconoce agencia
a los campesinos e indígenas pobres para resolver su propia
situación; se les presenta como carentes de voz propia, como
meros objetos sociales, pasivos, manipulables, víctimas y vul-
-
lada con actividades criminales. En este sentido, los pobres
son vistos como amenazantes para la seguridad pública.
En términos particulares, en los tres casos seleccionados
para el análisis, los resultados del ACD sobre la pobreza en
el diario El Universal son los siguientes:
• Los pobres son presentados como una amenaza para la
seguridad de los no pobres; son exhibidos como portado-
desesperados, criminales, potenciales migrantes peligro-
como dependientes de los programas gubernamentales,
sospechosos de intentar vivir de los subsidios públicos
y no de su propio trabajo y responsabilidad personal.
• Los pobres no son vistos como derechohabientes ni
como capaces de participar en el diseño de las acciones
públicas, aunque excepcionalmente son concebidos como
capaces de criticar la manipulación de que son objeto
a través de espectáculos políticos y mediáticos. Sin
embargo, dicha crítica se presenta como restringida al
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
226
incumplimiento de la promesas formuladas por algunas
autoridades.
• En contraste, los no pobres son caracterizados como
seres racionales y modernos, capaces de autoprotegerse,
programas de acción frente a la pobreza.
Todos estos hallazgos indican que en el diario El Universal
predomina una visión sobre la pobreza que refuerza una
construcción negativa sobre los pobres, que a su vez se arti-
cula con y refuerza el enfoque focalizado y neoliberal de las
políticas sociales de los últimos treinta años. Esta mirada
negativa coincide con antiguas tradiciones históricas que
vinculan en tensión, por una parte, el desprecio y la sospe-
cha hacia los pobres y, por otra, compasión y búsqueda de
soluciones para remediar
Después de este análisis, resulta evidente que la violencia
simbólica ejercida en contra de los pobres utiliza los discur-
sos no sólo institucionales, sino también periodísticos. La
del caso de la familia Copca de la localidad semiurbana
Huixmi, que tal como lo sugiere Bourdieu interioriza y
acepta la violencia simbólica reproducida a través de las
políticas sociales del Estado mexicano.
Finalmente, este trabajo hace patente la necesidad de
reforzar la investigación sobre los discursos sobre la pobreza
que circulan en los medios impresos, y seguramente en otros
medios como la televisión, la radio y la televisión, porque
en ellos se libra una lucha simbólica muy importante, que
tiene repercusiones en las representaciones sociales sobre
la pobreza que a su vez, como se ha visto, con frecuencia
contribuyen a la reproducción de visiones negativas y estig-
matizadoras acerca de la pobreza y de los pobres.
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
227
Sociedad No. 76
Barba, C. (2003). El nuevo paradigma de bienestar social residual
y deslocalizado. Reformas de los regímenes de bienestar en
la OCDE, Amér ic a L atina y Méx ic o [tesis doctoral inédita].
Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación y
Estudios Superiores en Antropología Social: Guadalajara.
Barba, C. (2007a). ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía
social para todos? América Latina: regímenes de bienestar
en transición al iniciar el siglo XXI. Guadalajara: Universidad
de Guadalajara.
Barba, C. (2007b). Nuevos actores internacionales y nuevos
paradigmas de bienestar en América Latina. En C. Barba
(Aut.), ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social
para todos? América Latina: regímenes de bienestar en
transición al iniciar el siglo XXI (pp. 197-249). Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.
Barba, C. (2010). La nueva cuestión social en el mundo
y en América Latina: más allá de la pobreza. Renglo-
nes, (62), 24-44. Recuperado de https://rei.iteso.mx/
handle/11117/230
Barba, C. (2012). La construcción visual de la pobreza en el
régimen discursivo de los programas sociales en México.
En S. Corona (Coord.), Pura imagen (pp. 21-47). México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Barba, C. (2013). Universalismo y focalización. En A. Ivo
(Coord.), Dicionário ‘Desenvolvimento e Questão Social’
(pp. 528-533). Bahía, Brasil: Universidad Federal de Bahía.
Barba, C., y Silva, Y. (2018). El ADN de los informes internacio-
nales sobre desigualdad realizados por la OCDE, la CEPAL
y OXFAM durante la segunda década del siglo XXI. En C.
Midaglia, G. Ordoñez, y E. Valencia (Coords.), Políticas
sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI. Inno-
vaciones, inercias y retrocesos (pp. 271-298). Buenos Aires:
CLACSO y El Colegio de la Frontera Norte.
Barba, C., y Valencia, E. (2014). Brasil y México: regímenes
duales en transición divergente [ponencia presentada
Bibliografía
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
228
en la sesión “Social reform and segmented incorpo-
ration in Latin America: dead end or transit to social
equality?” del XXXII Co ngreso Internacional de la Asociación
de Estudios Latinoamericanos]. Asociación de Estudios
Latinoamericanos: Chicago.
Barba, C., y Valencia, E. (2016). Introducción. La ola creciente
de transferencias monetarias condicionadas ¿acerca o
aleja de la protección social universal? En C. Barba, y E.
Valencia (Coords.), La reforma social en América Latina
en la encrucijada. Transferencias condicionadas de ingresos
o universalización de la protección social (pp. 9-25). Buenos
Aires: CLACSO.
Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces.
Barcelona: Paidós.
Bayón, M. C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, repre-
sentaciones sociales y estigmas en la Ciudad de México.
Revista mexicana de sociología, 74(1), 133-166. doi http://
dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.1.29538
Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza:
la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios
sociológicos, XXXI(91), 87-112. Recuperado de https://
estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/
view/119
Bayón, M. C. (2015a). La construcción del otro y el discurso
de la pobreza. Narrativas y experiencias desde la perife-
ria de la Ciudad de México. Revista mexicana de ciencias
políticas y sociales, LX(223), 357-376. doi http://dx.doi.
org/10.1016/S0185-1918(15)72141-0
Bayón, M. C. (2015b). La integración excluyente. Experiencias,
discursos y representaciones de la pobreza urbana en
México. México: IIS-UNAM y Bonilla Artiga Editores.
Bayón, M. C., y Saraví, G. (2013). The Cultural Dimensions
of Urban Fragmentation. Segregation, Sociability, and
Inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2),
35-52. doi https://doi.org/10.1177/0094582X12468865
Bibliografía
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
229
Sociedad No. 76
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la
acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clase social. Bilbao: Edi-
torial Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (2003).
.
Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Lenguaje, género y violen-
cia simbólica. En P. Bourdieu, y L. Wacquant (Auts.), Una
(pp. 205-248). Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
CNN (2016). La guerra de México contra las drogas en datos.
Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2016/01/08/
la-guerra-de-mexico-contra-las-drogas-en-datos/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (2016). Resultados de pobreza en México 2016 a
nivel nacional y por entidades federativas. R ecuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobre-
zaInicio.aspx
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare
Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Esping-Andersen, G., y Corpi, W. (1993). El modelo escan-
dinavo: del alivio a la pobreza a los sistemas avanzados
de protección. En B. Klinsberg (Ed.), Pobreza, un tema
impostergable (pp. 369-420). México: Fondo de Cultura
Económica, PNUD, CLAD.
Filgueira, F. (2013). Hacia un modelo de protección social uni-
versal en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona:
Gedisa.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.
Gutiérrez Cham, G. (2003). Teoría del discurso. Estrategias
periodísticas. G ua dalajara: Universidad de Guadalajara.
Bibliografía
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
230
Gutiérrez Vidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una pro-
puesta analítica. Comunicación y sociedad, (1 4), 169-198.
doi https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285
televisivo. Cuadernos de información y comunicación, ( 9) ,
215-236. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.
php/CIYC/article/view/8162
Ivo, A. (2008). Georg Simmel e a ‘sociologia da pobreza’.
Caderno CRH, 25(52), 171-181.
Lausberg, H. (1993). Elementos de la retórica literaria. Madrid:
Gredos.
León, M. (25 de marzo de 2013). Oportunidades, en fase de
rediseño: Rosario Robles. El Universal. Recuperado de
https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/912508.html
Lukes, S. (1976). Power. Londres: MacMillan Press.
Marshall, T. (2007). Ciudadanía y clase social. Barcelona: Alianza
Editorial.
Mkandawire, T. (2005). Targeting and Universalism in Poverty
Reduction. Social Policy and Development Programme, ( 23).
Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
download?doi=10.1.1.579.9254&rep=rep1&type=pdf
Molina, C. (Ed.) (2006). Universalismo básico. Una nueva
política social para América Latina. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo, Planeta.
Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social:
universalismo vs. focalización. Nueva sociedad, (213),
36-61. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/
downloads/3521_1.pdf
Ordoñez, G. (2002). La política social y el combate a la pobreza
en México. México: UNAM.
Paugman, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza.
Madrid: Alianza Editorial.
Paugman, S., Cousin, B., Giorgetti, C., y Naudet, J. (2017). Ce
que les riches pensent des pauvres. París: Éditions d u Seuil.
Bibliografía
La construcción social de la pobreza y la desvalorización
de los pobres en México en quince años del diario El Universal
231
Sociedad No. 76
Sáez, N. (2003). Análisis lingüístico del discurso argumen-
tativo subyacente en algunos spots publicitarios que
Cyber humanitatis,
27(invierno). Recuperado de http://web.uchile.cl/vigne-
tte/cyberhumanitatis-aaa/CDA/texto_simple2/0,1255,S-
CID%253D7514%2526ISID%253D347,00.html
Samaniego, F., y Guillén, G. (19 de agosto de 2003). Quiebra
changarro de la “familia cuatro millones”. El Universal.
Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/
primera/14982.html
Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y
desigualdad en la Ciudad de México. Eure, XXXIV(103),
93-110. Recuperado de http://www.iiac.cnrs.fr/IMG/pdf/
SARAVI_Mundosaislados.pdf
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y
cultura en la construcción de la desigualdad. M éxico: FLACSO
México y CIESAS.
Simmel, G. (1977). El pobre. En G. Simmel (Aut.), Sociología.
Estudios sobre las formas de socialización (pp. 467-499).
México: Fondo de Cultura Económica.
Skocpol, T. (1995). Social Policy in the United States. Future
Possibilities in Historical Perspective. Princeton: Princeton
University Press.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires:
Manantial.
Titmuss, R. (2007). Universalism versus Selection. En M.
Titmuss, y A. Seldon (Auts.), Commitment to Welfare (pp.
128-137). Londres: Allen and Unwin.
Valencia, E. (1989). Metodología del análisis de coyuntura
[tesis de maestría inédita]. Universidad Iberoamericana:
México.
Valencia, E. (2008). Las transferencias monetarias condiciona-
das como política social en América Latina. Un balance:
aportes, límites y debates. Annual review of sociology,
Bibliografía
Carlos Barba Solano y Enrique Valencia Lomelí
232
Bibliografía (34), 499-524. doi https://doi.org/10.1146/annurev.
soc.052708.074708
Valencia, E. (2013). The politics of Mexican social policy
reforms: The case of Seguro Popular [ponencia presen-
tada en The International Conference The Political Economy
of Social Policy in North America: Convergence towards
Universalism?]. St. Antony’s College: Oxford.
Valencia, E., Foust, D., y Tetreault, D. (2012a). La relación
investigación-políticas en el ámbito de la erradicación de la
pobreza en México. México: UNESCO.
Valencia, E., Foust, D., y Tetreault, D. (2012b). Sistema de
protección social en México a inicios del siglo XXI. S antiago
de Chile: CEPAL/ASDI.
Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica
y emancipación, (3), 65-94. Recuperado de http://biblio-
teca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/168
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del dis-
curso (AC D). Resumen de su historia, sus conceptos
fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak, y M.
Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso
(pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.
Zedillo, E. (13 de marzo de 2002). Interdependencia, clave
para la seguridad global. El Universal. R ec uperado d e
http://www.eluniversal.com.mx/notas/54376.html