BookPDF Available

Regulación Emocional en la Práctica Clínica: Una Guía para Terapeutas.

Authors:

Abstract

Regulación emocional en la práctica clínica. Una guía para terapeutas tiene como objetivo proporcionar información relevante para la comprensión de los problemas clínicos relacionados a las dificultades de regulación emocional, este no es un fin en sí mismo sino que se considera un prerequisito para poder conceptualizar casos únicos e implementar programas de tratamientos efectivos para estos problemas. Este libro está dirigido a terapeutas y psicólogos clínicos especializados, ya que proporciona estrategias exitosas para ayudar a personas que sufren y que éstas aprendan a tomar decisiones relevantes para mejorar su vida, su salud y sus relaciones con los demás mediante el establecimiento de un compromiso de cambio. Es importante dirigirlo dentro de la psicología de la salud, la evaluación psicológica y la asesoría a los profesionales de la salud para que éstos puedan tener un mejor manejo del paciente. Asimismo está encaminado a la educación y entrenamiento de los pacientes para darles herramientas con la finalidad de que ellos puedan analizar y darse cuenta cómo se encuentran y la manera en que pueden resolver su problema, con el apoyo del psicoterapeuta, en este caso. Es importante resaltar que no se llega al cambio por casualidad, se acumulan buenas razones para iniciar mejores conductas; en forma progresiva el compromiso y determinación aumentan. Esto se logra en la medida en que el paciente descubre sus razones motivadoras. El objetivo principal de esta obra es orientar al psicoterapeuta que trabaja con personas con dificultades de regulación emocional en la labor de evaluación, tratamiento y evaluación de los impactos del mismo. El lector encontrará que la propuesta de intervención, contenida en este volumen, es más una guía flexible pero estructurada y no un protocolo manualizado que especifique qué hacer, sesión por sesión, con el paciente. Los autores del presente trabajo comprenden que la intervención terapéutica comprensiva, centrada en las necesidades de la persona, requiere la adaptación de la intervención a sus características particulares.
A preview of the PDF is not available
... El proceso de regulación emocional implica conocer cómo se afrontan las emociones ante una situación determinada, es reconocer su saber cómo las emociones se experimentan, aprenden y reproducen en interacción (Gross, 2008;Baumeister et al., 2007;Reyes, 2016), dado que se ha demostrado que existe un condicionamiento social del manejo emocional que determina el bienestar subjetivo de los sujetos (Chervonsky y Hunt, 2018). desprende un modelo de procesamiento, el cual permite ubicar distintas etapas en forma de categorías estratégicas (Reyes, 2016): ...
... El proceso de regulación emocional implica conocer cómo se afrontan las emociones ante una situación determinada, es reconocer su saber cómo las emociones se experimentan, aprenden y reproducen en interacción (Gross, 2008;Baumeister et al., 2007;Reyes, 2016), dado que se ha demostrado que existe un condicionamiento social del manejo emocional que determina el bienestar subjetivo de los sujetos (Chervonsky y Hunt, 2018). desprende un modelo de procesamiento, el cual permite ubicar distintas etapas en forma de categorías estratégicas (Reyes, 2016): ...
... Por ello mismo, la psicología y áreas afines como la neuropsicología han puesto énfasis en procesos cognitivos que se desarrollan a partir de respuestas emocionales, entendidos como valoraciones sobre su relevancia y congruencia con metas que conllevan una tendencia a la acción. Dichos procesos, se basan en el uso de instrumentos psicométricos que evalúan la autopercepción del participante de sus propios comportamientos emocionales, fisiológicos y conductuales, así como con el uso de autorregistros ante un estímulo relevante 49 . ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente manuscrito fue realizar una revisión narrativa sobre las bases neuronales del cerebro emocional adolescente y sus implicaciones en la conducta, así como las disciplinas que enmarcan esta relación entre emoción y comportamiento. El procedimiento consistió en la búsqueda en bases de datos como: PUBMED, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y Google Académico. Se utilizaron combinaciones de palabras con booleanos (AND y OR) en inglés y español; los términos utilizados fueron: Neurodesarrollo, Adolescentes, Funciones Ejecutivas y Regulación Emocional. La literatura muestra que el cerebro emocional adolescente está guiado por el desarrollo de áreas subcorticales sobre zonas corticales en las primeras etapas de la adolescencia, situación que cambia para el final de esta. Este cambio se manifiesta con modificaciones a niveles funcionales y estructurales los cuales conllevan a la modulación de la reactividad e impulsividad característica de la etapa adolescente, a un proceso mayormente controlado del área emocional y conductual.
... Por su parte, Reyes (2016); Vargas y Muñoz (2013) amplían las nociones sobre la regulación emocional, reconociendo en los mismos procesos que pueden ser involuntarios o reconocidos. Además, tales procesos pueden ser extrínsecos, cuando otra persona regula la emoción (el docente, por ejemplo) o intrínsecos cuando la persona regula su propia emoción (Reyes, 2016). Más aún, la Regulación emocional se puede dividir en cinco categorías, a saber: ...
Article
Este artículo sintetiza el trabajo de investigación desarrollado en la Escuela “José de Vasconcellos”, el cual tuvo como objetivo establecer la incidencia de la formación de emociones en la inestabilidad motriz en 19 niños de 4 a 5. A tal efecto, se diseñó una investigación con método mixto con la aplicación del test TEPSI (Haeusler y Marchant), una encuesta dirigida a 25 padres y madres y entrevistas abiertas a la docente y a la autoridad escolar. Los resultados del test y de la encuesta revelan la existencia de considerables disfunciones en las áreas de desarrollo denominadas Coordinación, Motricidad y Lenguaje, siendo esta última la de niveles disfuncionales más altos, resultados éstos que llevan a concluir sobre la existencia de inestabilidad motriz entre los niños. Por otra parte, se corroboró la aplicación de estrategias didácticas en el aula para la formación de emociones que se consideraron eficientes por su incidencia en la regulación emocional de los niños.
... En el área de psicología clínica, la RE representa un constructo teórico que permite entender el origen de TP específicos como lo son: el trastorno límite de la personalidad (TLP) (Reyes Ortega, Vargas Salinas, & Tena Suck, 2015) y trastornos de ansiedad (Picó-Pérez, Radua, Steward, Menchón, & Soriano-Mas, 2017). A pesar de ello, la falta de una definición consensuada ha generado modelos explicativos distintos, reflejando diferentes propuestas de intervención (Vargas Gutiérrez & Muñoz-Martínez, 2013;Reyes-Ortega & Tena-Suck, 2016). ...
Article
Full-text available
Emotional regulation (ER) represents a relevant research area in contemporary clinical psychology. Despite the multiple intervention models in ER, there is no intervention consistent with the procedural model of emotional regulation. This case report addresses the effectiveness of assertiveness training in a woman from Mexico City with emotional regulation difficulties that affect the family and work areas. A case study was carried out with pre-treatment and post-treatment measures, evaluated through five inventories: BEQ, EES, EESH, DERS-E and RAS. The intervention had nine weekly sessions. According to the results obtained in the inventories, it was possible to improve emotional regulation through assertive training; however, it is suggested to improve the research design.
... De acuerdo al modelo biosocial sobre el que se fundamenta (Crowell, Beauchine y Linehan, 2009;Linehan, 1993), comportamientos como la suicidalidad o el abuso de sustancias son consecuencias de las dificultades para regular las propias emociones, lo que ubica la desregulación emocional como una variable causal de diversos problemas de salud mental y subclíninos (Payne, Ellard, Farchione, Fairholme y Barlow, 2014;Reyes, 2013Reyes, , 2016. Por el contrario, la regulación emocional implica la capacidad de ser consciente y entender las emociones, adaptando flexiblemente las conductas con base en el contexto, los propios fines y las demandas del ambiente, siendo el de la DBT el modelo psicoterapéutico de mayor efectividad documentada para atender problemas de desregulación emocional (Barlow et al., 2015;Gratz y Roemer, 2004;Linehan, 1993;Reyes y Tena, 2016;Stoffers et al., 2012). ...
Article
Full-text available
El programa DBT STEPS-A es una adaptación para implementar en la escuela habilidades derivada de la terapia dialéctica conductual estándar. En este estudio se evaluó su impacto en universitarios de una institución privada de la ciudad de Puebla (México). Participaron 70 mujeres y 19 varones de entre 18 y 25 años de edad, distribuidos en cuatro grupos: TAU consistió en una materia de educación socioemocional no estandarizada que imparte la universidad; TAU + DBT STEPS-A, la suma de dicha materia más el programa DBT STEPS-A; DBT STEPS-A, exclusivamente el programa, y un grupo control. Como medidas se aplicaron en tres momentos las escalas DERS-E, DASS 21 y GHQ-12. El análisis de datos se realizó por medio de las pruebas estadísticas Kruskal-Wallis y Friedman. Se realizaron comparaciones intergrupales de los puntajes previos y posteriores a la aplicación de dichas escalas. Los resultados sugieren que los grupos se encontraban en igualdad de condiciones antes de la implementación de los tratamientos. En la comparación intragrupal utilizando la prueba de Friedman, los grupos TAU + DBT STEPS-A y DBT STEPS-A tuvieron diferencias estadísticamente significativas, mostrando disminución en las dimensiones ansiedad y depresión de la escala DASS 21, así como modificaciones en el puntaje total de la escala DERS-E; asimismo, en las subdimensiones de aceptación y metas y en los puntajes totales de la escala GHQ-12 en el grupo TAU + DBT STEPS-A. Por el contrario, no hubo diferencias en las comparaciones entre los demás grupos del estudio, ni tampoco por género.
... De acuerdo al modelo biosocial sobre el que se fundamenta (Linehan, 1993;Crowell, Beauchine y Linehan, 2009), los comportamientos como suicidalidad o abuso de sustancias son consecuencia de dificultades para regular las propias emociones, lo que ubica a la desregulación emocional como una variable causal de diversos problemas de salud mental y problemas subclíninos (Payne et al., 2014;Reyes-Ortega, 2013, 2016. Por el contrario, la regulación emocional implica la capacidad de ser consciente y entender las propias emociones, adaptando flexiblemente las conductas con base en el contexto, los propios fines y las demandas del ambiente; siendo DBT el modelo psicoterapéutico de mayor efectividad documentada para atender problemas de desregulación emocional (Linehan, 1993;Stoffers et al., 2012;Barlow et al., 2015;Gratz y Roemer, 2004;Reyes y Tena, 2016). ...
Preprint
Full-text available
DBT STEPS-A es una adaptación para implementación escolar derivada del grupo de entrenamiento de habilidades de la terapia dialéctica conductual estándar. En este estudio se evaluó su impacto en universitarios de una institución privada de la ciudad de Puebla-México. Participaron 70 mujeres y 19 varones, entre 18 y 25 años distribuidos en cuatro grupos, TAU consistió en una materia de educación socioemocional no estandarizada que imparte la universidad; TAU+DBT STEPS-A, dicha materia más el programa DBT STEPS-A; DBT STEPS-A exclusivamente y un grupo control. Como medidas se aplicaron en tres momentos las escalas DERS-E, DASS 21 y GHQ-12. El análisis de datos se realizó por medio de las pruebas estadísticas Kruskal Wallis y Friedman. Se realizaron comparaciones intergrupales de los puntajes previos y posteriores a la aplicación de las intervenciones DASS 21 (X2(1)=6.25, p=.100), DERS-E (X2(1)=5.85, p=.119) y GHQ 12 (X2(1)=5.26, p=.154), los resultados sugieren que los grupos se encontraban en igualdad de condiciones previo a la implementación de los tratamientos. En la comparación intragrupal utilizando la prueba de Friedman, los grupos TAU+DBT STEPS-A y DBT STEPS-A obtuvieron diferencias estadísticamente significativas mostrando disminución en las dimensiones ansiedad y depresión de la escala DASS 21, así como modificaciones en el puntaje total de la escala DERS y las subdimensiones aceptación y metas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los puntajes totales de la escala GHQ 12 en el grupo TAU+DBT STEPS-A (X2(2)=21.86, p=.000). No se encontraron diferencias en las comparaciones en los demás grupos del estudio ni por género.
Article
Full-text available
Las terapias contextuales son terapias experienciales enmarcadas en el análisis comportamental. Aunque la terapia dialéctica comportamental (DBT) tiene un énfasis psicoeducativo y está inspirada en la filosofia dialéctica y budismo zen, genera interés en terapeutas contextuales que desean incluir sus estrategias para fortalecer sus intervenciones. Existen terapeutas DBT que miran hacia el análisis comportamental contemporáneo como posible marco científico de referencia que provea de mayor precisión, control y actualización de su tecnología clínica. Este escrito representa el primer análisis, conocido por el autor, de la DBT desde la ciencia comportamental contextual (CBS). Busca proveer de un análisis lógico que permita a los terapeutas DBT repensar sus estrategias desde un marco CBS, y a los terapeutas contextuales integrar estrategias de DBT sin perder congruencia con su ciencia. Pensamos que un razonamiento analítico conductual puede ayudar a los terapeutas de ambas aproximaciones a realizar una integración.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.