Conference PaperPDF Available

Píldoras de economía circular en el aula para la enseñanza aplicada en sostenibilidad medioambiental

Authors:
Octubre 9-11, 2019, Madrid, ESPAÑA
V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019)
Píldoras de economía circular en el aula para la enseñanza aplicada en
sostenibilidad medioambiental
Circular Economy pills in the classroom implementing environmental
sustainability applied learning
Sabina Scarpellini1, Pilar Portillo-Tarragona1, Miguel Marco-Fondevila1, Luz María Marín-Vinuesa2, Jesús Valero-
Gil3, Eva Mª Llera-Sastresa4, Ignacio Zabalza-Bribián4, Fernando Llena-Macarulla1, José Alfonso Aranda-Usón1
sabina@unizar.es, portillo@unizar.es, mmarcof@unizar.es, luz-maria.marin@unirioja.es, jvalero@unizar.es, ellera@unizar.es,
izabal@unizar.es, fllena@unizar.es, alaranda@unizar.es
1Departamento de
Contabilidad y Finanzas
2Departamento de
Economía y Empresa
3Departamento de
Organización de Empresas
4Departamento de Ingeniería
Mecánica
Universidad de Zaragoza
Universidad de La Rioja
Universidad de Zaragoza
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España
Logroño (España)
Zaragoza (España)
Zaragoza (España)
Resumen- En este artículo se presentan los principales resultados
obtenidos a través de una acción colaborativa de enseñanza aplicada
de casos de economía circular para la promoción de la sostenibilidad
medioambiental en diferentes áreas de conocimiento universitarias. En
el marco de esta iniciativa se han impartido prácticas para introducir
los principios de economía circular entre los materiales docentes de
distintas asignaturas. En resumen, las que se definen como “píldoras
de economía circular” son prácticas de nueva elaboración o la
adaptación de prácticas existentes para distintas asignaturas al objeto
de introducir el “pensamiento circular” entre alumnos de grado y de
postgrado en macro áreas científico-técnicas y de ciencias sociales. La
impartición de estos casos “tecnológico/empresarial” han permitido la
recopilación de información para la evaluación de la metodología
adoptada y el análisis del nivel de concienciación en materia de
economía circular de los alumnos participantes.
Palabras clave: Economía Circular, Sostenibilidad Medioambiental,
Metodologías Activas, EEES (Espacio Europeo de Educación
Superior)
Abstract- This paper presents a method to implement a collaborative
development in the application of learning techniques based on applied
cases of circular economy, aiming to promote environmental
application in different areas and University. Applied practical
activities are specifically designed and implemented by the teachers
involved in this activities to introducing the principles of circular
economy at the university level. In summary, the aim is creating
circular economy learning ‘pills’ which are adapted to the existing
practical cases, as well as developing new practical cases in graduate
and postgraduate courses in order to introduce a “circular thinking”
among students. The technology/business practical cases are carried
out by the participating teachers and a specific assessment method is
designed in order to analyse the level of consciousness of students
about the circular economy.
Keywords: Circular Economy, Environmental sustainability, Active
methodologies, EHEA (European Higher Education Area)
1. INTRODUCCIÓN
El modelo de economía circular (EC) está siendo impulsado
a nivel internacional desde diferentes instituciones y gobiernos,
para promover el desacoplamiento entre el crecimiento
económico y el aumento en el consumo de los recursos,
manteniendo el valor añadido de los productos el mayor tiempo
posible y reduciendo al mínimo los residuos (European
Commision, 2015; European Commission, 2014). Frente a un
modelo de economía lineal basado en “tomar-usar-tirar”, la EC
permite aprovechar los productos cuando lleguen al final de su
vida útil pudiendo se re-utilizados una y otra vez, cerrando
círculos, para generar más valor (Moneva, Portillo-Tarragona,
Llena-Macarulla, & Scarpellini, 2018; Scarpellini, Portillo-
Tarragona, Aranda-Usón, & Llena-Macarulla, 2019).
En este escenario, la educación superior tiene un papel
relevante en la medida que forma a futuros profesionales que
desde diferentes ámbitos y niveles de responsabilidad tomarán
decisiones que repercutirán en la sociedad. La incorporación de
actividades que permitan introducir la sostenibilidad
medioambiental en las asignaturas de los grados y postgrados,
facilitará que los criterios medioambientales puedan ser
trasladados a la práctica de las actuaciones futuras de los
egresados en su ámbito profesional y/o de investigación,
contribuyendo a su divulgación.
El objetivo de este trabajo es establecer una guía que sirva de
modelo para la implantación de la EC en las aulas, no tanto de
desde la perspectiva de los sistemas de gestión de instituciones
universitarias, sino en la estrategia académica y de enseñanza,
mediante su introducción en las actividades de diferentes
materias, contribuyendo al desarrollo de competencias en este
ámbito y consiguiendo que los principios de sostenibilidad
medioambiental se expandan en las diferentes áreas de
conocimiento.
La introducción de los principios de EC implican una
economía baja en carbono y de cero residuos, y estos modelos
DOI: 10.26754/CINAIC.2019.0060
268
Octubre 9-11, 2019, Madrid, ESPAÑA
V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019)
económicos sostenibles se tienen que impulsar mediante la
elaboración y puesta en práctica de materiales docente como los
casos prácticos tecnológicos/empresariales aquí descritos que
se impartieron en distintas asignaturas de diferentes macro
áreas.
En resumen, la aplicación de estas prácticas ha favorecido la
adaptación del alumnado a nuevos escenarios para analizar
desde diferentes perspectivas los impactos de derivados de
estrategias circulares frente a sistemas lineales, y mejorar así el
grado de consecución de los resultados de aprendizaje a través
de materiales específicos en comparación con las metodologías
tradicionales (Mendoza, Gallego-Schmid, & Azapagic, 2019).
La aplicación en el aula de las píldoras de EC se ha
complementado con la recolección de datos a través de
cuestionarios que permiten analizar el nivel de sensibilización
medioambiental de los participantes y favorecer que los
alumnos tomen conciencia de los objetivos de la asignatura
desde un enfoque su aprendizaje transversal en un entorno de
sostenibilidad medioambiental.
2. CONTEXTO
En síntesis, el desarrollo de competencias la capacidad de
reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que
incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica o ética resultan imprescindibles en el espacio europeo
de educación superior (EEES), por su contribución a la creación
de valor en la sociedad actual. Podemos por lo tanto afirmar que
la educación superior constituye un ámbito de especial interés
para la implementación de la EC en la medida que contribuye a
la creación y difusión de conocimiento para el desarrollo
sostenible (OECD, 2007).
Aunque diversos trabajos han abordado sistemas de gestión
medioambiental en las estrategias de las instituciones de
educación superior (Brusca, Labrador, & Larran, 2018; Dalbro,
Lundgren, & Omrcen, 2017; Lozano et al., 2015), son aún
escasos los estudios que abordan la implementación de la EC
en el ámbito universitario (Mendoza et al., 2019; University of
Edinburgh, 2015). Es por ello que se planteó el desarrollo de
estas metodologías docentes para la EC y el análisis posterior
aquí presentado.
3. DESCRIPCIÓN
En este trabajo se diseña una metodología para el desarrollo
colaborativo en la aplicación de técnicas de aprendizaje basadas
en casos aplicados de EC con el fin de que la concienciación
medioambiental pueda ser fomentada entre los alumnos de
diferentes materias de distintos grados y postgrados, y
asignaturas de otros cursos universitarios.
El desarrollo de casos ha proporcionado el contexto y la
oportunidad para nuevos aprendizajes al basarse en prácticas
reales de casos aplicados de EC en diferentes ámbitos
tecnológicos y empresariales. Se reproducen así en el aula
situaciones prácticas que el estudiante vivirá en su futuro
laboral para proporcionarle las claves que les permitan
interpretar la aplicación práctica de los conocimientos teóricos
en ámbito medioambiental. Esta metodología aplicada facilita
no sólo la adquisición de conocimientos de la materia específica
en la que se enmarcan las prácticas, sino también ayuda al
estudiante a crear una actitud favorable para fomentar la
protección del medioambiente en su futuro profesional.
Como resultado del propio desarrollo metodológico, los
casos prácticos aplicados (“píldoras” de EC) se impartieron
como ampliación y adaptación en el aula de prácticas ya
existentes en diferentes asignaturas o se desarrollaron a tal
efecto como nuevas prácticas gracias a la participación de
numerosos profesores de diferentes áreas de conocimiento. La
elaboración de las prácticas se realizó de manera colaborativa
entre los profesores participantes para su posterior aplicación
en las sesiones de prácticas de diferentes materias con la
finalidad última de fomenten la concienciación medioambiental
de los alumnos a través del aprendizaje.
En cuanto a las fases de aplicación, la experiencia aquí
descrita se desarrola través de cuatro actividades integrantes
un proyecto de innovación docentes con la participación
conjunta de alumnos y profesores a través de la plataforma del
Campus Virtual ADDde la Universidad de Zaragoza, como
se aprecia en la Figura 1.
Figura 1. Fases para la implantación en el aula de
píldoras de EC.
Actividad a) Elaboración de “píldoras” de EC para el
aprendizaje. Con el objetivo de adaptar prácticas existentes o
desarrollar nuevas prácticas se elaboran los ejercicios para cada
asignatura a partir de los principios de la EC puestos en común
entre todos los docentes que participan en el proyecto,
detectando y analizando posibles problemas que requieran una
toma de decisión consensuada, para que puedan ser aplicadas
tanto de forma aislada como integrada en entornos
multidisciplinares.
Actividad b) Introducción de “píldoras” de EC en sesiones
de prácticas de las distintas asignaturas. Los profesores que
integran el proyecto introducen los casos aplicados en cada una
de las asignaturas en el tema que más se adapte a la palicación
de casos de EC. Los ejercicios comparten un núcleo común de
EC y se complementan por unas preguntas específicas de
reflexión para cada asignatura en función de sus objetivos de
aprendizaje. Los efectos de la introducción de las actividades se
cuantifican, dependiendo de las materias, en unidades físicas,
en unidades monetarias o en ambas, además de identificarse los
efectos de la EC sobre otros ámbitos relacionados con la
materia. Este proceso se documenta de forma detallada con el
fin de describir una metodología de aplicación al desarrollo de
nuevas prácticas por parte de otros profesores.
Actividad c) Implementación en el aula de la “píldoras” de
EC. Durante el curso académico cada uno de los profesores
participantes introduce e imparte las píldoras desarrolladas
dentro de su asignatura, observando los impactos en aquellos
ítems de interés para alcanzar los resultados de aprendizaje de
la asignatura. Se evalúan los conocimientos previos de los
estudiantes sobre EC antes de llevar a cabo la práctica y su
opinión tras la realización de la misma.
Actividad d) Análisis de la información y difusión de
resultados. Tras recopilar las opiniones tanto de estudiantes
como del profesorado participante para recabar datos de interés
Elaboración de
“píldoras” de EC
Introducción en
las actividades
prácticas de las
materias
Implementación
en el aula
Análisis de la
información y
difusión de los
resultados
269
Octubre 9-11, 2019, Madrid, ESPAÑA
V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019)
sobre su percepción de la experiencia, se analizan los resultados
con el fin de elaborar las pertinentes recomendaciones para su
aplicación en otras asignaturas y en las mismas asignaturas en
las siguientes anualidades.
Los materiales desarrollados en esta iniciativa contribuyen a
determinar la viabilidad financiera y medioambiental de las
decisiones adoptadas en los procesos y en las empresas
relacionadas con actividades circulares en línea con Kopnina
(2019) así como para comprender las acciones institucionales
en materia medioambiental (Harring, Torbjörnsson, &
Lundholm, 2018). Es por ello que los beneficios derivados de
la incorporación de aspectos medioambientales en casos
aplicados tecnológicos-empresariales beneficia a los
estudiantes y a las organizaciones en las que se incorporen una
vez egresados en la medida que visibiliza determinados
aspectos de los procesos productivos que se encontrarán en su
actividad profesional en el futuro.
4. RESULTADOS
Los principales resultados del proyecto llevado a cabo se
resumen en dos puntos principales: la elaboración de las
“píldoras” de EC y el análisis del nivel de sensibilización de los
estudiantes universitarios a las que iban dirigidas. En la Tabla 1
se resumen las distintas asignaturas de grado, postgrado y otros
cursos universitarios en las que se aplicaron las píldoras de EC.
Tabla 1. Asignatura el aula de píldoras de EC.
Grado/Portgrado
Asignatura
Grado en Administración y
Dirección de Empresas
27325 Contabilidad Directiva
27328 - Gestión de riesgos
financieros
27353 -- Gestión medioambiental
Máster Universitario en
Sociología de las Políticas
Públicas y Sociales
67507 - Responsabilidad social
corporativa: información y auditoria
de las organizaciones
Master Universitario en
Contabilidad y Finanzas
61429 Contabilidad e
información sobre sostenibilidad
Master Universitario en
Energías Renovables y Efic.
Energética
66331 - Hidrógeno y Pilas de
combustible
66271 - Eficiencia energética en la
edificación
Otros cursos
Curso para postgraduados en
contabilidad financiera (Universa)
Grado en Administración y
Dirección de Empresas.
Contabilidad Directiva
Contabilidad Analítica y financiera
Para alcanzar el segundo resultado esperado, se diseñaron
dos cuestionarios específicos. Las preguntas incluidas en los
cuestionarios empleados para el análisis se describen a
continuación:
Cuestionario 1) anterior a la impartición de los casos
aplicados:
1) 1) En qué medida Ud. conocía en detalle la economía
circular antes de esta actividad
2) En qué medida los principios de sostenibilidad
medioambiental se han introducido en las asignaturas que
Ud. ha cursado hasta la fecha en su carrera universitaria
3) En qué medida la Universidad ejecuta medidas específicas
para la reducción del impacto medioambiental en sus
instalaciones
4) En qué medida cree que la economía circular se puede
implantar ahora en las empresa
5) En qué medida cree que la economía circular se puede
implantar ahora en la sociedad
Cuestionario 2) posterior a la impartición de los casos
aplicados:
6) En qué medida considera que la economía circular
generará nuevos empleos
7) En qué medida cree que la economía circular necesitará de
nuevos perfiles profesionales
8) En qué medida cree que el modelo circular contribuirá a la
educación medioambiental de los jóvenes
9) En qué medida los principios de economía circular pueden
introducirse en las asignaturas de su carrera universitaria
10) En qué medida considera que la economía circular
aumentará el nivel de colaboración entre personas
compartiendo bienes y servicios
En la tabla 2 se resumen los descriptivos de la muestra de
alumnos participantes en las distintas asignaturas. La edad
promedio de los estudiantes es de 20 años y no se observan
diferencias en la composición de la muestra respecto al
porcentaje de varones (47.6%) y mujeres (52.4%) que
participaron en el estudio.
Tabla 2. Muestra de alumnos participantes.
Asignaturas
Hombres
Mujeres
%
%
Gestión de riesgos
financieros
39
38.6%
34
30.6%
Contabilidad
Directiva
6
5.9%
14
12.6%
Contabilidad
Analítica y
financiera
48
47.5%
55
49.5%
Masters
8
7.9%
8
7.2%
(% total)
101 (47.6%)
111 (52.4%)
Edad media
20.1
20.5
Una vez recogida la información de los estudiantes, se
procede a realizar el análisis de datos utilizando para ello el
software Stata 12.0.
En primer lugar, se han analizado de manera global las
puntuaciones de los dos cuestionarios comentados
anteriormente, para cada uno de los aspectos de CE. Los
resultados se muestran en la Tabla 3. Cabe señalar que los
estudiantes han valorado cada uno de los aspectos CE con una
escala de 0 a 5 puntos, por lo que entendemos que se sitúan
dentro de un tramo positivo de evaluación aquellos estudiantes
que otorgan una puntuación de al menos 3 puntos a cada uno de
los aspectos que están valorando.
Tabla 3. Análisis de los resultados obtenidos en los dos
cuestionarios.
270
Octubre 9-11, 2019, Madrid, ESPAÑA
V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019)
Cuestionario1: Nivel de conocimiento econ. circular (%)
0
1
2
3
4
5
Rango
>=3
1
16.66
22.41
24.71
25.86
6.32
4.02
36.20
2
15.51
27.01
25.86
25.86
4.60
1.15
31.61
3
4.60
15.52
26.44
37.36
13.79
2.30
53.45
4
0.06
1.15
7.47
20.69
50.57
19.54
90.80
5
1.15
1.15
8.05
21.26
41.38
27.01
89.65
Cuestionario 2: Posible aplicación econ. circular (%)
0
1
2
3
4
5
Rango
>=3
1
0.97
0.97
9.71
32.04
41.75
14.56
88.35
2
0.00
0.97
5.82
26.21
45.63
21.36
93.20
3
0.00
2.91
4.85
21.36
37.86
33.01
92.23
4
1.94
2.91
16.50
32.04
32.04
14.56
78.64
5
0.97
5.82
8.74
33.01
32.04
19.42
84.47
Respecto del primer cuestionario, los resultados de los
análisis demuestran que sólo alrededor de un 30% de los
estudiantes dice conocer en detalle en qué consiste la EC con
anterioridad a la realización de la práctica. Asimismo, se sitúan
en un tramo positivo cuando valoran la medida en la que los
principios de sostenibilidad medioambiental se han introducido
en las asignaturas que han venido cursando hasta la fecha en su
carrera universitaria.
La figura 2 refleja el bajo porcentaje de estudiantes que han
marcado como respuesta un 4 o un 5 al valorar su grado de
conocimiento en cuanto a la introducción de EC, por lo que
consideramos que la mayoría de ellos podría beneficiarse de la
introducción de los principios de EC en el ámbito universitario
dado su bajo grado de familiarización con el término y el
modelo de circularidad que conlleva su introducción.
Figura 2. Conocimiento previo de economía circular
Por otra parte, la Figura 3 refleja el alto porcentaje de
estudiantes que valoran positivamente la medida en la que EC
puede ser implementada. Más de un 50% de los estudiantes
reconocen, con puntuaciones de 3 y superiores, que la
universidad ejecuta medidas específicas para la reducción del
impacto medioambiental en sus instalaciones. Una inmensa
mayoría de estudiantes se sitúa en el tramo positivo cuando
valora la medida en la que la EC se puede implantar ahora en
las empresas (un 91%), y la medida en la que la EC se puede
implantar ahora en la sociedad (un 90%).
Figura 4. Introducción a la economía circular
Respecto al segundo cuestionario que completaron los
estudiantes después de realizar las sesiones prácticas, los
resultados también pueden observarse en la Tabla 3. La inmensa
mayoría de estudiantes coincidieron en el gran potencial de la
EC para la generación de empleos (un 88.35% de estudiantes),
y que necesitará de nuevos perfiles profesionales (93.2%).
También coinciden en que el modelo circular contribuirá a la
educación medioambiental de los jóvenes (92.23). Cuando se
les preguntó si los principios de EC pueden introducirse en las
asignaturas de su carrera universitaria, más del 70% de los
estudiantes (78.64%) contestó afirmativamente, situándose en
el tramo positivo de respuesta. Asimismo, la mayoría de los
estudiantes (84.47%) coincide en que la EC aumentará el nivel
de colaboración entre personas compartiendo bienes y
servicios.
5. CONCLUSIONES
El modelo circular contribuirá a la educación
medioambiental de los jóvenes y la educación universitaria no
podrá quedarse al margen de estos nuevos modelos económicos
que marcarán el mercado. Los resultados obtenidos muestran el
gran potencial de la EC para la generación de empleos para
titulados universitarios para lo que se necesitará de nuevos
perfiles profesionales. A tal fin las distintas asignaturas tendrán
que incluir apartados específicos para desarrollar las
habilidades correspondientes de los alumnos.
En particular, en asignaturas de titulaciones en el ámbito de
empresas, más que la introducción de asignaturas específicas se
aboga por la definición de dos tipos de cambios formativos uno
de carácter transversal y otro de carácter específico. El cambio
de carácter transversal implica la introducción de competencias
medioambientales a través de la inclusión de los principios de
sostenibilidad medioambiental en toda la carrera. El cambio de
carácter específico se plantea para la introducción de contenidos
en las asignaturas que doten a los alumnos de las habilidades
necesarias para su salida profesional de cara a la implantación
de modelos circulares en el mercado laboral en respuesta a la
demanda de perfiles profesionales.
La sensibilización medioambiental de los estudiantes que
reciben en la actualidad en las etapas previas a la universitaria
tiene que verse refrendada por la inclusión de los principios de
sostenibilidad en las competencias transversales de los planes
de estudio universitarios y de contenidos específicos en los
recorridos docentes de grado y postgrado.
AGRADECIMIENTOS
Los resultados presentados en este artículo se han podido
alcanzar gracias a la co-financiación de la Universidad de
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
0 1 2 3 4 5
En qué medida Ud. conocía en detalle la economía circ ular antes de est a
actividad
En qué medida los principio s de sostenibi lidad medio ambiental se h an
introducido en las asignaturas que Ud. ha cursado hasta la fecha en su carrera
universitar ia
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
1 2 3 4 5 6
En qué medida la Universidad ejecuta medidas específicas para la reducci ón del impacto
medioambiental en sus instalaciones
En qué medida cr ee que la economía circular se puede implantar ahora e n las empresas
En qué medida cr ee que la economía circular se puede implantar ahora e n la sociedad
271
Octubre 9-11, 2019, Madrid, ESPAÑA
V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019)
Zaragoza en el marco del proyecto de innovación docente Ref.
PIIDUZ_18_404 2018/19”. Se agradece también la ayuda del
Gobierno de Aragón -Grupo de Investigación “Socioeconomía
y Sostenibilidad” S33_17R- para la realización de parte de las
actividades en el ámbito de la economía circular llevadas a
cabo.
REFERENCIAS
Brusca, I., Labrador, M., & Larran, M. (2018). The challenge
of sustainability and integrated reporting at universities:
A case study. Journal of Cleaner Production, 188(1), 347-
354. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.03.292
Dalbro, M., Lundgren, U., & Omrcen, E. (2017). Universities
as role models for sustainability: a case study on
implementation of University of Gothenburg climate
strategy, results and experiences from 2011 to 2015.
International Journal of Innovation and Sustainable
Development, 12(1-2), 156-166.
https://doi.org/10.1504/ijisd.2018.10009937
European Commision. (2015). Communication form the
Commission to the European Parliament, the Council, the
European Economic and Social Committee of the Regions
- Cloosing the loop -An EU action plan for the circular
economy. COM/2015/0614 final. COM/2015/0614 final.
Bussels: European Commission.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
European Commission. Communication from the Commission
to the European Parliament, the Council, the European
Economic and Social Committee and the Committee of
the Regions. Towards a circular economy: A zero waste
programme for Europe. COM (2014) 398 Final (2014).
European Commission. Recuperado de
http://ec.europa.eu/environment/circular-
economy/pdf/circular-economy-communication.pdf
Harring, N., Torbjörnsson, T., & Lundholm, C. (2018). Solving
Environmental Problems Together? The Roles of Value
Orientations and Trust in the State in Environmental
Policy Support among Swedish Undergraduate Students.
Education Sciences, 8(3), 124.
https://doi.org/10.3390/educsci8030124
Kopnina, H. (2019). Green-washing or best case practices?
Using circular economy and Cradle to Cradle case studies
in business education. Journal of Cleaner Production,
219(1), 613-621.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.02.005
Lozano, R., Ceulemans, K., Alonso-Almeida, M., Huisingh, D.,
Lozano, F. J., Waas, T., … Hugé, J. (2015). A review of
commitment and implementation of sustainable
development in higher education: Results from a
worldwide survey. Journal of Cleaner Production, 108(1),
1-18. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.09.048
Mendoza, J. M. F., Gallego-Schmid, A., & Azapagic, A. (2019).
Building a business case for implementation of a circular
economy in higher education institutions. Journal of
Cleaner Production, 220(1), 553-567.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.02.045
Moneva, J. M., Portillo-Tarragona, M. P., Llena-Macarulla, F.,
& Scarpellini, S. (2018). Perspectivas e Impacto de la
Economía Circular en Aragón desde la Óptica
Empresarial. Economía Aragonesa, 66, 111-126.
OECD. (2007). Higher Education for Sustainable
Development: Final Report of International Action
Research Project. Forum for the Future.
Scarpellini, S., Portillo-Tarragona, P., Aranda-Usón, A., &
Llena-Macarulla, F. (2019). Definition and measurement
of the circular economy’s regional impact. Journal of
Environmental Planning and Management, IN PRESS(0),
1-27. https://doi.org/10.1080/09640568.2018.1537974
University of Edinburgh. (2015). Circular Economy Thinking
and Action at the University of Edinburgh. Edinbourgh
(United Kingdom). Recuperado de
file:///C:/Users/Sabina/Downloads/zws_uoe_circular_ec
onomy_report_-_final_may_2015.pdf
272
... Likewise, the circular economy model is being promoted by different institutions and governments worldwide, with the aim of "promoting the decoupling of economic growth and increased resource consumption" [41], maintaining the added value of products for as long as possible while reducing waste to minimum levels [42,43]. The circular economy model allows products to be used when they reach the end of their useful life through reuse to generate added value [41,44]. ...
... Likewise, the circular economy model is being promoted by different institutions and governments worldwide, with the aim of "promoting the decoupling of economic growth and increased resource consumption" [41], maintaining the added value of products for as long as possible while reducing waste to minimum levels [42,43]. The circular economy model allows products to be used when they reach the end of their useful life through reuse to generate added value [41,44]. This leaves behind the model of linear economy centered on "take-use-pull." ...
Article
Full-text available
Environmental education is one of the most effective means of raising public awareness of the need to preserve the environment, and therefore plays a key role in raising awareness and conserving the environment. Teachers also play an important role in achieving these sustainable objectives. Economic decisions are intimately linked to and affect the sustainable development to a large extent, hence the importance of the subject of economics in achieving sustainability. The minimum contents established by the educational law on these aspects related to sustainability have been revised. Through a survey, the differences in knowledge, attitudes, and behaviors related to sustainable development are analyzed from a gender perspective. It is detected that, in general, women have a greater knowledge of environmental issues and more sensitivity, with a greater commitment to recycling and changing lifestyles.
Article
Full-text available
Closed loop or ‘circular’ production systems known as Circular Economy and Cradle to Cradle represent a unique opportunity to radically revise the currently wasteful system of production. One of the challenges of such systems is that circular products need to be both produced locally with minimum environmental footprint and simultaneously satisfy demand of global consumers. This article presents a literature review that describes the application of circular methodologies to education for sustainability, which has been slow to adopt circular systems to the curriculum. This article discusses how Bachelor and Master-level students apply their understanding of these frameworks to corporate case studies. Two assignment-related case studies are summarized, both of which analyze products that claim to be ‘circular’. The students' research shows that the first case, which describes the impact of a hybrid material soda bottle, does not meet circularity criteria. The second case study, which describes products and applications of a mushroom-based material, is more sustainable. However, the students' research shows that the manufacturers have omitted transport from the environmental impact assessment and therefore the mushroom materials may not be as sustainable as the manufacturers claim. As these particular examples showed students how green advertising can be misleading, applying “ideal” circularity principles as part of experiential learning could strengthen the curriculum. Additionally, this article recommends that sustainable business curriculum should also focus on de-growth and steady-state economy, with these radical alternatives to production becoming a central focus of education of responsible citizens.
Article
Full-text available
Various frameworks have been developed to guide organisations in embedding circular economy principles in their strategy and operational practice. However, there is a lack of studies analysing practical implementation of circular economy thinking in the higher education sector. Higher education institutions are strategic agents in supporting sustainable development through teaching, research and social outreach activities. They also represent a source of environmental impacts due to significant resource consumption and waste generation. This paper presents the first comprehensive study showing how higher education institutions can use an action-led step-by-step approach to build a business case and implement circular economy thinking in practice. The University of Manchester is used as an illustrative example of a large higher education institution. First, a background analysis and semi-structured interviews were carried out to determine the scope of the university's current sustainability policies and the ability of the management systems to respond to circular economy challenges. This was followed by stakeholder workshops to identify gaps and opportunities for building a business case for implementation of a circular economy. Finally, a critical assessment of the outcomes was carried out to identify further research needs for implementation of a circular economy in higher education institutions. Although focused on the higher education sector, the proposed action-led approach can be used by any organisation in the service sector looking to build more circular and sustainable business models.
Article
Full-text available
It has been argued that the circular economy (CE) represents an opportunity to achieve a paradigm shift in territory from the current linear model to a low-carbon, zero-waste economy. In this context, the implementation of the CE is holistically analysed to measure its impact and contribute to the debate about regional environmental management from the different perspectives of society, public administrations, and the private sector. Through a qualitative case study of a Spanish region, the main barriers of CE, such as the lack of funding for undertaking investments and the supply of recycled products, are identified, and the organisation of a waste-exchange system between companies or awareness campaigns concerning the CE are considered relevant incentives to be included in regional planning and management. This study confirms the economic and social win for CE that will be more effective as more CE activities are implemented at regional level.
Article
Full-text available
This paper explores whether value orientation (VO) and trust in the state (TIS) are linked to support for environmental intervention and steering among Swedish students in economics, law, and political science. Furthermore, we considered whether environmental personal norms mediate the link between VO and support for environmental policy instruments and finally, whether TIS moderates the link between environmental personal norms and support for environmental policy instruments, testing this on a sample of over 800 Swedish students. We found a positive link between both a self-transcendence VO and TIS on environmental policy support; however, we cannot confirm a moderating effect of TIS on the relation between environmental personal norms and policy support. Furthermore, left-wing students displayed stronger support for environmental intervention. We conclude that more knowledge on programme-specific characteristics regarding environmental values, beliefs, and attitudes among freshman students can enhance sustainability teaching intended to develop the students' critical and reflective capabilities.
Communication form the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee of the Regions -Cloosing the loop -An EU action plan for the circular economy
European Commision. (2015). Communication form the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee of the Regions -Cloosing the loop -An EU action plan for the circular economy. COM/2015/0614 final. COM/2015/0614 final. Bussels: European Commission. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Towards a circular economy: A zero waste programme for
European Commission. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Towards a circular economy: A zero waste programme for Europe. COM (2014) 398 Final (2014).
Perspectivas e Impacto de la Economía Circular en Aragón desde la Óptica Empresarial
  • J M Moneva
  • M P Portillo-Tarragona
  • F Llena-Macarulla
  • S Scarpellini
Moneva, J. M., Portillo-Tarragona, M. P., Llena-Macarulla, F., & Scarpellini, S. (2018). Perspectivas e Impacto de la Economía Circular en Aragón desde la Óptica Empresarial. Economía Aragonesa, 66, 111-126.