Content uploaded by Silvia Escribano
Author content
All content in this area was uploaded by Silvia Escribano on Nov 21, 2019
Content may be subject to copyright.
Memòries del Programa de XARXES-I3CE de qualitat,
innovació i investigació en docència universitària.
Convocatòria 2018-19
Memorias del Programa de REDES-I3CE de calidad,
innovación e investigación en docencia universitaria.
Convocatoria 2018-19
Rosabel Roig-Vila (Coord.)
Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó
Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)
UA
UNIVERSITAT D’ALACANT
Institut de Ciències de l’Educació
Instituto de Ciencias de la Educación
ICE
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE
de qualitat, innovació i investigació en
docència universitària.
Convocatòria 2018-19
Memorias del Programa de Redes-I3CE
de calidad, innovación e investigación
en docencia universitaria.
Convocatoria 2018-19
Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción
Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)
2019
Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-I3CE
d’Investigació en docència universitària del curs 2018-19 / Memorias de las redes de investigación en
docencia universatira que pertence al Programa Redes -I3CE de investigación en docencia universitaria
del curso 2018-19
Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) de la
Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e
Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante
Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres,
Neus Pellín Buades (Eds.)
Comité tècnic / Comité técnico: Neus Pellín Buades
Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de
Alicante
Primera edició: / Primera edición: Novembre 2019
© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres &
Neus Pellín Buades.
© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores
© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta
edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
ice@ua.es
ISBN: 978-84-09-15746-4
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només
pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei.
Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu
fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de
Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
EDITORIAL: Les opinions i continguts dels resums publicats en aquesta obra són de responsabilitat
exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de
responsabilidad exclusiva de los autores.
1
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA VERIFICACIÓN DE
RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LA REVISIÓN POR PARES
3
2
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA EN ASIGNATURAS DE
LENGUA INGLESA
19
3
UNIVERSIDAD Y E-ALUMNADO: EL USO DE LAS TIC COMO METODOLOGÍA INNOVADORA
EN LAS CIENCIAS JURÍDICO-CRIMINOLÓGICAS.
35
4
EL PRODUCTO FINAL EN LA METODOLOGÍA ABP PARA EL ITINERARIO DE CREACIÓN Y
ENTRETENIMIENTO DIGITAL DEL CUARTO CURSO DEL GRADO EN INGENIERÍA
MULTIMEDIA
43
5
RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN ESPIRITUALIDAD Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
63
6
IMPLANTACIÓN DE MEJORAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA BÁSICA INGENIERÍA
Y EMPRESA" DEL GRADO EN INGENIERÍA CIVIL, MEDIANTE NUEVAS METODOLOGÍAS
BASADAS EN PROYECTOS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA"
71
7
TEORÍA, HISTORIA, CRÍTICA Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICOS. RED DE INVESTIGACIÓN
Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DOCENTE DE CA1. EVALUACIÓN DE LAS CLASES DE
TEORÍA EN EL ÁREA DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA.
105
8
SIMULACIÓN DE ENTORNOS COMPETITIVOS DEL SECTOR DE LA INGENIERÍA CIVIL EN EL
DESARROLLO DE PRÁCTICAS EN GRUPO EN ASIGNATURAS DE INGENIERÍA DEL TERRENO:
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA
127
9
LA ANALOGÍA MORFOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO ARGÓTICO EN
INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA EN LOS NIVELES B2-C1
133
10
IMPACTO DE LA ASISTENCIA A CLASE, EN LAS ACTIVIDADES SIN PRESENCIALIDAD
OBLIGATORIA, EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS DEL
ÁMBITO DE LA INGENIERÍA DEL TERRENO
139
11
RECURSOS EN LA DOCENCIA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA
INGLESA
145
12
ACTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SOBRE
DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN
163
13
ESTUDIO, SEGUIMIENTO Y ACCIONES DE MEJORA EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA DEL
CURSO 2 DEL GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
171
14
RED INTERUNIVERSITARIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS EN EL GRADO DE PUBLICIDAD Y RELACIONES
PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. PRP-EMPRENDE-INNOVA
189
15
ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS DOCENTES APLICADAS A LA GEOLOGÍA I DEL GRADO DE
GEOLOGÍA
197
16
TRADLITII
215
ÍNDEX/ ÍNDICE
17
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE VISIÓN ESPACIAL EN EL
DIBUJO DE ARQUITECTURA. EL USO DE LAS SECCIONES VERTICALES EN LA DOCENCIA Y
EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
231
18
COMUNICACIÓN MOTIVACIONAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: PROPUESTA DE UN
PROTOCOLO DE APLICACIÓN EN ASIGNATURAS DEL MÓDULO CONOCIMIENTOS Y
TÉCNICAS APLICADAS A LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL""
251
19
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE PAISAJES. ANÁLISIS DE
RESULTADOS DEL ALUMNADO DE LOS GRADOS DE GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO Y HUMANIDADES
257
20
DESARROLLO DE NUEVAS PRÁCTICAS PARA LA ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA
USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD AL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE INGENIERÍA
MULTIMEDIA.
275
21
APLICACIÓN TIC PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA EL
GRADO DE INGENIERÍA MULTIMEDIA
281
22
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN DEL ALUMNADO EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN DE LA
INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS.
299
23
CREACIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS PRÁCTICOS EN GNS3 PARA REDES DE
COMUNICACIÓN
305
24
DISEÑO DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO PARA EL MÁSTER
UNIVERSITARIO EN AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA
323
25
RED EN METODOLOGÍAS DOCENTES CON TICS
341
26
PROTO-COL. RED INTERUNIVERSITARIA DE TRABAJO COLABORATIVO EN PROTOCOLO,
GESTIÓN DE EVENTOS Y RR. INSTITUCIONALES (2010-2019)
347
27
IMPLANTACIÓN DE LA DOCENCIA SEMIPRESENCIAL EN LAS ASIGNATURAS PROTECCIÓN
DE LA INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE APLICACIONES SEGURAS.
361
28
REVISIÓ I PLA DE MILLORA ENTORN AL CONTINGUT DE LES ASSIGNATURES SOBRE
L'ADQUISICIÓ ORAL I ESCRITA DE LES LLENGÜES. SOLUCIONS A UN DÈFICIT DEL PLA
D'ESTUDIS DEL GRAU DE MESTRE D'EDUCACIÓ INFANTIL
381
29
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA REORGANIZACIÓN TEMÁTICA EN LA
ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA I
389
30
ACCIONES EDUCATIVAS DIRIGIDAS AL DISEÑO DE ESCENARIOS DE SIMULACIÓN DE ALTA
FIDELIDAD EN EL CUARTO CURSO DEL GRADO DE ENFERMERÍA.
407
31
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTERACTIVOS EN LA ASIGNATURA DE
GEOTECNIA DE OBRAS LINEALES DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE
CAMINOS, CANALES Y PUERTOS.
427
32
RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES DE CALIDAD DE LA DOCENCIA Y EL DESEMPEÑO DEL
ALUMNADO
433
33
TUTOR-BOTS: APLICACIÓN DE CHATBOTS EN TUTORÍAS DOCENTES
449
34
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
457
35
TRADUCCIÓN LITERARIA AVANZADA (INGLÉS) - INCORPORACIÓN DE LA REALIDAD
LABORAL EDITORIAL A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
475
36
INSTAGRAM COMO NUEVO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DEL LÉXICO NO ESTÁNDAR DEL
INGLÉS
483
37
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR CON
TIC Y TAC: RETOS ANTE EL SIGLO XXI
501
38
SIMBIOSIS METODOLÓGICAS EN LAS ASIGNATURAS DE SEMIÓTICA: ESTUDIO DE LAS
GUÍAS DOCENTES EN LOS GRADOS DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.
509
39
RED DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA EN LA TITULACIÓN DE
ARQUITECTURA
519
40
ULTRA SHORT VIDEO CONTEST IN EDUCATIONAL CONTEXT: LOOKING FOR THE LIMIT OF
THE DIGITAL NARCISSISM (AN INTERNATIONAL NETWORK)""
544
41
RED DE TUTORES DEL PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE
ECONÓMICAS (PATEC)
551
42
CREACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA CLASE DE TRADUCCIÓN
Y LA INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO AL MUNDO PROFESIONAL
571
43
LA MEJORA DE LA AUTORREGULACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS: LA ATENCIÓN
EJECUTIVA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA QUE OPTIMIZA EL RENDIMIENTO EN LOS
DIFERENTES APRENDIZAJES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.
577
44
DOFAFACEBOOK DESPRÉS DE QUATRE ANYS
595
45
XARXA D'ESTUDIS CULTURALS CATALANS (GÈNERE, ALTERITAT, SEXUALITAT, COS,
ESPACIALITAT, AFECTES, IDENTITATS)
623
46
EXPLORACIÓN DE SINERGIAS ENTRE LOS GRADOS EN INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA
AEROESPACIAL: ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA DOBLE TITULACIÓN
645
47
LEARNING ANALYTICS , MOODLE Y MATEMÁTICAS
665
48
DESARROLLO DE UN SERVICIO ONLINE PARA EL USO DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
AUTOMÁTICO ORIENTADAS A LA DETECCIÓN DE ANOMALÍAS EN LA EVALUACIÓN
DOCENTE
681
49
OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS REALIZADAS EN LAS
ASIGNATURAS DURANTE SU FORMACIÓN DOCENTE EN LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE
EDUCACIÓN
689
50
NUEVOS MODELOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APLICADOS AL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO Y AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: LAS NOTICIAS DE
PRENSA COMO HERRAMIENTA DOCENTE
701
51
XARXA DE LITERATURA CATALANA INFANTIL PER AL GRAU DE MESTRE EN EDUCACIÓ
PRIMÀRIA: RÚBRIQUES PER A L'ORIENTACIÓ I AVALUACIÓ DE L'APRENENTATGE
709
52
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS PARA MODELIZACIÓN GEOQUÍMICA.
717
53
LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Y LOS RETOS DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
735
54
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERÍA
PORTUARIA Y COSTERA Y DE INGENIERÍA MARÍTIMA EN FUNCIÓN DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN
749
55
IDENTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE SESGO COGNITIVO DERIVADO DEL EFECTO DE
DUNNING-KRUGER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
767
56
CRITERIOS DE MEJORA EN LA FORMACIÓN DEL ALUMNADO EN TITULACIONES DE
MÁSTER CON RESERVA PROFESIONAL: MÁSTER DE INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y
PUERTOS Y MÁSTER EN ABOGACÍA
783
57
INVES 8: DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO GRUPAL Y MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS Y
METODOLOGÍAS DOCENTES EN INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA.
803
58
AGEQI-2018 (EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA VERDE Y ACCESIBLE)
829
59
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN ESTRÉS ACADÉMICO EN CIENCIAS
SOCIALES Y DE LA SALUD
837
60
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DE LA CALIDAD
843
61
LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS (ESL) MEDIANTE DTS (DIGITAL STORYTELLING) DESDE UNA
PERSPECTIVA INCLUSIVA Y DIVERSA.
863
62
ESTRATEGIAS DE AUTOEVALUACIÓN PARA MEJORAR LA AUTOPERCEPCIÓN DE LAS
HABILIDADES ADQUIRIDAS
879
63
APROXIMACIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL A INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. UNA
NUEVA PERSPECTIVA EN LA EDUCACIÓN.
907
64
COORDINACIÓN DE CONTENIDOS ENTRE LAS ASIGNATURAS DE SISTEMAS INTELIGENTES,
SISTEMAS DE PERCEPCIÓN Y VISIÓN POR COMPUTADOR DEL GRADO DE INGENIERÍA
ROBÓTICA
923
65
RED EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS: DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE ENSEÑANZA
EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
929
66
POSIBILIDADES DE BÚSQUEDA EN GOOGLE: ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
PARA ESTUDIANTES DEL GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN""
935
67
LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE Y AUTO-EVALUACIÓN DEL ALUMNADO: ANÁLISIS DE
HERRAMIENTAS CLAVE PARA LA MEJORA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN EL TRABAJO FIN DE MÁSTER
949
68
PRÁCTICAS DOCENTES CON SIG: APLICACIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL
963
69
LAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE
977
70
ADAPTACIÓN CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE LA ESCALA NURSING STUDENT
SATISFACTION AND SELF-CONFIDENCE IN LEARNING SCALE EN ALUMNOS ESPAÑOLES DE
MÁSTER: ESTUDIO PILOTO
997
71
TEACHING4DIVERSITY, EQUITY, AND INCLUSION: HIGHER EDUCATION
1013
72
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ATLAS DIGITAL DE PETROGRAFÍA SEDIMENTARIA
(EPESED-UA) COMO APOYO A LAS ASIGNATURAS DEL GRADO EN GEOLOGÍA (UA)
1019
73
CLASSCRAFT COMO HERRAMIENTA TIC EN ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL
1039
74
RELACIONES ENTRE CONOCIMIENTOS PREVIOS, ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS Y
RESULTADOS DE EVALUACIÓN EN PRIMER CURSO DE TITULACIONES DE INGENIERÍA
1053
75
EXPERIMENTANDO CON SOFTWARE INTERACTIVO EN ASIGNATURAS DE GEOMETRÍA DEL
GRADO EN MATEMÁTICAS.
1059
76
STORYTELLING COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN LAS AULAS DIGITALES
1065
77
DISEÑO DE ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN EL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS EN
ASIGNATURAS DE MÁSTER.
1081
78
UNIVERSIDAD, DOCENCIA, GÉNERO E IGUALDAD
1087
79
DIVERSIDAD CULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE: LA EXPERIENCIA DEL
ALUMNADO GITANO
1099
80
RETOS, BENEFICIOS Y DIFICULTADES DEL TRABAJO COLABORATIVO EN EL ALUMNADO
DE 1º CURSO
1119
81
METODOLOGÍAS DOCENTES EN ECONOMÍA
1125
82
SEGUIMIENTO Y MEJORA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MASTER DE LA
TITULACIÓN MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
1147
83
RED COEDUCA
1163
84
ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR INTEGRADO, ¿UNA NECESIDAD EN LAS CLASES DE
EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMARIA?
1169
85
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TASA DE ABANDONO EN EL GRADO DE INGENIERÍA
CIVIL.
1193
86
ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DEL GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA:
ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO Y ACCIONES DE MEJORA 18/19
1211
87
EL CÀNON ESCOLAR DEL CÒMIC I DE L'ÀLBUM IL·LUSTRAT COM A EINA DIDÀCTICA PER
ALS GRAUS D'EDUCACIÓ INFANTIL, PRIMÀRIA I MÀSTER DE SECUNDÀRIA
1227
88
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL INDIVIDUAL PARA LA TOMA DE DATOS EN LAS
PRÁCTICAS DE CAMPO DEL GRADO EN GEOLOGÍA (UA)
1233
89
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE INNOVACION PARA EL FOMENTO DEL ESPIRITU
EMPRENDEDOR EN ESTUDIANTE DE EDUCACION SUPERIOR
1253
90
IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE MÓVIL ELECTRÓNICO Y DE LA LUDIFICACIÓN EN
LAS PRÁCTICAS DE ÓPTICA OFTÁLMICA I
1277
91
ESTUDIO PILOTO: EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE ASIGNATURAS BÁSICAS EN
EL GRADO DE ENFERMERÍA.
1283
92
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE UN CONCURSO DE ELABORACIÓN DE MATERIAL
DOCENTE INTERACTIVO PARA LA ENSEÑANZA DE INGENIERÍA COMO HERRAMIENTA DE
APRENDIZAJE.
1293
93
INVESTIGACIÓN DOCENTE EN LOS GRUPOS DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO III
1309
94
PROFUNDIDAD, PROYECTIVIDAD Y PERSPECTIVA. SOBRE EL VALOR DE LA PROFUNDIDAD
EN LA ARQUITECTURA, SU EXPRESIÓN Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
1315
95
DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA EXPERIMENTAL MULTI-ASIGNATURA PARA EL
ITINERARIO DE INGENIERÍA ACÚSTICA DEL GRADO EN INGENIERÍA EN SONIDO E IMAGEN
EN TELECOMUNICACIÓN
1325
96
OPINIÓN DE LOS TUTORES DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DE ENFERMERÍA SOBRE LAS
COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR EL ALUMNADO
1331
97
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DISEÑO ORGANIZATIVO
1347
98
VICEVERSOS, PRÁCTICAS DOCENTES COMPARTIDAS ENTRE HUMANIDADES, CIENCIAS
SOCIALES Y ARQUITECTURA
1355
99
LA DIVULGACIÓN MATEMÁTICA: DESDE LAS ACTIVIDADES TRADICIONALES A LA
IRRUPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES VIRTUALES
1379
100
REORGANIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS II DEL MÁSTER DE INGENIERÍA DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS
1399
101
MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE MÚSICA EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
1417
102
ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS Y MEJORA METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PARA TRABAJO SOCIAL
1437
103
TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN DIGITAL: COMPETENCIAS Y EXPECTATIVAS.
1451
104
DETECCIÓN DE NECESIDADES EN COMPETENCIAS TRANSVERSALES, COORDINACIÓN Y
EVALUACIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS EN PRIMER CURSO DEL NUEVO GRADO DE
GASTRONOMÍA Y ARTES CULINARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
1459
105
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL GRADO DE ÓPTICA Y
OPTOMETRÍA
1467
106
LA APLICACIÓN DE BRAINSPACE A LA ENSEÑANZA DEL DERECHO CIVIL: LAS TARJETAS
DIDÁCTICAS O FLASHCARDS COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
1483
107
RED EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS: DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE ENSEÑANZA
EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA
1491
108
XARXA COMUNIC@NDOUA. VIDEOTUTORIAL DE SUPORT A L'ALUMNAT
1499
109
MEDIACIÓN CULTURAL, SINERGIAS ENTRE UNIVERSIDAD Y MUSEO
1515
110
LA GAMIFICACIÓN COMO APOYO AL PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: UNA
HERRAMIENTA MÁS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
1535
111
FLIPPED CLASS APLICADA A LA GEOMETRÍA PLANA EN INGENIERÍA
1541
112
SISTEMAS INTELIGENTES. APRENDIZAJE DE ALGORITMOS BASADOS EN ADABOOST
UTILIZANDO LA PLATAFORMA COLABORATORY.
1559
113
RED IDOI (2018/19): INVESTIGACIÓN+DOCENCIA+INNOVACIÓN. PROYECTO RECICLAJE (III):
CAMPAÑA DE MARKETING -TODOS A RECICLAR- & PROYECTO PLANILANDIA -
GAMIFICACIÓN EN CLASE-.
1565
114
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA
1573
115
LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA Y EL MARKETING
1579
116
DETECCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA VOCACIÓN CIENTÍFICA EN QUÍMICA.
1599
117
INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS ASIGNATURAS DE DIDÁCTICA (4ª
EDICIÓN)
1617
118
INTRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DE GAMIFICACIÓN PARA LA MEJORA DE LA MOTIVACIÓN Y
EL PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN INGENIERÍA INFORMÁTICA
1633
119
DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN CONTINUA Y SU RELACIÓN
CON LA CALIFICACIÓN FINAL. DIFERENCIAS POR GÉNERO, NIVEL SOCIO-ECONÓMICO Y
CONOCIMIENTOS INICIALES.
1639
120
ANÁLISIS COMPARADO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. PROPUESTA DE UN MODELO
HOMOGÉNEO.
1667
121
ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR
LOS ESTUDIANTES DE ASIGNATURAS DE QUÍMICA ORGÁNICA CON DOCENCIA BILINGÜE
1675
122
METODOLOGÍAS ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DE LOS
ALUMNOS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN CIENCIA FORENSE EN EL
GRADO EN QUÍMICA
1683
123
AUTOPERCEPCIÓN SOBRE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y VALORACIÓN DEL INTERÉS DE LOS
ALUMNOS POR LA NUTRICIÓN CLÍNICA.
1699
124
UN PROYECTO PILOTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL
ASISTIDA POR TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN (TAC) EN EL
MÁSTER EN INGLÉS Y ESPAÑOL PARA FINES ESPECÍFICOS (MIEFE).
1719
125
RED PARA LA INTEGRACIÓN DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN LA UNIVERSIDAD (RIE-
UA)
1739
126
DESARROLLO DEL ENTORNO DIGITAL DOCENTE PARA LA ASIGNATURA DE TEORÍA DE LA
LITERATURA I Y APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL CERTAMEN DE COMENTARIO DE TEXTO EN
EL ÁMBITO DE LA TEORÍA LITERARIA
1747
127
CREACIÓN DE MATERIALES DOCENTES CON LAS TIC: LA ORALIDAD EN LA CLASE DE
LENGUA PARA LA TRADUCCIÓN (ITALIANO/ESPAÑOL; B1+, B2)
1753
128
USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA
ENSEÑANZA DE LINGÜÍSTICA GENERAL EN EL NIVEL UNIVERSITARIO
1761
129
PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE EN INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO COMPETENCIA
TRANSVERSAL EN ESTUDIANTES DE MAGISTERIO A TRAVÉS DE UN CONTEXTO E-
LEARNING ENRIQUECIDO
1770
130
DIDACLINGUAS
1791
131
TRANSVERSABILIDAD DEL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES DE
EVACUACIÓN DE AGUAS Y LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS BÁSICOS EN EDIFICACIÓN
1809
132
UNA DÉCADA DE ACCIÓN TUTORIAL EN EL GRADO DE ESPAÑOL: RESULTADOS DE UNA
INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS DE INNOVACIÓN (RED PATES)
1829
133
RED PARA EL ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN ESTUDIANTES DE
TRABAJO SOCIAL
1845
134
BUILDING INFORMATION MODELING COMO NUEVA HERRAMIENTA DE TRABAJO. SOPORTE
DE CONCEPTOS CONSTRUCTIVOS EN LOS TALLERES DE ACONDICIONAMIENTO Y
SERVICIOS III DEL GRADO DE ARQUITECTURA.
1851
135
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE NUEVAS METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
CONTINUA PARA LA ADQUISICIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
1857
136
LA REALIDAD AUMENTADA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN ASIGNATURAS
DEL GRADO DE MAESTRO
1875
137
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA
LITERATURA NORTEAMERICANA (I)
1883
138
HERRAMIENTAS TIC APLICADAS AL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EDUCACIÓN
SUPERIOR: IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y SU FUNCIONALIDAD
1899
139
USO DE MOODLE PARA LA DOCENCIA BASADA EN CLASE INVERTIDA, GAMIFICACIÓN Y
AUTOEVALUACIÓN EN LA DOCENCIA DE ACÚSTICA
1907
140
REVISIÓN Y ANÁLISIS COMPETENCIAL DEL ITINERARIO DE DOCENCIA EN LOS ESTUDIOS
DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DEL GRADO Y MÁSTER DE LA
UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
1915
141
EXPERIÈNCIES EDUCATIVES SOBRE TÈCNIQUES COMPUTACIONALS EN LES
ASSIGNATURES D'ÀLGEBRA DE LA TITULACIÓ DE MATEMÀTIQUES.
1921
142
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS PENALES Y CRIMINOLÓGICOS:
EXPERIENCIAS DESDE EL AULA
1929
143
ANÁLISIS DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL NOOC: INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS
FÍSICOS PARA LAS INGENIERÍAS Y LA ARQUITECTURA.
1937
144
GATRONOMÍA.UA: BLOG EDUCATIVO PARA LA INNOVACIÓN DOCENTE
1945
145
LA TUTORÍA UNIVERSITARIA: ESTADO, DIMENSIONES, EVALUACIÓN Y PROPUESTAS.
1961
146
MEJORA SOBRE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA ASIGNATURA
TECNOLOGÍAS E INSTRUMENTACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN FÍSICA
1977
147
RED-CAAD LA PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL DISEÑO DE
LA ACCIÓN DIDÁCTICA (4ª EDICIÓN)
1997
148
GESTIÓN EMOCIONAL DE LA EVALUACIÓN EN LOS DEPORTES INDIVIDUALES DENTRO DEL
GRADO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.
2003
149
ANÁLISIS DE INDICADORES FORMATIVOS EN FISIOLOGÍA VEGETAL
2011
150
ANÁLISIS DEL EFECTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN VIDEOJUEGOS EN LA MEJORA DE LA
COMPETENCIA TRADUCTORA.
2017
151
RED PAT-EDU: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA ACCIÓN
TUTORIAL CON CARÁCTER HUMANISTA
2037
152
RED INNEGEC (INNOVACION EDUCATIVA, GÉNERO, EDUCACIÓN, CIUDADANÍA):
APRENDER DEBATIENDO DEMOCRATICAMENTE. INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO
METODOLÓGICO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
2045
153
LECTURA EN VOZ ALTA COMO HERRAMIENTA DE MOTIVACIÓN EN CLASE DE LENGUAS Y
LITERATURAS: PERSPECTIVA DEL ALUMNADO
2053
154
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA CELULAR A TRAVÉS DE DIFERENTES
TÉCNICAS DIDÁCTICAS
2061
155
MOTIVACIONES, BENEFICIOS Y DIFICULTADES DEL ALUMNADO DE PRIMER CURSO
DURANTE LA ENSEÑANZA EN LENGUA INGLESA DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
2073
156
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA APLICADA A LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS
2079
157
DISEÑO DE UN BLOG COOPERATIVO COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN BIOLOGÍA DEL DESARROLLO
2097
158
BUSQUEDA DE ERRORES COMUNES EN LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE UNA VARIABLE
REAL I DEL GRADO EN FÍSICA.
2111
159
RED DE DESARROLLO E INNOVACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
INCLUSIVAS Y DE IGUALDAD PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA. UNA EXPERIENCIA EN
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN"."
2127
160
ANSIEDAD ESCOLAR EN EL ALUMNADO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA
INSTRUCCIÓN. DIFERENCIAS DE SEXO.
2135
161
PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE UNA ACCIÓN DOCENTE MULTIDISCIPLINAR E
INTERUNIVERSITARIA EN EL GRADO DE CIENCIAS DEL MAR
2143
162
REDITS. RED INTERUNIVERSITARIA PARA LA DIDÁCTICA EN TRABAJO SOCIAL
2165
163
ORIENTACIÓN A ESTUDIANTES PARA LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD
2183
164
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL TABLÓN DE ANUNCIOS EN EL UACLOUD
2205
165
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y TASA DE EXITO: ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LA
ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO (19019)
2227
166
IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA PRÁCTICA DE LABORATORIO EN LA ASIGNATURA DE
GENÉTICA DE 1ER CURSO DE LOS GRADOS EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS DEL MAR (CCMM).
2253
167
ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN LA DETECCIÓN DE ERRORES
EN SUBTITULACIÓN
2271
168
RETOS DE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA CON CONCIENCIA DE GÉNERO
2289
169
RED DE COORDINACION PARA EL SEGUIMIENTO Y LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS
ACTIVIDADES BASADAS EN LAS TICS EN LAS ASIGNATURAS DE GENETICA DE LOS
GRADOS EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS DEL MAR.
2311
170
ARTE-TERAPIA Y REMINISCENCIAS EN PERSONAS MAYORES: DESARROLLO DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN QUE PROMUEVAN
EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE
2329
171
SOCRÁTICO: ADAPTACIÓN DEL MÉTODO SOCRÁTICO EN LA ENSEÑANZA DE FISIOLOGÍA A
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
2345
172
ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DEL GRADO DE ARQUITECTURA TÉCNICA:
ASIGNATURAS DE CUARTO CURSO Y ACCIONES DE MEJORA 18/19
2353
173
EL APRENDIZAJE DEL DERECHO POR MEDIO DE LA GAMIFICACIÓN: EL KAHOOT! COMO
HERRAMIENTA DOCENTE.
2369
174
INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
EN EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
2375
175
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL GRADO DE ARQUITECTURA TÉCNICA DE
LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
2393
176
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE DIETAS Y
MENÚS.
2401
177
M-LEARNING EN LAS PRÁCTICAS DE ÓPTICA FÍSICA EN LA U.A.
2413
178
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE HABILIDADES TÉCNICAS ESPECÍFICAS MEDIANTE
ANÁLISIS DE VÍDEO 2D EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
2419
179
BOTÁNICA DIGITAL: LA DOCENCIA DE BOTÁNICA EN LA WEB, APLICACIONES Y REDES
SOCIALES
2427
180
APRENDIZAJE DE LA INMUNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN BANCO DE
IMÁGENES ORIGINALES, INÉDITAS Y LIBRES DE CÉLULAS Y PROCESOS INMUNOLÓGICOS.
2445
181
APRENDIZAJE DE LA INMUNOLOGÍA A TRAVÉS DE CASOS CLÍNICOS MEDIANTE EL USO DE
SOCRATIVE®.
2461
182
DIFUSIÓN DE NOTICIAS RELACIONADAS CON EL ÁREA DE INMUNOLOGÍA POR PARTE DEL
ALUMNADO DE INMUNOLOGÍA GENERAL MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INSTAGRAM.
2477
183
RECURSOS TAC Y LIJ 2.0 PARA LA COMPETENCIA PROFESIONAL EN LA DIDÁCTICA DE LA
LENGUA Y LA LITERATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
2495
184
DISEÑO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS
PROFESIONALES: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REALIZACIÓN DE UN TRABAJO DE
INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN EL GRADO DE QUÍMICA
2503
185
EDUCAR EN LA PARTICIPACIÓN Y EN EL FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
2523
186
LINGÜÍSTICA DE CORPUS I MEDITERRÀNIA INTERCULTURAL: INVESTIGACIÓ EDUCATIVA
PER A L’APLICACIÓ DE LA LÍNGÜÍSTICA DE CORPUS EN ENTORNS MULTILINGÜES
DIACRÒNICS. APLICACIONS DEL METACORPUS CIMTAC.
2537
187
ESPAÑOL ACADÉMICO COMO L2: INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE BLOGS PARA
FAVORECER LA ENSEÑANZA MULTILINGÜE EN CONTEXTO UNIVERSITARIO
2549
188
HACOFISAL-HÁBITOS ALIMENTARIOS Y CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD
2569
189
INTERMAT VIII (RED DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR EN MATERIALES)
2587
190
LA AUTOEVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE
2605
191
MEJORA DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS DEL
GRADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA SALUD
2611
192
RECURSOS AUDIOVISUALES PARA LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES ANTROPOMÉTRICAS
EN SUJETOS CON SOBREPESO Y/O OBESIDAD
2617
193
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE
IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE RESPUESTAS EN EL AULA COMO KAHOOT, EN
ASIGNATURAS DEL GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
2637
194
EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y USO DE HERRAMIENTAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE
SOFTWARE EN EL ALUMNADO DE ASIGNATURAS DE QUÍMICA FÍSICA.
2655
195
¿QUÉ ES SER TELECO? ¿POR QUÉ ESTUDIAR TELECO?
2675
196
TURISMO SOSTENIBLE Y SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL GRADO DE TURISMO
2693
197
BLOG PSICOLOGÍA DE LA SALUD.UA
2711
198
RECURSOS DIDÁCTICOS EN CRIMINOLOGÍA: EL BLOG COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN
LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
2729
199
ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA EN EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA PROYECTO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
2749
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
407
30. Acciones educativas dirigidas al diseño de escenarios de
simulación de alta fidelidad en el cuarto curso del Grado de Enfermería
R. Juliá Sanchis; MJ. Cabañero Martínez; S. Escribano Cubas; S. García Sanjuan; EM.
Gabaldón Bravo; J. Perpiñá Galvañ; JR. Martínez Riera; J. Vidal Andreu; L. Martínez López;
FE. Moltó Abad
rjulia@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
mariajose.cabanero@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
silvia.escribano@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
Sofia.garcia@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
eva.gabaldon@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
juana.perpina@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
jr.matinez@ua.es
Departamento de Enfermería Comunitaria,
Medicina Preventiva y Salud Pública e
Historia de la Ciencia
Universidad de Alicante
j.vidal@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
lm.lopez@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
francisco.molto@ua.es
Departamento de Enfermería
Universidad de Alicante
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
408
RESUMEN (ABSTRACT)
Introducción: La adquisición de competencias relacionadas con aspectos emocionales y habilidades de
comunicación es fundamental en asignaturas como Cuidados Paliativos, Salud Mental y Enfermería
Comunitaria, por lo que desarrollar un programa de entrenamiento de dichas habilidades mediante simulación de
alta fidelidad sería beneficioso. Objetivo: (i) Identificar y priorizar las necesidades sentidas por enfermería hacia
las habilidades no técnicas; (ii) Diseñar escenarios de simulación destinados a la adquisición de habilidades no
técnicas de manera horizontal entre el alumnado del cuarto curso del Grado de Enfermería; (iii) Buscar
herramientas de evaluación de la adquisición de habilidades no técnicas validadas. Metodología: Se generaron
tres líneas de trabajo para poder responder a los objetivos marcados: (i) grupos nominales; (ii) creación de
escenarios de simulación; y (iii) búsqueda de escalas de valoración habilidades de comunicación validadas.
Resultados: (i) Tanto los estudiantes del grado de enfermería como profesionales de enfermería egresados,
destacan el valor positivo de la simulación en la formación. (ii) Se crearon un total de 11 escenarios de
simulación a ejecutar en 3 escenarios diferenciados. (iii) Se encontraron tres escalas validadas para recoger
información psicosocial, comportamental y de autoeficacia sobre las habilidades de comunicación.
Palabras clave:
Alta fidelidad, educación universitaria, enfermería, habilidades de comunicación, simulación
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
409
1. INTRODUCCIÓN
1.4 Problema o cuestión específica del objeto de estudio.
Desde la segunda mitad del siglo XX, la atención sanitaria ha experimentado
profundos cambios estructurales y técnicos en consonancia con los cambios sociales y
culturales en pro de la autodeterminación y el empoderamiento de las usuarias y usuarios
(Bates, 2018; Peiró, 2010; Tudela & Mòdol, 2015). Sin embargo, según la experiencia de
estas y estos, dicho proceso ha impactado negativamente en su relación con los profesionales
sanitarios y la organización (Bates, 2018) motivado por el predominio de un modelo
asistencial biomédico y tecnificado, que ofrece una atención mecanizada y despersonalizada,
priorizando el tratamiento al trato (Tudela & Mòdol, 2015, Sanjuan-Quiles et al., 2018)
Esta realidad, puede evaluarse mediante los niveles de competencia de los
profesionales sanitarios en habilidades técnicas y no técnicas, siendo estas últimas deficientes
por su baja capacitación y conocimiento (Busari, 2012). Las habilidades no técnicas se
pueden definir como “habilidades cognitivas, sociales y personales que complementan a las
habilidades técnicas y contribuyen a un desempeño de tareas seguras y eficientes¨.
Las habilidades de comunicación en el ámbito sanitario son la bases fundamental de la
práctica clínica diaria, constituyendo uno de los determinantes más importantes de calidad de
los cuidados de enfermería (Finke, Light & Kitko, 2008; Tazón, García, Aseguinolaza, 2008)
La evidencia muestra relaciones directas entre las habilidades de comunicación y resultados
de salud, como una mejor adherencia al tratamiento, una mejora en el estado de salud general
y del estado funcional, mejora del estado emocional, en la recuperación, y en una mayor
implicación en los cuidados (Tazón et al., 2008) Por todo ello, parece razonable dedicar más
recursos y tiempo a la formación de competencias de los futuros profesionales para la
adquisición de habilidades centradas en el factor humano y la comunicación, utilizando para
ello metodologías eficaces como la simulación de alta fidelidad..
1.5 Revisión de la literatura
En la actualidad, el Espacio Europeo de Educación Superior centra el aprendizaje en la
adquisición de competencias (European Commission, 2005), entendidas como el conjunto de
conocimiento, actitudes y habilidades prácticas que permiten al profesional enfrentarse a las
complejas demandas del mundo real (Tejada Fernández & Ruiz Bueno, 2016). De ahí que sea
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
410
necesario el desarrollo e implementación de cambios en la forma de entender la enseñanza,
tanto en la metodología como en los sistemas de evaluación (Martínez, 2018; Martínez-Riera,
Cibanal-Juan, Pérez Mora, 2010a) En este contexto, la simulación ha sido incluida en
multitud de planes de estudio como una herramienta educativa clave.
El concepto de simulación en el contexto educativo, hace referencia a un evento o
situación que trata de simular lo máximo posible a la práctica clínica real (Sarabia-Cobo,
Alconero-Camarero, Lavín-Alconero & Ibáñez-Rementería, 2016) En función del grado de
aproximación a la realidad puede considerarse desde baja fidelidad hasta alta fidelidad. La
simulación ofrece una experiencia educativa única, centrada en la/ el estudiante, que permite
ensayar las habilidades básicas en un escenario clínico similar sin dañar a un paciente real
(Zhang, Goh, Wu, Wang y Mörelius, 2019) Además, posee otras muchas ventajas (Partin,
Payne & Slemmons, 2011) como la repetición hasta alcanzar el nivel de aprendizaje óptimo,
la reducción de la tensión entre la teoría y la práctica, y la generación de nuevos
conocimientos a integrar en la metacognición de las/ los estudiantes a través de la reflexión
sobre las capacidades cognitivas, afectivas y psicomotoras personales (Zhang et al., 2019).
En contrapartida, la simulación no siempre alcanza cotas de fiabilidad suficientes que
hagan percibir el escenario como un entorno real. Los entornos de alta fidelidad suponen el
uso de tecnología avanzada como los maniquís dotados de alto grado de realismo e
interactividad (Sarabia-Cobo et al., 2016) capaces de proporcionar respuestas fisiológicas
fieles a las reacciones de las/los estudiantes.(Cant & Cooper, 2010) La literatura también
apoya el uso de pacientes estandarizados (PE), definidos como individuos, estudiantes o
actores profesionales entrenados para representar a un paciente de manera realista y
consistente.(Cant & Cooper, 2010; Paige & Morin, 2014; Willhaus, 2016). Los PE son muy
frecuentes en el entrenamiento de habilidades de comunicación en la relación con los paciente
(Alsaad, Davuluri, Bhide, Lannen & Maniaci, 2017; MacLean, Kelly, Geddes, Della, 2017;
Oh, Jeon, & Koh, 2015) así como en el apoyo emocional (Al-Ghareeb & Cooper, 2016)
siendo difícil realizar un abordaje de estas habilidades con otros métodos de simulación (Kim,
Park & Shin, 2016)
En la formación de profesionales de enfermería, cobra especial relevancia la
adquisición de competencias relacionadas con aspectos emocionales y habilidades de
comunicación sobre todo en asignaturas como Cuidados Paliativos, Salud Mental y
Enfermería Comunitaria, por lo que desarrollar un programa de entrenamiento de dichas
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
411
habilidades mediante simulación de alta fidelidad sería beneficioso. Dicho programa debería
mediar su eficacia, como así ya lo reportaron revisiones actuales que muestran resultados
positivos en los sanitarios a través de escenarios simulados, con un aumento en nivel de
conocimiento, autoeficacia, confianza, habilidades clínicas y competencia profesional, entre
otros (Cant & Cooper, 2017a, 2017b; Martínez-Riera, Cibanal-Juan, Pérez-Mora, 2010b; Oh,
Jeon, & Koh, 2015)
1.6 Propósitos u objetivos
i. Identificar y priorizar las necesidades percibidas por enfermería hacia las hacia las
habilidades de comunicación:
1. Objetivo Específico en egresados (> 5 años): Identificar y priorizar las
fortalezas y debilidades de la simulación en habilidades de comunicación en
relación a la actividad asistencial.
2. Objetivo Específico en estudiantes: Identificar y priorizar las fortalezas y
debilidades de la simulación en su proceso de enseñanza-aprendizaje y la
adquisición de competencias.
ii. Diseñar escenarios de simulación destinados a la adquisición de habilidades no
técnicas entre el alumnado del cuarto curso del Grado de Enfermería.
iii. Buscar herramientas de evaluación de la adquisición de habilidades de comunicación
2. MÉTODO
Para alcanzar los objetivos marcados se generaron tres líneas de trabajo diferenciadas cuya
distribución en el tiempo puede verse en la siguiente tabla:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
412
Tabla 1. Cronograma
14 enero
18 enero
11 febrero
13 febrero
7 marzo
8 abril
8 mayo
16 mayo
22 mayo
1 junio
16 junio
30 junio
i) y ii)
Documentación
Reunión de
equipo
Grupo nominal
Creación de
escenario de
simulación
Solicitud de
nuevos espacios
para simulación
Planificación
docente general y
por sesión
Solicitud de
presupuestos
actores
Recopilación de
escenarios de
simulación
Cambios guías
docentes
Formación del
equipo docente
iii)
Búsqueda
bibliográfica
Selección de
escalas
Informe final
REDES
i: línea de trabajo correspondiente objetivo i; ii: línea de trabajo correspondiente objetivo ii; iii: línea de trabajo
correspondiente objetivo iii.
i) Identificación y priorización de necesidades hacia las habilidades no técnicas.
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
413
El grupo nominal, también conocido con el nombre de Técnica de los Grupos
Nominales (TNT), es una técnica de generación de ideas y de consenso, con un formato
estructurado, que permite obtener múltiples opiniones de diferentes personas en torno a un
problema o tema con el fin de resolverlos y que no pueden solucionarse por métodos
cuantitativos.
Se trata de una estrategia para conseguir información de forma estructurada, en la cual
las ideas se generan en un ambiente exento de tensión, donde las personas exponen sus ideas
tanto de forma oral como escrita. La técnica garantiza una participación equilibrada de todos
los componentes del grupo, con lo que se logra obtener el máximo conocimiento y
experiencia de cada uno de los participantes.
Es una variante de la técnica Delphi y su nombre obedece a que los componentes del
grupo saben quiénes son los que participan en él, al contrario de lo que sucede en el Delphi
que son anónimos.
El Grupo nominal es muy útil para identificar problemas, establecer soluciones y
prioridades. Los grupos nominales superan los diversos problemas que son típicos en los
grupos que interactúan. Los objetivos del proceso pueden presentarse como sigue:
Asegurar los diferentes procesos para cada una de las fases de creatividad.
Equilibrar la participación entre los miembros.
Incorporar técnicas de votación matemáticas en la recopilación del juicio del
grupo (Saavedra Llobregat, 2013)
ii) Diseño de los escenarios de simulación
Documentación: se realizó una revisión de la literatura con el propósito de conocer el
estado de la cuestión a nivel mundial. La UA, cuenta con un potente soporte bibliográfico a
través del servicio de la biblioteca, con acceso a las principales revistas en formato
electrónico, así como bases de datos y otros recursos electrónicos necesarios para realizar la
revisión.
Posteriormente se solicitó asesoramiento a una experta miembro de la RED, para el
diseño de los escenarios de simulación.
Creación de escenarios de simulación: se consensuaron los temas a incluir entre los
miembros del equipo. Se generó una plantilla de trabajo (ver Anexo I) donde cada
participante del equipo debía generar 1 escenario de simulación siguiendo las pautas dadas en
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
414
la reunión de equipo inicial. Una vez creados, fueron recopilados, revisados y en reunión de
equipo puestos en común para homogeneizarlos no sólo en formato y sino además en criterios
de dificultad y evaluación.
En cuanto la Facultad de Ciencias de la Salud facilitó los horarios del próximo 2019-
20, se realizó la planificación docente de las prácticas de laboratorio (ver Anexo II) y con esa
información se solicitaron presupuestos a grupos de actores profesionales y se solicitaron
espacios docentes equipados donde poder desarrollar la actividad. Los espacios docentes
solicitados fueron la sala de simulación de alta fidelidad que escenifica una sala hospitalaria
de práctica avanzada situada en la Facultad de ciencias de la Salud y dos espacios de nueva
creación que representan las condiciones de un hogar, siendo estos un dormitorio y una sala
de estar, respectivamente. Dichos espacios se encuentran ubicados en el antiguo club social
III.
Formación del equipo docente que implementará el programa de simulación de alta
fidelidad en el curso académico 2019-20: se realizó una primera sesión con las responsables
de asignatura de 2 horas de duración. Posteriormente, se realizó una única sesión presencial
de 5 horas de duración con todos los profesores implicados y consultas a demanda para
resolver dudas. Así mismo se facilitaron los casos preparados al grupo de actores para que
pudieran empezar a trabajar el personaje.
iii) Búsqueda de herramientas de evaluación:
Documentación: se realizó una revisión de la literatura con el propósito de
identificar escalas validadas en inglés o español que incluyesen las competencias que el
equipo investigador había propuesto en la reunión de equipo.
Cuestiones éticas y limitaciones del estudio
Para dicho estudio se ha recibido la aprobación por parte del Comité de Bioética de la
Universidad de Alicante con número de expediente UA-2018-10-24. Además, se enmarca de
acuerdo con los criterios establecidos por la Declaración de Helsinki y las Normas de buenas
Prácticas Clínicas de la Unión Europea y el código deontológico de Enfermería (Arts. 17, 74
y 75).
Se informó sobre la voluntariedad de la participación, así como el tratamiento
confidencial de los datos y únicamente con fines de investigación.
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
415
2.1. Descripción del contexto y de los participantes
i) Identificación y priorización de necesidades hacia las habilidades de
comunicación.
Los participantes elegibles para formar los grupos nominales, fueron (1) personas
egresadas hace más de 5 años de los estudios de Enfermería de la UA, con alguna vinculación
con la Cátedra de Enfermería Comunitaria o estudios de posgrado de la Facultad de Ciencias
de la Salud; (2) la totalidad del alumnado de cuarto curso del grado de enfermería en el
periodo lectivo 2018-2019 matriculados en las asignaturas Enfermería Comunitaria, Salud
Mental, Psiquiatría y Ética y/o Cuidados de Enfermería en la Cronicidad, Dependencia,
Geriatría y Cuidados Paliativos; siendo aproximadamente unos 200 participantes.
ii) Diseño de los escenarios de simulación
El diseño de los escenarios realizado por profesorado incluido en la RED 4344 con
docencia en asignaturas Enfermería Comunitaria, Salud Mental, Psiquiatría y Ética y/o
Cuidados de Enfermería en la Cronicidad, Dependencia, Geriatría y Cuidados Paliativos.
iii) Búsqueda de herramientas de evaluación
No aplicable.
2.2. Instrumentos hallados para evaluar la experiencia educativa
a) Escala de Actitud hacia la Comunicación Sanitaria (Attitudes Towards Medical
Communication Scale) (Langille, Kaufman, Laidlaw, Sargeant, MacLeod, 2001) que evalúa
la actitud general hacia la comunicación sanitaria. Esta escala cuenta con 12 ítems, con 5
opciones de respuesta tipo Likert, desde muy en desacuerdo (1) a muy de acuerdo (5). La
puntuación total va de 12 a 60, siendo una mayor puntuación una actitud más positiva hacia la
comunicación. En su versión original posee una consistencia interna de α=0.74.
b) Escala sobre Habilidades de Comunicación de profesionales de la salud (EHC-PS;
Leal-Costa, Tirado-González, Rodríguez-Marín, vander-Hosfstadt-Román, 2016). Consta de
18 ítems distribuidos en cuatro dimensiones de las habilidades de comunicación en los
profesionales de la salud, tanto de atención primaria como de especializada: empatía,
comunicación informativa, respeto y habilidad social o asertividad. Tiene una escala de
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
416
respuesta tipo Likert con 6 opciones de respuesta que van desde casi nunca (1) a muchísimas
veces (6). La consistencia interna para cada dimensión de la EHC-PS fue 0.77 para la
empatía, 0.78 para la comunicación informativa, 0.74 para el respeto y 0.65 para la asertividad
o habilidad social.
3. RESULTADOS
i) Identificación y priorización de necesidades hacia las habilidades no técnicas.
Como resultados generales del grupo nominal de egresados (7 participantes) destaca el
valor positivos que los participantes otorgan a la realización de rol-play o actividades de
simulación para la capacitación en habilidades de comunicación: “la realización de rol-
playing permite afrontar, en la actividad profesional, situaciones de cuidados trabajadas en
la simulación, con mayor seguridad”.
1) se debe realizar de manera transversal, continuada y con complejidad progresiva.
“se deberían llevar a cabo mayor número actividades docentes en este línea en
todos los cursos acadmicos, no solo en cuarto […] De esta manera podría
aumentar la complejidad”.
2) se debe enfatizar el abordaje holístico y multidimensional de las situaciones
3) se debe trabajar la resolución de conflictos interprofesionales.
Los estudiantes (8 participantes) destacaron la utilidad de la grabación y posterior
visualización de la situación simulada, así como la necesidad de realizar más y aumentar la
dificultad de las situaciones, ya que consideran que “no están preparados”.
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
417
ii) Diseño de los escenarios de simulación
Creación de escenarios de simulación: Como muestra la Tabla 2, se generaron 11
escenarios de simulación en base a la discusión del grupo de trabajo miembro de la red.
Tabla 2. Escenarios de simulación generados
INTERVENCIÓN COMUNITARIA, SALUD MENTAL, PSIQUIATRÍA Y ÉTICA
1. Consumo de alcohol
2. Entrevista complicada
3. Depresión
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
418
4. Desescalada verbal.
5. Violencia de género
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA CRONICIDAD, DEPENDENCIA, GERIATRÍA Y
CUIDADOS PALIATIVOS
6. Duelo en ancianos
7. Conflicto en toma de decisiones
8. Conspiración del silencio
9. Malas noticias
10. Mal control del dolor
11. Agonía
Formación del equipo docente que implementará el programa de simulación de alta
fidelidad en el curso académico 2019-20
Contacto y organización con grupo de actores que participará en el programa de
simulación de alta fidelidad en el curso académico 2019-20
iii) Se encontraron tres escalas para evaluar la adquisición de habilidades no técnicas.
Como herramienta para la valoración de la actitud general hacia la comunicación sanitaria
se escogió la Escala de Actitud hacia la Comunicación Sanitaria (Attitudes Towards
Medical Communication Scale) (Langille, Kaufman, Laidlaw, Sargeant, MacLeod, 2001).
Esta escala cuenta con 12 ítems, con 5 opciones de respuesta tipo Likert, desde muy en
desacuerdo (1) a muy de acuerdo (5). La puntuación total va de 12 a 60, siendo una mayor
puntuación una actitud más positiva hacia la comunicación. En su versión original posee
una consistencia interna de α=0.74.
Para la valoración conductual, se escogió la Escala sobre Habilidades de Comunicación de
profesionales de la salud (EHC-PS; Leal-Costa, Tirado-González, Rodríguez-Marín,
vander-Hosfstadt-Román, 2016). Consta de 18 ítems distribuidos en cuatro dimensiones
de las habilidades de comunicación en los profesionales de la salud, tanto de atención
primaria como de especializada: empatía, comunicación informativa, respeto y habilidad
social o asertividad. Tiene una escala de respuesta tipo Likert con 6 opciones de respuesta
que van desde casi nunca (1) a muchísimas veces (6). La consistencia interna para cada
dimensión de la EHC-PS fue 0.77 para la empatía, 0.78 para la comunicación informativa,
0.74 para el respeto y 0.65 para la asertividad o habilidad social.
Finalmente, para la evaluación de la percepción de autoeficacia hacia las habilidades
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
419
clínicas de comunicación se escogió la escala Self-efficacy questionnaire (SE-12) (Axboe,
Christensen, Kofoed, & Ammentorp, 2016). Se trata de una escala unidimensional de 12
ítems con una escala de respuesta tipo Likert de 11 opciones de respuesta, de muy
inseguro=1 a muy seguro=10, y una añadida “no relevante”. La puntuación total va de 12
a 120, donde a mayor puntuación muestra más seguridad en las habilidades comunicativas
utilizadas con los pacientes. En su versión original posee una elevada consistencia interna
( =0.95) y adecuado test-retest (ICC=0.71).
4. CONCLUSIONES
Tanto los estudiantes del grado de enfermería como profesionales de enfermería egresados,
destacan el valor positivo de la simulación en la formación. La incorporación de esta
metodología educativa requirió la preparación de 11 casos y 3 escenarios de simulación.
Se encontraron dos escalas validadas para recoger información psicosocial y comportamental
acerca de las habilidades de comunicación.
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
420
5. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED
Tabla 3. Tareas desarrolladas por cada uno de los integrantes de la Red 4344
PARTICIPANTE DE LA
RED
TAREAS QUE DESARROLLA
R. Juliá Sanchis
Coordinación de las tareas RED
Coordinación área Enfermería Comunitaria, Salud Mental, Psiquiatría y
Ética.
Documentación: revisión de la literatura
Realización de grupo nominal con alumnado egresado
Diseño escenario de simulación relativo a salud mental
Formación del equipo docente
MJ. Cabañero Martínez
Coordinación área Cuidados de Enfermería en la Cronicidad,
Dependencia, Geriatría y Cuidados Paliativos.
Documentación: revisión de la literatura
Diseño escenario de simulación relativo a cuidados paliativos
Formación del equipo docente
S. Escribano Cubas
Diseño escenario de simulación relativo a salud mental
Documentación: revisión de la literatura
Formación del equipo docente
S. García Sanjuan
Diseño escenario de simulación relativo a geriatría
EM. Gabaldón Bravo
Diseño escenario de simulación relativo a geriatría
J. Perpiñá Galvañ
Asesoramiento sobre diseño de escenarios de simulación
Asesoramiento sobre simulación alta fidelidad
JR. Martínez Riera
Diseño escenario de simulación relativo a Enfermería Comunitaria
Realización de grupo nominal con alumnado y egresados
J. Vidal Andreu
Diseño escenario de simulación relativo a salud mental
L. Martínez López
Diseño escenario de simulación relativo a salud mental
FE. Moltó Abad
Diseño escenario de simulación relativo a cuidados paliativos
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
421
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Ghareeb, A.Z. & Cooper, S.J. (2016). Barriers and enablers to the use of high-fidelity
patient simulation manikins in nurse education: An integrative review. Nurse
Education Today, 36, 281–286.
Alsaad, A.A., Davuluri, S., Bhide, V.Y., Lannen, A.M. & Maniaci, M.J. (2017). Assessing the
performance and satisfaction of medical residents utilizing standardized patient versus
mannequin-simulated training. Advance in Medical Education and Practice. 8, 481-
486.
Axboe, M.K., Christensen, K.S., Kofoed, P., Ammentorp, J. (2016). Development and
validation of a self-efficacy questionnaire (SE-12) measuring the clinical
communication skills of health care professionals. BMC Medical Education, 16, 272.
Bates, V. (2018). Humanizing’ healthcare environments: architecture, art and design in
modern hospitals. Design for health, 2 (1), 5-19
https://doi.org/10.1080/247352.2018.1436304
Busari, J.O. (2012) Management and leadership development in healthcare and the challenges
facing physician managers in clinical practice. International Journal of Clinical
Leadership, 17, 211-216.
Cant, R.P & Cooper, S.J. (2010). Simulation-based learning in nurse education: a systematic
review. Journal of Advanced Nursing, 66(1), 3-15.
Cant, R.P & Cooper, S.J. (2017a). The value of simulation-based learning in pre-licensure
nurse education: a state-of-the-art review and meta-analysis. Nurse Education in
practice, 27: 4562.
Cant, R.P & Cooper, S.J. (2017b). Use of simulation-based learning in undergraduate nurse
education: an umbrella systematic review. Nurse Education Today, 49, 63-71.
European Commission. (2005). Directive 2005/36/EC of the European Parliament and of the
Council on the recognition of professional qualifications. Official Journal of the
European Union, 48, 22-142.
Finke, E.H., Light, J., Kitko, L. (2008) A systematic review of the effectiveness of nurse
communication with patients with complex communication needs with focus on the
use of augmentative and alternative communication. Journal of Clinical Nursing, 17
(6), 2102-2115.
Kim, J., Park, J.H., Shin, S. (2016). Effectiveness of simulation-based nursing education
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
422
depending on fidelity: a meta-analysis. BMC Medical Education, 16, 152.
MacLean, S., Kelly, M., Geddes, F., Della, P. (2017). Use of simulated patients to develop
communication skills in nursing education: an integrative review. Nurse Education
Today, 48, 90-98.
Martínez, M. (2018). Un camino innovador construido por los docentes de las universidades:
Una visión analítica. En Carrasco S., de Corral I. Docencia universitaria e innovación.
Evolución y retos a través de los CIDUI. Octaedro. Barcelona, Spain.
Martínez-Riera, J.R. Cibanal Juan, L. Pérez Mora, M.J. (2010a) Metodología y aprendizaje en
el espacio europeo de educación superior. De la teoría a la práctica. Publicaciones de
la Universidad de Alicante. Alicante 2010.
Martínez-Riera, JR. Cibanal Juan, L. Pérez Mora, MJ. (2010b) Using role playing in the
integration of knowledge in the teaching-learning process in nursing: assessment of
students. Texto contexto - enferm. 19, (4), 618-626
Langille, D.B., Kaufman, D.M., Laidlaw, T.A., Sargeant, J., MacLeod, H. (2001). Faculty
attitudes towards medical communication and their perceptions of students
communication skills training at Dalhousie University. Medical Education, 35, 548-
554.
Leal-Costa, C., Tirado-González, S., Rodríguez-Marín, J., vander-Hosfstadt-Román, C.J.
(2016). Psychometric properties of the Health Professionals Communication Skills
Scale (HP-CSS). International Journal Clinical Health Psychology, 16, 76-86.
Oh, P-J., Jeon, K.D., Koh, M.S. (2015) The effects of simulation-based learning using
standardized patients in nursing students: a meta-analysis. Nurse Education Today, 35
(5), 6-15.
Paige, J.B., Morin, K.H. (2014) Simulation fidelity and cueing: a systematic review of the
literatura. Clinical Simulation Nursing, 9 (11), 481-489.
Partin, J.L., Payne, J.A., Slemmons, M.F. (2011) Student´s perceptions of their learning
experiences using high-fidelity simulation to teach concepts relative to obstetrics.
Nursing Education Perspectives, 32, 186-188.
Peiró, S., Librero, J., Ridao, M., Bernal-Delgado, E., & Grupo de Variaciones en la Práctica
Médica en el Sistema Nacional de Salud. (2010) Variabilidad en la utilización de los
servicios de urgencias hospitalarios del Sistema Nacional de Salud. Gaceta Sanitaria,
24 (1), 6-12.
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
423
Saavedra Llobregat, M.D. (2013). Actividades grupales. En: Martínez Riera, JR Del Pino
Casado, R. Manual Práctico de enfermería comunitaria. Edit ELSEVIER, Barcelona.
Sanjuan-Quiles, Á., Hernández-Ramón, M.P., Juliá-Sanchis, R., García-Aracil, N., Castejón-
de la Encina, M.E., Perpiñá-Galvañ, J. (2018) Handover of Patients From Prehospital
Emergency Services to Emergency Departments. Journal of Nursing Care Quality, 0,
0, 1–6. doi: 10.1097/NCQ.0000000000000351
Sarabia-Cobo, C.M., Alconero-Camarero, A.R., Lavín-Alconero, L., Ibáñez-Rementería, I.
(2016) Assessment of a learning intervention in palliative care based on clinical
simulations for nursing students. Nurse Education Today, 45, 219-224.
Tazón, P., García, J., Aseguinolaza, L. Enfermería 21: Relación y comunicación. Ediciones
Difusión Avances de Enfermería (DAE): España, 2008.
Tejada Fernández, J., Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en
Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38.
Tudela, P., Mòdol, J.M. (2015). La saturación en los servicios de urgencias hospitalarios.
Emergencias, 27(2), 113-20.
Willhaus, J. (2016). Simulation Basic: How to conduct a high-fidelity simulation. AACN
Advance Critical Care. 2016;27(1);71-77.
Zhang, H., Goh, S.H.L., Wu X.V., Wang, W., Mörelius, E. (2019). Prelicensure nursing
students' perspectives on video-assisted debriefing following high fidelity simulation:
A qualitative study. Nurse Education Today, 79, 1-7
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.05.001
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
424
Anexo I
ESCENARIO SIMULADO DE SALUD MENTAL
DIRIGIDO A:
Alumnos 4º curso del grado de enfermería
NOMBRE DEL CASO:
DESCRIPCIÓN DEL CASO
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y DEFINICIONES DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES
OBJETIVO
ESPACIO
MATERIAL
NECESARIO
Nº DE PERSONAS
NECESARIAS
INFORMACIÓN
ADICIONAL
DEFINICIONES DE
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
INTERVENCIÓN PARA EL CASO
CUESTIONES MÍNIMAS A INCLUIR
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
425
Anexo II
TABLA DISTRIBUCIÓN PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUE PRECISAN SIMULACIÓN DE ALTA FIDELIDAD
INTERVENCIÓN COMUNITARIA, SALUD MENTAL,
PSIQUIATRÍA Y ÉTICA
GERIATRÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS
HORARIO
PL-7
PL-9
PL-16
PL-10
PL-11
PL-12
Grupo A
11.30-14.0
17-oct
30-oct
12-dic
03-12
10-12
17-12
Grupo B
21-oct
31-oct
16-dic
04-12
11-12
19-12
Grupo C
22-oct
04-nov
17-dic
28-11
05-12
12-12
Grupo D
17-oct
30-oct
19-dic
02-12
09-12
16-12
Grupo E
8.00-10.30
17-oct
30-oct
12-dic
03-12
10-12
17-12
Grupo F
21-oct
31-oct
16-dic
04-12
11-12
19-12
Grupo G
22-oct
04-nov
17-dic
28-11
05-12
12-12
Grupo H
17-oct
30-oct
19-dic
02-12
09-12
16-12
Grupo I
15.30-18.00
17-oct
30-oct
12-dic
03-12
10-12
17-12
Grupo J
21-oct
31-oct
16-dic
04-12
11-12
19-12
Grupo K
22-oct
04-nov
17-dic
28-11
05-12
12-12
Grupo L
17-oct
30-oct
19-dic
02-12
09-12
16-12
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19
ISBN: 978-84-09-15746-4
426
INTERVENCIÓN COMUNITARIA, SALUD MENTAL, PSIQUIATRÍA Y ÉTICA
PL-7
Simulación 1. Consumo de alcohol y entrevista complicada
PL-9
Simulación 2. Depresión y desescalada verbal.
PL-16
Simulación 3. Violencia de género
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA CRONICIDAD, DEPENDENCIA, GERIATRÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS
PL-10
Simulación 1. Duelo en ancianos y conflicto en toma de decisiones
PL-11
Simulación 2. Conspiración del silencio y malas noticias.
PL-12
Simulación 3. Mal control del dolor y Agonía