ArticlePDF Available

Observations of limb abnormalities in amphibians from Erie County, Pennsylvania

Authors:
  • Natural History Museum at the Tom Ridge Environmental Center

Abstract

Herein, we describe anomalies in wild Wood Frogs (Lithobates sylvaticus), Jefferson Salamanders (Ambystoma jeffersonianum), and Spotted Salamanders (A. maculatum) that may have been caused by selective predation. Furthermore, we describe a predation attempt predation by larval A. jeffersonianum on a sibling that resulted in a supernumerary limb.
... A mphibians are known to suffer from limb deformities for a number of reasons, including parasitic infection (Johnson et al., 1999), environmental pollution (Taylor et al., 2005), and ultraviolet radiation (Ankley et al., 2002). Deformities may also arise from errors during the regeneration process (Gray & Lethaby, 2010). There have been a few studies investigating the prevalence of malformed limbs in Britain (Ballengee & Sessions, 2009), although there have been several records of deformities for both anurans and urodeles (Jarvis, 2011;Allain et al., 2021;Jordan & Shadbolt, 2021). ...
... La mayoría de estos informes en anfibios han ocurrido en América del Norte, así como en varias localidades de Europa (e.g. Meteyer, 2000;Gray & Lethaby, 2010;Henle et al., 2012;Reeves et al., 2013), en las que se han reportado más de 20 diferentes tipos de anomalías morfológicas (e.g. Meteyer, 2000). ...
Article
Full-text available
La existencia de anomalías en anfibios se ha documentado en todo el mundo. Una anomalía morfológica se define como cualquier desviación del rango normal de variación anatómica, que puede ser causada por mutaciones, fallas en el desarrollo embrionario o trauma. En México, la información científica publicada sobre anomalías morfológicas en anfibios ha sido reciente y en la mayoría se trata de casos aislados observados en campo. Aquí presentamos el primer reporte de anoftalmia en Bolitoglossa platydactyla y un caso de exceso de piel en Rheohyla miotympanum. Así como, una lista actualizada de los casos de anomalías morfológicas en anfibios mexicanos.
... En anfibios se han reportado más de 20 diferentes tipos de anormalidades morfológicas (Meteyer, 2000;Peltzer et al., 2011), siendo las más comunes la falta de dígitos o extremidades (Blaustein & Johnson, 2003). Los principales factores ambientales estresantes que están relacionados con la presencia de anormalidades en anfibios son los endoparásitos, los agroquímicos, la depredación selectiva, la endogamia y la radiación ultravioleta (Ankley et al., 2004;Johnson & Lunde, 2005;Gray & Lethaby, 2010). ...
Article
En esta nota presentamos el primer caso reportado de microftalmia en Aquiloeurycea cafetalera y de ectromelia de fémur en Craugastor rhodopis observadas en un bosque de niebla del centro de Veracruz, México.
... En anfibios se han reportado más de 20 diferentes tipos de anormalidades morfológicas (Meteyer, 2000;Peltzer et al., 2011), siendo las más comunes la falta de dígitos o extremidades (Blaustein & Johnson, 2003). Los principales factores ambientales estresantes que están relacionados con la presencia de anormalidades en anfibios son los endoparásitos, los agroquímicos, la depredación selectiva, la endogamia y la radiación ultravioleta (Ankley et al., 2004;Johnson & Lunde, 2005;Gray & Lethaby, 2010). ...
Article
Full-text available
In this note we present the first case reported of microphtalmia in Aquiloeurycea cafetalera and ectromelia of the femur in Craugastor rhodopis observed in a cloud forest of central Veracruz, Mexico.
... El incremento en la detección de malformaciones en anfibios ha generado un interés científico con la finalidad de conocer sus etiologías. Algunos factores que han sido reconocidos como causantes de malformaciones son: parásitos, como el helminto tremátodo Ribeiroia ondatrae (Johnson et al. 2001, Johnson et al. 2002, Ankley et al. 2004, Johnson & Lunde 2005 y otros Trematoda (Blaustein & Johnson 2003, Rajakaruna et al. 2008, contaminantes ambientales como los agroquímicos (Blaustein & Johnson 2003, Ankley et al. 2004, Robles-Mendoza et al. 2009), depredación selectiva (Gray & Lethaby 2010), endogamia (Williams et al. 2008) y altos niveles de radiación ultravioleta (Blaustein & Johnson 2003, Ankley et al. 2004. Sin embargo, algunos de estos factores han sido cuestionados como posibles agentes causantes de malformaciones en anfibios, tal es el caso de los agroquímicos (Piha et al. 2006). ...
Article
Full-text available
On September 9th, 2010, we found an individual of Lithobates neovolcanicus in a pond near to a disturbed pine forest from Mezcala de la Asunción, Poncitlán, Jalisco. The specimen presented two different deformities in its left forelimb and right hindlimb, polymelia and ectromelia, respectively. This is the first record of limb malformations in this endemic Mexican species.
Book
Full-text available
Since the first edition of The herpetology of Erie County, Pennsylvania: a bibliography (Gray and Lethaby 2012), numerous articles and books have been published that are pertinent to the literature of the region’s amphibians and reptiles. The purpose of this revision is to provide a comprehensive and updated list of publications for use by researchers interested in Erie County’s herpetofauna. We have made every effort to include all major works on the herpetology of Erie County. Included are the works of Atkinson (1901) and Surface (1906; 1908; 1913) which are among the earliest to note amphibians and or reptiles specifically from sites in Erie County, Pennsylvania. The earliest publication to utilize an Erie County specimen, however, may have been that of LeSueur (1817) in his description of Graptemys geographica (Lindeman 2009). While the bibliography is quite extensive, we did not attempt to list everything, such as articles in local newspapers, and unpublished reports, although some of the more significant of these are included.
Technical Report
Full-text available
El presente estudio aborda de manera integral la información disponible en la actualidad sobre distribución y estatus de conservación de la rana de madriguera presente en el Sitio RAMSAR (El Jagüey) Ejido “Buenavista de Peñuelas” con un enfoque dirigido hacia la especie, su hábitat y las actividades humanas. Se efectúo una visita técnica de campo entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014 en el Sitio RAMSAR (El Jagüey) “Ejido Buenavista de Peñuelas”. Se efectúo una búsqueda exhaustiva de ejemplares adultos y renacuajos de la rana de madriguera S. dentata en los humedales del área. Se efectúo un análisis espacial del hábitat de reproducción (humedales) y hábitat núcleo de la rana de madriguera en el sitio RAMSAR mencionado. Los resultados indican que la rana de madriguera S. dentata enfrenta un panorama adverso en el sitio RAMSAR (El Jagüey) “Ejido Buenavista de Peñuelas”, cuyos humedales han sido modificados dramáticamente en la actualidad. Las modificaciones al pastizal-huizachal y humedales originales en el área han tenido como consecuencia que las poblaciones de la rana de madriguera hayan declinado alarmantemente, con una notoria ausencia de actividad reproductiva en 2014. Los humedales estacionales que constituyen el hábitat de reproducción de S. dentata conformado han sido secados o transformado en humedales permanentes por la actividad humana. La dinámica metapoblacional de la rana de madriguera ha sido alterada por la creación de barreras físicas que afectan la conectividad estructural del paisaje, las poblaciones de la especie aparentemente constituyen sumideros. Para recuperar la especie en el sitio RAMSAR (El Jagüey) “Ejido Buenavista de Peñuelas” es necesario concretar el proyecto de creación de un Santuario de Protección de la rana de madriguera S. dentata así como establecer el Plan de Manejo del sitio RAMSAR. Existen otras poblaciones reproductivas de la especie cuyo manejo es vital para conservar a largo plazo las poblaciones de la rana de madriguera en el sitio RAMSAR (El Jagüey) “Ejido Buenavista de Peñuelas”. Es necesario conciliar todos los intereses existentes en torno al hábitat de la especie para generar medidas de conservación de la especie, algunas de las cuales son sugeridas en el presente documento. En ausencia de medidas de manejo apropiada, el escenario más probable para la rana de madriguera en el sitio RAMSAR (El Jagüey) Ejido Buenavista de Peñuelas es la extirpación de la especie al corto o mediano plaza y el fracaso de dicho sitio como zona de protección de humedales.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.