Content uploaded by Misael Molina
Author content
All content in this area was uploaded by Misael Molina on Nov 08, 2019
Content may be subject to copyright.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 52. Nº 2, Mayo - Agosto 2018, Pp. 89-100
Magnitud del daño por ardillas (Sciurus granatensis) en
función de la longitud, color y madurez de mazorcas de
Cacao de la Cordillera de Mérida, Venezuela.
Misael Molina1,2 y Jesús Briceño3
1Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad del Zu-
lia. 2Grupo de Investigaciones en Acuicultura y Zoología Aplicada. 3Programa Ingeniería de
La Producción Agropecuaria, Núcleo La Victoria. Universidad Nacional Experimental Sur del
Lago, E-mail: molinam@unesur.edu.ve
Resumen
Se estudió la magnitud del daño causado por ardillas (Sciurus granatensis) en fun-
ción de la longitud, el color y la condición de madurez de mazorcas de Cacao en 39
unidades de producción pertenecientes a tres municipios del Estado Mérida, Vene-
zuela. No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas
(P>0,05) entre
la longitud de las mazorcas con daño comparada con la longitud de las mazorcas sin
daño. Sin embargo, la magnitud del daño si
difiere
(p0,05) en las cuatro categorías
de color de las mazorcas, detectándose preferencia por las mazorcas de color ama-
rillo y las de color verde que pertenecen al Cacao Criollo de corteza más delgada y
blanda y con mayor contenido de azúcar en el mucílago. De la misma manera, se
encontró que la magnitud del daño
difiere
entre las mazorcas maduras en compa-
ración con las inmaduras. El daño es mayor en las mazorcas maduras debido a que
éstas son más detectables por las ardillas y tienen mayor valor nutricional.
Palabras Clave: Ardillas, Cacao, Color, Daño, Longitud, Madurez.
Recibido: 03-05-2018 Aceptado: 20-09-2018
89
Magnitud del daño por ardillas (Scciurus granatensis) en mazorcas de Cacao de la Cordillera de Mérida.
Molina y Briceño
Magnitude of damage by squirrels (Sciurus granatensis) as
function of length, color and ripeness of cocoa pods at the
Cordillera de Mérida, Venezuela.
Abstract
We studied the magnitude of the damage caused by squirrels (Sciurus granatensis)
as function of the length, color and ripeness of cocoa pods in 39 farms belonging to
three municipalities at Merida State, Venezuela. No statistically
significant
differen
-
ces (P>0,05) were found for the length of damaged pods as compared to the length
of the pods without damage. However, the magnitude of damage
differs
(P<0,05)
according to the four color categories of the pods being detected a preference by
the yellow and green pods which belong to the variety of Cacao known as Criollo of
thinner and softer bark and with higher sugar content in the mucilage. In the same
way, it was found that the magnitude of damage
differs
between ripe pods compa-
red to unripe ones. The damage was greater in mature pods because they are more
detectable by squirrels and have greater nutritional value.
Key Words: Cocoa, Color, Damage, Length, Ripeness, Squirrels
Introducción
El Cacao (Theobroma cacao L.) se cultiva en las áreas tropicales de casi todo
el mundo, especialmente en África y América (Castillo y Montalván 2011, López et
al. 2014), incluso en Europa, por donde se expandió luego de que, durante el
periodo colonial, los conquistadores lo llevaron a España (Attanasi 2007). Hoy
figura
entre los cultivos de mayor importancia para la alimentación humana y se
ha convertido en una opción productiva real para la economía de las familias
del campo (Gómez 2002, Boaitey 2016). También es valioso para reforestar y
enriquecer el suelo, además, como refugio para la avifauna (Verea y Solórzano
2005) y para la vida silvestre en general.
El Cacao tiene una gran importancia económica. La producción mundial para
el periodo 2016-2017 superó los 4.000 millones de toneladas métricas (MMt) y se
llegó a cotizar en 2.746,23 US$/MMt, siendo éste uno de los valores más altos de
los últimos años. La producción mundial de Cacao en grano es liderada por Costa
de
Marfil
que produce cerca de 1.5 MMt. Sin embargo, en la lista de los principales
diez países productores
figuran
países de Centro y Suramérica: Brasil en el número
6 con 256,186 MMt, Ecuador en el número 7 con 128,446, México en el número 8
con 82,000, Perú en el número 9 con 71,175 y República Dominicana en el puesto
10 con 68,021 (ICCO 2018).
90
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 52. Nº 2, Mayo - Agosto 2018, Pp. 89-100
Venezuela ocupa la posición número 13 de los países productores de Cacao del
mundo y produce 31,236 MMt (ICCO 2018). Al precio indicado arriba, anualmente
se están obteniendo ingresos que superan los 90 millones de US$, que para abril
de 2018 equivalen aproximadamente a 1.600.000 barriles de petróleo. El aparen-
te direccionamiento del país hacia la paulatina reducción de la dependencia de la
renta petrolera en los últimos meses obliga a retomar seriamente la producción de
Cacao como fuente de divisas.
El clima más favorable para el desarrollo del cultivo es el húmedo tropical, que
se caracteriza por niveles altos de precipitación, temperaturas cálidas y humedad
abundante durante todo el año. No obstante, se han creado algunas variedades
que se desarrollan bastante bien en climas más templados como es el caso del Ca-
cao Criollo de Mérida (Ramos et al. 2013). El Cacao se desarrolla mejor en lugares
poco expuestos a la radiación solar, con
suficientes
árboles que además de aportar
sombra lo protegen del viento, manteniendo la humedad necesaria y creando así
un hábitat donde el cultivo puede expresar su máximo potencial.
Las mayores pérdidas económicas que sufren los productores de Cacao en Ve-
nezuela son debidas a enfermedades causadas por hongos, principalmente la mo-
niliasis por Monilioophtora roreri, la pudrición negra del fruto por Phytophthora
palmivora, y el cáncer de tronco y ramas por Botryodiplodia theobromae (Reyes y
Capriles 2000, Parra y Sánchez 2005, Parra y Camejo 2015).
Adicionalmente, la Ardilla Roja (Sciurus granatensis Humboldt, Sciuridae) es se-
ñalada como una amenaza real y causa daños
significativos
a los cultivos
(Linares 1998). El hecho de que los frutos de Cacao poseen una cantidad
significativa
de proteína,
fibra,
y aún un mayor contenido de carbohidratos y
energía digerible en comparación con los frutos silvestres, además de que están
concentrados es- pacialmente (Palmer y Koprowski 2014), y disponibles durante
todo el año, podría explicar por qué estos roedores se sienten atraídos hacia el
cultivo, tal como tam- bién ocurre con los macacos en Indonesia (Riley et al. 2013).
El daño por ardillas de la familia Sciuridae es común en todas las latitudes don-
de hay Cacao y puede llegar a tener un impacto económico importante (Chadee y
Chadee 1994, Wood y Singleton 2014). En Ghana y Sierra Leona se reportan daños
por Sciurus gambianus y Fanisciurus sp. (Lee 1982); en Guinea Ecuatorial por Pa-
raxerus poensis, Potoxerus stangeri, Myosciurus pumilio, Heliosciurus rufobrachium
y Funisciurus leucogenis (Smith y Nott 1988); en India por Funambulus tristiatus y
F. palmarum (Bhat et al. 1981); en América del Norte y América Central por Sciurus
variegatoides (Monge e Hilje 2006); en Trinidad y Tobago Emamdiey Warren (1993),
Chadee y Chadee (1994) y Mollineau et al. (2014), le atribuyen el ataque a las plan-
taciones de Cacao a la Ardilla Roja común S. granatensis. Lo mismo ocurre en Vene-
zuela (Linares 1998; Mollineau et al. 2008).
91
Magnitud del daño por ardillas (Scciurus granatensis) en mazorcas de Cacao de la Cordillera de Mérida.
Molina y Briceño
.
Aunque Linares (1998) y Reyes y Capriles (2000) señalan que las ardillas se ali-
mentan de las mazorcas de Cacao en Venezuela, el daño causado por estos roe-
dores a este cultivo en el país no está bien documentado en la bibliografía pu-
blicada hasta los momentos. Sin embargo, estudios realizados en otras latitudes
de la América tropical reportan daños muy
significativo
s. Por ejemplo, López et
al. (2014) señalan pérdidas entre 26 y 34% para Siuna, Nicaragua. Mollineau et
al. (2008) reportaron pérdidas superiores al 30% en Trinidad y Tobago. Lo antes
expuesto indica que se trata de un fenómeno generalizado en las áreas donde las
ardillas y el Cacao coexisten.
Muy pocos estudios abordan la relación entre los rasgos fenotípicos y el grado
de madurez de los frutos con la magnitud del daño por ardillas. Apenas cuentan
los realizados por Kamarudin y Lee (1981) en Hilir Perak (Malasia), por Emmandie
y Warren (1993) y Mollineau et al. (2008) en Trinidad y Tobago. El presente trabajo
es el primero de su tipo en Venezuela.
Materiales y métodos
Área de estudio
Las 39 unidades de producción en las que se desarrolló el trabajo están distri-
buidas de la siguiente manera (Tabla 1, Fig. 1): 13 en la Parroquia Mesa Bolívar del
Municipio Antonio Pinto Salinas, Nueve (09) en la Parroquia Zea del Municipio Zea,
nueve (9) en Mesa Julia, Parroquia Tucaní, Municipio Caracciolo Parra y Olmedo,
y ocho (8) en Río Frío, Parroquia Tucaní del Municipio Caracciolo Parra y Olmedo.
Tabla 1. Ubicación geográfica de las unidades de producción por parroquia y mu-
nicipios
No. Nombre. Parroquia y Municipio del
estado Mérida
Altitud
(msnm) Coordenadas geográficas
Latitud Norte Longitud
Oeste
Santa Lu-
cia I.
Santa Lucía
II.
Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
750 8°28’50’’ 71°37’80’’
750 8°28’50’’ 71°37’80’’
San Rafael. Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
Mi Refugio. Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
El Porvenir. Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
800 8°28’41’’ 71°37’84’’
820 8°27’90’’ 71°38’12’’
850 8°27’94’’ 71°38’76’’
92
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 52. Nº 2, Mayo - Agosto 2018, Pp. 89-100
La Vega. Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
8°30’92’’
La Escondi-
da.
Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
El Silencio. Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas. 720 8°30’35’’ 71°39’06’’
Los Manza-
nos.
Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas. 780 8°30’92’’ 71°38’73’’
La Hedionda. El Chuco. Zea. 770 8°24’44’’ 71°47’37’’
La Loma. El Chuco. Zea. 775 8°24’44’’ 71°47’36’’
El Milagro. El Chuco. Zea. 765 8°24’44’’ 71°47’38’’
San Isidro. La Cuchilla del Niño. Zea. 1026 8°23’60’’ 71°47’14’’
Sucesión Los
Labrador
La Cuchilla del Niño. Zea. 8°23’25’’
El Vegón. San Miguel. Zea.
Apure. Palmarito. Zea.
La Vega. Palmarito. Zea.
La Plata. La Platina. Zea.
La Esperan-
za.
Las Tres
Palmas.
Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
Canaima. Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
San Isidro. Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
La Cañada. Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
Los Caraños. Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
La Fontana. Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
93
850
071°38’75’’
720
8°27’94’’
71°38’76’’
1034
71°47’19’’
1005
8°23’30’’
71°46’54’’
875
8°24’51’’
71°46’26’’
810
8°24’36’’
71°46’12’’
611
8°25’27’’
71°45’54’’
194
8°58’10’’
71°15’57’’
194
8°58’12’’
71°15’53’’
221
8°58’26’’
71°15’59’’
290
8°57’44’’
71°15’39’’
262
8°57’39’’
71°15’46’’
309
8°57’59’’
71°15’38’’
365
8°57’40’’
71°15’26’’
Magnitud del daño por ardillas (Scciurus granatensis) en mazorcas de Cacao de la Cordillera de Mérida.
Molina y Briceño
La Candelaria Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
Mi Herencia. Mesa Julia. Caracciolo
Parra y Olmedo.
Santísima
Trinidad I.
Santísima
Trinidad II.
Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
La Florida. Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
La Trinidad. Mesa Bolívar. Antonio
Pinto Salinas.
San Rafael. Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
La Planada. Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
Los Cedros. Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
La Esperan-
za I.
La Esperan-
za II.
Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
El Rosal. Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
Los Tagua-
nes.
Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
La Montaña. Rio Frío. Caracciolo Parra
y Olmedo.
389
8°57’33’’
71°15’01’’
391
8°57’31,78’’
71°14’59’’
362
8°28’8,02’’
71°39’17’’
622
8°28’03’’
71°39’13’’
657
8°28’03’’
71°39’29’’
583
8°27’54’’
71°39’47’’
388
8°57’34’’
71°14’51’’
181
8°54’41’’
71°18’50’’
196
8°54’37’’
71°18’46’’
216
8°54’27’’
71°18’43’’
329
8°53’40’’
71°18’37’’
345
8°53’27’’
71°18’35’’
464
8°56’07’’
71°14’75’’
538
8°52’35’’
71°18’03’’
94
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 52. Nº 2, Mayo - Agosto 2018, Pp. 89-100
Figura 1. Área de estudio
95
Magnitud del daño por ardillas (Scciurus granatensis) en mazorcas de Cacao de la Cordillera de Mérida.
Molina y Briceño
Recolección y procesamiento de los datos
En cada unidad de producción se seleccionaron al azar 12 plantas y se contó
en cada una el número de mazorcas mordidas por las ardillas, así como el número
total de mazorcas presentes en la planta. En el área de estudio, las mazorcas de
Cacao son dañadas por ardillas y pájaros carpinteros de varias especies, pero hasta
ahora no se han encontrado evidencias de ataque por otras especies de mamífe-
ros. El daño por ardillas se distingue fácilmente del causado por los pájaros carpin-
teros debido a que estos últimos perforan las mazorcas dejando
orificios
circulares
cuyo radio no suele superar los 2
CM
,
mientras que las ardillas dejan
orificios
mucho
más grandes y de forma irregular que pueden abarcar casi la totalidad del fruto;
además, en las mazorcas mordidas por las se pueden apreciar claramente los
surcos que dejan los largos dientes incisivos con los que las abren.
El porcentaje de daño fue calculado como el cociente entre el número de ma-
zorcas mordidas y el número total de mazorcas x 100. Para efecto de las pruebas
estadísticas, el porcentaje de daño fue transformado a arcoseno, tal como reco-
mienda Steel y Torrie (1985) y Sokal y Rolph (1995). De esa manera, la magnitud del
daño queda expresada en radianes.
Un total de 506 mazorcas fueron medidas con cinta métrica de 1 mm de apre-
ciación, la mitad de estas tenían daño por ardillas. A las mazorcas con daño se le
evaluó su condición de madurez y se registró, previa evaluación a simple vista, su
color. En el Cacao Criollo las mazorcas son de color verde cuando están inmaduras
y se tornan amarillas cuando alcanzan su madurez, lo mismo que sucede en el Ca-
cao Forastero, mientras que en el Cacao Trinitario y sus híbridos las mazorcas sue-
len ser rojas o de colores intermedios entre rojo y rosado cuando están inmaduras
y pasan a tener una tonalidad que va desde canela hasta anaranjado cuando están
maduras. Para los análisis estadísticos se
cuantificó
la proporción de mazorcas de
cada color que fueron encontradas con mordidas de ardillas.
Las variables magnitud del daño y longitud de la mazorca fueron
tipificadas
para reducir las diferencias debidas a las distintas escalas en que están expresadas
(Sokal y Rolph 1995). Cada valor
tipificado
se calculó restando el valor original del
promedio de los datos para la variable y este resultado fue dividido entre la des-
viación estándar.
Análisis estadísticos
Relación entre la magnitud del daño y la longitud de la mazorca
Un total de 506 mazorcas fueron medidas con cinta métrica y los datos se colo-
caron en dos grupos: con daño (n = 253) y sin daño (n = 253). Se corrió la prueba de
Kolmogorov-Smirnov para dos grupos independientes asumiendo α = 0,05 (Siegel
96
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 52. Nº 2, Mayo - Agosto 2018, Pp. 89-100
y Castellan 2007). La hipótesis nula H0 fue que las dos muestras provienen de po-
blaciones idénticas. La hipótesis alternativa H1 fue que las dos muestras provienen
de poblaciones diferentes.
Relación entre la magnitud del daño y el color de la mazorca
Los valores de magnitud daño se organizaron en cuatro categorías según el
color de la mazorca dañada, el que a su vez depende de las variedades o cultivares
presentes, como sigue: primera, las mazorcas de color amarillo; segunda, los fru-
tos de color rojo; tercera, las de color rosado; cuarta, las de color verde. Se usó la
prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes, asumiendo α = 0,05 (Sie-
gel y Castellan 2007). La hipótesis nula H0 fue que la distribución de la magnitud
del daño es la misma entre las cuatro categorías de color de la mazorca; la hipóte-
sis alternativa H1 fue que la distribución de la magnitud del daño
difiere
entre las
cuatro categorías de color.
Relación entre el grado de madurez de la mazorca y la magnitud del daño
Los valores de magnitud del daño se organizaron en dos categorías: en la pri-
mera los valores para las mazorcas maduras, y en la segunda los valores para las
mazorcas inmaduras. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para dos grupos
independientes asumiendo α = 0,05 (Siegel y Castellan 2007). La hipótesis nula H0
fue que las dos muestras provienen de poblaciones idénticas; la hipótesis alterna-
tiva H1 fue que las dos muestras provienen de poblaciones diferentes.
Resultados y Discusión
Longitud de la mazorca y magnitud del daño
La prueba de Kolmogorov-Smirnov no resultó
significat
iva (P>0,05), lo que no
permite rechazar la hipótesis nula de que no hay diferencias. Se concluye que la
longitud de las mazorcas con daño, comparada con la longitud de las mazorcas sin
daño, no es estadísticamente diferente. Resultados similares fueron encontrados
por Mollineau et al. (2008).
Color de la mazorca y nivel de daño
La prueba de Kruskal-Wallis arrojó una probabilidad P<0,05, lo que permite
rechazar la hipótesis nula y concluir que el nivel de daño
difiere
en las cuatro cate-
gorías de color de la mazorca (Figs. 2, 3, 4 y 5).
97
Magnitud del daño por ardillas (Scciurus granatensis) en mazorcas de Cacao de la Cordillera de Mérida.
Molina y Briceño
Fig. 2. Arriba a la izquierda, mazorcas maduras de Cacao Criollo. Fig. 3. Arriba a la derecha,
mazorcas inmaduras de Cacao Criollo, Fig. 4. Abajo a la izquierda, mazorca roja inmadura
de Cacao Trinitario. Fig. 5. Abajo a la derecha, mazorcas rosadas inmaduras de híbridos de
Cacao Trinitario.
98
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 52. Nº 2, Mayo - Agosto 2018, Pp. 89-100
En la Fig. 6, se muestra la magnitud del daño causado por las ardillas en las
mazorcas de los diferentes colores. Puede observarse claramente que las ardillas
causaron mayor daño en las mazorcas amarillas y verdes. Este resultado contrasta
con el de Mollineau et al. (2008) quienes no encontraron relaciones estadística-
mente
significativas
entre el nivel de daño causado por S. granatensis y el color de
los frutos en cultivos de Trinidad y Tobago.
Fig. 6. Magnitud del daño (porcentaje transformado a arcoseno) según el color de la
mazorca.
La mayor magnitud del daño en mazorcas de Cacao Criollo encontrada en este
trabajo no puede atribuirse simplemente a la existencia de una mayor cantidad de
plantas de esos cultivares en el área de estudio, lo que a su vez se debe a que la
mayor extensión de tierras cultivadas ubicadas en las localidades de Mesa Julia y
Rio Frío y Zea exhiben un porcentaje de Cacao Criollo comparativamente mayor
(63% vs 37% y 76% vs 24%, respectivamente, Molina M., datos no publicados) que
los otros cultivares. Pero el predominio de los cultivares cambia a nivel local, por
ejemplo en el Sector Mesa Bolívar – El Bordo predominan los cacaos híbridos del
fenotipo Trinitario y, en Santo Tomás y Zea hay una cantidad similar de Criollo y
Trinitario (55% vs. 45%, y 57 vs. 43%, respectivamente); no obstante, en esas loca-
lidades también se observó un mayor daño por ardillas en las mazorcas de Cacao
Criollo, lo que es coherente para sugerir una preferencia.
Esta aparente preferencia puede deberse a que los cacaos criollos tienen sabor
más dulce (Portillo 2012, Ramos et al.2013), y su detectabilidad puede verse facilita-
da por el color amarillo de las mazorcas maduras. Además, en el área de estudio,
la mayoría de mazorcas de color verde son frutos inmaduros de Cacao Criollo (solo
99
100 Magnitud del daño por ardillas (Scciurus granatensis) en mazorcas de Cacao de la Cordillera
de Mérida.
Molina y Briceño
unas pocas son de Cacao Forastero) que las ardillas pueden localizar en los mismos
arboles donde se encuentran las mazorcas de color amarillo, ya que según Linares
(1988) y Alvarenga y Talamoni (2006) estos roedores exhiben un mecanismo de
alimentación de tipo oportunista.
Aunque muy pocos estudios documentan la selectividad de frutos por ardillas
basada en el color, algunos trabajos se han realizado en otros mamíferos arborí-
colas pequeños. Un ejemplo es el trabajo de Valenta et al. (2013) quienes demos-
traron que tanto el color como el olor de los frutos son de suma importancia para
aumentar su detectabilidad por parte de dos especies de lémures de Madagas-
car (Microcebus ravelobensis y M. murinus), y así garantizar la dispersión de las
semillas. Cuenta también el estudio de Tamura et al. (2015) quienes sugieren que
la Ardilla Callosciurus
finlaysonii
puede discriminar entre algunos colores, incluyen-
do el amarillo y el verde. El descubrimiento señalado anteriormente resulta suma-
mente interesante dado que si bien no se trata de una ardilla del mismo género,
la Ardilla Roja S. granatensis objeto del presente estudio también pertenece a la
familia Sciuridae como la estudiada en el trabajo antes mencionado, y mientras no
se demuestre lo contrario mediante estudios detallados no se debe negar que S.
granatensis pueda discriminar las mazorcas de cacao por color, lo que explicaría los
presentes hallazgos.
Grado de madurez y magnitud del daño
La prueba de Kolmogorov-Smirnov arrojó una probabilidad P<0,05 por lo que
se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la magnitud del daño es diferente
en el grupo de mazorcas maduras con respecto al grupo de mazorcas inmaduras.
Se encontró que, si bien estos roedores atacan más a las mazorcas maduras, tam-
bién dañan
significativamen
te a las inmaduras. Con anterioridad, Mollineau et al.
(2008) encontraron una alta correlación (p<0,0001) entre la magnitud del daño y
la cantidad de mazorcas maduras, sin embargo estos autores reportaron que las
ardillas solo dañaron las mazorcas maduras.
Resultados similares a los de Mollineau et al. (2008) fueron encontrados por
Emmandie y Warren (1993). Estos últimos autores señalan además que la prefe-
rencia de las ardillas por las mazorcas maduras está determinada principalmente
por el color y el olor más que por el sabor. Los resultados del presente trabajo
permiten sugerir también que la Ardilla Roja usa un mecanismo de selección de las
mazorcas de Cacao que se basa menos en el olor, más en el color y en la calidad nu-
tricional del mucílago, ya que las mazorcas de Cacao Criollo poseen un sabor más
dulce que otras variedades, especialmente cuando están
fisiológicamente
madu-
ras (Portillo 2012, Ramos et al. 2013).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 52. Nº 2, Mayo - Agosto 2018, Pp. 89-100
Agradecimientos
A los productores de Cacao quienes permitieron el acceso a sus unidades de
producción y mostraron su entusiasmo y pasión por este cultivo, especialmente
a Juvenal Dávila y Carmelo Contreras del municipio Mesa Bolívar, a Guido Briceño
del municipio Zea, y a Ramón Araujo de Mesa Julia, municipio Caracciolo Parra y
Olmedo. Al equipo editor de la revista y a los revisores anónimos del manuscrito
por aportar conocimientos, experiencia y por dedicar, en tiempos de grandes difi-
cultades, parte de su valioso tiempo para permitir oportunamente la publicación
de los resultados de este trabajo.
Literatura citada
ALVARENGA, C. A., y S. A. TALAMONI. 2006. Foraging behavior of the Brazilian squirrel
Sciurus aestuans (Rodentia, Sciuridae). Act. Ther. 51(1):69-74.
ATTANASI, A. 2007. Chocolate: Origen e historia. 20 de septiembre. FONAIAP.
BHAT, S. K., C. P. NAIR y D. N. MATHEW. 1981. Mammalian pests of cocoa in South India. Int.
J. Pest Managmt. 27:297-302.
BOAITEY, A. 2016. Quantifying spatial indicators of ecological quality in a cocoa landscape
in Goaso Forest District, Ghana. M.Sc. Tesis. University of Twente. Holanda. 57 p.
CHADEE, D. D. y D. P. CHADEE. 1994. Feeding behaviour of the squirrel, Sciurus granatensis
Humboldt cocoa pods in Trinidad and Tobago W. I. Living World J. Trinidad y
Tobago. Field nat. Club. 1-15-16.
EMMANDIE, D. y J. WARREN. 1993.Varietal taste preference for Cacao Theobroma cacao
L. by the neotropical red squirrel Sciurus granatensis (Humboldt). Biotropica. 25:
365-368.
INTERNATIONAL COCOA ORGANIZATION (ICCO). 2018. Consultado el 2 de mayo de 2018
en www.icco.org/
JIMÉNEZ, E. 1999. El Cacao en Venezuela. Papeles de Fundacite-Aragua. 45 p.
KAMARUDIN, K. y C. H. LEE. 1981. Modes of cocoa pod predation by three small Mammals.
Mardi Res. Bull. 9: 42-48.
LEE, C. H. 1982. Rodent pests species and bait preferences in cocoa-coconut plantings.
Mardi Res. Bull.10: 290-295.
LINARES, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubón de Vene-
zuela (Editorial). Caracas. 691 p.
LÓPEZ, N., E. FLORES, J. MARTÍNEZ y O. CASTELLÓN. 2014. Plagas en Cacaotales. Municipio
Siuna. Ciencia e Interculturalidad. 14:106-114.
101
102 Magnitud del daño por ardillas (Scciurus granatensis) en mazorcas de Cacao de la Cordillera
de Mérida.
Molina y Briceño
MOLLINEAU, F., F. BEKELE y G. GARCIA. 2008. The Neo-tropical red squirrel (Sciurus granat-
ensis) as a pest of Cacao (Theobroma cacao L.) in the International Cacao Genebank,
Trinidad.Trop. Agric. Trinidad. 85:1-12.
MONGE, J. y L. HILJE. 2006. Hábitos alimenticios de la ardilla (Sciurus variegatoides), (Ro-
dentia: Sciuridae). Nicoya, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 54(2):681-686.
PALMER, R. y J. L. KOPROWSKI. 2014. Feeding behavior and activity patterns of Amazon
red squirrels. Mammalia. 78: 303-313.
PARRA, D. y C. CAMEJO. 2015. Reconocimiento de enfermedades de Cacao en vivero y su
manejo. Maracay, Venezuela. Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas. 25 p.
PARRA, D. y L. SÁNCHEZ. 2005. El control de la moniliasis en el Cacao. INIA Divulga. 6 de
septiembre de 2005. Pp. 23-25.
PORTILLO, L. 2012. Efecto del tratamiento poscosecha sobre el desarrollo de las caracterís-
ticas
fisicoquímicas
del Cacao Criollo Porcelana del estado Zulia. Maracaibo.
RAMOS, G., N. GONZÁLEZ, A. ZAMBRANO y A. GÓMEZ. 2013. Olores y sabores de Cacaos
(Theobroma cacao L.) venezolanos obtenidos usando un panel de catación entrena-
do. Rev. Cient. UDO Agric. 13(1) 114-127.
REYES, H. y L. CAPRILES
DE
R. 2000. El Cacao en Venezuela. Editado por Chocolates El Rey.
Caracas, Venezuela. 270 p.
RILEY, E., TOLBERT, B., y W. FARIDA. 2013. Nutritional contents explains the attractiveness
of Cacao to crop raiding Tonkean macaques. Curr. Zool. 59(2):1-16.
SIEGEL, S. y N. J. CASTELLÁN. 2007. Estadística no paramétrica. 2DA ed. Editorial Trillas.
México. 437 p.
SINGLETON, G. R. 2015. Rodents in agriculture and forestry. International Rice Research
Institute. Pp. 33-80.
SMITH, R. H. y H. M. NOTT. 1988. Rodent damage to cocoa in Equatorial Guinea. FAO
Plant. Prot. Bull. 36:119-124.
SOKAL, R. y J. ROHLF. 1995. Biometry. W. H. Freeman. 887 p.
STEEL, R. G. y J. H. TORRIE. 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. McGraw-Hill.
622 p.
TAMURA, N., FUJII, Y., BOONKEOW, P., y B. KANCHANASAKA. 2015. Colour vision and food
selection of Callosciurus finlaysonii (Sciuridae) in tropical seasonal forests. J. Trop.
Ecol. 31. 449-457.
VALENTA, K., BURKE, R., STYLER, S., JACKSON, D., MELIN, A. y S. LEHMAN. 2013. Colour and
odour drive fruit selection and seed dispersal by mouse lemurs. Sci. Rep. 3:2424.
VEREA, C. y A. SOLÓRZANO. 2005. Avifauna asociada al sotobosque de una plantación de
Cacao del norte de Venezuela. Ornit. Neotrop. 1:1-14.
WOOD, B. J. y G. R. SINGLETON. 2014. Rodents in agriculture and agroforestry. En: Pp. 33-
80. Buckle A. P. y R.H. Smith (Eds.). Rodent pests and their control. 2
da
. Ed.