ArticlePDF Available

Abstract

Tales, Revista de Filosofía. Special Issue Tradiciones y Traiciones, 7 (2017) 103-115, (ISSN: 2172-2587)
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Carolina Fernández-Castrillo – www.carolinafcastrillo.com Fernández-Castrillo, C. (2015). “La saga Matrix como epitome de la condición digital”. El genio maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 17. ISSN 19883927 https://cutt.ly/dlfvfrP http://hdl.handle.net/10016/31299 After nearly two decades since the premiere of Matrix, the study of this saga offers multiple hints to understand how the technological impact has represented a milestone in our cosmovision. In the last end of century, the rapid development of telecommunications raised a series of expectations, fears and desires in Western society that not few have been maintained throughout the 21 st century. This essay analyzes the Wachowski's trilogy as the epitome of digital condition as it captures the quintessence of the new era by formulating powerful visual metaphors and through the sublimation of connectivism and rhizomatic thinking. The final result is a metatext plenty of references that revives the interest in understanding the status of the real, facing a suggestive virtual horizon. Keywords: cinema, cosmovision, metatext, posthumanism, virtual reality Al cumplirse casi dos décadas del estreno de Matrix, el estudio de la saga ofrece múltiples pistas para comprender de qué modo el impacto tecnológico ha representado un antes y un después en nuestra cosmovisión. En el último fin de siglo, el vertiginoso desarrollo de las telecomunicaciones generó una serie de expectativas, temores y deseos en la sociedad occidental que en buena parte se han mantenido a lo largo del siglo XXI. En este ensayo se analiza la trilogía de los hermanos Wachowski como epítome de la condición digital al plasmar la quintaesencia de la nueva era mediante la formulación de poderosas metáforas visuales y la sublimación del conectivismo y el pensamiento rizomático. El resultado final es un metatexto plagado de referencias que reavivan el interés por comprender el estatuto de lo real frente a un sugestivo horizonte virtual. Palabras clave: cine, cosmovisión, metatexto, narrativa transmedia, posthumanismo, realidad virtual
Article
Full-text available
Fecha de recepción: 9 abril 2014-Fecha de aceptación: 3 octubre 2014 Resumen El siguiente artículo sintetiza los orígenes y los postulados del posthumanismo desde la cibernética a las biotecnologías y analiza los cambios en el concepto de identidad humana, introducidos por esos nuevos paradigmas tecno-científicos. Palabras clave: cibernética, posthumanismo, biotecnologías y cambios en el concepto de ser humano. Abstract The following article summarizes the origins and postulates of Posthumanism from cybernetics to new biotechnologies and analyses the changes in the concept of human identity, introduced by the new scientific paradigm. El presente artículo pretende introducir críticamente al lector(a) en los postulados del pensa-miento posthumanista que empezó a desarrollarse en Occidente a inicios del siglo XXI. Para esto se revisarán primero las transformaciones que ha ido sufriendo la noción de "identidad humana" a partir de dos avances científicos fundamentales del siglo XX: la cibernética y las biotecnologías, puesto que son base del pensamiento posthumanista y posteriormente, se expondrán los postulados de los principales representantes del movimiento, con el fin de adoptar una posición crítica en las conclusiones. "Identidad humana", cibernética y biotecnologías Al usar el término "identidad humana" se hace referencia a la noción genérica de hombre (en el sentido que engloba lo masculino y lo femenino). Tal como lo explica Edgar Morin (2006): Se dice justamente los humanos, pues el hombre no aparece sino a través de los hombres y mujeres más diversos, y es a través de ellas y ellos como aparecen, cada vez modulados y desarrollados de forma diferente, los rasgos humanos fundamentales (Morin, 2006, p.70). El concepto remite entonces a una "identidad humana" común, a través de la cual compartimos el mismo patrimonio hereditario de especie, la misma unidad cerebral como rasgo distintivo notable, 1 Docente e investigadora.
Article
Full-text available
p>En el presente artículo se analizan los conceptos de poder, género, sexo, cuerpo y Cyborg a partir de la ligazón entre teoría queer, ciberfeminismo y una ontología que podría calificarse como “posthumanista”. El objetivo principal radica en deconstruir el discurso del poder hegemónico y dibujar las líneas maestras de un nuevo proyecto emancipatorio basado en la implementación de tecnologías inteligentes que mejorarían las capacidades del ser humano y darían forma a un sujeto nómada, cuya peculiar condición ontológica le convertiría en un ser subversivo. Para ello, se propone una crítica de los conceptos mencionados como hilo conductor de la argumentación. </p
Article
Full-text available
La biotecnología no es algo perverso sino algo lícito que ayuda al ser humano a superar ciertas limitaciones ligadas a lo deletéreo de su dimensión corporal. Sin embargo, su uso indiscriminado e irreflexivo entraña el peligro de convertirla en un fin en sí mismo que la aleje de su legítimo estatus de medio al servicio del hombre. Desde estas perspectivas posthumanistas se corre el riesgo de caer en usos inhumanistas de la misma que socaven la dignidad ontológica del ser humano, de caer en dudosos proyectos eugenésicos de superación de lo humano. En el " habitus " de este debate reflexivo sobre los usos ilícitos de la biotecnología se enmarca el presente artículo, cuyo objetivo es caracterizar las posibles manifestaciones y riesgos de la difusión de estas ideologías poshumanistas en el marco del debate biotecnológico.
Book
Kierkegaard claimed that the gods created man because they were bored, and Baudelaire predicted that the “delicate monster” of boredom would one day swallow up the whole world in an immense yawn. Between these two statements lies the undefined expanse of ennui, whose manifestations in European literature form the fascinating subject of this book. Reinhard Kuhn’s aim is to define the demon of noontide, to learn how writers through the ages have treated it, and to discover what it indicates about the nature of the creative act. Originally published in. The Princeton Legacy Library uses the latest print-on-demand technology to again make available previously out-of-print books from the distinguished backlist of Princeton University Press. These editions preserve the original texts of these important books while presenting them in durable paperback and hardcover editions. The goal of the Princeton Legacy Library is to vastly increase access to the rich scholarly heritage found in the thousands of books published by Princeton University Press since its founding in 1905.
Article
El hombre es el único animal que cree haber comprendido el mecanismo que le ha llevadohasta su presente como especie. Comprender este proceso es el primer paso, al que le puedeseguir la consideración de la posibilidad de actuar sobre él de manera consciente. Al hombrese le abre la posibilidad de actuar, mediante la biotecnología, sobre el proceso evolutivo paratratar de «mejorar» sus prestaciones biológicas, atravesando el umbral de la humanidad conel fin de lograr una condición «posthumana». La cuestión del posthumanismo es objeto deun encendido debate que el artículo trata de reflejar.