Content uploaded by Lilia Cruz
Author content
All content in this area was uploaded by Lilia Cruz on Nov 17, 2019
Content may be subject to copyright.
459
Enheduanna, mujer, primer autor en la
historia. Escribió poemas en cuneiforme
(Dedicado al Dr. Juan José Puigbó.
Con admiración y respeto)
Dra. Lilia Cruz*
Capítulo 8
Díaz Bruzual A, López Loyo E, editores. Colección Razetti.
Volumen XXI. Caracas: Editorial Ateproca; 2018.p.459-488.
RESUMEN
Los primeros textos literarios de autor conocido se encuentran en
lengua sumeria y en escritura cuneiforme. Se atribuyen a Enheduanna,
Princesa del Imperio Acadio, hija de Sargón I de Acad, Sacerdotisa del
Dios Luna en la ciudad de Ur, Sumeria, en la baja Mesopotamia, hoy
Iraq. Enheduanna es, hasta ahora, el primer escritor conocido que rma
sus trabajos y escribe en primera persona. Por ello es considerada por
los expertos como el primer autor en la historia de la humanidad. Su
obra: 3 poemas en honor de la Diosa Inanna, 3 poemas a Nanna, el Dios
Luna y 42 himnos de templos. Forman parte del primer sistema escrito
de creencias religiosas. Algunos autores arman que Enheduanna es
también la primera mujer música, matemática y astrónoma. Prominente
y poderosa, fue un personaje excepcional. En este trabajo presento
a Enheduanna y su obra literaria dentro del contexto geográco e
histórico, junto con una breve revisión del desarrollo y el descifrado de
la escritura cuneiforme y la utilización de las lenguas sumeria y acadia
dentro del Imperio Acadio.
Palabras clave: Enheduanna, mujer, historia, lengua sumeria,
*Individuo de Número Sillón XIX.
e-mail: lijocru98@hotmail.com
Colección Razetti. Volumen XXI.
460 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
lengua acadia, Inanna, himnos de templos, escritura cuneiforme, imperio
acadio, literatura mesopotámica, religión, mujer en la historia, poesía.
SUMMARY
Enheduanna. Woman, First literary author in history. She wrote
poems in cuneiform.
The rst named author literary texts are in Sumerian language
and cuneiform. They are attributed to Enheduanna, Princess of the
Akkadian Empire, daughter of Sargon I of Akkad, priestess of the
Moon God at the city of Ur, Sumer, in the lower Mesopotamia, now
Iraq. Enheduanna is the earliest known poet who signs her/his literary
compositions and writes in the rst person. For these reasons, she is
considered by experts as the rst author in the history of mankind. Her
work: 3 poems in honor of the goddess Inanna, 3 poems to Nanna, the
Moon God, and 42 hymns of temples. They are part of the rst written
set of religious beliefs. Some authors claim that Enheduanna is also the
rst female musician, mathematician and astronomer. Prominent and
powerful, she was a unique gure. In this paper I present Enheduanna
and her literary work within the geographical and historical context,
together with a brief review of the development and the decipherment
of the cuneiform and the Sumerian and Akkadian languages use within
the Akkadian Empire.
Key words: Enheduanna, women’s history, Sumerian language,
Akkadian language, Inanna, Temple Hymns, Cuneiform, Akkadian
empire, Mesopotamian literature, religion, woman in history, poetry.
Perspectiva en el tiempo
Hace aproximadamente 4300 años vivió Enheduanna, la primera
persona en la historia de la humanidad que rma un escrito como autor. Es
el primer autor conocido por su nombre. Ello sucede aproximadamente
1600 años antes que Homero, 1700 años antes que Safo, dos milenios
antes que la edad de oro griega. Como escribió himnos para ser cantados,
se le considera la primera mujer música. Posiblemente fue la primera
mujer matemática y la primera astrónoma, 26 siglos antes de Hipatia.
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 461
Su gura sobresale en las etapas tempranas de la tradición escrita, en
lengua sumeria, en Mesopotamia, dentro del Imperio Acadio (1-6).
Localización geográca y contexto histórico
En una región de llanuras aluviales comprendida entre los ríos
Éufrates y Tigris, próxima al Golfo Pérsico, la cual pertenece actualmente
a Iraq, se desarrolló la primera civilización, la civilización sumeria,
entre los años 3800 y 2000 antes de nuestra era. Los antiguos griegos
llamaron Mesopotamia a esa “tierra entre ríos”. También se le conoce
como parte del Oriente Medio o Cercano Oriente. Sumer o Sumeria
se ubica en la parte sur de Mesopotamia o Baja Mesopotamia (7,8)
(Figura 8.1).
Figura 8.1. Mapa de Mesopotamia en relación con los países actuales: Iraq,
Kuwait, Irán y Siria. Sumer o Sumeria se encuentra en la Baja Mesopotamia (7).
Colección Razetti. Volumen XXI.
462 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
Los sumerios, quienes posiblemente desde tiempos neolíticos
vivían en pequeñas aldeas y comunidades tribales en esa fértil región,
fueron los creadores de las primeras ciudades cuya existencia está
documentada. Se trata de Eridú (fundada 5400 a.C.) y Uruk (fundada
4500 a.C.). Ur o Urim, fundada 4000 años a.C., estaba ya bien
establecida como ciudad en el año 3800 a.C. (9). En el 2900 a.C.
había 30 Ciudades-Estado en Sumeria. La ubicación de algunas de
ellas puede verse en las Figuras 8.1 y 8.2. Poseían formas avanzadas
de organización social y política, sistemas de producción agrícola,
ganadera y artesanal, amplios sistemas de irrigación; comercio, con
intercambios a distancias de miles de kilómetros, templos monumentales
y obras de arte. Inventaron la rueda y la escritura, el más trascendental
entre otros importantes inventos (7-10).
Sargón y el Imperio Acadio
A mediados del siglo XXIV a.C. “un funcionario semítico al
servicio de Ur-Zababa, rey de Kish, forma un partido con gentes de su
estirpe, organiza un ejército, depone a Ur-Zababa y levanta una ciudad
que dará nombre a su pueblo, su lengua y su imperio: Acad (Accad,
Akkad, Agadé), residencia de su familia, su ejército permanente y la
élite administrativa. El nuevo dominador se da a sí mismo un nombre
de signicación política: Sargón, “rey verdadero” (11). Por medio de
la conquista armada construyó y mantuvo, superando rebeliones, el
Imperio Acadio, el primer imperio de la historia, el cual se extendió
por toda Mesopotamia y más allá, desde el Golfo Pérsico hasta el
Mediterráneo y el sur de la actual Turquía (Figura 8.2B), englobando
gentes que hablaban distintos idiomas y tenían dioses y costumbres
diferentes y colocando las ciudades (incluyendo todas las ciudades
sumerias) y sus gobiernos locales bajo el mando de un solo rey.
El gobierno de Sargón respetó las tradiciones y culturas de la
gente (7). Construyó caminos que permitieron gran ujo de personas
y mercancías. Sargón I el Grande (Figura 8.3) reinó por 56 años desde
2334 hasta su muerte en el 2279 antes de Cristo. Fue proclamado Dios,
hijo de Inanna, la diosa sumeria del amor y la fertilidad (12). Cuatro de
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 463
sus descendientes, la dinastía sargónica, continuaron en el poder hasta
el año 2193 a.C.: sus hijos Rimuš y Maništusu, su nieto Naram-sin y
el bisnieto Sharkalisharri (11). La dinastía confrontó rebeliones y el
asesinato de los reyes Rimuš, Maništusu y Sharkalisharri. Al comienzo
del reinado de Naram-sin ocurrió un terremoto devastador (13). Todos
estos factores seguramente inuyeron en la poesía de Enheduanna.
Figura 8.2. A) Ciudades de Sumeria. Se destaca Ur, próxima al rio Éufrates (8)
B. Extensión del Imperio de Sargón o Imperio Acadio desde del Golfo Pérsico
hasta el mar Mediterráneo y la actual Turquía (Asia Menor). La ciudad de
Ur, residencia de Enheduanna, está cerca del Golfo Pérsico (14, modicado).
El descubrimiento de Enheduanna
Sheldon (1) lo relata de la siguiente manera: “En 1927, un equipo
dirigido por el arqueólogo británico Sir Leonard Woolley, excavando
la ciudad sumeria de Ur, en el moderno Iraq, desenterraron un disco de
calcita de 25 cm de diámetro y 7 cm de espesor, en el cementerio del
complejo del templo de Nin-gal, consorte del dios de la luna sumerio,
Nanna. El disco estaba roto, pero cuando juntaron los fragmentos se
reveló un friso en uno de los lados. El friso muestra cuatro guras
de perl, mirando a la izquierda hacia un altar o vasija ceremonial.
Colección Razetti. Volumen XXI.
464 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
Detrás de ellos hay un zigurat, con el templo de la luna en su cima
(Figura 8.4). La altura, la túnica, el cabello largo trenzado y el tocado
ceremonial identican la persona más importante. En el otro lado del
disco, en escritura cuneiforme, se le identica como: “Enheduanna,
Suma Sacerdotisa, esposa del Dios Nanna, hija de Sargón, Rey del
Mundo, en el templo de la diosa Inanna”. Las cuatro guras están
presentando una ofrenda al dios Nanna (16-18)
El nombre
El nombre de la princesa, sacerdotisa y poeta de Mesopotamia
(Figura 8.5) ha llegado hasta nuestros días escrito de varias formas:
Enheduanna, En-hedu-ana y En HeduAnna. La traducción literal
signica Suma Sacerdotisa, Ornamento del Dios del Cielo (1,6,16,17).
Figura 8.3. A y B. Escultura de bronce, probablemente Sargón, encontrada en
Nínive. Museo de Iraq, Bagdad, 2.300 a.C. (14-16). C) Sargón I y el árbol
de la vida. Relieve sobre piedra. Museo de Louvre (15).
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 465
Figura 8.4. A.- “Disco de Enheduanna”, Museo de la Universidad de
Pensilvania, Filadela (16). B. Enheduanna, la gura en el centro del disco (17).
Figura 8.5. Escritura cuneiforme con el nombre Enheduanna (16,17), tal como
aparece en el disco de calcita o alabastro antiguo. Traducción literal: En: gran
sacerdotisa, Hedu: ornamento, Anna: dios del cielo.
También se ha dicho: Suma Sacerdotisa del Dios An y Suma
Sacerdotisa esposa del Dios Nanna.
La persona
Enheduanna era hija del rey Sargon I de Acad y su consorte,
Colección Razetti. Volumen XXI.
466 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
Tashlultum, originaria de sumeria, posiblemente sacerdotisa de la diosa
Inanna (17). Según la Dra. Joan Westenholz (citada por Hart (16) y
Vazquez-Hoys (17), vivió entre los años 2300 y 2225 antes de nuestra
era. Fue designada por su padre como gran (suprema) sacerdotisa del
Dios Luna, Nanna, en la ciudad de Ur, la más alta posición en el ámbito
cultural de su época, la cúspide de la jerarquía sacerdotal de su país,
con enormes poderes y responsabilidades políticas, pues nombraba los
mandatarios de la ciudad. Después de la muerte de su padre continuó
en su cargo bajo los reinados de Rimush, Manishutusu y Naram-Sin.
Le sucedió la princesa Enmenanna, hija del rey Naram-Sin, biznieta
de Sargón (14-18). En los templos (Figura 8.6) los sacerdotes y
sacerdotisas conservaban los conocimientos, estudiaban astronomía,
dirigían el comercio, la agricultura y las artesanías (12). Vivió en el
giparú o jipar de Ur, un complejo arquitectónico que incluía santuarios,
áreas residenciales y administrativas y también un cementerio donde
enterraban a las sacerdotisas. El templo de Nin-gal, donde fue encontrado
el disco de Enheduanna, formaba parte de este giparú, cuyas ruinas se
muestran en la Figura 8.6.
Las lenguas sumeria y acadia
La lengua sumeria fue hablada durante aproximadamente 3000
años por los pueblos de Sumer (19). Sargón I, quien hablaba acadio,
nombró numerosos acadio-hablantes en la administración de su imperio
y ese idioma fue gradualmente reemplazando al sumerio. Muchos de
los documentos de dicha época son bilingües, sumerios y acadios. Una
vez extinta, hacia nes del tercer milenio, la lengua sumeria continuó
usándose en forma escrita para textos religiosos, literarios y cientícos.
Los textos de Enheduanna están escritos en sumerio. El idioma acadio,
que llegó a Mesopotamia aproximadamente 2800 años a.C., sustituyó
al sumerio durante el Imperio Acadio y continuó hablándose durante
otros 1000 años (el milenio II a.C.), para ser a su vez reemplazado por
el babilonio y el asirio (20). Todas esas lenguas utilizaron el sistema
de escritura cuneiforme (21).
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 467
La escritura cuneiforme
Creada por los sumerios a mediados del milenio IV antes de
Cristo, la escritura cuneiforme debe su nombre, acuñado el año 1700
por el profesor de la Universidad de Oxford Thomas Hyde, a que sus
signos tienen aspecto de cuñas, triangulares (15). Eran dibujados con
tallos de caña (junco) biselados o estiletes sobre láminas (tablillas) de
arcilla húmedas que luego eran secadas al sol o al fuego. En ocasiones
también sobre piedra y madera. El cuneiforme se usó durante más de
3000 años. Se fue expandiendo a partir de las ciudades sumerias, para
convertirse en la forma de escribir de otros 14 idiomas, entre ellos:
acadio, elamita, hitita, luvita, babilonio y persa. Con cada idioma y
cultura fueron introducidas adaptaciones y modicaciones. Los escribas
sumerios utilizaban «tipos» pre-fabricados de los diferentes signos para
imprimir la secuencia deseada en la arcilla húmeda, precursores de los
tipos movibles de la imprenta construida por Johann Gutenberg miles
de años después. También inventaron el precursor de las rotativas: el
Figura 8.6. Moderna reconstrucción del Zigurat de Ur, detrás de las ruinas
del Giparú, el complejo de templos donde residió Enheduanna, construido
con ladrillos de arcilla (17).
Colección Razetti. Volumen XXI.
468 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
sello cilíndrico. Hecho de una piedra dura, era un pequeño cilindro
en el cual se grababa el mensaje o el dibujo al revés; cuando se hacía
rodar sobre la arcilla húmeda se creaba una impresión «en positivo».
Las tabillas y los sellos cilíndricos más antiguos fueron encontrados
en Uruk (7,21).
Inicialmente (3800-3400 a.C.), los signos constituían un diseño
esquemático de los objetos, o sea, pictografías. Cada uno representaba
una palabra cuyo signicado era equivalente o similar al objeto dibujado.
En el transcurso de los siglos siguientes, los escribas y los letrados
sumerios modicaron y perfeccionaron de tal forma la escritura que
perdió su carácter de pictografía para transformarse en un sistema capaz
de representar los sonidos de la lengua y para la expresión de lo abstracto.
De 2700 signos se llegó nalmente a 40 en los escritos persas. De su
aplicación para llevar la contabilidad y los inventarios, se pasó a la
correspondencia, leyes, tratados políticos e internacionales (21). Desde
la segunda mitad del tercer milenio a. C. el manejo de la escritura en
Sumer era lo bastante exible para poder crear sin dicultades obras
históricas y literarias complejas. Es casi seguro que hacia el nal
del tercer milenio los sumerios transcribieron en tablillas, prismas y
cilindros de arcilla, un gran número de creaciones literarias que hasta
entonces se habían divulgado por tradición oral (7). De la época del
Imperio Acadio se conocen unos 600 signos.
Existían numerosas escuelas de escribas, donde los aprendices
cursaban varios años de estudios y tenían bibliotecas. Los escribas
eran quienes controlaban la información. Las tabletas de arcilla, más
duraderas que el papiro o el pergamino usados por egipcios y griegos
posteriormente, se han conservado en grandes cantidades: varios cientos
de millares que abarcan todas las actividades, todos los aspectos de
la vida: gobierno, administración de justicia, economía, relaciones
personales, ciencias, historia, literatura y religión. Durante el Imperio
Acadio se difundió de manera importante entre la población la lectura
y la escritura. En las ruinas de la biblioteca del palacio de Asurbanipal
en Nínive (siglo VII a.C.) se obtuvo más de 25000 tablillas, algunas
de ellas en sumerio, actualmente ubicadas en el Museo Británico de
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 469
Londres. La sección de medicina contiene textos escritos en acadio
sobre terapia, cirugía, órdenes y conjuros. Muchos términos médicos
eran de origen sumerio (7). Es interesante anotar que el rey asirio
Asurbanipal expresaba su orgullo por “ser capaz de leer las ingeniosas
tablas de Sumer y sentir placer al leer las inscripciones en piedra
anteriores al diluvio” (10).
Desciframiento de la escritura cuneiforme
Los europeos del siglo XVII tuvieron conocimiento de la
existencia de la escritura cuneiforme gracias al viajero italiano Pietro
Della Valle (1586-1652), quien hizo escala en Persépolis, Persia, hoy
Irán, y copió signos grabados en las ruinas de las puertas del palacio de
dicha ciudad (15). La escritura cuneiforme comenzó a ser descifrada
por Georg Friedrich Grotefend (Fig. 8.7A), lólogo alemán, a partir de
escritos copiados en Persépolis por Carsten Niebuhr, viajero alemán.
En 1802 presentó a la Academia de Ciencias de Gotinga: “Artículos
para la interpretación de la escritura cuneiforme persepolitana”.
Descubrió que los caracteres en persa eran alfabéticos y representaban
40 letras, indicó que se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo y
realizó algunas traducciones, basándose en los conocimientos de los
griegos, especialmente Heródoto, sobre la historia de Persia (22). El
trabajo que lo hizo famoso: “Nuevas Contribuciones a un Comentario
Sobre la Escritura Cuneiforme Persepolitana . . .” fue publicado en
1837. Henry Creswicke Rawlinson (Figura 8.7B) ocial del ejército
británico, quien colaboraba en la reorganización del ejército del Shah
de Persia, utilizó la inscripción de Behistún para descifrar la escritura
cuneiforme (23,24). Por su importante trabajo se le denomina el padre
de la asiriología (24).
La inscripción de Behistún (25-27) contiene un mismo relato en los
tres idiomas ociales del imperio Aqueménida: persa antiguo, elamita
y babilonio. En 1200 líneas de escritura cuneiforme, Darío I declara su
derecho al trono (26) y narra la historia de las batallas libradas por él en
los años 521 y 520 a.C. contra los sátrapas que intentaron desmembrar
el imperio fundado por Ciro el Grande (27). Dicho imperio alcanzó
Colección Razetti. Volumen XXI.
470 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
su mayor extensión, desde el actual Pakistán hasta Egipto, bajo el
gobierno de Darío I. La inscripción acompaña un bajo relieve donde
se representa a Darío I y los enemigos derrotados (Figura 8.8B). Se
encuentra cercana a la moderna ciudad de Bisistun o Bisotun (montaña
de los dioses), en las colinas de los Montes Zagros de Irán, próxima a
una ruta comercial muy transitada desde la antigüedad, en un acantilado,
a 70 metros de altura desde la base (Figura 8.8A),el cual fue escalado
en varias ocasiones por Henry Rawlinson y sus ayudantes para obtener
copias de los escritos.
En 1835 Henry Rawlinson obtuvo la transcripción del escrito en
persa antiguo. Posteriormente, en 1843, copió los textos en babilonio y
elamita, haciendo moldes en papel maché. En 1846 presentó a la Real
Sociedad Asiática de Londres la primera copia exacta de la inscripción
de Behistún y su traducción completa al inglés. En 1851 publicó su
obra “La Inscripción Cuneiforme Persa en Behistun (1846-51)” con
Figura 8.7. A) Georg Friedrich Grotefend (1775-1853) (22). B) Sir Henry
Creswicke Rawlinson (1810-1895).
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 471
la traducción, análisis de la gramática, notas y valiosa información
sobre la historia antigua de Persia (24). Entre 1870 y 1884 el Museo
Británico publicó bajo su dirección cuatro volúmenes de inscripciones
cuneiformes. Edward Hincks, Julius Oppert y William Henry Fox
Talbot y otros también contribuyeron independientemente a descifrar la
escritura cuneiforme babilonia y Edwin Norris la elamita, a mediados
del siglo XIX (25). El sitio de Behistún fue declarado patrimonio de la
humanidad por la UNESCO en 2006 (27). La traducción del sumerio
es muy laboriosa y muchas de las tablillas que se han conservado están
sin traducir (19).
Figura 8.8. Inscripción de Behistún. A) Ubicación (recuadro amarillo) en un
acantilado en los Montes Zagros, Irán. B) Bajo relieve que muestra a Darío
I con un pie sobre el jefe de sus enemigos, los cuales están a la derecha, con
las manos atadas. Los escritos en persa, babilonio y elamita se encuentran
por encima, por debajo y sobre algunos de los personajes (26).
Colección Razetti. Volumen XXI.
472 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
Cuando Enheduanna escribió sus poemas e himnos ya habían
pasado más de 1000 años desde el inicio de la escritura cuneiforme,
pero faltaban 1750 años para la inscripción de Behistún.
Obra literaria de Enheduanna
El nombre de Enheduanna fue encontrado en 1954 en el poema
Nin-me-sara por Adam Falkenstein (1906-1966), profesor en la
Universidad de Heilderberg; pero no fue sino hasta 1958 cuando dicho
autor, analizando profundamente el contexto, contribuyó a que se le
reconociera la autoría del poema (16,17). Como producto de un trabajo
arqueológico y lingüístico muy no y dedicado, donde destacan los
nombres de Chiera y Kramer (17), se conocen 3 poemas en honor a
Inanna: Inninsagurra o “La señora de gran corazón”, Ninmesarra, “La
Exaltación de Inanna” e Inninmehusa, “Diosa de terribles poderes”; 3
Figura 8.9. Escritura cuneiforme en distintos idiomas. A. Lista de regalos
entregados a la gran sacerdotisa de Adab. Sumerio del siglo XXVI antes
de Cristo (28). B, C y D Inscripción de Behistún (siglo VI a.C.) en elamita
(B), persa antiguo (C) y babilonio (D) Fotografías tomadas por la autora en
la referencia 26.
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 473
poemas a Nanna y 42 himnos en honor a dioses y templos (16,29,30).
La mayoría de ellos están incluidos en el “Electronic Text Corpus of
Sumerian Literature (ETCSL)”, de la Universidad de Oxford, el cual
comprende una selección de 400 composiciones literarias provenientes
de la antigua Mesopotamia pertenecientes al II y III milenio a.C. Ofrece
transliteración, traducción al inglés e información bibliográca de cada
una de ellas (31).
La Exaltación de Inanna (Figuras 8.10-8.12) es el poema más
conocido. 109 piezas de arcilla han sido utilizadas por diversos autores
para su traducción. Son copias producidas en la antigua Babilonia 500
años después de la existencia de Enheduanna. Contiene numerosas
referencias que son históricas, sobre eventos que ocurrieron durante el
reinado de Naram-Sin, durante los últimos años de su actuación como
sacerdotisa de Nanna.
Figura 8.10. Representaciones de Inanna/Ishtar, diosa de la naturaleza, la
fertilidad, el amor, la sexualidad y la guerra. A) Del año 2000 a.C., Museo de
Louvre (33). B) Con el caduceo de serpientes enrolladas (7). C). La diosa
de la noche, que frecuentemente se identica con Inanna. También podría
ser Ereshkigal, su hermana, la que habita en el inframundo. En el Museo
Británico (7,34).
Colección Razetti. Volumen XXI.
474 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
La Exaltación de Inanna consta de 154 líneas. Una traducción
al español de los 12 primeros versos se puede leer en la referencia 32.
Las primeras 65 líneas son una descripción de Inanna como la suprema
diosa y de sus mitos, un exordio lleno de epítetos. Luego Enheduanna
introduce su propia historia como víctima de la rebelión contra la dinastía
sargónida de Lugal-Ane, quien la expulsa del templo y la exila en las
estepas. Ruega al Dios de la Luna y a otros dioses que la ayuden a
retornar al templo. Expresa angustia por su falta de respuesta. Inanna
si responde. Al nal canta sobre su restitución como alta sacerdotisa
del templo gracias a la diosa Inanna. Las traducciones al inglés por
diversos autores presentan variaciones. Del texto que se encuentra
en el ETCSL (35) traduzco al español algunos versos con el n de
ilustrar la pasión de Enheduanna, sus expresiones en primera persona,
las primeras en la historia de la literatura, su presencia como autora,
consciente de su vida interior, que habla de lo que le sucede, de sus
sentimientos e impresiones, sus ruegos a la Diosa para que intervenga
en su favor y sus elogios:
Las líneas 60-65 dicen: “Gran reina de reinas, producto de la
matriz sagrada de los poderes divinos, más grande que su propia
madre, sabia, señora de todas las tierras extranjeras, fuerza vital de
multitudes: ¡Yo recitaré tu sagrada canción! Diosa verdadera apta para
poderes divinos, tus esplendidos decires son magnícos. De corazón
profundo, buena mujer con radiante corazón, yo enumeraré para ti tus
sagrados poderes divinos.”
Las líneas 66-73: “Yo, Enheduanna, la sacerdotisa En, entré a
tu servicio en mi sagrado jipar. Yo llevé la cesta ritual y entoné la
canción de júbilo. Trajeron mi comida ritual como si yo nunca hubiera
vivido allí. Me acerqué a la luz, pero la luz era quemante para mí. Me
acerqué a la sombra, pero estaba cubierta de tormenta. Mi boca de miel
se volvió venenosa. Mi habilidad de calmar humores se desvaneció”
Las líneas 81-82: “Yo, Enheduanna, te recitaré una oración. ¡A ti,
Sagrada Inanna!, ¡daré curso libre a mis lágrimas como cerveza dulce!”
Reriéndose a Lugal-ane, en las líneas 85 a 90 dice: “Él no se
ha puesto de pie con reverencia ante la más grande deidad. Él ha
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 475
transformado aquel templo, de inagotables atracciones, de belleza sin
n, en un templo destruido. Mientras entraba ante mí como si fuera
un compañero, en realidad se acercaba por envidia.” En las líneas 100
– 108 expresa: “Él se paró triunfante y me expulsó del templo. Me
hizo volar como una golondrina desde la ventana; Mi fuerza vital se
había agotado (mi vida se iba consumiendo). El me hizo caminar entre
los espinosos arboles de la montaña. El me despojó de mi legítima
investidura de sacerdotisa En. Me dio un cuchillo y una daga y me
dijo: Estos son los ornamentos apropiados para ti”. Dichos versos
son un relato autobiográco de como el rebelde sumerio Lugal-ane, la
expulsó del poder y la envió al exilio después de deponer el mando de
los acadios en Ur y Uruk. El templo destruido por él fue el templo de
Eanna, uno de los más grandes templos de la antigüedad (36).
El verso 121: “Mi señora amada de An, que tu corazón se calme
hacia mí, la brillante sacerdotisa En de Nanna”. Enheduanna muestra
aquí una elevada autoestima.
En las líneas 122 a 138: “¡Debe saberse¡ debe saberse! Nanna
no ha hablado todavía. Él ha dicho: “Él es tuyo” ¡Que se sepa que tú
eres alta como los cielos! ¡Que se sepa que eres ancha como la tierra!
¡Que se sepa que tú destruyes las tierras rebeldes! ¡Que se sepa que
ruges a las tierras extranjeras! ¡Que se sepa que tú aplastas cabezas!
¡Que se sepa que tú devoras cadáveres como un perro! ¡Que se sepa
que tu mirada es terrible!... ¡Que se sepa de tus ojos destellantes!…
¡Que se sepa que tú siempre te yergues triunfante!
¡Como Nanna no ha hablado y como dijo que “Él era tuyo”,
¡te has vuelto más grande, mi señora, tú te has convertido en la más
grande! Mi señora amada de An, ¡yo hablaré de todas tus furias! Yo
he apilado los carbones en el incensario y he preparado los ritos de
puricación. El santuario Ecdam-kug espera por ti. ¿No podría tu
corazón apiadarse de mí?”. En esta parte Enheduanna exalta a Inanna
y la equipara con An, el dios del cielo, el dios supremo del panteón
sumerio. Al equiparar los poderes de la diosa Inanna con los del dios
del cielo An, Enheduanna remarca lo femenino como igualmente
poderoso respecto a lo masculino.
Colección Razetti. Volumen XXI.
476 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
Figura 8.11. Sello de Adda (2300 a.C.). A. Impresión del sello sobre arcilla
muestra la diosa Inanna/ Ishtar, quien tiene alas. Un hacha, un mazo y otras
armas surgen por encima de sus hombros. En la mano izquierda sostiene un
ramo, posiblemente de dátiles, debajo del cual está la cabeza del dios Shamash,
el sol, con rayos y un cuchillo serrado, emergiendo entre dos montañas de
tope plano (mesetas). B. El sello de jade con las guras en hueco-relieve,
invertidas. C. Impresión de la totalidad del sello, con las guras de Ninurta,
con arco y echa; el dios del agua Ea/Enki, con una mano extendida hacia Zu,
el ave que robó las tablas del destino, y arroyos de agua con peces, que uyen
desde sus hombros. Isimud/Usmu tiene dos caras y doble barba. (Adda se
llamaba el mayordomo de Enheduanna). El sello se encuentra en el Museo
Británico (37).
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 477
Líneas 139-143: “Como estaba llena, demasiado llena para mí,
gran señora exaltada, yo he recitado esta canción para ti. Que un
cantante repita para ti a mediodía lo que fue recitado para ti en medio de
la noche: por tu esposa cautiva, por tu hija cautiva, tu rabia ha crecido,
tu corazón inquieto”
Las líneas 144-154 proyectan una sensación de triunfo para la poeta
y su diosa: “La poderosa dama, respetada en la junta de gobernantes,
ha aceptado las ofrendas. El sagrado corazón de Inanna se ha calmado.
Para ella la luz se hizo dulce, el deleite se extendió sobre ella. Estaba
llena de la más clara belleza. Como la luz de la luna que asciende, ella
exudaba deleite. Nanna salió a mirarla propiamente y su madre Ningal
le dio la bendición. Los pilares de la puerta la saludaron. Las palabras
de todos hacia la señora son exaltadas. ¡Alabada sea la destructora de
las tierras extranjeras, dotada por An de divinos poderes, mi señora
envuelta en belleza, Inanna!”
Figura 8.12. Sello cilíndrico que representa el descenso de Inanna al inframundo.
La diosa, en el centro, con alas, tiene su pie sobre un león. El sello, de piedra
negra, a la derecha, mide 4,2 cm de alto y 2,5 cm de diámetro. La impresión
del sello es moderna (The Oriental Institute, Universidad de Chicago) (38,39).
La escritora Roberta Binkley interpreta que Enheduanna siente
un amor apasionado por la diosa y se funde con ella para formar una
unidad trascendente, en el umbral entre el cielo y la tierra, de donde
surge la inspiración y la creación. El triunfo de Inanna, cantado en los
Colección Razetti. Volumen XXI.
478 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
últimos versos del poema, es también su propio triunfo: “La diosa y su
poeta han prevalecido. Del exilio han vuelto a ocupar sus posiciones
legítimas y ambas están envueltas en la belleza de su energía y poder
femeninos trascendentes”. En efecto, Enheduanna recuperó su posición
de sacerdotisa luego que Naram-Sin derrotó a Lugal-Ane y castigó su
rebelión con la muerte.
In-nin-sa-gur-ra o “Dama del gran corazón” tiene 274 líneas,
de los cuales faltan 57. También aquí habla en primera persona “Yo
soy Enheduanna, la sacerdotisa En de Nanna (línea 199) y se reere
constantemente a la omnipresencia y omnipotencia de Inanna. Cuenta
que fue castigada por la diosa: “Yo he experimentado tu enorme castigo”
(línea 163). El poema naliza con alabanzas: “Mi Señora: yo proclamaré
tu grandeza en todas las tierras, y tu gloria” (línea 254). Mi Señora,
tu grandeza es maniesta, ¡puede tu corazón por mi bien regresar a
su lugar!¡Tus grandes acciones no tienen paralelo, Tu grandeza es
siempre elogiada, Joven mujer, Inanna, ¡es dulce tu alabanza! (líneas
270 a 274) (33).
Vazquez-Hoys (17) arma que los poemas en honor a Inanna
constituyen, hasta ahora, la primera narración escrita sobre una
antigua diosa, Inanna, la diosa sumeria de la naturaleza, el amor y la
fertilidad, en quien incorpora los rasgos de Ishtar, la diosa acadia de la
guerra, patrona de Sargón (Figura 8.10-8.12). Se ha armado que esta
unicación pudo haber sido una manera de decirle a los sumerios que
Sargón y sus descendientes los gobernaban por voluntad de su diosa (1).
Enheduanna trataba de impulsar desde su posición, la más alta de la
jerarquía sacerdotal, a Inanna y su culto como religión de estado (17).
Un estudio muy amplio, interesante y bien documentado, en
español, sobre los orígenes y evolución de Inanna/Ishtar fue realizado
por la profesora Ana María Tapia (40).
Himnos de Templos
Fueron traducidos al inglés por Ake Sjoberg y E. Bergmann,
S.J. en 1969 y por otros autores posteriormente. Es un conjunto de
42 himnos de variada extensión, pero de forma y estilo similares. Se
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 479
reeren a los templos de Sumer y Acad en segunda o tercera persona,
como si fueran seres vivos, con inuencia sobre sus divinos ocupantes.
En ellos se describe con epítetos la estructura, actividades que allí se
realizan y objetos que contienen. Al nal de cada uno se menciona la
ciudad donde está ubicado y el dios al cual se dedica, generalmente
el patrón de esa ciudad. En el “Electronic Text Corpus of Summerian
Literature” constan de 545 líneas, de donde traduzco al español,
bastante literalmente, algunos de ellos, con nes ilustrativos. Hay
que tener en cuenta que en sumerio casa y templo se escriben con una
misma palabra. Un zigurat es una pirámide escalonada que tiene varios
niveles (terrazas) y un santuario en la cima. Abzu puede ser un pozo
de agua dulce subterráneo. También puede signicar “agua cósmica”
o un ambiente dentro del templo. En lo que sigue, la numeración de
las líneas se coloca arriba y a la izquierda, en negritas. Los puntos
suspensivos se colocan donde faltan palabras.
1-7 E-unir (Casa que es un zigurat) crecido uniendo cielo y tierra,
fundación de cielo y tierra, ¡gran salón de banquetes de Eridug! Abzu,
santuario erecto para su príncipe, E-dul-kug (Casa que es el montículo
sagrado) donde se come comida pura, regada por el canal puro del
príncipe, montaña, lugar puro limpiado con la planta de potasa, abzu,
tus tambores tigi pertenecen a los divinos poderes.
8-13Tu gran…. pared está en buen estado. La luz no entra en tu
sala de reunión donde vive el dios, la gran sala de juntas, la sala de
juntas, el bello lugar. Tu casa construida rmemente es sagrada y sin
igual. Tu príncipe, el gran príncipe, ha jado rmemente en tu recinto
una corona sagrada para ti - O Eridug con una corona sobre tu cabeza…
16-19 En tu lugar de invocación de Utu, donde el horno trae pan
para comer, en tu zigurat, un magníco santuario extendido hacia el
cielo, en tu gran horno rival del gran salón de banquetes, tu príncipe,
el príncipe del cielo y la tierra…. no pueden ser cambiados
2423 líneas: La casa de Enki en Eridug
La línea 24 nos indica que los 23 versos anteriores se reeren a
“La casa de Enki en Eridug”. Es el himno N° 1.
Colección Razetti. Volumen XXI.
480 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
25-33 O......, sagrario donde se determina el destino,……..,
fundación, elevada con un zigurat,……., asentamiento de Enlil, su……,
su derecha y su izquierda son Sumer y Acad. Casa de Enlil, tu interior
es fresco, tu exterior determina el destino. Las jambas de tu puerta y el
arquitrabe son una alta montaña, tus pilastras proyectantes una montaña
majestuosa. Tu cima es una …. cumbre de tu plataforma principesca.
Tu base sirve cielo y tierra.
34-37 Tu príncipe, el gran príncipe Enlil, el buen señor, el señor de
los límites del cielo, el señor que determina el destino, la Gran Montaña
Enlil, ha erigido una casa en tu recinto, O altar Nibru, y se ha asentado
sobre tu estrado.
3813 líneas: La casa de Enlil en Nibru
La línea 38 indica que las 13 líneas anteriores se reeren al templo
de Enlil en Nibru
39-46 O Tummal, sumamente digno de los divinos poderes
principescos, ¡inspiras respeto y temor! Fundación, tu pura iluminación
se extiende sobre el abzu. Ciudad primitiva, cañaveral verde con juncos
viejos y retoños nuevos, tu interior es una montaña de abundancia
construida en plenitud. En tu esta ofrecida en el mes del Año Nuevo
estás adornada suntuosamente como la gran señora de Ki-ur rival de
Figura 8.13. Tablillas de los Himnos deTemplos (32).
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 481
Enlil. Tu princesa, madre Ninlil, la esposa amada de Nunamnir, ha
erigido una casa en tu recinto, O E-Tummal (casa de Tummal) y ha
tomado un lugar en tu tarima.
478 líneas: Casa de Ninlil en Nibru.
La línea 47 indica que este himno de 8 líneas se reere a el templo
de Ninlil en Nibru.
75-85O E-ja-dulda (Casa, cámara con el montículo) corona de
la alta planicie, sagrado lugar, lugar puro, casa, tu fundación es un
majestuoso gran poste de amarre. Dul-saj-dili (Montículo singular),
tu señora, la singular mujer que mantiene llenos la cámara y el estrado,
alegra tu plataforma en noble estilo. Tu princesa, quien evita la ira y
es sumamente sabia, la hija magníca que prospera junto con la Gran
Montaña, Cu-zi-ana, la joven esposa del padre Enlil, ha erigido una
casa en tu recinto y se ha asentado en tu tarima.
8611 líneas: La casa de Cu-zi-ana en Ja-gi-mah.
179-185 O Enegir, gran tubo de libación, canal que lleva al inframundo
de Ereshkigal, Gudua de Sumer donde la humanidad se reúne, E-gida
(Casa grande) en la tierra tu sombra se ha extendido sobre los príncipes
de la tierra. Tu príncipe, la semilla del gran señor, el sagrado del
gran inframundo, dado a luz por Ereshkigal, tocando fuertemente el
instrumento zanaru, dulce como la voz de una ternera, Ninazu de las
palabras de oración, ha erigido una casa en tu recinto, O templo Enegir,
y se ha asentado sobre tu estrado
1867 líneas: La casa (templo) de Ninazu en Enegir.
198-203 O templo con los grandiosos poderes divinos de Kuluba….
su plataforma ha hecho orecer el gran santuario. Verde fruta fresca,
maravillosa, madura, que desciende del centro del cielo, capilla
construida para el toro, E-Ana (Casa del Cielo), casa con siete esquinas,
con siete fuegos levantados en la noche, mirando siete placeres (?), tu
princesa está en el horizonte puro
204-208 Tu señora Inanna quien….., quien adorna la mujer y cubre al
hombre con un casco, aquel con una brillante… suh corona, el dragón
de Nijin-jar, la reina del cielo y la tierra, Inanna, ha erigido una casa
en tu recinto. O E-nana y ha tomado asiento en tu tarima.
Colección Razetti. Volumen XXI.
482 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
209 11 líneas: La casa de Inana en Unug
544 - 545: El compilador de las tabletas fue En-hedu-ana. Mi Rey,
se ha creado algo que nadie había hecho anteriormente.
Importancia y signicado de los escritos de Enheduanna
El impacto e importancia de los escritos de Enheduanna se
maniesta en el hecho de que fueron copiados y reproducidos muchas
veces, en sumerio y acadio, a lo largo de más de 500 años después de su
muerte. Hart arma (16): “Sus himnos funcionan como encantamientos
que entrelazan dimensiones políticas, personales, rituales, teológicas,
históricas y legales”… “quizás en un intento de unicar los pueblos
por medio de la religión”
Paul Kriwaczete piensa que la obra de Enheduanna inuenció las
oraciones y los salmos de la biblia hebrea y los himnos de Homero (10)
y, por su intermedio, la cultura de occidente. William W. Hallo, de la
Universidad de Yale, quien tradujo al inglés la Exaltación de Innana en
1968, la denomina “Shakespeare de la literatura sumeria” (16,36). Su
personalidad, dice Hallo, creadora de estándares, creó un precedente,
pues la combinación de princesa y sacerdotisa se repitió en los siguientes
500 años (36).
Se conocen fragmentos de un poema de autor anónimo, escrito para
homenajear a Enheduanna después de su muerte: “Ella está brillando.
La sacerdotisa En escogida para puros ocios divinos, Enheduanna. Que
ella lleve tu oración hasta el abzu. La que es digna de Suen, mi delicia/
orgullo”. Fue traducido al inglés por Joan Goodnick Westenholz (36).
Su gura adquiere importancia en la actualidad para los que
deenden los derechos de la mujer y quieren que se conozca mejor
la contribución del género femenino en el desarrollo cultural de la
humanidad. Contrasta su alta posición en la jerarquía religiosa y política
del Imperio Acadio con la imposibilidad que tienen actualmente las
mujeres de ejercer el sacerdocio en la iglesia católica, por ejemplo.
Roberta Binkley arma que la voz de Enheduanna, personal,
poderosa, llena de conanza en sí misma, con autoridad, es una voz
que las mujeres de hoy deben escuchar (36).
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 483
Este trabajo aspira contribuir a la difusión de estos conocimientos
en el mundo de habla hispana.
Enheduanna matemática
Se ha encontrado tablillas en las que aparece la suma del cuadrado
y el cubo de gran cantidad de números naturales, lo cual indica que
Enheduanna fue capaz de resolver ecuaciones de grado tres. Varios
autores la consideran la primera mujer matemática de la historia (6).
Enheduanna y la música
Las referencias 14 y 17 aportan ideas respecto a este tema:
“Los poemas de Enheduanna están escritos en verso ritmado y
rimado. El ritmo se construye en el manejo de consonantes o vocales
muy marcadas, en el compás silabeante de la lengua sumeria; la rima
se reparte en ciertas zonas del verso, marcando un rimado al interior y
al nal del verso, en donde la repetición juega un papel armonizador y
enfatizador. Los énfasis muy sonoros de algunas terminaciones hacen
suponer algo así como una presencia colectiva. Hay insistencias,
repeticiones que dan a imaginar la presencia de un coro.”
“Los poemas fueron al parecer alguna vez cantados o recitados,
formando parte de un ritual colectivo, en los ceremoniales de Inanna-
Dumuzi. No se descarta que, en tan importantes ocasiones, no
haya sido una sola voz la que los recitara, ni que haya faltado algún
acompañamiento instrumental. No podemos pensar en la Exaltación
como un poema a ser leído en la intimidad: hay intenciones “políticas”
en él, intenciones de divinización de la propia Enheduanna, como la
auto divinización de su sobrino Naram-Sin. Es una forma poética que
contiene muchos de los elementos que en la antigüedad habrían de
culminar en la tragedia griega” (17).
Enheduanna astrónoma
Algunos de los poemas de Enheduanna se reeren a procedimientos
que, aunque motivados por la religión, eran de naturaleza cientíca,
como la observación y estudio del cielo para establecer calendarios y
Colección Razetti. Volumen XXI.
484 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
orientar las actividades agrícolas (1). La astronomía se estudiaba en los
templos. Los dioses se asociaban con algunos astros, cuyos movimientos
eran observados: el sol, la luna, los planetas, etc. Inanna, por ejemplo,
representaba a Venus. Se conoce de la época de Enheduanna la existencia
de una red de observatorios astronómicos formada por varios templos
y sacerdotes, un esfuerzo comunitario, donde la gran sacerdotisa tenía
autoridad, pero no es posible con la información actualmente disponible
saber cuál fue la contribución de cada quien para establecer las bases
del calendario y la creación del sistema sexagesimal que se desarrolló
en Mesopotamia (12).
En el himno 8 (de los himnos de los templos) dice: “En el jipar las
habitaciones de la sacerdotisa. Majestuosa capilla de orden cósmico.
Ellos siguen el trayecto de la luna”
Bernardi (12), arma que las siguientes líneas del Himno de
Templos N° 42, dedicado a Nisaba, la diosa sumeria del conocimiento,
la escritura y la enseñanza, (líneas 535-542), son indicativas de la
importancia de Enheduanna en su sociedad y su papel en la Astronomía:
“Mujer verdadera poseedora de inmensa sabiduría. Ella consulta
una tableta de lapis lázuli. Ella da consejos a todas las tierras…. Ella
mide los cielos. Ella coloca las cuerdas de medición sobre la tierra”
Los sumerios creían que los dioses hablan a través de los cielos
y que el cielo dicta la vida en la tierra. Las referencias que hace en los
poemas a los calendarios cósmicos y a la aplicación de información
de los cielos a la tierra sugieren que la sacerdotisa estaba encargada
no solo de gobernar la religión, sino de leer la voluntad de los dioses
por medio de la astronomía para organizar actividades vitales para la
sociedad como la agricultura. Es por ello que algunos autores consideran
a Enheduanna, en su calidad de astrónoma, como la primera mujer
cientíca (1,12).
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 485
REFERENCIAS
1. Sheldon N. Enheduana: Politician, Priestess, Poet and Scientist 2015
http://decodedpast.com/enheduana-politician-priestess-poet-scientist/15100.
Consultado15/5/2017
2. Binkley R. The Rethoric of Origens and the Other. Readings of the
Ancient Figure of Enheduanna. Rethoric Before and Beyond the Greeks.
En: Lipson C, Binkley RA, editores. State University of New York Press,
Albany. 2004.
3. Hart M. High Priestess Enheduanna: First Named Author in History: Poetess
(Part 4 of 5)
https://www.youtube.com/watch?v=TN9HymgOTNEConsultado
13/1/2017
4. Machuca MM. Enheduanna. la poetisa más antigua del mundo. Himno a
Inanna.
https://www.youtube.com/watch?v=ssitExngwU0Consultado 14/1/2017
5. Quesada-Monge R. Mujeres eternas. Enheduana, Hatshepsut, Nefertiti.
Cleopatra. Perspectivas. Universidad Nacional Costa Rica. 1999;2(2):99-
111.
6. Núñez-Valdés J, Rodríguez-Arévalo MA. Intelectualmente luchadoras
desde hace siglos. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla.
http://hdl.handle.net/11441/40660 Consultado 1/2/2017
7. David AS. Los Sumerios: La Primer Civilización. 2013. Basado a la
obra “La Historia empieza en Sumer”, de Samuel Noah Kramer.
https://
reydekish.com/2013/10/15/los-sumerios/Consultado 1/2/2017
8. Los sumerios. https://es.marenostrum.info/index.php?title=Los_Sumerios
9. Mark JJ. Mesopotamia: The Rise of the Cities. Ancient History
Encyclopedia. 2014. Disponible en
https://www.ancient.eu/article/678/
mesopotamia-the-rise-of-the-cities/
. Consultado el 28/12/2017
10. Kriwaczek P. Babylon: Mesopotamia and the Birth of Civilization. 2012 Thomas
Dunne Books.St. Martin’s Press. New York. EE.UU.
11. Imperio Acadio
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_acadioConsultado
13/1/2017
12. Bernardi. G. The unforgotten sisters. Female Astronomers and Scientists
Colección Razetti. Volumen XXI.
486 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
before Caroline Hersche. Enheduana XXIV B.C. 2016. Springer Praxis
Books in Popular Astronomy. Springer International Publishing. Suiza.
pp 3-7.
13. Imperio Acadio
https://travellingacrosstime.com/2016/04/23/akkadian-empire/
Consultado 1/3/2017
14. Sánchez-Muñoz D. Enheduanna. La primera compositora de la historia.
http://www.academia.edu/25166382/La_exaltaci%C3%B3n_de_Inanna_
Consultado 1/3/2017
15. Edzard D O, Frye RN, von Soden TH. History of Mesopotamia.
https://www.
britannica.com/place/Mesopotamia-historical-region-Asia#ref361239Consultado
3/8/2017
16. Hart M. The Enheduana Research papers http://www.angelre.com/mi/
enheduanna/
17. Vazquez-Hoys AM. Enheduanna, princesa de Akad y gran sacerdotisa del
dios luna Sin de Ur.
http://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/
ACADIOS/ESHEDUANNA_1.htm
Consultado 11/6/2017
18. Enheduanna.
https://es.wikipedia.org/wiki/Enheduanna
. Consultado:
22/5/2017
19. Idioma sumerio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_sumerio
Consultado
22/5/17
20. Idioma acadio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_acadio
Consultado
22/5/2017
21. Jordán RMM. Origenes de la escritura: El cuneiforme y la glíptica cilíndrica
– IV
http://www.textualia.com/origenes-de-la-escritura-el-cuneiforme-y-la-
gliptica-cilindrica-iv/017Consultado 15/8/2017
22. Georg Friedrich Grotefend. https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_
Friedrich_Grotefend
23. Henry Rawlinson
https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_RawlinsonConsultado
28-1-2017
24. Henry-Creswicke-Rawlinson. Enciclopedia Británica
https://www.
britannica.com/biography/Henry-Creswicke-Rawlinson#ref120781
Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en cuneiforme
Cruz L 487
25. Inscripción de Behistún https://es.wikipedia.org/wiki/Inscripción_de_
Behistún. Consultado el 28-1-2017
26. Hisaishi J, Saadi F. Bisotun - Darius the Great legacy carved in stone
(Full HD).Video. Iranian Cultural Heritage, Handicrafts and Tourism
Organization, Unesco, Productor NHK. Publicado el 11 septiembre
de 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=_TOR3TMa3Q4Consultado
12/8/2017
27. United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization. Behistún
http://whc.unesco.org/es/list/1222. Consultado el 28-1-2017
28. Sumerian inscription http://www.schoyencollection.com/religions_les/ms3029.
jpg
29. Mark JJ. Enheduanna - Poet, Priestess, Empire Builder. Ancient History
Encyclopedia. 2010. Disponible en: https://www.ancient.eu/article/190/
enheduanna---poet-priestess-empire-builder/ Consultado 28/12/2017
30. Mark, J J. Enheduanna. Ancient History Encyclopedia. (2014) Disponible
en:
https://www.ancient.eu/Enheduanna/
. Consultado el 28/12/2017
31. The electronic text corpus of summerian literature
http://etcsl.orinst.ox.ac.
uk/
32. Klimczak N. Los cantos a los dioses de la poetisa sumeria Enheduanna:
la primera escritora de la historia. Ancient Origens en Español.
http://
www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-personajes-famosos/los-cantos-
los-dioses-la-poetisa-sumeria-enheduanna-la-primera-escritora-la-historia-
003609?nopaging=1
33. Meador BDS. Inanna, lady of largest heart: Poems of the Sumerian high
priestess Enheduanna. Univ of Texas Pr. 2000
34. Imagen de Inana-Ishtar
https://laplacamadre.les.wordpress.com/2013/10/
inana-ishtar-lilith.jpgConsultado 5/8/2017
35. The exaltation of Inana (Inana B): translation. The electronic text corpus
of summerian literature.
http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/section4/tr4072.htm
36. Binkley R. Biography of Enheduanna, Priestess of Inanna.1998
http://
www.cddc.vt.edu/feminism/Enheduanna.html
Feminist Theory Website Center
for Digital Discourse and Culture at Virginia Tech University
Colección Razetti. Volumen XXI.
488 Díaz Bruzual A, López Loyo E.
37. The Adda Seal. Colección online del Museo Británico. Disponible en:
http://
www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/
collection_image_gallery.aspx?partid=1&assetid=323248001&objectid=368706
38. The Oriental Institute, Universidad de Chicago.
https://oi-idb.uchicago.
edu/id/76f7f832-da2b-4c8d-90d1-ccdf907b83ea
39. Mitología sumeria: el descenso de Inanna al Inframundo. Ancient
Origens en español. 2017. disponible:
http://www.ancient-origins.es/
noticias-general-mitos-leyendas-asia/mitolog%C3%AD-sumeria-el-descenso-
inanna-al-inframundo-003967?nopaging=1Consultado 13/1/2018
40. Tapia AM. Inanna-Ishtar. Origen y evolución de una gura religiosa.
Disponible en:
http://www.cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/
viewFile/24619/25987
. Consultado 4/2/2018.
41. The temple hymns: translation. The electronic text corpus of summerian
literature.
http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/section4/tr4801.htmConsultado 15/1/2018