ChapterPDF Available

Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle

Authors:

Abstract and Figures

Milena Sardi de Selle, destacada psiquiatra infantil, fue la primera mujer recibida como Individuo de Número para ocupar el Sillón XXXIX de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela el 23 de enero de 1992, casi 88 años después de la fundación de la Academia en 1904. Su incorporación reconoce la participación de la mujer en el ejercicio de la medicina en nuestro país y constituyó un hito en la historia de la Academia. Previamente, el 26-11-1981, había sido electa Miembro Correspondiente Nacional por el Distrito Federal, Puesto # 33. Permaneció como la única mujer Individuo de Número hasta su muerte en 2008. Es la única, hasta 2015, que ha formado parte de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina (Secretaria 1994-1996). En este trabajo se presenta su biografía. Se destacó por su pionera y dedicada labor en la docencia de posgrado, investigación, ejercicio profesional, desarrollo y difusión de la Psiquiatría Infantil y Juvenil y la Psicología de la Salud en Venezuela, con particular interés en la investigación y la atención de los niños con retardo mental, trastornos afectivos y dificultades específicas del aprendizaje, terapia familiar y relación entre factores socio-económicos y salud mental en Venezuela. Fue Ministro de la Juventud, Miembro Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España y Miembro Correspondiente de la Academia de Mérida. Profesora Titular de Psiquiatría en la Escuela de Medicina "José María Vargas" de la Universidad Central de Venezuela. Biography of Milena Sardi de Selle, the first woman to be received as a full or ranking member, “Individuo de Numero”, Chair XXXIX, in the National Academy of Medicine, January 23, 1992, nearly 88 years after the foundation of the Academy in 1904. She was a dedicated pioneer in the development of post-graduate teaching, research and practice of Child and Adolescent Psychiatry and Health Psychology in Venezuela. She was particularly interested in family therapy, mental retardation, learning disabilities, affective disorders and the relationship between socio-economic factors and mental health.
Content may be subject to copyright.
471
Biografía de la Académica
Milena Sardi de Selle
Dra. Lilia Cruz de Montbrun
Capítulo 14
Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L, editores. Colección
Razetti. Volumen XVII. Caracas: Editorial Ateproca; 2015.p.471-533.
RESUMEN
La Academia Nacional de Medicina de Venezuela fue
creada el 7 de abril de 1904 por una Ley Orgánica del Congreso
de Estados Unidos de Venezuela como la “Corporación Ocial,
Cientíca y Doctrinaria que representa la Medicina Nacional”.
Milena Sardi de Selle fue la primera mujer recibida como
Individuo de Número para ocupar el Sillón XXXIX, el 23
de enero de 1992, casi 88 años después de la fundación. Su
incorporación reconoce la participación de la mujer en el ejercicio
de la medicina en nuestro país y constituyó un hito en la historia
de la Academia. Previamente, el 26-11-1981, había sido electa
Miembro Correspondiente Nacional por el Distrito Federal,
Puesto # 33. Permaneció como la única mujer Individuo de
Número hasta su muerte en 2008 y es la única que ha formado
parte de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina
(Secretaria 1994-1996). En este trabajo se presenta su biografía.
Se destacó por su pionera y dedicada labor en la docencia de
posgrado, investigación, ejercicio profesional, desarrollo y
Trabajo de Incorporación de la Dra. Lilia Cruz de Montbrun como MIembro Correspondiente a la Sociedad
Venezolana de Historia de la Medicina el 4 de noviembre de 2015.
Colección Razetti. Volumen XVII .
472 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
difusión de la Psiquiatría Infantil y Juvenil y la Psicología de la
Salud en Venezuela, con particular interés en la investigación y
la atención de los niños con retardo mental, trastornos afectivos y
dicultades especícas del aprendizaje, terapia familiar y relación
entre factores socio-económicos y salud mental en Venezuela.
Fue Ministro de la Juventud, Miembro Correspondiente de la
Real Academia Nacional de Medicina de España y Miembro
Correspondiente de la Academia de Mérida.
Nació en Tovar, Estado Mérida el 17-2-1926. En la
Universidad Central de Venezuela obtuvo los títulos de Médico
Cirujano, Doctor en Ciencias Médicas, Licenciado en Psicología,
en Educación y Médico Psiquiatra y llegó a la categoría de Profesor
Titular. En la Facultad de Medicina trabajó en las Cátedras
de Anatomía y Psiquiatría. En la Facultad de Humanidades y
Educación fue Jefe de Cátedra de Psicología Evolutiva en las
Escuelas de Psicología y Educación. Se especializó en Pediatría,
Psiquiatría, Psiquiatría infantil y Terapia familiar. Ejerció sus
especialidades en el Hospital José María Vargas, el Hospital de
Niños JM de los Ríos, el Hospital San Juan de Dios, la Clínica
El Ávila y la Unidad Clínica Esmeralda, en Caracas, Venezuela.
Como muestra de sus ideas, preocupaciones y propuestas,
incluimos una reseña de 6 de sus principales publicaciones.
Palabras clave: Historia de la Medicina en Venezuela, Mujer en
Academia, Psiquiatría Infantil y Juvenil, Psicología infantil. Salud
mental. Relación entre desarrollo socio-económico y salud. Medicina
social.
SUMMARY
The “Academia Nacional de Medicina” was created in April 4,
1904 by a Law of the Congress of the United States of Venezuela as
the “Ofcial, Scientic and Doctrinarian Corporation that represents
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 473
National Medicine”. Milena Sardi de Selle, was the rst woman to be
received as a full or ranking member, “Individuo de Numero”, Chair
XXXIX, on January 23, 1992, nearly 88 years after its foundation.
Her incorporation was a breaking point in the history of the Academy.
It recognizes the participation of women in the study and practice of
Medicine in our country. She had been elected a National Correspondent
Member, post 33, in 11-26-1981. Until her death in 2008 she remained
the sole woman “Individuo de Numero” and so far, she has been the only
female member of the Board of Directors of the Academia Nacional de
Medicina (Secretary, 1994-1996). This paper presents a biography of
her. She was a dedicated pioneer in the diffusion and development of
post-graduate teaching, research and practice of Child and Adolescent
Psychiatry and Health Psychology in Venezuela. She was particularly
interested in family therapy, mental retardation, learning disabilities,
affective disorders and the relationship between socio-economic factors
and mental health. She was Minister of Youth, Correspondent Member
of Spain´s Royal National Academy of Medicine and Correspondent
Member of Mérida´s Academy. She was born in February 17, 1926
in Tovar, State of Mérida. She graduated in Medicine, Psychology,
Education and Psychiatry from the Central University of Venezuela
and specialized in Child and Adolescent Psychiatry in Canada´s McGill
University. The Medical College of the Federal District in Venezuela
recognized her as a Pediatrician. She taught Anatomy and Child and
Adolescent Psychiatry in the School of Medicine and Developmental
Psychology in the Schools of Psychology and Education at UCV. She
worked in the following institutions : “Hospital José María Vargas”,
Children Hospital “JM de los Ríos”, “Hospital San Juan de Dios”,
“Clínica El Ávila” and “Unidad Clínica Esmeralda”, in Caracas,
Venezuela. A brief review of 6 publications is included.
Key words: History of Medicine in Venezuela, Academic women,
Child and Adolescent Psychiatry, Mental Health, Child Psychology.
Social Medicine. Relationship between socio-economic development
and health.
Colección Razetti. Volumen XVII .
474 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentamos en pinceladas la vida, obra, ideas
y opiniones de Milena Sardi de Selle a través de sus palabras e
imágenes, junto a personas que la acompañaron y en medio
de sus circunstancias. Las fechas se incluyen a manera de postes
o marcadores en el transcurrir de un ser, que permiten establecer
etapas y vínculos entre acontecimientos. Es una contribución a
la permanencia del recuerdo.
La mujer en la Academia Nacional de Medicina de Venezuela
La representación de la mujer en la Academia Nacional de
Medicina (ANM) de Venezuela es muy pequeña y comenzó tardíamente
(1,2). La recepción de Milena Sardi de Selle como Individuo de
Número el 23 de enero de 1992 constituyó un hito en la historia de
la Institución, reseñado como un acontecimiento importante por los
medios de comunicación (Figura 1). Habían transcurrido casi 88 años
desde la instalación de la Academia en junio de 1904 (3,4).
Figura 1. Recepción de Milena Sardi por la Academia Nacional de Medicina
de Venezuela. Noticias: Venezuelan News and Views N° 15, mayo de 1992
y El Universal, 23 de enero de 1992.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 475
Entre el 7 de abril de 1904, cuando se aprobó la Ley Orgánica
del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela que creó la
Academia (3) y el 11 de julio de 2015, se habían incorporado 184
Individuos de Número, de los cuales 179 son hombres y solo 5
mujeres, es decir, el 2,71 %; a pesar de que en las últimas tres
décadas las mujeres constituyen un porcentaje mayoritario en la
población de egresados de las Facultades de Medicina. Hubo
otros diez varones electos como Individuos de Número, pero
como no llegaron a incorporarse, sino que permanecieron como
Miembros Correspondientes Nacionales (4), no se tomaron en
cuenta para los cálculos.
Entre los académicos actualmente incorporados, las mujeres
representamos el 10 % de los Individuos de Número, el 16 % de los
Miembros Correspondientes Nacionales y el 0 % entre los Miembros
Correspondiente Extranjeros (Tabla 1).
Tabla 1. Representación de la mujer en la Academia Nacional de Medicina
de Venezuela existente al 11-7-2015.
Categoría de los Académicos Total Mujer %
Individuo de Número 38 4 10,5
Miembro Correspondiente Nacional 42 7 16,5
Miembro Correspondiente Extranjero 30 0 0
El ingreso de Milena Sardi de Selle en la Academia
La candidatura de Milena para ingresar como Miembro
Correspondiente Nacional en el Puesto # 45 de la ANM fue presentada
el 12 de febrero de 1981 por los Académicos Blas Bruni Celli, Julio de
Armas, Oscar Beaujon y Leopoldo Briceño Iragorry, “pensando que era
tiempo de que en el seno de esta Academia hubiese una representación
Colección Razetti. Volumen XVII .
476 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
de la mujer cientíca y profesional” (5). Dos candidaturas propuestas
para el mismo cargo fueron retiradas por sus proponentes para que no
hubiera oposiciones en el momento de la votación. Cuando ya estaba a
punto de vencerse el lapso reglamentario de la presentación de candidatos
para ese cargo, el 16 de marzo de 1981, otro grupo de académicos: Pastor
Oropeza, Pablo Izaguirre y Pedro J. Álvarez, presentaron la candidatura
de Lya Imber de Coronil. Los postulantes de Milena, con la anuencia
de ella, retiraron la candidatura, con el n de que “la elección de la
Dra. Lya Imber de Coronil se realice, como bien se lo merece ella, en
las mejores condiciones para que la Academia le rinda oportunamente
el bien ganado homenaje de reconocimiento a sus méritos” (5). El
9-07-1981 Lya Imber de Coronil, muy distinguida pediatra, fue la
primera mujer electa Miembro Correspondiente Nacional Puesto # 45,
77 años después de la creación de la Academia Nacional de Medicina.
Lamentablemente falleció el 13-11-1981, sin incorporarse (2).
La candidatura de Milena para el Puesto # 33 de Miembro
Correspondiente Nacional fue presentada el 13-8-1981 por Leopoldo
Briceño Iragorry, Blas Bruni Celli, Pablo Izaguirre, Oscar Beaujon,
Pedro B. Castro y David Iriarte. El 26-11-1981, fue electa Miembro
Correspondiente Nacional Puesto # 33 por el Distrito Federal. Su
elección como Individuo de Número, Sillón XXXIX ocurrió casi diez
años más tarde, el 26-6-1991, luego de su postulación por Pedro B.
Castro y Augusto León (5-2-1991). En ese lapso hubo dos postulaciones
no exitosas (6). El Trabajo de Incorporación “Los prerrequisitos de la
salud mental en Venezuela”, presentado el 16-1-1992 fue sometido al
Juicio Crítico del Dr. Carlos A. Hernández H. El acto de recepción,
tuvo lugar el 23-1-1992 (6-8).
En el Discurso de Bienvenida, Blas Bruni Celli, médico
oftalmólogo, patólogo, profesor de griego y lósofo, perteneciente a
cuatro de nuestras Academias Nacionales, armó: “La incorporación
de Milena simboliza la demolición de un espeso muro de prejuicios
y creencias absurdas, que vedaban a la mujer las potencias del alma,
las fuerzas del espíritu, la capacidad de abstracción, la habilidad para
tomar decisiones importantes rápidas y acertadas, la perseverancia y
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 477
la persistencia en la lucha, cuando, precisamente, son estas algunas
de las muchas virtudes que adornan, y de manera relevante, a nuestra
recipiendaria de hoy” (9). La noticia: “Milena Sardi de Selle en
Academia de Medicina” apareció ese mismo día en el diario El
Universal (Figura 1). Alfredo González Navas (10) reseña y comenta
el Trabajo de Incorporación y el Discurso de Recepción y celebra el
ingreso de Milena Sardi en la Academia Nacional de Medicina en su
artículo titulado “Académica” publicado el 3 de febrero de 1992 en El
Universal. En mayo de 1992 la revista “Venezuelan News and Views”
N° 15, publicada por la Embajada de Venezuela en Washington, DC.,
anuncia: “Milena Sardi entered Venezuelan Academy of Medicine”.
El Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, le expresa sus
felicitaciones desde Miraores en un telegrama fechado 17-1-1992 (6).
El Trabajo de Incorporación fue publicado en 1993 como un libro
titulado “Venezuela Esquizofrénica. Los Prerrequisitos de la Salud
Mental” con un interesante prólogo escrito por Ramón J. Velásquez,
Presidente de la República (11). Pascual Venegas Filardo (12) publica
el 11-7-1994 en la sección “Culturales” de “El Universal” el artículo
“Ha leído usted” donde reseña el libro, hace comentarios laudatorios
y recomienda su lectura. Una entrevista realizada por Carmen Elena
Valdez (13) que ocupa dos páginas en el Foro Especial del diario
caraqueño “El Globo”, el 7 de noviembre de 1994, ofrece a Milena la
oportunidad de expresar opiniones sobre la situación de severa crisis
en Venezuela y sus repercusiones sobre la salud en general y la salud
mental en particular (Figura 2).
Sobre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social dice: “Nuestro
Ministerio fue orgullo del país y de América Latina, pero llegó la
política. Con el Pacto de Punto Fijo los cargos pasaron de cientícos a
políticos, se fueron sus epidemiólogos y se abandonaron los programas de
formación”. “La crisis de salud actual obedece a factores no propiamente
médicos: el principal la desnutrición, la falta de adecuada alimentación
del venezolano, la disponibilidad de agua limpia, vivienda, transporte,
disposición adecuada de excretas y basura”… “la irresponsabilidad
laboral, las erradas políticas sindicales”; “la salud no es una entidad
Colección Razetti. Volumen XVII .
478 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
parcial sino el resumen del desarrollo del país. Lo que se requiere es
Figura 2. Entrevista de Carmen Elena Valdez a Milena Sardi de Selle en el
Foro Especial de ”El Globo”, el 7 de noviembre de 1994.
que todas las entidades políticas decidan que la salud es prioritaria y
no objeto de intereses políticos y personales”. Es necesario que “se
conozca la situación real y sus posibles alternativas” y “crear políticas
con prioridad para la salud y desarrollo social” (13).
“Hay situaciones que demuestran claramente el cuadro
esquizofrénico de Venezuela. Su dicotomía entre la realidad y lo que
se dice o piensa: mientras se alega que no hay dinero, que somos un
país empobrecido, se publican continuamente casos de corrupción, de
desfalcos multimillonarios”. La crisis de salud mental del venezolano
es particularmente dramática en la población infantil. “Nos enfrentamos
a una generación de venezolanos sin futuro” (13).
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 479
En el Puesto de Miembro Correspondiente Nacional sucedió a
José Bernardo Guerra Mas, destacado especialista en Traumatología y
Ortopedia, electo Individuo de Número, Sillón XXVI el 23-4-1981 y en
el Sillón XXXIX a Martín Vegas, eminente Profesor de Dermatología
Clínica, Decano de la Facultad de Medicina de la UCV y Presidente
de la Cámara de Diputados (14).
La Real Academia Nacional de Medicina de España la recibió
como Miembro Correspondiente en 1997 (Figura 3) y la Academia de
Mérida la eligió Miembro Correspondiente en el año 2000.
Desde su incorporación como Individuo de Número el 16-1-
1992, hasta su muerte el 26 de octubre de 2008, durante 16 años,
permaneció como la única mujer numeraria de la ANM. Le sucedió
Doris Perdomo de Ponce, quien ocupa el mismo Sillón XXXIX y se
incorporó el 18-06-2009.
Figura 3. Diplomas otorgados a Milena Sardi de Selle: Miembro Correspondiente
de la Real Academia de Medicina de España e Individuo de Número de la
Academia Nacional de Medicina de Venezuela.
Colección Razetti. Volumen XVII .
480 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Desempeño en la Academia
Formó parte de la Junta Directiva de la ANM como Secretaria
(1994-1996). Es la única mujer que ha llegado hasta ahora a la Junta
Directiva. Realizó el Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del
Dr. Hernán Méndez Castellano, Individuo de Número, Sillón XI y el
del Dr. Luis Ceballos García, Individuo de Número, Sillón XXVIII;
pronunció el Discurso de Bienvenida al Dr. Ladimiro Espinosa León,
Individuo de Número, Sillón XXI. Formó parte de la comisión que
organizó la conmemoración del bicentenario del nacimiento de José
María Vargas, 1984, de la que estudió la reforma del Artículo 8 de
la Ley de Ejercicio de la Medicina y las bases doctrinarias para su
reglamentación (1990), coordinó el Foro Homenaje a Luis Razetti, 1998
y los actos conmemorativos del Congreso Centenario de la Academia
Nacional de Medicina 1904-2004. Fue miembro de las Comisiones
de: Credenciales (1998-2002), Reproducción Humana, Puericultura y
Pediatría (1998-2000), Psiquiatría y Psicología Social, Farmacología
Figura 4. Iconografía de Milena Sardi de Selle.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 481
y Toxicología (1998-2000), Historia de la Medicina y Ética de la
Medicina (1998--2002), Puericultura y Pediatría (2004-2006), Cultura
y Humanismo (2004-2006), Medicina General y Especialidades (2004-
2006) (6) .
Organizó un programa de acción educativa para la comunidad,
“Cuidemos nuestra salud”, como proyección externa de la ANM, a través
de Radio Capital 710 AM, del cual fue productora y locutora durante
11 años (1989-2000). Transmitía micros de 1 minuto de duración sobre
medicina preventiva, 3 veces a la semana. Era nanciado con aportes
de diversas instituciones que ella misma gestionaba (6-8).
La ciudad de su infancia
El 17 de febrero de 1926 nació Milena en la Villa de Tovar, creada
por decreto legislativo el 19-4-1850 en homenaje a Don Martín Tovar y
Ponte (1772-1843) (Figura 5), un ilustre caraqueño rmante del Acta de
la Independencia de Venezuela y de su primera Constitución, gobernador
de Caracas, embajador y senador (15) . Es también epónimo, junto
a su sobrino Manuel Felipe Tovar, de la Colonia Tovar en el Estado
Aragua, asentada sobre terrenos cedidos por él para recibir inmigrantes
alemanes (16).
Tovar es una pequeña ciudad de típico sabor andino, sobre una
terraza a 952 metros de altitud, rodeada de hermosas montañas y valles,
ubicada a 86 km al sur-oeste de la ciudad de Mérida, la capital del Estado
Mérida, desde donde se llega, siguiendo el curso del rio Mocotíes,
por la carretera Transandina, inaugurada en 1925, que continúa hacia
San Cristóbal, en el Estado Táchira. A principios del siglo XX era la
primera ciudad del Estado Mérida, gracias al cultivo y comercio del
café. Actualmente ocupa el cuarto lugar y 40.000 habitantes se reparten
en el Municipio Tovar. La iglesia de Nuestra Señora de Regla, patrona
del pueblo, forma parte del Patrimonio Histórico de la Nación (Figura
5). En la época precolombina la región fue habitada por los Timoto-
Cuicas, agricultores que construyeron terrazas, canales, sistemas de
riego y silos (15,17,18).
Colección Razetti. Volumen XVII .
482 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
La familia y el entorno
Segunda entre nueve hermanos, nuestra biograada fue bautizada
como Milena de Las Mercedes Sardi Muñoz (7). En tercer grado, ya
presidía la Sociedad de Santa Teresita del Niño Jesús (19). Su padre, el
merideño doctor Francisco Domingo Sardi Lupi (Figura 6B), “médico
de la Universidad de Pisa, era descendiente representativo de la valiosa
inmigración de italianos y corsos que llegó a Los Andes a partir de los
años sesenta del siglo XIX, quienes se integraron a la gran empresa
de transformar la economía agrícola andina, en unión de las grandes
casas de comercio alemán que exportaban el café de Mérida, Táchira
y el Norte de Santander e importaban los artículos manufacturados que
reclamaba el progreso de la vasta región” (20). Los abuelos paternos,
Francisco Sardi y María Lupi provenían de la isla de Elba, y llegaron a
Venezuela, con sus hijos, en el último tercio del siglo XIX. Se asentaron
en la ciudad de Mérida (21). Milena, respecto al abuelo Francisco Sardi
dice: “un hábil hacedor de mapas marinos. Los dibujaba y pintaba
con colores maravillosos, letras góticas y rosas de los vientos. Eso
despertó en mi la curiosidad por saber que había más allá de Tovar”
(13). Francisco Domingo, fue su primer hijo venezolano. Dos de los
Figura 5. Imágenes de Tovar: Iglesia de Nuestra Señora de Regla, Escudo,
Mapa del Estado Mérida con la ubicación de Tovar. Plaza de toros. Retrato
de Martín Tovar y Ponte, epónimo de la ciudad.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 483
tíos de Milena también fueron médicos: Juan María, quien ejerció en
Tovar, y Luis Antonio, domiciliado en San Cristóbal, hizo medicina
privada y fue funcionario del Ministerio de Sanidad por largo tiempo
en varias medicaturas tachirenses. La formación médica de Francisco
Domingo y Luis Antonio, en parte, se cumplió en las ciudades de Pisa,
el primero y Roma el segundo (21).
El diploma que acredita a Francisco Sardi Lupi como Médico-
Cirujano en Venezuela fue emitido por el Ministerio de Instrucción
Pública de los Estados Unidos de Venezuela el 27-7-1923 (22). La
Universidad Central de Venezuela (UCV) había permanecido cerrada
entre 1912 y 1922. En el discurso de recepción a la ANM Milena arma
haber vivido “bajo la amorosa protección de mi visionario padre, quien
me enseñó el amor a los pacientes, las responsabilidades gregarias de
un médico y el orgullo de serlo” (23) (Figura 6).
Figura 6. Familiares: A. De pie a la izquierda la madre, Mercedes Muñoz Corti
de Sardi, a la derecha, Milena; sentada, la abuela Domitila Corti de Muñoz.
B. Milena y su padre Francisco Domingo Sardi Lupi. C. Don Emilio Muñoz,
abuelo materno (22).
Colección Razetti. Volumen XVII .
484 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
En la entrevista publicada en el Globo (13) Milena dice: “Mi
padre era médico en el Hospital San José de Tovar; a los 8 años yo
lo acompañaba para ayudarlo en las curas y luego me enseñó a poner
inyecciones. Estuve siempre muy ligada a él, a su interés por los
pacientes, por las personas”. Su pensamiento político lo acercaba a
los grupos progresistas, novedosos para los años 30 y 40, partidarios
de la democracia; “tenía una idea distinta de la mujer y cómo formarla;
esto nos permitió a mis hermanas y a mi llegar a la Universidad”. “Mi
papá fue fundador de Acción Democrática, pero el golpe contra Medina
lo alejó de su militancia. No aceptó la contradicción de que Acción
Democrática tomara el poder a través de un golpe de Estado. Yo, por
mi parte, aunque coincidía con las ideas políticas de mi padre, nunca
milité en AD, siempre he sido independiente” (13).
La madre de Milena, Mercedes Muñoz Corti (Figura 6.A),
recordada por su calidez y dulzura (21), se dedicaba, como la mayoría
de las mujeres en Venezuela, a los ocios del hogar. “Era una mujer
inteligente y sagaz, con una habilidad especial para resolver rápidamente
los problemas” (13). Nació en Guaraque, una aldea campesina vecina
de Tovar, donde se cultiva café, cacao, caña, hortalizas, cambures,
fresas, moras. A esa región feraz, para 1884 ya habían llegado los
Corti, originarios de la isla de Córcega. Sus padres Domitila Corti y
Emilio Muñoz se casaron en 1900 y se residenciaron en Tovar (21). En
la actualidad la Banda Municipal de Tovar y el Conservatorio Musical,
sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de dicha ciudad, llevan el nombre
“Don Emilio Muñoz” (24) (Figura 6.C).
La Banda fue fundada por Decreto Ejecutivo Municipal en 1904,
el mismo año de creación de la Academia Nacional de Medicina. Don
Emilio fue el director de la banda durante 33 años, desde su fundación
hasta 1927 y desde 1929 a 1939. La Banda Municipal “Don Emilio
Muñoz” lleva ese nombre ocialmente desde 1951 y es patrimonio
cultural de Tovar. “El Cronista Mayor de la Ciudad Alfonso Ramírez
arma: El padre de la Banda es Don Emilio Muñoz porque le comunicó
la sonomía que siempre la ha distinguido como hombre que era de recia
personalidad. Compuso múltiples melodías entre las que recordamos
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 485
los valses Los Pajaritos, Las Tres Auroras, Brisas de la Playa, Placeres
de La Grita”. “Don Emilio sabía ejecutar todos los instrumentos y
dirigía tocando el clarinete”. “La Banda se hizo insustituible en Tovar
y animaba desles, estas patronales, efemérides patrias y escoltaba
con circunspección musical los sepelios de los notables tovareños”
(24). En el discurso ante el Consejo Municipal del Distrito Tovar en
1985 (19), Milena arma con inspiración poética: “Puedo decir que
aún escucho la voz de los abuelos, como música que desciende por la
noche para contarnos la prosperidad tovareña de los años remotos. El
mío, con su atuendo de clarinete y banda del pueblo, solía rememorar la
época en la cual el café desbordaba sus granos recogidos en Occidente
para benecio de nuestro pueblo.
Tovar era el lugar de paso necesario para la mercancía que buscaba
abrirse camino hacia distantes lugares, y por eso, mulas y carretas, con
su ruido de madera obligada por el trabajo, anunciaban la esta de la
vida diaria. Porque la nuestra era una vida como de eterna primavera
que señala los frutos recogidos en ofrenda. Tovar se poblaba de frutos
porque toda emoción debe poblarse de frutos. Y es que Tovar era
una emoción que saltaba desde esta tierra, para ofrecerse generosa
en territorios ajenos, se llamaran Maracaibo, Hamburgo, Pamplona
o Nueva York” (19). “Tovar también tenía su mirada puesta en otras
latitudes, atento a lo que sucedía más allá del cerco de sus montañas.
El acontecer europeo interesaba a sus coterráneos. Y su espíritu,
demasiado humano, preparaba su gracia, su humor y su sentido de
encantamiento, igual para imaginar revoluciones, que para celebrar sus
grandes veladas teatrales”. “Se hacía la magia de convertir nuestra aldea
en universo, por obra y gracia de la palabra, esa palabra arrastrada y
sonora, pausada, con el dejo de melancolía que tenemos los andinos para
hablar de nuestras montañas, nuestros pozos, nuestras piedras, tristes y
solitarias por costumbre” (19). “Jamás soy más auténtica ni más Milena
que cuando estoy en mi tierra”. “Aquí aprendimos la satisfacción que
da el logro trabajado, la inmensidad de la montaña andina nos dio la
noción de lo imponente y lo majestuoso, aquí aprendimos a disfrutar
los secretos del silencio, a tolerar las distancias y las lejanías, a disfrutar
Colección Razetti. Volumen XVII .
486 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
de la soledad” (19). Por cierto, otras dos andinas, también nativas del
Estado Mérida, guran como Individuo de Número (IN) en la ANM:
Ofelia Uzcátegui Uzcátegui y quien escribe esta biografía.
El matrimonio entre Francisco Sardi Lupi y Mercedes Muñoz
Corti ocurrió en 1925. En 1936 la familia se mudó de Tovar a Mérida,
donde el Dr. Sardi es empleado por el Ministerio de Sanidad en una
Unidad Sanitaria. En 1938 se trasladan a Barquisimeto, Estado Lara
y el Dr. Sardi trabaja en las medicaturas de San Carlos, Acarigua y
Guanare (21). En 1939 llegan a Caracas con el propósito de lograr
mejor educación para los hijos, tal como muchas otras “familias de los
Andes, los Llanos y el Oriente del país que migraron a la capital atraídas
por sus nuevos liceos públicos, su Instituto Pedagógico, sus Escuelas
Normales y su renovada Universidad” (20), “atónitos observadores de
la Sierra Nevada, el relámpago del Catatumbo, el caudal del Orinoco o
las playas orientales, Bachilleres que por n descubren el signicado
de Patria y Ciudadanía, jóvenes viajeros que rompieron su ligazón con
el terruño y su familia en forzado reconocimiento de mayoría de edad,
para saber de la soledad en una poblada capital” (25).
En 1940, el Dr. Sardi compra una casa en Caracas, de Teñidero
a Santo Tomás 85, Parroquia San José, donde se instala con su
esposa y sus hijos (21). Según el censo de población realizado en
1941: Venezuela tenía 3 850 771 habitantes, el Estado Mérida 192 994,
el Distrito Federal 380 099 y Caracas 269 000 (26). Es la época del
gobierno del General Eleazar López Contreras. El Dr. Sardi rma un
documento público en apoyo a la candidatura de Don Rómulo Gallegos
a la Presidencia de la República, competidor del General Isaías Medina
Angarita, quien resultó electo por el Congreso Nacional el 28-4-1941.
Como resultado de esa participación política, pierde su trabajo que
dependía del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (21). Se ve
obligado a regresar a Tovar para continuar con el ejercicio privado de
su profesión.
El traslado desde Tovar a Caracas por tierra tarda siete días y el
Dr. Sardi viene más o menos cada tres meses, hasta que, por n, en
1945, obtiene un cargo en el Centro Noroeste del recién inaugurado
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 487
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en Catia, donde trabajó
hasta su muerte, en 1950. La familia es atendida por Mercedes, la
madre, amorosa y estricta en la educación de los niños. Hay gran
solidaridad entre los 9 hermanos. Todos avanzan en el logro de sus
objetivos educacionales: de mayor a menor, Arminda fue demostradora
del Hogar Campesino, un programa del desaparecido Ministerio de
Agricultura y Cría. Luego fundó un taller tipográco, María Emilia
fue funcionaria diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Francisco se graduó de Agrimensor en la UCV y de Ingeniero Civil
en Louisiana, EE.UU con revalida en la UCV; Manlio es Odontólogo
(Universidad de Los Andes) y Licenciado en Educación (UCV), Régulo
se graduó de Ingeniero Químico en Louisiana, EE.UU y revalidó en
la UCV, Nínive fue Licenciada en Economía (UCV), Luis Bayardo
se dedicó a la actividad política: fundador del partido Movimiento al
Socialismo (MAS), Senador de la República, falleció en Italia cuando
era Cónsul de Venezuela, en el año 2000. Juan María trabajó en el
comercio. Solo Manlio y María Emilia se encuentran con nosotros.
La madre, Mercedes, falleció a edad avanzada en 1991 (21). Manlio
Sardi Muñoz es Profesor Titular jubilado de la UCV, fue Coordinador
del Rectorado durante 4 años y Coordinador de Programas de Posgrado
de la OPSU durante 17 años, muy vinculado a nuestra biograada por
la actividad educativa. Ingresó como Profesor Asistente a la Facultad
de Odontología de la UCV en 1958.
En ese mismo año inició los estudios de Licenciatura en Educación,
junto con Rodolfo Selle y Carlos A. Hernández. Milena había comenzado
dos años antes los estudios de Psicología y Educación. Todos se
reunían casi diariamente en la casa de Milena y Rodolfo, para estudiar y
compartir conocimientos. Junto a Manlio y el Psicólogo de la Facultad
de Odontología, Felipe Fuentes, Milena preparó en 1972 el programa
de Psicología Clínica de la Cátedra de Odontología Infantil para los
estudiantes de 5° Año. Los tres dictaban las clases, hasta que Milena las
dejó (1975) en manos de los otros dos. También dictó Milena un curso
de Psicología Infantil para los profesores de la Cátedra de Odontología
Infantil en 1974-1975. Todo ad-honorem. Manlio arma que la clave
Colección Razetti. Volumen XVII .
488 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
del éxito de Milena estuvo en su capacidad de organización, su fuerza,
tenacidad, gran voluntad y constancia. Disfrutaba de la buena mesa,
de la música clásica y la ópera y le encantaba lucir bien (21).
El esposo, Rodolfo Selle Knauf, nació en la ciudad de Weimar,
Alemania. Llegó a Venezuela a los seis años de edad y se nacionalizó
en 1951. Conoció a Milena en el Liceo Fermín Toro y desde entonces
estuvieron siempre muy cerca, dada la proximidad de los apellidos
Sardi y Selle en las listas de alumnos. Continuaron juntos en el Liceo
Aplicación y en la Escuela de Medicina. Contrajeron matrimonio el
5-8-1950, pocos días después de su graduación de médicos cirujanos.
Rodolfo, buen deportista, se destacó en natación, esgrima, ciclismo,
saltos ornamentales, bádminton y maratón (corrió 14 veces en el maratón
de Nueva York, entre otros), ganó numerosos trofeos (27). En el discurso
Figura 7. Milena Sardi y Rodolfo Selle: Novios desde bachillerato. Juntos
toda la vida.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 489
conmemorativo de los XXX años de la promoción Augusto Pi Suñer,
Milena recuerda: “la fe en alguien que nos representara, caballero para
nuestra defensa, la lealtad, el trabajo y el estudio, capaz de aglutinarnos
y expresar nuestras necesidades y protestas la acaparó la extrovertida
personalidad de Rodolfo Selle, el “Reporter Esso”, eterno delegado de
curso y Presidente de la Sociedad de Estudiantes de Medicina” (25).
Se especializó en Cirugía General y llegó a ser Jefe del
Departamento Quirúrgico del Hospital Vargas. Profesor de la Escuela
de Medicina de la UCV, en la Cátedra de Anatomía, entre 1950 y 1958,
como Instructor y Profesor Asistente; a partir de 1958 fue Profesor de
Clínica Quirúrgica en la Escuela de Medicina José María Vargas, en
las categorías de Agregado, Asociado y Titular (desde 1974) y Jefe
de Cátedra (1974-1975). Jubilado en 1980. En la ANM fue elegido
para el Puesto # 33 de Miembro Correspondiente Nacional por el
Distrito Federal (14-12-1995), el mismo que ocupara Milena. El 25
de noviembre de 2004 presentó el Trabajo de Incorporación “Orígenes
de la medicina del deporte” y fue recibido el 2-12-2004 para ocupar
el Sillón XXX (14). En su Discurso de Recepción rememora: “Una
mañana llegó al Liceo Fermín Toro una italianita que a mí me pareció
muy bonita. Entramos al salón de clase, la invité a sentarse en el
asiento a mi lado. Cuando el profesor pasó la lista me enteré que se
llamaba Milena Sardi. De lo que no me enteré es que eso de tenerla a
mi lado iba a ser para toda la vida. Ella tenía catorce años, estábamos
en segundo año de bachillerato, además de linda era muy inteligente.
Terminamos la secundaria y comenzamos en la Escuela de Medicina.
Cinco días después de graduarnos nos casamos. Ya hemos acumulado
cincuenta y cuatro años de matrimonio. De nuestra unión nacieron
cuatro hijos, la buena fortuna que me había acompañado toda la vida
se descuidó y perdimos a dos. Hoy, soy un abuelo feliz con dos hijos
y cinco nietos que me hacen feliz y sigo enamorado de Milena, cuya
permanencia en mi vida ha sido el alfa y el omega de mi existir” (28).
Así se constituyó esta pareja de esposos Individuos de Número en
nuestra ANM, única hasta hoy.
Los hijos y nietos,llamas vivas para seguir tejiendo
Colección Razetti. Volumen XVII .
490 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
el futuro”. Fueron cuatro hijos y, hasta ahora, siete nietos:
Rodolfo Federico Guillermo Selle Sardi, ingeniero químico de
la Universidad Metropolitana, casado con Karol Machado, tiene
dos hijos: Rodolfo Emilio y Andrés, quienes estudian secundaria
y primaria respectivamente. Federico Emilio Selle Sardi, médico
oftalmólogo (UCV), casado con Ileana Malagola, médico, pediatra,
endocrinólogo, falleció en un accidente automovilístico a los 44
años el 29-8-1998; sus hijos Erika, odontólogo (UCV), Irene y
Diego Selle Malagola, profesionales universitarios, residen en
Europa.
El primer bisnieto de Milena, hijo de Erika, tiene año y medio,
vive en Alemania. Guillermo Eduardo Selle Sardi, médico obstetra
(UCV), casado con Luisana Arocha, farmacéutica, profesora de
la Universidad Central de Venezuela, tiene tres hijos: Anamilena,
la menor, estudia bachillerato y los otros dos estudian medicina
Figura 8. Anatomistas, Cirujanos, Profesores, Amigos y Académicos. Jefes
del Servicio de Cirugía I del Hospital Vargas de Caracas: a la izquierda, Carlos
Hernández, a la derecha: Rodolfo Selle Knauf, al centro, Francisco Montbrun,
su Maestro. Fotógrafo: Luis David Avenia.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 491
en la Escuela Vargas: Luis Guillermo en cuarto año y en sexto
Luisamanda, ganadora en varias ocasiones del premio Edmundo
Vallecalle como mejor estudiante del Departamento de Ciencias
Fisiológicas y, recientemente, del premio Hipócrates otorgado por
los compañeros de promoción a la mejor estudiante. Milena de
las Mercedes Selle Sardi, fue la hija menor; era estudiante cuando
falleció trágicamente el 12-7-1983 (21, 27,29). En su Discurso
de Recepción a la ANM Milena dijo: “Como hija, esposa y madre
de médicos, el espíritu de la Medicina vive en mí” (23). Este
espíritu se ha transmitido también a dos de sus nietos: Luisamanda
y Luis Guillermo Selle Arocha. Nusia de Feldman, psicóloga
escolar y colaboradora de Milena en trabajos de investigación,
relata que los hijos de ambas eran monitorizados en las etapas
Figura 9. Rodolfo Selle y Milena Sardi con sus hijos: Rodolfo, Federico,
Guillermo y Mercedes Selle-Sardi. A la derecha graduación como Médicos
Cirujanos de Federico (arriba) y Guillermo.
Colección Razetti. Volumen XVII .
492 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Figura 10. La familia Selle-Arocha: Luis Guillermo, Luisana, Luisamanda,
Anamilena y Guillermo padre
Figura 11. De izquierda a derecha: Guillermo Selle Sardi, Manlio Sardi
Muñoz y Rodolfo Selle Sardi. Foto tomada por Lilia Cruz en la residencia
Milena 2, actualmente ocupada por la familia Selle-Arocha.
del desarrollo de acuerdo a la psicología evolutiva. Estudiaron
en los Colegios Humboldt y Moral y Luces (30).
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 493
Educación Primaria y Secundaria (7)
En Tovar, Milena cursa del 1° al 4° grado de primaria entre
1933 y 1937 en la Escuela “Santa Teresita del Niño Jesús” y
el quinto grado en la Escuela Graduada “Rafael Rangel”. En
Barquisimeto, Edo Lara, estudia sexto grado en la Escuela
“Wonsiedler” (1938-1939) y primer año de Bachillerato en el Liceo
“Lisandro Alvarado” (1939-1940). Continúa en el Liceo Fermín
Toro de Caracas de 2° a 4° año (1940-1943). Luego se inscribe
en el Liceo de Aplicación en El Paraíso, sede del preuniversitario,
recién creado por una reforma auspiciada por Arturo Uslar Pietri,
Ministro de Educación del gabinete de Isaías Medina Angarita.
Milena y Rodolfo formaron parte de la primera promoción de
bachilleres que cursó el pre-universitario en el país (1944).
Educación universitaria
En la UCV cursa toda la carrera de medicina y se gradúa
de Médico Cirujano el 31-7-1950 con la promoción “Augusto
Pi Suñer” (7). Según la certicación de notas emitida por la
Secretaría de la UCV (31), cursó 28 asignaturas. Sus calicaciones
variaron entre 15 y 19 puntos, promedio 17,5. La promoción
estuvo integrada por 12 mujeres y 151 varones, entre los cuales
se encontraban Blas Bruni Celli, Carlos A. Hernández, Raúl Vera
y Rodolfo Selle (25). Su gran capacidad de trabajo se puso de
maniesto durante sus estudios de pregrado, pues era Preparador
por concurso de la Cátedra de Anatomía Normal (15-10-1947 al
30-9-1950), Auxiliar Técnico de la Cátedra de Traumatología y
Ortopedia de la Escuela de Medicina de la UCV (1948-1950),
Interno por Concurso de la Maternidad “Concepción Palacios”
y Asistente a la Consulta Externa de Psiquiatría del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (1948-1950) (7,31).
El 4-6-1958 obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas.
Está rmado por el Dr. Francisco De Venanzi, Presidente de la
Colección Razetti. Volumen XVII .
494 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Figura 12. El Rector Francisco De Venanzi entrega el título de Doctor en
Ciencias Médicas (22).
Comisión Universitaria de la UCV. La tesis doctoral llevó por nombre:
“Diagnóstico post-mortem de anemia falciforme en el Hospital Vargas
de Caracas” (7,31).
Entre 1956 y 1960 cursa simultáneamente en la Facultad de
Humanidades y Educación de la UCV las carreras de Psicología y
Educación, en cuatro años (7). Obtuvo el 2-8-1960 el título de Licenciado
en Psicología con la primera promoción de psicólogos venezolanos cuyo
epónimo fue Guillermo Pérez Enciso, profesor español, primer Director
de la Escuela, y el título de Licenciado en Educación. Esta promoción
lleva el nombre “Dr. Juan José Arévalo”, distinguido educador, lósofo
y político, primer presidente democráticamente electo de Guatemala en
1944, donde gobernó entre 1945 y 1951. El maestro-presidente durante
la “primavera democrática de Guatemala” “empeñado en refundar una
sociedad justa y humana” (32), vivió en Venezuela entre 1959 y 1962
como profesor de Historia de las Ideas Pedagógicas en las Escuelas
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 495
de Psicología y Educación de la UCV, muy admirado por sus alumnos
y por muchas personas que asistían como oyentes a sus clases en la
Escuela de Educación. Los cursos eran nocturnos (21). Estos títulos
(Figuras 14) también están rmados por Francisco De Venanzi (Figura
12), quien había sido electo Rector de la UCV (1959-1963), de acuerdo
a la nueva Ley de Universidades. Especialización en Pediatría.
Desde el 1-9-1950 al 31-3-1953 realizó una pasantía como Asistente
Activo en el Servicio N° 3 del Hospital Municipal de Niños “JM de
los Ríos” (HNJMR). En 1951 asistió a clases teóricas y prácticas de la
asignatura Higiene Materno-Infantil del Curso de Médicos Higienistas y
entre el 15-1-1952 y el 31-6-1952 completó el Curso de Capacitación en
Puericultura y Pediatría del Instituto Nacional de Puericultura. Trabajó
como médico en el Servicio de Pediatría del Hospital Pérez de León
de Petare (1950-1952). Con esta preparación, recibió la credencial
de Especialista en Pediatría otorgada por el Colegio de Médicos del
Distrito Federal en abril de 1953. Ejerció como pediatra en el Centro
Médico del Oeste, IVSS, entre 1953 y 1963 (7,8).
Especializaciones en Psiquiatría y Psiquiatría Infantil
Obtuvo el título de Médico Psiquiatra el 24-10-1961 formando
parte de la tercera promoción del Curso de Postgrado en Psiquiatría
de la UCV dictado en el Hospital Psiquiátrico de Caracas entre 1959
y 1961 (Figura 13). Desde 1958 a 1963 ejerció como médico adjunto
del Dispensario Central de Higiene Mental (7). Dicho posgrado fue el
primero con rango universitario creado en la historia de Venezuela, en
1949, en el área de Ciencias de la Salud (33-35). La primera promoción
egresó en 1951 y la segunda en 1959 (35). Le precedieron la creación
de la Cátedra de Clínica Neurológica y Psiquiátrica en ese Hospital,
el 16-10-1940 y la creación de la División de Higiene Mental del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1946, la cual auspició el
postgrado (36).
Entre junio de 1963 y agosto de 1965 estuvo residenciada en la
ciudad de Montreal, Canadá, para estudiar el Four Years Diploma
Course in Psychiatry” de la McGill University y asistir a la “Learning
Colección Razetti. Volumen XVII .
496 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Figura 14. Títulos de Licenciado en Psicología y Licenciado en Educación
y credenciales del Montreal Children´s Hospital (31).
Figura 13. Títulos de Médico Cirujano, Doctor en Ciencias Médicas y Médico
Psiquiatra (31).
Clinic del “Montreal Children Hospital” como “Senior Assistant
Resident in Child Psychiatry” (Figura 14). La docencia con adultos
tenía lugar en el Allan Memorial Institute. El Consejo de Desarrollo
Cientíco y Humanístico de la UCV le otorgó una beca profesoral. Su
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 497
formación previa y su experiencia como psiquiatra le fueron reconocidas
y, después de aprobar un examen sobre la materia y demostrar
suciencia en inglés, en agosto del 1963, ingresó en el tercer año del
curso, de manera que con dos años de estudio en Mc Gill, obtuvo el
diploma de cuatro años en Psiquiatría (37) con especialización en
Psiquiatría Infantil. En la clínica de aprendizaje dirigida por Samuel
Ravinovicht se familiarizó con los métodos de estudio y tratamiento de
los niños que sufren dicultades especícas de aprendizaje. En 1964
publicó en Venezuela, junto con Rafael Ernesto López, la monografía
“Organización de una Unidad de Psiquiatría Infantil” (38), inspirada
por la experiencia canadiense.
En Psicoterapia de Familia, realizó entrenamiento en el Hospital
Infantil de México en Ciudad de México (1-8-77 al 30-9-77) y cursos
intensivos de 4 a 5 días de duración con distinguidos especialistas
norteamericanos: Virginia Satir, Harry Aponte, Paul Watzlawick, Louise
y Bernie Guerny y Lynn Hoffman (1977-1979). En el “Coney Island´s
Hospital” de Nueva York, realizó durante un mes una pasantía en el
Servicio de Dicultades Especícas del Aprendizaje (1975) (7,8).
Introducción de la enseñanza de la Psiquiatría Infantil y Juvenil
en Venezuela
“En la mayoría de los países ha correspondido a los psiquiatras
de adultos encargarse de la atención de niños y adolescentes porque el
escaso contingente de médicos especializados en Psiquiatría Infantil
y Juvenil y las altas cifras demográcas de infantes y jóvenes, sobre
todo en el tercer mundo así lo establecen” (34). En algunos cursos
de posgrado de psiquiatría fueron incluidas pasantías y/o clases de
psiquiatría y psicopatología infantil, pero de manera no sistemática ni
continua (34,36).
“La atención psiquiátrica a niños y jóvenes en Venezuela tiene
valiosos antecedentes en el trabajo que realizó el Dr. Rafael Vegas al
frente del Consejo Venezolano del Niño y el Dr. Alberto Mateo Alonso en
la Liga de Higiene Mental”… “A ellos siguieron un grupo de esforzados
autodidactas y otros, los menos, que hicieron esa especialidad en París,
Colección Razetti. Volumen XVII .
498 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Londres y Viena. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social fundó
dispensarios que además de prestar el servicio fueron un estímulo para
el desarrollo de la Psiquiatría Infantil, sin embargo, no existía una
institución que asumiera la formación del personal requerido”… “faltaba
un postgrado o varios donde se impartiera una enseñanza sistemática
y supervisada del joven psiquiatra que quería dedicarse a la atención y
cuidados del niño con problemas emocionales y mentales”… “Asumí
como personal la tarea de realizar este posgrado” (8). Milena Sardi
cumplió esa tarea de manera brillante, así:
Luego de sus estudios de especialización en Canadá, ingresó
como Médico Adjunto en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas
de Caracas (1966-1982) y Profesora de la Cátedra de Psiquiatría de la
Escuela de Medicina “José María Vargas”, siendo la primera especialista
en Psiquiatría Infantil y Juvenil adscrita a una cátedra de psiquiatría
en el país (8). El Servicio de Psiquiatría del Vargas fue el primero en
Venezuela creado dentro de un hospital general (1960) (33) y fue dirigido
desde el comienzo, junto con la Cátedra (1961) (34) y el Posgrado
de Psiquiatría (1966) (33, 35), por Jesús Mata de Gregorio. En 1966
Milena funda y ejerce la jefatura de la Unidad de Terapia Familiar
en dicho Servicio para realizar actividades asistenciales, docentes y
de investigación. Aplicaba el criterio de que el niño con trastornos
de conducta y de salud mental debe ser atendido en compañía de sus
padres, teniendo en cuenta el contexto familiar y social. En 1968
organizó el programa de Psiquiatría Infantil como una asignatura de un
trimestre de duración en cada uno de los años en los cuales se cursaba
el Posgrado de Psiquiatría en la sede del Hospital Vargas (dos trimestres
obligatorios y uno opcional). Así, dijo Milena (39), se introdujo la
psiquiatría infantil por primera vez en la Facultad de Medicina de la
UCV. Enseñó la asignatura hasta 1982 en dicho posgrado.
“Entre 1978 y 1982 los posgrados de la Escuela Luis Razetti,
Hospital Militar, Hospital Psiquiátrico de Caracas y Hospital Centro
de Salud Mental del Este “El Peñón”, incorporaron la Psiquiatría
Infantil y los paido-psiquiatras dentro de sus programas y su personal,
capacitando recursos humanos que se integraron posteriormente al
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 499
desarrollo de nuevos programas de la especialidad” (39). Milena
colaboró con la enseñanza en el Posgrado de Psiquiatría del Hospital
Psiquiátrico (8) y fue profesora de los cursos intensivos de Psiquiatría
Infantil que la Sociedad Venezolana de Psiquiatría organizó para
médicos y profesionales anes en Valencia, Maracaibo, Ciudad Bolívar
y Barquisimeto (1978-1979) (8). (Otros detalles históricos se pueden
encontrar en las referencias 34 y 36. Nancy Montero, ex presidente del
Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil, arma que ella y Antonieta
Sáez de Salcedo, quien se hizo cargo de la enseñanza de la psiquiatría
infantil en la Cátedra de Psiquiatría de la Escuela de Medicina “Luis
Razetti” en 1978, se formaron como psiquiatras de niños en la Unidad
de Terapia Familiar del Hospital Vargas (36). Milena formó parte
de la Comisión Preparatoria para fundar la Sección de Psiquiatría
Infantil de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría en 1974 y coordinó
la comisión designada por el XI Congreso de la Asociación Psiquiátrica
Figura 15. Integrantes del Servicio de Psiquiatría del Hospital J.M. Vargas
de Caracas. Pintura de Luis Luksic. Sentada, Milena Sardi de Selle. De pie
con la pipa, Jesús Mata de Gregorio (22).
Colección Razetti. Volumen XVII .
500 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
de América Latina para fundar la Sección de Psiquiatría Infantil de
dicha Asociación (1979).
Luego de su jubilación en el Hospital Vargas en 1982, fue designada
por concurso de credenciales Jefe del Servicio de Higiene Mental y
Psiquiatría del Hospital de Niños “JM de los Ríos” de Caracas. Allí
creó, en cooperación con otras instituciones tales como la Unidad
de Terapia Familiar del Hospital Vargas de Caracas, el Servicio de
Psiquiatría Infantil del Hospital Psiquiátrico de Caracas, comunidades
terapéuticas de la Fundación José Félix Rivas y la Sociedad Venezolana
para la Atención del Niño Autista (SOVENIA), y personal formado en
los cursos arriba mencionados, una Residencia Programada llamada
Psiquiatría del Desarrollo Evolutivo (1986), la cual fue el punto de
partida para el primer Posgrado Universitario de Especialización en
Psiquiatría Infantil y Juvenil, fundado en 1987 y aprobado por el Consejo
Universitario de la UCV en 1989 con una duración de dos años. La
primera promoción, ocho graduandos, egresada en 1988, lleva el nombre
de Manlio Sardi Muñoz, el hermano de Milena, quien fue profesor de
la asignatura Metodología de la Ciencia, “procurando que la historia
clínica médica tuviese un el seguimiento de las etapas del método
cientíco y asesorando a los estudiantes en la realización de los trabajos
especiales de grado” (21). A partir de 1988 hubo promociones todos los
años. Milena fue madrina de la quinta en 1992 (8). Omaira Rosales,
actual Jefe del Servicio de Psiquiatría infantil del HNJMR egresó con
ese grupo. Según ella, en 2015, hay en el curso cuatro residentes de
segundo año y ninguno en el primer año.
Milena ejerció la dirección del Posgrado hasta el año 2007,
cuando enfermó. Desde entonces es dirigido por Edgard Belfort,
destacado psiquiatra infantil, presidente en dos oportunidades de la
Sociedad Venezolana de Psiquiatría y actual Secretario de Educación
de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Él ha sido profesor desde
los inicios del posgrado, desde el Servicio de Psiquiatría Infantil del
Hospital Psiquiátrico de Caracas, el cual es una de las instituciones
que colaboran en la docencia (8).
La Sociedad Venezolana de Psiquiatría y la Asociación Psiquiátrica
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 501
de América Latina (APAL) celebraron el décimo aniversario del Posgrado
de Psiquiatría Infantil y Juvenil (PIJ) de la UCV con el Simposio
Internacional de Psiquiatría Infantil, Juvenil y Familia “Dra. Milena
Sardi de Selle” en Caracas el 13 y 14 de junio de 1997 (Figura 16).
Fue Presidenta Honoraria.
En 1990 Milena introdujo la educación a distancia de la PIJ al crear
dos postgrados con actividades presenciales y a distancia (modalidad
mixta), gracias a la cooperación entre la UCV y la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), con sedes en el HNJMR
y en Barquisimeto: el de “Psiquiatría Infantil y Juvenil”, para médicos
psiquiatras, de tres años y medio de duración, y el de “Higiene Mental
del Desarrollo Infantil y Juvenil” dirigido a profesionales que trabajan
con niños pero no son psiquiatras, como psicólogos, profesores, pediatras,
médicos generales, abogados y jueces de menores. El Dr. Marco Tulio
Mendoza, profesor de la UCLA, fue el coordinador en Barquisimeto.
Figura 16. Ache del Simposio Internacional de Psiquiatría Infantil, Juvenil y
Familia “Dra. Milena Sardi de Selle”. Caracas, 13 y 14 de Junio de 1997 (6).
Colección Razetti. Volumen XVII .
502 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Milena dirigió estos posgrados hasta 1998. Fue designada madrina
de la primera promoción de los dos cursos en Barquisimeto en el año
1994 y Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la UCLA
en 1998 (8,39). En el presente, ambos cursos de especialización,
actualizados, funcionan exclusivamente en modalidad presencial a cargo
del Departamento de Ciencias de la Conducta, Decanato de Medicina de
la UCLA, tienen 3 años de duración y están autorizados por el Consejo
Consultivo Nacional de Posgrado desde 2009 (40).
Entre 1993 y 2000 coordinó el Comité Académico de Psiquiatría
dentro de la Comisión de Estudios de Postgrado la Facultad de
Medicina de la UCV. En 1980 fue profesora del curso de ampliación
de conocimientos “Introducción al diagnóstico y atención integral del
paralítico cerebral” de la UCV y ANAPACE (8).
Fundación de la primera aula venezolana para la rehabilitación
de niños con dicultades especícas de aprendizaje en la Escuela
Nacional “Bernardo O’Higgins” de Caracas.
El personal directivo de la Escuela, ubicada en las cercanías
del Hospital Vargas, profesores Álvaro Rufo Hernández, Jesús López
Marcano y A. de Yánez, formularon en el año escolar 1966-1967 una
solicitud al respecto a la Cátedra de Psicología Escolar de la Escuela
de Psicología de la UCV (Figura 17). La profesora de dicha Cátedra,
Nusia Katz de Feldman (Figura 18), y Milena Sardi, designada por
el Servicio de Psiquiatría, compañeras de la primera promoción de
psicólogos venezolanos, se asociaron para fundar en 1968 el aula para
la rehabilitación de niños con dicultades especícas de aprendizaje, la
primera de su tipo en una escuela pública del país. Lograron reunir un
equipo multidisciplinario para estudiar a los alumnos con dicultades
de aprendizaje referidos por las maestras, con el n de tratarlos y
ayudarlos a mejorar su rendimiento escolar y su preparación para
la vida en sociedad. El equipo estaba constituido por la maestra del
aula, la psicóloga escolar, la psiquiatra infantil, dos psicopedagogas,
neuróloga, foniatra, pediatra, oftalmóloga, trabajadora social y la
subdirectora de la Escuela. La rehabilitación se realizaba manteniendo
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 503
al estudiante dentro de su medio escolar, asistiendo a su aula regular,
pero invirtiendo tiempo adicional para el proceso de rehabilitación, lo
que le permitía vivir plenamente su etapa escolar. Allí se realizaron
Figura 17. Folleto informativo del Curso de Ampliación de Conocimientos
sobre Dicultades del Aprendizaje. FHE, UCV.
Figura 18. Nusia Katz de Feldman, cofundadora del Aula de Rehabilitación.
Fotógrafa: L Cruz, 2015.
Colección Razetti. Volumen XVII .
504 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
excelentes actividades de asistencia, docencia e investigación, entre
las cuales se destacó el libro “Dicultades de Aprendizaje. Estudio
Multidisciplinario” en 1980 (41) y varios trabajos publicados revistas
y congresos. En dicha Escuela Milena colaboraba con el Servicio de
Orientación y participaba en proyectos del MSAS de Psiquiatría de la
Comunidad. Actualmente la Facultad de Humanidades y Educación
ofrece por internet un directorio que incluye 24 institutos y escuelas
de educación especial (42).
Otras actividades para benecio de la población infantil
Con el Ministerio de Educación creó una Unidad de Psicopedagogía
anexa al Servicio de Psiquiatría del Hospital Vargas. Fundó (1966) y
fue Jefe hasta 1996 del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil del
Hospital San Juan de Dios de Caracas.
Fundó y dirigió entre 1970 y 1976 el Instituto de Educación
Especial “San Juan de Dios”. Dirigió la Residencia Programada en
Psicología de la Salud con sede en el servicio de Psiquiatría del HJMDR
(1988-2000). Atendía a sus pacientes privados en la Unidad Clínica
Esmeralda y la Clínica El Ávila de Caracas (8).
Cargos docentes en la Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina, Cátedra de Anatomía Humana: Preparador
por concurso (5-10-1947 a 30-9-1950). Por concurso de oposición
ingresa como Instructor a tiempo convencional el 1-10-1950. Luego
pasó a medio tiempo. Se le clasica como Profesor Asistente a partir
del 1-10-1955 y por resolución del Consejo Universitario de fecha
28-5-1963, se le otorga la categoría de Profesor Asociado a partir
del 4-12-1958 en la Escuela de Medicina Luis Razetti (1958-1965).
Durante su permanencia en la Cátedra de Anatomía obtuvo permisos no
remunerados desde 1-9-1960 para cursar el segundo año de Psiquiatría
y los dos años de su especialización en Canadá (31).
Facultad de Medicina, Cátedra de Psiquiatría, Escuela de Medicina
José María Vargas: A su regreso de Canadá ingresó en esta Cátedra
como Miembro Provisional de Personal Docente, a medio tiempo,
supliendo a Edmundo Chirinos, quien se encontraba de permiso no
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 505
remunerado y recibió sucesivas prórrogas entre el 1-9-1966 y el 31-
11-1969. El 1-12-1969 se le otorgó el nombramiento como Profesor
Asociado a medio tiempo, con efecto administrativo al 1-1-1969. Pasó
a tiempo completo el 1-7-1972. El 10-4-1975, el jurado integrado por
los Drs. Jesús Mata de Gregorio, Otto Lima Gómez y Diana Zuloaga
rmó el veredicto aprobatorio de su trabajo de ascenso a Profesor
Titular: “Contenido a Nivel Escolar de un Programa de Educación
para la Vida Familiar y Sexual” y se le reconoció dicha categoría con
efectos administrativos a partir del 15-12-1974. Es jubilada desde el
1-1-1981 (31). Además de las actividades ya referidas previamente,
dictó las clases de Psicología Médica para los estudiantes de pregrado
en la Escuela de Medicina J.M. Vargas (1970-1978) (7,8,31).
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Psicología:
Preparadora de Prácticas de Neurosiología (ad-honorem), desde
marzo de 1960 hasta su graduación. Profesor Asociado, medio tiempo,
Jefe de Cátedra de Psicología Evolutiva 1960-1972 (43). Dictó la
asignatura Psicoterapia de Niños en el Posgrado de Psicología Clínica
(1970-1972). Escuela de Educación: Profesor Asociado, Jefe de
Cátedra Teórica de Psicología Evolutiva (1960-1965) (7). Comisión
de Estudios para Graduados: Coordinadora y profesora de los Cursos
de Ampliación de Conocimientos sobre Dicultades del Aprendizaje I
y II Etapa, dirigidos a Psicólogos (1975-1977), los primeros sobre ese
tema ofrecidos en la UCV (Figura 18), los cuales fueron dictados en la
Escuela Nacional Bernardo O´Higgins y el Hospital Vargas. Duraban
seis meses y tenían entre sus objetivos conocer las características de
los niños con dicultades de aprendizaje, conocer y aplicar métodos
de diagnóstico y pruebas psicológicas, aprender a elaborar y aplicar
programas de rehabilitación (44).
José María Cadenas, ex Vice-Rector Académico de la UCV
y profesor de la Cátedra de Psicología Evolutiva de la Escuela de
Psicología, arma (45): “Si de algún miembro de la Escuela de
Psicología puedo manifestar mejores y más afectuosos recuerdos es
de mi compañera de cátedra Milena Sardi”. Una larga amistad que
acompañaba la cercana relación con sus hermanos Bayardo y Manlio
Colección Razetti. Volumen XVII .
506 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Sardi. “Mujer de posiciones rmes que podemos apreciar a lo largo
de su fructífera vida, iluminada por la simpatía y la sonrisa, puertas
abiertas a la expresión de su desprendimiento”. “Como jefa de la
Cátedra de Psicología Evolutiva ejerció una dirección caracterizada
por la generosidad y el respeto en la distribución de responsabilidades
entre sus miembros, el estímulo para la formación de los nuevos
integrantes, la incorporación de conocimientos innovadores y de
ejercicios derivados de los estudios realizados en centros universitarios
del exterior, todo con el propósito de dotar de mayores conocimientos
prácticos a los estudiantes que más adelante tendrían que enfrentas
situaciones similares en las materias de psicología escolar o clínica”.
Cuando regresó de sus estudios en Canadá incluyó en el programa de
prácticas de la asignatura la aplicación del Test Perceptivo-motor de
Newell Kephart, ideado para evaluar lo que para el autor era central
en el desarrollo, la relación entre el movimiento y la percepción y, más
importante aún, la relación entre la percepción y los procesos superiores
del pensamiento y la capacidad de aprendizaje.
También introdujo el Test de Frostig de evaluación de la madurez
de la percepción visual. Como en el caso anterior, el propósito era
apreciar retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan
dicultades de aprendizaje. Se buscaba establecer los vínculos entre
estas funciones más primarias y las más complejas del aprendizaje. Por
otra parte, Milena siempre mantuvo mucho interés en la enseñanza de
la teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget, la aplicación de las
diferentes pruebas de conservación y la aplicación de sus conceptos a
realidades más amplias, aunque el manejo de la teoría de Piaget era una
impronta de la cátedra que procedía de otras colegas que habían recibido
su formación en Psicología Evolutiva en universidades francesas (45).
Otras actividades docentes: Profesora de Biología de la Escuela
Nacional de Enfermeras 1950-1951. Redacción de un libro de texto
para enseñar Matemáticas y otro de Ciencias Naturales en segundo
grado de la escuela básica, según las pautas del CENAMEC.
Sociedad Venezolana de Psiquiatría: fue secretaria de redacción
de la revista Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología (1976-
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 507
1983), Vicepresidenta de la Junta Directiva (1996-1998) y ponente en
varios de sus congresos y cursos (7,8).
Sobre el ejercicio de la medicina dijo a sus compañeros de
la Promoción Augusto Pi Suñer, con motivo del XXX aniversario:
“Quisimos ser médicos de hombres y eso solo podíamos lograrlo en
contacto con su verdad y su civilización que comenzó hace más de
doce mil años y en la cual estamos inmersos la Medicina y nosotros.
Hicimos del hombre nuestra meta: Entenderlo, ayudarlo, cuidarlo y
servirlo. Nos agrupamos con los que le han dedicado sus conocimientos
y sus esfuerzos, entre los que quieren conocer el funcionamiento de su
organismo y los secretos de la inteligencia y la emoción humana. Le
servimos desde el alfa hasta el omega de sus días, y la criatura, tantas
veces repetida, nunca deja de ser interesante, porque es él y nosotros
mismos, porque en cada paciente hay una nueva lección que queremos
aprender”… “A nosotros, médicos venezolanos, nos ha tocado una
peculiar manera de ejercer la profesión perdiendo el juicio: solo así
se puede tolerar ese tóxico sentimiento de impotencia ante el dolor de
un pueblo, que si podríamos remediar si no fuéramos unos marginales
del poder, y es sana la insania de la negación de tantas frustraciones
en el contacto diario con la miseria y la ignorancia.” “Digamos mejor
que somos médicos más sapientes que los de otras latitudes, pues
aprendimos a vivir con los conictos entre liderazgo intelectual y
autoridades públicas, entre genuino interés social y demagogia” (25).
Experiencia Ministerial: el Ministro de la Juventud (enero 1984 a
enero 1986)
“Había manifestado mi apoyo a Jaime Lusinchi siendo candidato
a la Presidencia. Conservé una buena amistad con él desde los años
universitarios, pero jamás pensé que me llamaría a formar parte de su
gabinete como Ministro de la Juventud. Acepté la responsabilidad del
cargo porque sentí una obligación por el país, es decir, devolverle lo que
me había dado. Pero comencé a darme cuenta que había cosas que no
podía hacer por no contar con el apoyo político”. “Obtuve graticaciones
como las cooperativas de consumo familiar, que consistían en llevar
Colección Razetti. Volumen XVII .
508 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
los alimentos directamente del productor a la comunidad. También
diseñé un proyecto de creación de un ministerio de Desarrollo Social
o de Familia, que entregué a la COPRE y pienso que dió inicio al
actual” (13).
En la Memoria y Cuenta del Ministerio de la Juventud de 1984
(46), se informa que ese año estuvo marcado por la reducción de ingresos
scales, bajos precios petroleros, inación, aumento de la marginalidad
y pobreza. Con el propósito de realizar programas más ecaces y
de menor costo, se dedicó a organizar una profunda reestructuración
“ampliando el radio de inherencia y alcance de ejecución para responder
a demandas de la infancia, la juventud, la familia y personas de
avanzada edad”, para crear un Ministerio cuyas “políticas permitan
mayor cobertura del sector social, mediante actividades propiciadas
y desarrolladas por la comunidad”: “Atención integral a la familia a
través de programas interrelacionados que se apoyen mutuamente”,
protegiendo a los más susceptibles de daño, maltrato y abandono,
canalizando las desviaciones. Atender las demandas de los jóvenes, dar
asistencia y protección especializada para los que tienen dicultades de
integrarse plenamente a la sociedad, prevenir trastornos, centrándose
especialmente en drogadicción. Fueron diseñados planes, programas y
políticas, algunos de los cuales comenzaron a ser ejecutados: hubo 23
ferias de consumo familiar en 12 ciudades, que ella misma inauguró,
y comenzó a funcionar la comunidad terapéutica El Junquito, para
jóvenes farmacodependientes. Le correspondió supervisar los institutos
autónomos adscritos al Ministerio: Instituto Nacional del Menor (en 376
establecimientos en 1984 fueron atendidos 257 248 menores por medio
de alguno de las siguientes: centros de recreación familiar, pensiones
de alimentos, jardines de infancia, casa-cunas, colocaciones familiares,
adopciones, centros vacacionales y centros de promoción familiar y
57 429 menores en situación irregular), Fundación para la Orquesta
Nacional Juvenil (93 núcleos orquestales 15 000 niños), Fundación
Gran Mariscal de Ayacucho e Instituto Nacional de Deportes.
En 1985 (47) continuó la reestructuración administrativa. Se le
atribuyó al Ministerio de la Juventud la función de coordinar la acción
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 509
gubernamental para el sector social. Entre los problemas a enfrentar:
marginalidad social, abandono de la infancia, desintegración de la
familia, desarrollo integral de la juventud, incorporación de la mujer en
el proceso económico-social del país. Se ocializó la creación de cuatro
unidades organizativas: Coordinación de Programas Sociales, Dirección
General Sectorial de Juventud, Dirección General Sectorial de Familia
y Niño y la Ocina Nacional de la Mujer. Fueron ejecutados programas
diseñados el año anterior: Dentro del Programa Bienestar Social, los
Proyectos: Educación para la Vida en la Comunidad, Educación y
Planicación Familiar, Educación Sexual, Recreación y Buen Uso del
Tiempo Libre. En el Programa Bienestar Económico: Ferias de Consumo
Familiar (90 ferias); Centro de Atención Integral; Atención Integral al
Niño: Hogares de Cuidado Diario (fueron inaugurados 120 para alcanzar
423; población atendida: 2 115); Atención a la Mujer. En el programa de
atención a la Juventud se realizaron proyectos de Voluntariado Juvenil (5
037 niños como scales escolares voluntarios), Atención y Prevención
en materia de drogas el cual contempló actividades de investigación,
divulgación masiva de información preventiva y resocialización a
través de las Comunidades Terapéuticas y el Centro Ambulatorio. Fue
inaugurado el Centro de Atención Integral de San Bernardino.
En 1985 fue nombrada por decreto presidencial, presidenta
encargada del Instituto Nacional del Menor, uno de los organismos
adscritos al Ministerio, y presidenta de la Comisión, designada
por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, para la
“reorganización y reorientación de sus programas”, conforme a los
lineamientos establecidos por el Ministerio de la Juventud. Entre las
nalidades: lograr que la gestión estuviera dirigida a la resocialización
efectiva de los menores en situación irregular, por delincuencia o
abandono. El Instituto Nacional de Deportes intentó la masicación de
la actividad deportiva en la población a través de la “clubización”. En
la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho se reorientó el otorgamiento
de becas y créditos educativos hacia estudios en el país.
En los informes de actividades del despacho del Ministro de
1984 y 1985, gura la asistencia a Consejos de Ministros y Gabinetes
Colección Razetti. Volumen XVII .
510 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
por sectores, presentación de cuentas al Presidente de la República y
al Congreso Nacional, numerosos actos protocolares, entre ellos la
despedida de Juan Pablo II, después del “Encuentro del Papa con los
Jóvenes”, convenciones, recepción de jefes de estado, embajadores
y funcionarios de otros países y de otras dependencias del Estado,
reuniones de trabajo, coordinación y planicación con otras instituciones
(ejemplo, 14 reuniones con la COPRE), inauguración y clausura de
eventos, celebraciones, juramentaciones, ruedas de prensa, entrevistas
televisadas, visitas de supervisión a institutos adscritos y coordinaciones
estatales, cuatrocientas veinte audiencias, programas divulgativos;
conferencias dictadas sobre sus especialidades en eventos organizados
por el Ministerio y otras instituciones, etc. Se puede decir que como
Ministro de la Juventud realizó una intensa labor durante esos dos años.
También se puede apreciar, leyendo los informes de ejecución, que los
gastos para mantener el funcionamiento del Ministerio (burocracia)
representaron un porcentaje alto, en comparación con lo que se dedicó
a beneciar la población atendida, es decir, que la eciencia fue baja,
a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar esa situación.
Publicaciones
En el currículo de 2003 (8) enumera 32 artículos publicados en
revistas, 5 libros, 4 capítulos de libros, 4 monografías y 17 presentaciones
en Congresos (11 venezolanos y 6 latinoamericanos). De los artículos
publicados en revistas, 2 fueron en la Gaceta Médica de Caracas, 9 en
la revista Niños, del Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil, 3 en los
Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología y 4 en la revista
Educación.
Muestra de sus ideas y acciones en trabajos de investigación. Reseña
de 6 trabajos publicados.
“Retardo Mental y Afectos” (48) es un libro de 69 páginas,
publicado por la Comisión Permanente para la Atención del Retardo
Mental de Caracas, con fecha de impresión 30/10/1979, 9 de la
Colección Retardo Mental. Se trata de un estudio de observación
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 511
clínica de 117 niños con retardo mental, entre 1 mes y 17 años de edad,
de la consulta privada, de clase media; con estudios neurológicos,
pediátricos y psicológicos completos, y sus padres; seleccionados por
haber requerido asistencia psiquiátrica pues sus trastornos emocionales
y de conducta sobrepasaron la capacidad de atención de otros
profesionales. Se estableció la relación entre los síntomas del hijo y
la psicopatología de los padres. El 92 % de los niños tenía retardo de
tipo educable y el resto retardo leve o no pudo ser evaluado por ser
demasiado jóvenes. Presenta un resumen de 20 casos clínicos, los más
severos e ilustrativos, cuya lectura es sumamente interesante y pone
de maniesto la acuciosidad de la autora y su profundo conocimiento
del tema. Allí se muestran maneras de estudiar y entender la relación
afectivo-emocional existente entre el paciente y sus padres y los
padres entre sí, cuyo conocimiento es clave para las intervenciones y
orientaciones del psiquiatra y su equipo en el “aquí” y el “ahora”, y
para preparar a la pareja para guiar al hijo durante todo su curso vital.
Entre sus conclusiones podemos destacar: “El niño retardado mental y
sus padres son sujetos proclives a desarrollar trastornos emocionales”,
“en los niños retrasados mentales los trastornos emocionales son tanto
más severos cuanto más inseguros e insatisfechos sean sus padres”, “
la evaluación afectivo-emocional de todo niño que sufra retardo mental
requiere de un estudio lo más profundo posible de las dos vertientes
fundamentales que forman la unidad padres-hijos”, “cuando la relación
padres-hijos en los niños que sufren retardo mental es patológica se
maniesta con una sintomatología que va de lo ligero a lo grave y que
se expresa tanto en la conducta de los progenitores como en la del hijo”,
“son variables las áreas de conducta que se alteran”, “mientras más
seguros de sí mismos, más fácil es para los padres aceptar la presencia
de un hijo retardado mental” (48).
Una primera versión de este trabajo fue laureada con Mención
Honoríca en las primeras Jornadas de AVEPANE en 1969.
Diferencias Sociales y Psicopatología de la Infancia en
Venezuela (49). Fue comparada la psicopatología más frecuente en
tres consultas distintas: una de bajo nivel socioeconómico, otra de
Colección Razetti. Volumen XVII .
512 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
estrato medio en ascenso y otra de estratos altos. “Los integrantes de
los estratos medios, en este caso habitantes de Caricuao, mostraron
menos trastornos, los cuales diagnosticamos como propios de la
edad, no se pudo constatar una patología propia ni severa. Esta salud
mental la explicamos por la satisfacción de necesidades básicas, el
mejor cumplimiento de los roles parentales y la presencia de la madre
o la abuela en el hogar”. “En los niveles económicos bajos estaban
penalizadas las funciones intelectivas y perceptuales”. “En los estratos
altos la psicopatología se centró en los trastornos emocionales, los cuales
asociamos con excesiva competitividad en la escuela, insatisfacciones
afectivas y variadas presiones sociales”… “La observación empírica nos
señala que paralelamente a los desórdenes cognoscitivos, se presentan
los de la conducta, donde la violencia y la poca consideración por “el
otro” campean, esto explica en parte los altos porcentajes de homicidios,
suicidios, hurtos y toda la inseguridad personal que nos rodea, además
de los “desarrollados a medias”, quienes no tuvieron la oportunidad
de enriquecer su vida espiritual, en medio de la competitividad y
el egocentrismo en que crecieron, alejados de su mundo interior y
concentrados en la manipulación del exterior, acumulando riquezas
para el futuro, incapaces de sentirse realizados en el presente, ni de
Figura 19. Portadas de tres de los libros reseñados. Foto L. Cruz
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 513
disfrutarlo, midiendo su nivel de vida por las posesiones materiales,
siempre víctimas de un sentimiento de vacío, sin vivenciar el proceso
de existir, convertidos en cínicos pragmáticos, capaces de reducir el
saber, la moral o el conocimiento a instrumentos de goce, lucro y poder”.
Dicultades de Aprendizaje. Estudio Multidisciplinario
(41). Libro de 160 páginas, impreso el 14-9-1980, Colección Retardo
Mental/7. “El Consejo de Niños Excepcionales de EE.UU. dene:
Un niño con dicultad especíca de aprendizaje es quien a pesar de
poseer dotación intelectual apropiada, adecuados procesos sensoriales
y estabilidad emotiva, presenta problemas especícos en los procesos
perceptuales, integrativos y/o expresivos los cuales interfieren
gravemente en el aprendizaje”. “Las dicultades de aprendizaje se
maniestan por retardo pedagógico, fracaso escolar, repitencia de
grados y pobre rendimiento en la escuela”.
El libro presenta las investigaciones realizadas por el equipo de
profesionales que trabajó vinculado con el aula para la rehabilitación de
niños con dicultades especícas de aprendizaje en la Escuela Nacional
“Bernardo O’Higgins” de Caracas. Relata la creación, mantenimiento
e incorporación progresiva de profesionales para conformar el equipo
multidisciplinario que realizó el estudio de los alumnos (Nusia de
Feldman, psicóloga, Milena Sardi, psiquiatra infantil, Samuel Esquenazi,
pediatra, Celina de Ponce, neuróloga, Oscar Ferrer Roo, foniatra, Clara
Estévez de Uzcátegui, oftalmóloga, Cristobalina Machado, trabajadora
social, Thais de Álvarez y Rosario Magallanes, psicopedagogas y Nelly
de Fernández, Subdirectora de la Escuela. Describen los métodos y
recursos que cada especialista tiene a su disposición para evaluar las
dicultades del aprendizaje, partiendo de la premisa de que el síndrome
proviene de diferentes etiologías y que su expresión sintomatológica
y conductual es muy variada. Por ejemplo, se muestra la cha de
referencia que llenaban las maestras de aulas regulares (diseñada por
Robert Vallet y traducida por Nusia de Feldman), se describe cómo se
hacen las pruebas psicológicas y su interpretación en Venezuela, y en
24 páginas se explica con detalle cómo realizar el examen psiquiátrico
Colección Razetti. Volumen XVII .
514 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
de un niño con dicultades de aprendizaje. Las secciones del libro son:
Introducción, Organización del Equipo y Plan de Trabajo, Denición
del síndrome y características del niño con dicultades de aprendizaje.
Estudio Pedagógico. Estudio Psicológico. Estudio Psiquiátrico. Estudio
Pediátrico. Estudio Neurológico. Estudio Oftalmológico. Estudio
Foniátrico. Estudio Social y de Familia. Resumen y Conclusiones.
La muestra incluyó los alumnos con dicultades de aprendizaje que
en un primer despistaje no presentaban retardo mental ni trastorno
emocional severo (año escolar 1972-1973). Los exámenes se hicieron
en la Escuela y en las instituciones donde los miembros del equipo
estaban adscritos. No todos los niños pudieron ser evaluados por todos
los integrantes del equipo, porque muchos no cumplieron la cita, por
eso cada examinador presenta los hallazgos de acuerdo al número de
niños por él evaluados. Fueron 30 ± 10. Predominaron los del sexo
masculino, 8 a 9 años la edad de mayor frecuencia, algunos con retardo
pedagógico. Más del 50 % eran alumnos de segundo grado, lo cual
implica detección tardía del problema, que se explica posiblemente
porque el 86 % no tuvieron educación pre-escolar; carencia que a su
vez se acompaña de falta de estimulación adecuada, lo cual interere
considerablemente en el desarrollo de las habilidades cognoscitivas de
las cuales dependen los aprendizajes escolares.
La cuarta parte de la muestra tuvo que repetir primer grado y un
porcentaje alto seguía teniendo bajo rendimiento en segundo grado.
Altos porcentajes del grupo presentaron: desordenes perceptuales,
conceptuales, de atención, de concentración y de lenguaje; inestabilidad
emocional y décits de lectura, escritura y aritmética. El funcionamiento
intelectual varió entre normal y normal lento. Sus habilidades para
enfrentarse a situaciones de la vida diaria y su pensamiento asociativo
estuvieron de acuerdo a la edad cronológica. Hubo múltiples fallas en
diferentes pruebas, las más acentuadas en memoria de secuencias visuales
y auditivas y en el desarrollo de habilidades psicolingüísticas, inmadurez
en el desarrollo de la integración visual-motora y décits marcados
en el desarrollo de la direccionalidad y habilidades conceptuales.
55% de la muestra mostró patología del parto entre sus antecedentes.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 515
Emocionalmente se encontró un fondo depresivo, posiblemente como
consecuencia de la suma de fracasos, sentimientos de incapacidad,
miedo a crecer, imagen negativa de sí mismos. Entre los mecanismos de
defensa del yo predominaron la negación, las fantasías compensadoras
y defensas maníacas. Todas estas características condicionaron un tipo
de conducta que no es determinante del fracaso escolar, sino más bien
su consecuencia; 34 % presentaron alteraciones psicosiológicas y
un 10 % eran hiperquinéticos. El nivel de vocabulario era 3 a 4 años
inferior a su edad cronológica en la totalidad de la muestra. En el
estudio neurológico, la mitad presentó electroencefalogramas anormales
y 15 % eran limítrofes. La radiografía del cráneo fue normal en todos
los casos. Solo 15 % no tenía antecedentes patológicos que pudieran
alterar el funcionamiento del sistema nervioso. Desde el punto de vista
clínico el diagnóstico fue “disfunción cerebral mínima”, posiblemente
vinculada con factores de tipo familiar, causas perinatales y/o agresión
postnatal. Se trata de una “alteración que no es demasiado profunda
en los mecanismos de funcionamiento cerebral y por lo tanto con un
probable índice elevado de recuperación, siempre y cuando se le someta
a una terapia especial”. En el examen oftalmológico 63 % presentaron
defectos de refracción, pero solo en 10 % de los casos el impedimento
visual podía ser catalogado como impedimento para el aprendizaje.
En el examen pediátrico se encontraron antecedentes patológicos muy
signicativos; se comprobó desnutrición en el 24 % de la muestra; solo
el 3 % de la muestra presentó patología actual capaz de inuir en el
rendimiento escolar. El estudio social evidenció múltiples desventajas
en cuanto a vivienda, espacio físico, localidad, recursos familiares y
de la comunidad.
Los niños vivían en barrios como Cotiza, Quebradas de Caraballo y
José Gregorio Hernández, Los Cujicitos, Anauco, etc. donde no existen
áreas verdes, ni actividades recreativas, ni servicios de atención de salud,
educación o cultura; las viviendas, insalubres y pequeñas, favorecen el
hacinamiento, los padres tienen bajo nivel educativo y pobre ingreso
per-cápita, el promedio de hijos en la familia fue siete. Muchas de las
alteraciones comprobadas en el estudio y asociadas con las dicultades de
Colección Razetti. Volumen XVII .
516 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
aprendizaje son consecuencia de las privaciones y carencias resultantes
de la pobreza y la marginalidad. “Privación cultural y disfunción
cerebral mínima maniestan sus efectos tan imbricadamente que el
deslinde entre las dos es imposible”. En el capítulo nal se presentan
recomendaciones dirigidas al grupo estudiado y recomendaciones
generales. Entre las primeras: los alumnos examinados deben continuar
asistiendo al Aula de Rehabilitación, los planes de rehabilitación deben
ser individualizados: tratamiento de la desnutrición, terapia del lenguaje
dirigida a la lecto-escritura, asistencia psiquiátrica al niño y orientación
a los padres, mejorar el funcionamiento de los receptores, modicar
factores ambientales, medicamentos cuando sean requeridos.
Entre las recomendaciones generales tenemos: Prestar adecuados
servicios de consulta prenatal y asistencia al parto. Promover la detección
temprana de las dicultades de aprendizaje y, con este n, preparar a la
maestras, especialmente de preescolar y primer grado. Todo niño debe
someterse a examen precoz, seguimiento del desarrollo y estimulación
temprana; examen completo de los receptores auditivo y visual al
ingresar a la escuela. En los programas de atención y prevención de
las dicultades de aprendizaje debe incluirse: asistencia emocional
y orientación al niño y a sus padres, programas compensatorios para
subsanar las fallas que presentan al ingresar a la escuela, programas que
estimulen las áreas de lenguaje, atención auditiva y visual, memoria
de secuencia auditiva y visual y desarrollo de las integraciones viso-
motoras y auditivas; programas de estimulación cultural para el
niño y su grupo familiar. Como estos niños tienen lapsos cortos de
atención y concentración, en la escuela deben tener horarios y métodos
exibles, favorecer la utilización de medios audiovisuales, cuentos
infantiles, escenicaciones, dramatizaciones. Las tareas escolares
deben ser realizadas en la misma escuela. El nalizar la primaria es
recomendable un estudio de orientación vocacional para que puedan
continuar su formación y su integración a la sociedad de acuerdo a sus
capacidades y opciones laborales y profesionales. Concluye diciendo:
“Las Escuelas tanto públicas como privadas, deben hacer todo lo
posible para mantener dentro de su seno a los alumnos que presentan
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 517
dicultades de aprendizaje, ya que la pérdida de la escolaridad en alto
porcentaje de jóvenes genera actividades delictivas y otros severos
trastornos de conducta”.
El libro es una excelente referencia para quienes quieran realizar un
estudio completo de niños con dicultades de aprendizaje, para quienes
estén interesados en conocer la realidad socio-cultural de nuestro país
y, sobre todo, para quienes deban intervenir en el tratamiento de estos
problemas, la promoción de la salud de los niños y en la prevención de
los trastornos reportados en el trabajo y que en buena medida derivan
de las múltiples privaciones (de nutrientes, educación, salud, atención
y cultura) que se asocian con la pobreza y la marginalidad.
Inteligencia y nivel socioeconómico (50).
Se aplicó el WISC (Wechsler Inteligence Scale for Children) para
determinar los cocientes intelectuales global, verbal y de ejecución en
escolares entre 6 y 14 años de edad, pacientes de consulta psicológica.
Los 100 niños de nivel socioeconómico más alto asistían a la consulta
privada en el Instituto Diagnóstico de Caracas y los 100 pacientes
de la Unidad de Terapia Familiar del Hospital Vargas tenían nivel
socioeconómico menor, de acuerdo a la localización de la vivienda,
el nivel educativo de los padres y el trabajo que los padres realizaban.
Se observaron grandes y estadísticamente signicativas diferencias
entre los dos grupos. Así, en el nivel global de inteligencia, los niños
de la consulta privada estuvieron: 45% dentro de la norma, 24 % por
encima y 31 % por debajo de la norma. Los de la consulta pública: 36
% dentro de la norma, 6 % por encima y 58 % por debajo de la norma.
La mayores porcentajes por debajo de la norma fueron encontrados en
la escala de ejecución: Consulta privada: 42 % dentro de la norma, 22
% por encima y 36 % por debajo de la norma. Consulta pública: 36
% dentro de la norma, 4 % por encima y 60 % por debajo de la norma.
La pobreza del ambiente donde se desarrollan los niños de menor nivel
socioeconómico se asocia con baja capacidad para la abstracción y
menor nivel en el cociente verbal. Los bajos resultados en el cociente
de ejecución fueron atribuidos a desesperanza aprendida e insuciencias
Colección Razetti. Volumen XVII .
518 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
escolares (11,50).
“Inteligencia y sexo en un grupo de escolares” (51).
Se aplicó el WISC para determinar los cocientes intelectuales
global, verbal y de ejecución en dos grupos, uno de la consulta privada
y otro de un servicio público. Los varones y las hembras de la consulta
pública fueron ubicados en la categoría de inteligencia normal lenta,
con puntajes más bajos para las niñas, que podrían caer en las categorías
de limítrofe y subnormales. Los varones y las hembras de la consulta
privada fueron catalogados como normales. En la escala de ejecución,
que mide habilidades visuoespaciales y perceptual motrices es donde la
diferencia con las niñas se hace más evidente, expresión de la diferencia
de oportunidades para el entrenamiento, tareas y resolución de problemas
de la vida diaria. “Las niñas de la consulta pública representan en
nuestra población a las personas con menos inteligencia, es el grupo
más severamente penalizado por el nivel socioeconómico, condición
que trascenderá cuando se reproduzcan, pues la inteligencia del hijo
está altamente correlacionada con el nivel educativo e intelectual de
la madre” (11). Las autoras asociaron estos resultados con los de un
estudio realizado en el Estado Carabobo por el Proyecto Venezuela donde
se encontró que las madres alimentaban mejor a sus hijos varones, lo
que evidencia su preferencia por sus hijos de sexo masculino. Sería
de gran interés evaluar la situación actual.
“Venezuela Esquizofrénica. Los pre-requisitos de la salud mental”.
Está dedicado “Al profesor, doctor Jesús Mata de Gregorio, quien
con su personalidad y sabiduría inundó el campo de nuestra Psiquiatría,
para transmitirnos una interpretación de la Especialidad cuya impronta
sigue viva en quienes tuvimos el privilegio de ser sus alumnos” (11).
Este libro, de 165 páginas, estudia la relación entre la salud mental
y las características socio-económicas del país. La información, obtenida
de publicaciones ociales, es interpretada a la luz de los conocimientos
de la Psicología y la Psiquiatría. Tiene una Introducción, cinco capítulos
y comentarios nales. Los capítulos son: I. Socio-economía venezolana,
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 519
II. Demografía, vivienda y familia, III. Educación y productividad,
IV. Salud, V. Salud mental. En la introducción arma: “economía,
vivienda, familia, educación y salud, son los pilares fundamentales
sobre los que se asienta la Salud Mental de un pueblo”; “la meta es
acercarnos a ese venezolano a quien le ha tocado vivir la macromulticrisis
de estos tiempos”. Es oportuno recordar que el trabajo fue presentado
en la Academia Nacional de Medicina el 16-1-1992, pocos días antes
del golpe del 4-2-1992 y pocos años después del “Caracazo” de 1989.
Constata elevados índices de pobreza y sus consecuencias sobre
el desarrollo mental y las capacidades cognitivas y afectivas. Reere
que en 1990, según estudio de Fundacredesa, el 79 % de la población
pertenece a los estratos IV y V, con un 43,5 % en el estrato V, de
pobreza extrema, en comparación con 1981, cuando en los estratos
IV y V se ubicaba el 80,4 % de la población y 38 % en el V, es decir
que entre 1981 y 1990 había aumentado la pobreza extrema. Arma:
“el país está dividido en dos naciones, la de los privilegios y la de la
pobreza”. “El crecimiento demográco, la nutrición, la educación, el
trabajo, la vivienda, la salud, la morbilidad y mortalidad, la organización
familiar y social y el desarrollo intelectual alcanzado hacen tan graves
diferencias entre los pobladores que el país se ha escindido en dos
naciones contrapuestas, enfrentadas y ambivalentes, con manifestaciones
colectivas que hablan de incoherencia y desintegración entre los estratos
socioeconómicos”. “La escisión de la nación en dos porciones no
proporcionales le hace perder la unidad e integración, como sucede en
la esquizofrenia, enfermedad que se caracteriza porque la personalidad
no constituye un todo único, orgánico, siendo este el síntoma principal
que la dene y de allí su nombre, sino que funciona como si fueran
pedazos que pueden no solo desintegrarse, sino hasta ser antagónicos”;
se alteran “funciones psíquicas como la percepción, la inteligencia,
las emociones, afectos, normas e intereses, valores, roles sociales y
familiares, los procesos de individuación, comunicación, socialización,
etc., que generan conductas bizarras, incoherentes, incongruentes,
contradictorias que, como en la esquizofrenia, paralizan y deforman el
desarrollo del país”. “Collage de pedazos que no se pueden integrar por
Colección Razetti. Volumen XVII .
520 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
lo antagónicos, dándole al país la conformación de lo psicótico”. “Se
trata de una enfermedad mental, social y nacional, independientemente
de cuán bien integrada esté la personalidad de cada uno de nosotros.
La incoherencia es entre estratos que disuelven la unidad del país en
el no ajuste de su doble personalidad”. “La escisión entre estratos,
las conductas incoherentes y los resultados sorprendentes se muestran
a diario. Por ejemplo: se invierten dinero y esfuerzos para educar a
la población joven, pero al nal serán desempleados”. “Se llenó el
estado de sindicatos propios de las industrias productivas cuando no
existe producción alguna, por el contrario, se trata de consumir. Es
esquizofrénico declarar la competitividad industrial y comercial cuando
muy pocos están preparados para competir. Se trabaja en ocinas,
Nación venezolana de los estratos Nación venezolana de los estratos
I, II y III IV y V
Crecimiento demográco
Reproducción lenta Reproducción acelerada
Primer hijo tardío Maternidad precoz
Matrimonio y divorcio Uniones fugaces
Concubinato estable Madres solteras
Nutrición
Dieta suciente Dieta hipocalórica e hipo proteica
Buenos mecanismos inmunológicos Pobres mecanismos inmunológi-
de defensa contra enfermedades cos de defensa contra enfermedades
Buen rendimiento escolar y laboral Pobre rendimiento escolar y laboral
Educación
Escolaridad comienzo en edad Escolaridad comienzo en edad
pre-escolar escolar
Asistencia a la escuela Deserción escolar, repitencia de
grados, inasistencias frecuentes,
retraso pedagógico
Educación primaria completa Educación primaria incompleta
Educación media completa Educación media incompleta
Educación universitaria
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 521
Igual atención educativa a varones Atención educativa al varón
y hembras (cuando la hay)
Educación superior de los padres Padres analfabetas o primaria
incompleta
Obreros calicados Obreros no calicados
Trabajo
Buenas oportunidades para Competencia dura por un puesto
conseguir trabajo de trabajo
Actividades profesionales Actividades marginales
Buena remuneración Mala remuneración
Empleo Desempleo – Subempleo
Vivienda
Vivienda saludable Vivienda insalubre
Vivienda suciente Promiscuidad
Nación venezolana de los estratos Nación venezolana de los estratos
I, II y III IV y V
Causas de enfermedad y muerte
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades infectocontagiosas
y parasitarias
Cánceres Cánceres
Obesidad. Malnutrición Desnutrición
Suicidios Violencia callejera
Accidentes automovilísticos Accidentes caseros y laborales
Enfermedades degenerativas y Embarazos prematuros
de desgaste
Organización familiar
Hombres productivos Hombres improductivos
Parejas estables, aumento del número Padre abandonante
de divorcios
Aumento progresivo del número Padrastros
de padrastros
Aumento progresivo de mujeres Mujeres jefes de hogar
jefes de hogar
Perturbación ligera o mediana en la Severa perturbación en el
distribución de los roles paternales cumplimiento de los roles paternales
Pocos padres no ejercen la función Los padres no ejercen la función
ductora ductora
Colección Razetti. Volumen XVII .
522 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
Pocos niños no reciben la suciente Carencia o insuciencia de nutrientes
cantidad de nutrientes afectivos afectivos
Desarrollo intelectual
Posibilidades de pensamiento abstracto Pensamiento concreto
Inteligencia mediata Inteligencia inmediata
Posibilidades para la creatividad Po cas p osibilidade s par a la
creatividad
Inteligencia funcional Potencial intelectual perfecto, pero
no se desarrolla o se usa decientemente
Uso adecuado de las nociones de Dicultades para el uso de las
espacio y tiempo nociones de espacio y tiempo
Buen sentido histórico No tienen sentido histórico
Buena capacidad de aprendizaje No les interesa aprender
Incorporación de novedades No incorpora nuevas ideas
Genera ideas e incorpora las ideas No elabora ideas. No tiene iniciativa
contemporáneas para pensar
Buena discriminación de fonemas Pobre discriminación de fonemas
del lenguaje del lenguaje
Buena percepción de formas y buena Pobre percepción de formas y pobre
memoria visual memoria visual
Buen rendimiento escolar Pobre rendimiento escolar
Organización social
Pertenencia a organizaciones vecinales, No pertenencia a ninguna asociación
comunales, sindicales, colegios civil, gremial, sindical o profesional
profesionales, partidos políticos
Distancia gente-liderazgo corta o Distancia gente-liderazgo muy larga.
mediana. DIÁLOGO MONÓLOGO. Sin audiencia y sin
respuestas
instituciones, dependencias, etc., pero nada cambia, se parecen a las
salas de psicóticos de un hospital, quienes están todo el día en continuo
movimiento, pero cuando llega la noche no hay frutos producto de toda
esa actividad. Es esquizofrénica la confusión entre realidad y fantasía,
al creer que los decretos se cumplen, que las palabras son realidades y
que lo dicho está hecho. Es incoherente decretar igualdades y derechos
constitucionales, cuando la estraticación social es tan desigual”.
A continuación transcribimos la comparación entre las dos
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 523
naciones que la autora presenta en el capítulo V del libro:
“Estamos muy lejos del ideal de salud mental de la OPS,
en cuanto a la formación de seres social y económicamente
productivos, pues la ignorancia, las dietas inapropiadas, las
carencias afectivas y escolares, las limitaciones económicas,
la ausencia de padres, la pobre modulación de la agresión, el
egocentrismo, la desesperanza, los ambientes poco estimulantes,
las relaciones interpersonales de desprecio e indiferencia y las
antagónicas conductas y aspiraciones entre estratos nos alejan
de ellas”.
“Mantener nuestra masa carencial comunitaria de marginales
es una violación al más sagrado de los derechos humanos:
hacerse hombre en su validez genérica y universal, que en esta
época de la posmodernidad es un creyente de sí mismo, que
va logrando cada vez más sabiduría, al ritmo evolutivo de sus
potencialidades naturales, con amplias posibilidades de resolver
todos los problemas que el mundo le plantea”. “Mientras seamos
indiferentes frente al dolor, los riesgos y las limitaciones que
una existencia miserable impone a tantos hombres nuestros, no
habrá progreso ni paz, por el contrario, aumentarán la violencia,
las contradicciones, las incoherencias y la esquizofrenia”. “Para
salir de esta situación que nos convierte en un país peligroso y
perturbado en su evolución, abogamos por dos remedios heroicos:
La recticación política y el rescate del venezolano, como agente
del desarrollo personal y nacional”.
“Afortunadamente en medio de la psicosis quedan áreas sanas
para la creatividad, la producción y el entendimiento. Paralelos a la
confusión, la corrupción, el desorden, el populismo y el palabrerío,
están los que trabajan, crean, estudian, le dan coherencia al existir y
son los portadores de la esperanza”. Como ejemplo de estas áreas de
creatividad y producción, es digno de mencionar en la actualidad el muy
exitoso Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles
Colección Razetti. Volumen XVII .
524 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
de Venezuela, concebido por José Antonio Abreu para sistematizar
la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música como
instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico, el
cual está siendo reproducido en numerosos países. Para el año 2015,
constituye una red de aproximadamente 423 núcleos y 1 340 módulos
en todo el territorio nacional que “busca integrar a la infancia y a la
juventud dentro de un sistema de convivencia, disciplina y valores
que son las orquestas y los coros”. Ha incorporado 700 000 niños y
este año cumplió 40 de desarrollo (51). Ello se puede comparar con
los 15 000 integrantes que había en 1984, cuando estaba adscrito al
Ministerio de la Juventud (46).
Han transcurrido 23 años desde la publicación de Venezuela
Esquizofrénica. La enfermedad descrita por Milena Sardi se ha agravado:
cuantiosos ingresos provenientes del petróleo y del endeudamiento
han sido desviados de sus objetivos y no se ha logrado superar el
subdesarrollo, la pobreza, la corrupción, la falta de educación, las
múltiples carencias, la división, los enfrentamientos, la crisis, la
incoherencia. Cada día aumentan la inseguridad, las muertes por
la violencia, las dicultades para obtener alimentos, medicamentos,
atención a la salud, vivienda, transporte, etc. La disminución de los
precios del petróleo y la aguda crisis que vivimos ponen de maniesto
que ha aumentado la dependencia económica de un solo producto,
que los períodos de aparente bonanza asociados a los altos precios del
petróleo no han incluido el desarrollo sustentable de capacidades de
producción ni de autonomía. La masicación de la educación no ha ido
aparejada con aumento de la calidad, por el contrario hay una severa
crisis en el sector educativo por la falta de personal, asociada a las bajas
remuneraciones y a la fuga de talentos. Está vigente el llamado de Milena
a un “compromiso nacional por encima de las diferencias partidistas
e ideológicas que encare los aspectos fundamentales de este deterioro
progresivo y que busque la solución de estos problemas máximos,
debería unirnos a todos, pues tendrá la dimensión de un programa de
rescate de lo mejor del venezolano. Sería el camino para salir de este
túnel interminable en el cual parece que hubiéramos entrado” (11). “Es
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 525
obvio que el programa de los venideros gobernantes incluirá nuevos
enfoques económicos, la lucha contra la inación, medidas ecaces
contra la corrupción, reorganización de los sistemas educativos y de
salud, programas de vivienda y nutrición, desarrollo industrial, política
demográca, de empleo y producción, que progresivamente sustituyan
nuestra dependencia del petróleo, además, medidas de todo orden que
garanticen el desarrollo de la República y sus republicanos.”. “Lo
importante es el hombre y el hombre sano” (13) “el hombre como
agente de desarrollo personal y nacional” “es el hombre que sabe, que
piensa y razona el que puede decidir por sí mismo, para su partido,
su comunidad y su país”. “No es el seducido por la demagogia y el
populismo, ni el sumiso autoexcluido, marginal a toda participación,
quien obedientemente repite votaciones sin exigir lo que merece, el
hombre que necesitamos”. “En formar hombres mejores para hacer la
Nación está el desiderátum, ya no nos sirven los improvisados, los vivos,
los audaces, ni basta el carisma; necesitamos trabajo, conocimientos,
profundidad de conceptos y altísimo respeto por la condición humana.
“Labor tan compleja como es hacer hombres íntegramente sanos no
puede dejarse al azar ni basarse en la presunción de que la salud orgánica
garantiza la salud mental, menos aún en nuestros subdesarrollados
continentes, donde paradójicamente el desarrollo depende del desarrollo
de sus hombres subdesarrollados. Al paradigma de la salud mental
propuesto por los organismos internacionales no se llega sin mucho
esfuerzo y trabajo en las áreas psicológicas del ser: Pensamiento, juicio
y razonamiento, aprendizaje, actividad, creación, experimentación,
modelaje, intercambio de afectos, transmisión de normas y la vida dentro
de una comunidad organizada que le sirva de continente”. “Entonces
podríamos pensar en familias estables, venezolanos seguros de mismos
y plenos de esperanza, escuelas exitosas para una matrícula de alumnos
inteligentes y bien nutridos, jóvenes creadores y productivos, hombres
llenos de amor, madres emocionalmente maduras. Sabremos respetar
las leyes, compartiremos las normas, la justicia tendrá su imperio. La
inteligencia garantizará que los altos valores humanos sean fácilmente
comprendidos y aceptados, produciremos y transformaremos riquezas”.
Colección Razetti. Volumen XVII .
526 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
“Los conictos y amenazas que hoy se nos plantean demuestran la
urgencia de los cambios profundos. Sabemos que la tarea de la unidad
y la convergencia es inmensa y difícil y que la clave para lograrla es
la recticación política”.
Sus palabras nales fueron: “Cuando amamos un ser, cuando
velamos por su futuro, le advertimos los peligros que le rodean. Ese
es mi deber con Venezuela”.
Pocos meses después de la incorporación de Milena Sardi a
la ANM, en julio de 1992, fue publicado un “Comunicado de las
academias”: “Los académicos ante la situación del país” (52). De allí
tomo algunas citas para motivar su relectura y contribuir a la reexión
ante los problemas que confrontamos en el presente: “La crisis que vive
Venezuela es producto del agotamiento del modelo que nos ha regido,
desde hace varias décadas”. “Esta convicción no desconoce avances
que hemos experimentado” “señales de no poder seguir funcionando
adecuadamente: las penalidades de la clase media, en trance de extinción,
las penurias de los sectores de bajos y de escasos recursos, el colapso
de los servicios públicos, la quiebra de la ética política ante el asedio
general de la corrupción, la inseguridad personal y jurídica, la agobiante
deuda pública, el constante reclamo de la administración en procura de
mayores ingresos que le son extraídos a una comunidad diezmada por la
crisis, son algunos de los signos que patentizan tan dolorosa realidad”.
Podemos pensar que si aquel modelo ya estaba agotado no será
útil aplicarlo de nuevo. Es necesario innovar y actuar de manera
integradora. Llegar a acuerdos basados en el interés común, el de toda
la nación. Trabajar, trabajar mucho, en forma organizada, generosa,
con ética, honestidad y valor.
Reconocimientos
El libro “Ensayo de un Programa de Educación Sexual para
Preescolares y Escolares. Comunicación Preliminar”, escrito en
cooperación con Nancy Montero de Sánchez y Antonieta Sáez de
Salcedo (54), fue galardonado con el Premio Nacional de Psiquiatría
“Gabriel Trompis, hijo” en 1973. Fue Presidenta Honoraria de la IV
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 527
Feria Universitaria de Universidades Norteamericanas, organizada por
la Asociación Venezolano Americana de la Amistad en 1995. Recibió
condecoraciones: el Gran Cordón de la Orden del Libertador; las
siguientes Órdenes en 1a Clase: Francisco de Miranda, 27 de Junio,
Diego de Losada, Mérito al Trabajo, José Antonio Anzoátegui, Ciudad
de Tovar, Cruz Nacional de Sanidad y Leonidas Monasterios, Cruz de las
Fuerzas Armadas de Cooperación. Medalla de la Salud Enrique Tejera
del MSAS; Venera Orden Francisco de Venanzi, Orden Universidad
Central de Venezuela; Medalla de la Orden José María Vargas de la UCV,
Orden al Mérito Francisco Hernández de la Federación Panamericana
de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina. Granada de
Oro Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Medalla de Oro Instituto
de Educación Integral, V de Venevisión y Honor al Mérito Deportivo
(7,8,47).
La despedida
Falleció en Caracas el 26-10-2008, como consecuencia de un
accidente cerebro-vascular hipertensivo, que la mantuvo en estado
de coma durante casi un año. El día del sepelio en el Cementerio
del Este, el Académico Antonio Clemente Heimerdinger expresó:
“Siempre será recordada como esclarecida ciudadana, atenta a los
problemas sociales y mentales de la niñez venezolana, a la que
dedicó su enorme bagaje humanístico. Se mantuvo en actividad
con una fe inquebrantable en pro de la sociedad venezolana hasta
el momento de su lamentable enfermedad. Siempre se mantuvo
al más alto nivel profesional por su capacidad y talento que se
tradujeron en una experiencia útil en el tratamiento de niños y
adolescentes. Su personalidad abierta a las ideas y su carácter
afable le granjearon el reconocimiento de la ciencia médica
venezolana” (55).
La obra de Milena Sardi de Selle sigue vigente en Venezuela
y América Latina, lo mismo que su presencia en la ANM y en la
Colección Razetti. Volumen XVII .
528 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
memoria de quienes la conocimos y admiramos. Su genealogía
se proyecta al futuro a través de sus descendientes.
Figura 20. Dos parejas de Académicos: Rodolfo Selle Knauf y Milena Sardi
Muñoz de Selle Knauf, Lilia Cruz de Montbrun y Francisco Montbrun Ríos.
Año 2005, en el Salón de Sesiones de la ANM. Fotógrafo David Avenia.
AGRADECIMIENTOS
A Manlio Sardi Muñoz, Guillermo y Rodolfo Selle Sardi,
Luisana Arocha de Selle, Nusia Katz de Feldman, Omaira Rosales,
José María Cadenas y Fiorelin de Guzmán por la información y
materiales sobre la vida y obra de Milena. A Laura González,
Griselda González y Janet López por su colaboración para consultar
el archivo de la ANM; así como al personal de la Biblioteca y al
personal del archivo de las Facultades de Medicina y Humanidades
de la UCV.
REFERENCIAS
1. Cruz de Montbrun L. Discurso de Recepción. Trabajos de Incorporación
y Discursos en la Academia Nacional de Medicina. En: Briceño-Iragorry
L, Colmenares G, editores. Caracas: Editorial Ateproca; 2013. Tomo
XIX. p 141-159.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 529
2. Cruz de Montbrun L. La Mujer en la Academia Nacional de Medicina
de Venezuela. Trabajo libre presentado en el X Congreso de la Sociedad
Venezolana de Historia de la Medicina “Nora Bustamante Luciani” el
12-11-2014. Revista de la SVHM, en prensa.
3. Briceño Maaz T. Prontuario. Academia Nacional de Medicina. Caracas,
1994.
4. González-Guerra M. Pertinencia y Prestancia de la Academia Nacional
de Medicina. Reexiones en su Primer Centenario 1904-2004. Caracas:
Editorial Ateproca; 2009.
5. Bruni Celli B. Carta a los Académicos para retirar la postulación de Milena
Sardi de Selle al puesto 45 de MCN con el n de facilitar la elección de
Lya Imber de Coronil. Marzo de 1981. Archivos de la ANM. Expediente
de Milena Sardi de Selle.
6. Expediente de Milena Sardi de Selle. Disponible en el Archivo de la
ANM. Caracas.
7. Curriculum Vitae de Milena Sardi de Selle. 1983. Disponible en la
Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina.
8. Curriculum Vitae de Milena Sardi de Selle. 2003. Disponible en el
Archivo digitalizado de la ANM. Caracas.
9. Bruni Celli B. Discurso de Bienvenida de Milena Sardi de Selle. Gac
Med Caracas. 1992;100(3):265-266.
10. González Navas A. Académica. El Universal, 3 de febrero de 1992.
Caracas.
11. Sardi de Selle M. Venezuela Esquizofrénica. José Agustín Catalá Editor.
Ediciones Centauro/93. Caracas. Venezuela. 1993.
12. Venegas Filardo P. Ha leído usted. El Universal, sección “Culturales”,
11-7-1994.
13. Valdez CT. Lo Importante es el hombre y el hombre sano. Entrevista a
Milena Sardi de Selle. Foro. Especial EL Globo. Caracas 7-11-1994.
14. Briceño-Iragorry L, Plaza Rivas Francisco, Plaza Izquierdo F. Doctores
Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. Datos Biográcos.
2ª edición. Caracas: Editorial Ateproca; 2014.
Colección Razetti. Volumen XVII .
530 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
15. Tovar. Artículo en internet disponible en:
http://webdelprofesor.ula.ve/
ciencias/lico/Libros/Visitanmerida/Tovar.pdf
, consultado 14-7-2015
16. Registro del Patrimonio Cultural Venezolano. Martín Tovar y Ponte.
Artículo en internet disponible en:
http://rpc-venezuela.gob.ve/id/_c_/28925/
martin-tovar-y-ponte
. Consultado el 14-7-2015
17. Tovar, Demografía.
http://gelvez.com.ve/tovar/demograa.html
consultado
14-7-2015
18. Tovar
http://vereda.ula.ve/patrimonio/tovar/p4-historia1.htm consultado 2-9-2015
19. Discurso de Orden de la Dra. Milena Sardi de Selle Ministro de la
Juventud en la Sesión Solemne del Consejo Municipal del Distrito Tovar
con motivo de la Feria y Fiestas de Tovar 85 y el II Encuentro del Valle
del Mocotíes, Estado Mérida. Publicación de la Gobernación del Estado
Mérida N° 34. Imprenta Ocial Mérida. 1985
20. Velásquez RJ. Prólogo al libro de Milena Sardi de Selle Venezuela
Esquizofrénica. José Agustín Catalá Editor. Ediciones Centauro/93.
Caracas. Venezuela. 1993.
21. Comunicación personal de Manlio Sardi Muñoz, Profesor Titular de la
UCV, quinto entre los 9 hermanos de la familia Sardi-Muñoz. Entrevista
realizada por L. Cruz el 11/6/2015 y numerosos mensajes por correo
electrónico.
22. Documentos y objetos contenidos en el archivo de Milena Sardi de Selle,
guardado en su residencia, la Quinta Milena2, San Bernardino, Caracas.
Fueron consultados por la autora gracias a la colaboración de Guillermo
Selle Sardi y su esposa Luisana Arocha de Selle.
23. Sardi de Selle M. Discurso de Recepción. Gac Med Caracas. 1992;
100(3):260-264.
24. Sosa Pérez R. La Banda Don Emilio Muñoz, Símbolo Vibrante de la
Alegría Tovareña. Artículo en internet. 2014.
http://entrecronicas.com/
index.php/cronicas/77-la-banda-don-emilio-munoz-simbolo-vibrante-de-la-
alegria-tovarena. Consultado el 1-9-2015
Consultado 13-8-2015.
25. Sardi de Selle M. Discurso pronunciado con motivo del XXX aniversario
de la Promoción Augusto Pi Suñer. Hospital Vargas. Caracas. 1980.
Copia conservada en el archivo de la familia Selle-Sardi.
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 531
26. Siso-Quintero GJ. La población venezolana: evolución, crecimiento y
distribución geográca. Revista Terra. Vol. XXVIII, Nº 43, 2012, pp.
109-140
27. Comunicación personal de Guillermo Selle Sardi, obstetra, hijo de Milena
Sardi de Selle. Entrevista realizada por L. Cruz. Caracas, 11-6-2015.
28. Selle-K R. Discurso de Recepción como Individuo de Número, Sillón
XXX, el día 02-12-2004. En: Briceño-Iragorry L, Colmenares Arreaza G,
editores. Trabajos de Incorporación y Discursos en la Academia Nacional
de Medicina. Tomo XVI. Caracas: Editorial Ateproca; 2008.p.265-272.
29. Comunicación personal de Rodolfo Selle Sardi, ingeniero químico, hijo
de Milena Sardi de Selle. Entrevista realizada por L. Cruz en Caracas,
11-6-2015.
30. Comunicación personal de Nusia Katz de Feldman, Psicóloga, compañera
de Milena Sardi de Selle en la promoción de Psicólogos “Guillermo Pérez
Enciso” y colaboradora en trabajos de investigación. Entrevista realizada
por L. Cruz el 10-8-2015.
31. Expediente de Milena Sardi de Selle. 1947-2008. Archivo de la Ocina
de Recursos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad
Central de Venezuela.
32. Rodríguez Martínez JM. “Juan José Arévalo: La Pedagogía Filosóca
como Guía de la Transformación Política”. En: Soto Arango DE, Paniagua
Pérez J, Lima Jardilino JR, Vera de Flachs MC, editores. Educadores
en América Latina y el Caribe del siglo XX al siglo XXI. Tomo IV.
Colombia, 2011.p.287-306. Disponible en
http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/33453/1/educadores_xx_xxi.pdf. Consultado el 5-8-2015
33. De Oliveira C. La historia de la psiquiatría en Venezuela. Entrevista
realizada al Dr. Manuel Matute. Revista electrónica Vitae 2004
N° 17. Disponible en
http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDiecisiete/
MedicinaenelTiempo/Medicina%20en%20el%20tiempo.pdf
Consultada el
13-8-2015.
34. Orellana Torrealba J. Psiquiatría Infanto-Juvenil en Venezuela. Breve
historia y otras consideraciones. Retos y perspectivas. Ediciones del
Autor. Caracas, Venezuela. 2013.p 1-235.
Colección Razetti. Volumen XVII .
532 Acquatella Monserratte H, Briceño-Iragorry L.
35. Los Psiquiatras de Venezuela 1950-2007. Sociedad Venezolana de
Psiquiatría. Caracas, Agosto 2008.
36. Montero N. Necesidad de Iniciar los Estudios Sistemáticos de la Psiquiatría
Infanto-juvenil en Venezuela. En: Matute M, Rendón Aponte R, Villegas M,
editores. “Jesús Mata de Gregorio. Libro Jubilar”. Sociedad Venezolana
de Psiquiatría. Editores: Caracas. Capítulo IV, p.201-224. FALTA EN
AÑO DE LA PUBLICACIÓN
37. Sardi de Selle M. Informe de actividades de postgrado realizadas entre
1963 y 1965 como becaria en Canadá presentado al Consejo de Desarrollo
Cientíco y Humanístico de la UCV. Caracas, octubre de 1965. Consultado
en julio de 2015 en el expediente académico que reposa en los Archivos
de la Dirección de Recursos Humanos de la Facultad de Medicina de la
UCV.
38. López RE, Sardi de Selle M. Organización de una Unidad Psiquiátrica
Infantil. Edición Privada, 1964.
39. Sardi de Selle M. Historia Breve de la Especialidad en Psiquiatría
Infantil y Juvenil. Material informativo sobre el Curso de Postgrado de
Psiquiatría Infantil y Juvenil de la UCV en el Hospital de Niños JM de
los Ríos. Dirección de Estudios de Postgrado. Facultad de Medicina.
2000.p.8-10.
40. Postgrados autorizados por el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado
de Venezuela. http://www.ccnpg.gob.ve/postaut.asp?tipobus=2&buscar
=si&paso=2&Area_conocimiento=Ciencias+de+la+Salud.&Grados=Es
pecializaci%F3n&Submit=Buscar Consultado 10-8-2015
41. Sardi de Selle M, Feldman N, Eskenazi, S, Ponce C. Estévez de Uzcátegui
C, Ferrer Roo O, Fernández N, Álvarez T, Machado C. Dicultades de
Aprendizaje. Estudio Multidisciplinario. Colección Retardo Mental #
7. Ediciones de la Comisión Permanente para la Atención del Retardo
Mental. Caracas. Venezuela. 1980
42. Directorio de Institutos y Escuelas de Educación Especial. FHE, UCV
http://www.ucv.ve/estructura/facultades/facultad-de-humanidades-y-educacion/
escuelas/psicologia/comunidad/vida-profesional/directorio-de-institutos-y-
escuelas-de-educacion-especial.html
Consultado 15-7-2015.
43. Expediente de Milena Sardi de Selle. 1960-1974. Archivo de la Facultad
Biografía de la Académica Milena Sardi de Selle
Cruz de Montbrum L 533
de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
44. Sardi de Selle M. Folleto informativo sobre Curso de Ampliación
Dicultades del Aprendizaje. Comisión de Estudios para Graduados.
Facultad de Humanidades y Educación UCV. 1975. Folleto multigraado
depositado en el archivo de la Lic. Nusia Katz de Feldman.
45. Comunicación personal, vía correo electrónico, de José María Cadenas,
Profesor de la Cátedra de Psicología Evolutiva, Escuela de Psicología de
la UCV, ex Decano de la FHE de la UCV, ex Vice-rector Académico de
la UCV, amigo.
46. Memoria y Cuenta del Ministerio de la Juventud. Año 1984. República
de Venezuela, Febrero de 1985. Caracas. Consultada en la Biblioteca
Nacional.
47. Memoria y Cuenta del Ministerio de la Juventud. Año 1985. República
de Venezuela, Febrero de 1986. Consultada en la Biblioteca Nacional.
48. Sardi de Selle M. Retardo Mental y Afectos. Colección Retardo Mental/9.
Ediciones de la Comisión Permanente para la Atención del Retardo Mental.
Caracas. Venezuela. 1979
49. Sardi de Selle M, Robles T, Granadillo L. Diferencias Sociales y
Psicopatología de la Infancia en Venezuela. Archivos Venezolanos de
Psiquiatría y Neurología. 1982;28(58).
50. Sardi de Selle M, Feldman N. Inteligencia y Nivel Socioeconómico. Gac
Med Caracas. 1984; Año XCII (1-2-3):57-75.
51. Sardi de Selle M, Feldman N. Inteligencia y Sexo en un Grupo de
Escolares. Memorias del X Congreso Venezolano de Ciencias Médicas.
Caracas 1983. Tomo II pp 1049-1059
52. Los Académicos ante la situación del país. Comunicado de las Academias.
Gac Med Caracas. 1992;100(4):285
53. Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Disponible en
http://fundamusical.org.ve
. Consultado el 29-7-2015
54. Ensayo de un Programa de Educación Sexual para Preescolares y Escolares.
Comunicación Preliminar.
55. Clemente A. Palabras pronunciadas en el Cementerio del Este el día del
sepelio. Archivo de la ANM.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Academia Nacional de Medicina. Caracas
  • T Briceño Maaz
  • Prontuario
Briceño Maaz T. Prontuario. Academia Nacional de Medicina. Caracas, 1994.
Pertinencia y Prestancia de la Academia Nacional de Medicina. Reflexiones en su Primer Centenario
  • M González-Guerra
González-Guerra M. Pertinencia y Prestancia de la Academia Nacional de Medicina. Reflexiones en su Primer Centenario 1904-2004. Caracas: Editorial Ateproca; 2009.
Carta a los Académicos para retirar la postulación de Milena Sardi de Selle al puesto 45 de MCN con el fin de facilitar la elección de Lya Imber de Coronil. Marzo de 1981
  • B Bruni Celli
Bruni Celli B. Carta a los Académicos para retirar la postulación de Milena Sardi de Selle al puesto 45 de MCN con el fin de facilitar la elección de Lya Imber de Coronil. Marzo de 1981. Archivos de la ANM. Expediente de Milena Sardi de Selle.
Disponible en el Archivo de la ANM
  • Milena Expediente De
  • Selle Sardi De
Expediente de Milena Sardi de Selle. Disponible en el Archivo de la ANM. Caracas.
El Universal, 3 de febrero de 1992
  • González Navas
  • A Académica
González Navas A. Académica. El Universal, 3 de febrero de 1992. Caracas.
José Agustín Catalá Editor. Ediciones Centauro/93
  • Selle M Sardi De
  • Venezuela Esquizofrénica
Sardi de Selle M. Venezuela Esquizofrénica. José Agustín Catalá Editor. Ediciones Centauro/93. Caracas. Venezuela. 1993.
El Universal, sección "Culturales
  • P Venegas Filardo
  • Ha
Venegas Filardo P. Ha leído usted. El Universal, sección "Culturales", 11-7-1994.
Lo Importante es el hombre y el hombre sano. Entrevista a Milena Sardi de Selle
  • C T Valdez
Valdez CT. Lo Importante es el hombre y el hombre sano. Entrevista a Milena Sardi de Selle. Foro. Especial EL Globo. Caracas 7-11-1994.
Plaza Izquierdo F. Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. Datos Biográficos. 2ª edición. Caracas: Editorial Ateproca
  • L Briceño-Iragorry
  • Plaza Rivas Francisco
Briceño-Iragorry L, Plaza Rivas Francisco, Plaza Izquierdo F. Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina. Datos Biográficos. 2ª edición. Caracas: Editorial Ateproca; 2014.
Prólogo al libro de Milena Sardi de Selle Venezuela Esquizofrénica
  • R J Velásquez
Velásquez RJ. Prólogo al libro de Milena Sardi de Selle Venezuela Esquizofrénica. José Agustín Catalá Editor. Ediciones Centauro/93. Caracas. Venezuela. 1993.