BookPDF Available

Abstract

La sociedad en Chile y el mundo se expresa a través de un sin número de momentos, espacios, instancias y situaciones que muchas veces pasan a planos que no somos capaces de ver ya que el sistema no les da el valor que finalmente poseen. Arte, ciencia, investigación, sexualidad entre otras expresiones son habituales en nuestro entorno, y a su vez no se les da el valor que realmente tienen por no ser de primera necesidad. La actividad física sin duda es uno de estos espacios, donde nos sentimos representados, donde cada uno participa de igual a igual y donde existes normas y reglas para todos sin diferencias. Es por esto la importancia que posee en el ámbito de la inclusión, y cómo puede ser una herramienta que permite superar barreras ideológicas, sociales, religiosas y da la posibilidad de ver a las personas en situación de discapacidad como deportistas, representantes del país, héroes nacionales y emblemas de un movimiento, por lo tanto, personas de derecho. Las políticas públicas nacionales e internacionales nos invitan a desarrollar la actividad física y el deporte como un medio de inclusión social, es un gran desafío el cual debemos ser capaces de enfrentar. Este libro nace desde la necesidad de generar bases sólidas teóricas y epistémicas, que permitan comprender el contexto, desarrollo e instancias que rodean, abordan y movilizan al colectivo de las personas en situación de discapacidad, y que los convoca a la expresión a través de la actividad física y el deporte como un espacio de la comunidad y un derecho que buscan garantizar los convenios y acuerdos internacionales y nacionales. Cada una y uno de las autoras y autores de este libro, han puesto a disposición sus conocimientos, tiempo valioso y por sobre todo experiencia, para poder plasmar escritos que muestran de forma concisa las diversas expresiones y conformaciones que desarrollan la actividad física y el deporte para personas en situación de discapacidad como un movimiento propio de la participación social. Link para acceso: https://www.amabook.es/actividad-fisica-adaptada-para-personas-en-situacion-de-discapacidad
Educación
Física
Inclusiva
Fernando Muñoz Hinrichsen
Alba Roldan Romero
Alan Martínez Aros
Cristián Luarte Rocha
Felipe Herrera Miranda
Luis Felipe Castelli Correia de Campos
Matías Henríquez Valenzuela
Rafael Cofré Huenul
Raúl Reina Vaillo
Para Personas en Situación de Discapacidad
Educación Física Inclusiva
Para Personas en Situación de Discapacidad
Primera Edición – Movimiento Inclusivo
ISBN: 978-956-401-903-1
Autor: Drª Fernando Muñoz Hinrichsen - Profesor de Educación y Kinesiólogo, Doctorando en Salud y Discapacidad U. Salamanca, Master en Actividad Física. Académico Universidad Metropolitana de Ciencias
de la Educación, Docente Universidad Santo Tomás, Presidente Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada, Director Movimiento Inclusivo
Co-Autores:
Dra. Alba Roldán Romero, Profesora en Actividad Física y Deporte Adaptado en los Grados de Ciencias de la Actividad Física y Terapia Ocupacional, Universidad Miguel Hernández de Elche (España).
Máster Erasmus Mundus en Actividad Física Adaptada (Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica). Secretaria Cátedra de Empleabilidad y Discapacidad Intelectual TEMPE-APSA de la Universidad Miguel
Hernández.
Msc. Alan Martínez Aros - Kinesiólogo, Magister en Educación, Diplomado en Educación en Derechos Humanos, Académico Universidad Andrés Bello, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile,
Director Movimiento Inclusivo.
Dr. Cristián Luarte Rocha - Profesor de Educación Física, Postdoctorado en Actividad Física Adaptada UNICAMP/Brasil, Doctor en Actividad Física Adaptada UNICAMP/Brasil, Magíster en Ciencias del
Deporte UNICAMP/Brasil. Académico-Asociado Universidad San Sebastián, Director Magíster en Actividad Física y Deporte Adaptado USS, Director Pedagogía en Educación Física USS
Dr. Felipe Herrera Miranda - Kinesiólogo, Doctorando en Ciencias de la Salud, U. de Alicante, España, Magister en Evaluación y Planificación del Entrenamiento Deportivo, UVM -Vicepresidente de la
Sociedad Científica Chilena de Actividad Física Adaptada.
Dr. Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Profesor de Educación Física, Magíster y Doctorado en Educación Física con mención en Actividad Física Adaptada UNICAMP/Brasil, Diplomado en Prescripción
de Actividad Física para Diferentes Poblaciones y diplomado en Neuroanatomía Funcional y Plasticidad Neural - Académico Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad del Bío-Bío/Chillán.
Drª Matías Henríquez Valenzuela - Kinesiólogo, Master en ciencias de la salud, Escuela de Kinesiología Universidad Diego Portales, Coordinador programa de Actividad Física, Deportes y Rehabilitación
INRPAC, Director Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada
Msc. Rafael Andrés Cofré Huenul- Profesor de Educación Física, Magíster Ciencias de la Actividad Física y Salud. Jefe Plan Programa de Continuidad Escuela Ciencias del Deporte y Actividad Física
Universidad Santo Tomás, Académico Cátedra Universidad Católica del Maule Escuela de Ed. Física, Metodólogo Unidad Técnica Nacional, Federación Chilena de Tenis de Mesa
Dr. Raúl Reina Vaíllo, Profesor en Actividad Física y Deporte Adaptado en los Grados de Ciencias de la Actividad Física y Terapia Ocupacional, Universidad Miguel Hernández de Elche (España). Profesor del
Máster Internacional en Actividad Física Adaptada (Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica). Presidente de la Comisión de Clasificación del Comité Paralímpico Español.
Patrocinado por
Índice de Contenidos
Conceptualización
y Generalidades
01
Modelos en
Educación Física
Inclusiva
02
Características de
participantes en
Educación Física
Inclusiva
03
Metodología
aplicada a la
Educación Física
Inclusiva
04
Introducción
La Educación Física no es solo un espacio en el proceso integral de formación, sino que un
derecho que se debe garantizar para todas ytodos desde la inclusión en la participación y
beneficios de su práctica.
Este manual busca entregar un resumen de orientaciones, estructuras y recomendaciones para
generar procesos de inclusión en la clase de Educación Física para Personas en Situación
Discapacidad.
Nuestro equipo esta conformado por profesionales y académicos capacitados en este ámbito,
que buscan transmitir las diversas informaciones para poder dar herramientas a profesores y
profesionales que se desempeñan en actividad física y deporte en el contexto escolar.
01.Conceptualización
y Generalidades
Conceptualización y Generalidades
Inclusión
La palabra, como tal, proviene del latín inclusio,
inclusiōnis.
La Inclusión es un enfoque que responde
positivamente a la diversidad de las personas y a las
diferencias individuales, entendiendo que la
diversidad no es un problema, sino una oportunidad
para el enriquecimiento de la sociedad, a través de
la activa participación en la vida familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los
procesos sociales, culturales y en las comunidades
Unesco, (2005)
Discapacidad
Discapacidad es un término general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son
problemas que afectan a una estructura o función corporal;
las limitaciones de la actividad son dificultades para
ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones
vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo
que refleja una interacción entre las características del
organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive WHO, (2001)
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, es la primera frase de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1948
§Funciones Mentales /
Intelectuales
§Funciones Sensoriales y
Dolor
§Voz y funciones del Habla
§Funciones Cardiovasculares,
Sistemas Hematológico,
Inmunológico y Respiratorio
§Funciones de los sistemas
digestivo, metabólico y
endocrino
§Funciones genitourinarias y
reproductoras
§Funciones músculo-
esqueléticas y relacionadas
con el movimiento
§Funciones de la piel y
estructuras relacionadas
Estado de Salud (Enfermedad / Desorden)
Factores Ambientales Factores Personales
Estructura y Función
Corporal (Deficiencia)
Actividades
(Limitación)
Participación
(Restricción)
§Aprendizaje y aplicación de
conocimientos.
§Tare as ge ne ra le s y de ma nd as .
§Comunicación.
§Movimiento.
§Cuidado personal.
§Áreas de la vida doméstica.
§Relaciones Interpersonales.
§Áreas superiores de la vida.
§Vida comunitaria, social y cívica.
Género
Edad
Otras condiciones
de salud
Estilo de vida
Productos
Entorno cercano
Instituciones
Normas sociales
Cultura
Modelo de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento
Ideario
Educación
Profesión
Experiencias
pasadas
Personalidad
Barreras arquitectónicas
Factores políticos
Naturaleza
Conceptualización y Generalidades
Educación Física Inclusiva
La Educación física Inclusiva (EFI) sería una filosofía y práctica
que asegura que todos los individuos, independientemente de
su edad y habilidad, tengan iguales oportunidades de práctica
en actividad/educación física. Kasser y Little, (2005).
Actividad Física Adaptada
La actividad física adaptada (AFA) es una rama profesional
de las ciencias de la kinesiología / educación física /
deporte y movimiento humano, que se dirige a las
personas que requieren adaptación para participar en el
contexto de la actividad física.
La ciencia de la actividad física adaptada es investigación
y transferencia, dirigida a personas de todas las edades
desatendidas por las ciencias del deporte en general,
desfavorecidas en recursos o sin poder para acceder a las
mismas oportunidades y derechos de actividad física. Los
servicios y apoyos AFA se proporcionan en todo tipo de
entornos. “Por lo tanto, la teoría y la práctica se relacionan
con las necesidades y los derechos de los programas APA
inclusivos y separados”
Sherrill y Hutzler, 2008; Reina y Roldan (2019).
Factores para el éxito de los programas de EFI
Productos y recursos materiales.
Accesibilidad del entorno.
Adaptaciones de las actividades.
Apoyos y relaciones.
Actitudes positivas.
Servicios, sistemas organizativos y políticas.
Estructura Educación Inclusiva
Inclusión Educativa
en el Mundo
Declaración de Salamanca
7 al 10 de junio de 1994 reafirmación
del derecho a la educación de todas las
personas dentro de un sistema
educativo
Derecho a la calidad,
cobertura e inclusión de
Personas con Necesidades
Educativas Especiales
(NEE)
Movimiento Educación para Todos –
UNESCO (Incheon 2015)
Convención sobre los Derechos del
Niño de 1989
1 - Derecho a la igualdad, sin
distinción de raza, religión o
nacionalidad.
5 – Derecho
a educación y atenciones
especiales para los niños y
niñas con discapacidad.
6 - Derecho a una educación
gratuita y derecho a divertirse
y jugar.
Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad
(2006)
Articulo 24 “Reconoce el
Derecho a la Educación de
todas la Personas con
Discapacidad"
MINEDUC 2019 - Orientaciones para la Construcción de Comunidades Educativas Inclusivas Esquema de Elaboración Propia
Estructura Educación Inclusiva en Chile
Inclusión
Educativa en
Chile
Ministerio de
Educación
Ley 20.845 de
Inclusión Escolar
2015
Fin al Lucro - Fin al
Copago - Regulación
de Admisión
Decreto 83 Criterios y orientaciones de adecuación
curricular para estudiantes con NEE de
educación parvularia y educación básica
Diseño Universal del Aprendizaje
Orientaciones para la
Construcción de Comunidades
Educativas Inclusivas
Decreto 67 Evaluación
Inclusiva
Ministerio de
Desarrollo Social
y Familia
Servicio Nacional
de la
Discapacidad
Ley 20.422 - Normas
sobre igualdad de
oportunidades e
inclusión social de
personas con
discapacidad
Título IV, Párrafo 2
De la Educación e
Inclusión Escolar
Derechos de las
Personas con
Discapacidad-
Ratificado por el Estado
de Chile el 29 de julio
de 2008
Ministerio de
Justicia y
Derechos
Humanos
Servicio Nacional
del Menor
(SENAME)
Ley 21.067 -
Defensoría de los
Derechos de la
Niñez
Derechos de los niños-
Ratificado por el Estado
de Chile el 13 de
agosto de 1990
Esquema de Elaboración Propia
Historia de Educación Física Inclusiva
1992
Carta Europea del
Deporte.
1994
Declaración de Brighton
Mujer y Deporte.
2000
Consejo Europeo de Niza.
2010
Carta de Toronto para la
Promoción de la
Educación Física.
2013
Declaración de Berlín y
Ciencias del Deporte.
2015
Carta Internacional de la
Educación Física,
Actividad Física y el
Deporte.
Actividad Física
e Inclusión en el
Mundo
Convención sobre
los Derechos del
Niño de 1989
Convención sobre los
Derechos de las
Personas con
Discapacidad de 2006
Articulo 30
Participación en la vida cultural, las actividades
recreativas, el esparcimiento y
el deporte.
5. A fin de que las personas con discapacidad puedan
participar en igualdad de condiciones con las demás en
actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas
,los
Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes
Esquema de Elaboración Propia
Desarrollar alumnos alfabetizados
físicamente con el conocimiento y la
confianza necesarios para el
rendimiento académico.
Apoyar a los jóvenes a
convertirse en
ciudadanos activos
responsables
Desarrollar habilidades
y valores para resolver
los desafíos del siglo
XXI
Educación para la vida
y participación
permanente en la
actividad física
Educación Física en el Mundo
Educación física para una vida más prolongada, saludable, satisfactoria y productiva
Educación Física de Calidad (EFC): guía para los
responsables políticos UNESCO 2015
Comité Intergubernamental para la Educación
Física y el Deporte (CIGEPS) de la UNESCO
La EFC brinda distintas
oportunidades para adquirir
aptitudes características de
ciudadanos con confianza
en sí mismos y socialmente
responsables
La educación física de calidad
contribuye a la educación del
siglo XXI
Educación Física en el Mundo
Educación
Física para
la Inclusión
Baja las barreras y
los Estigmas
Empoderamiento
de Personas con
Discapacidad
Empoderamiento
de Mujeres
Apoya los cambios
en la Vida
Favorece el
Dialogo y
Entendimiento
Intercultural
Estructura Educación Física Inclusiva en Chile
Actividad Física e Inclusión en
Chile
Ley 20.686 – Ministerio del
Deporte Ley 19.712 – Instituto Nacional
del Deporte Ministerio de Educación
Política Nacional de Actividad
Física Escolar
Ministerio de Desarrollo Social
y la Familia - Servicio Nacional
de la Discapacidad
Ley 20.422 Normas sobre
igualdad de oportunidades e
inclusión social de personas
con discapacidad
Constitución Política No incluye la Actividad Física – Deporte
Ley 20.978 que
reconoce y define al
deporte adaptado para
las personas en
situación de
discapacidad
Política Nacional de
Actividad Física y
Deporte en Chile 2016-
2025
Esquema de Elaboración Propia
Educación Física e Inclusión desde el Modelo
Ecológico
MODELO MÉDICO
• El modelo médico considera que la
discapacidad es un
comportamiento anormal del
individuo, el síntoma o la
manifestación externa de una
alteración de su organismo
• Se centra en la identificación de las
contra-indicaciones de la actividad
física y/o los riesgos médicos
asociados"
MODELO BIO-PSICO-
SOCIAL
• Es una integración de los
componentes del modelo médico y
del modelo social; “este último
ubica la discapacidad como un
problema dentro de la sociedad y
no exclusivamente como una
característica de la persona”
REHABILITACÓN BASADA
EN LA COMUNIDAD
• El problema de la discapacidad no
está limitado únicamente a la
persona, involucra también a la
familia, a la comunidad, a la
sociedad y a la cultura en general.
MODELO ECOLÓGICO
• El modelo ecológico está
constituido por cuatro
componentes: proceso, contexto,
tiempo y persona. Dicho modelo
plantea que la persona se ve
influenciada por sistemas, cada uno
de ellos incluido dentro del otro.
• Macrosistema
• Exosistema
• Mesosistema
• Microsistema
Céspedes, (2005)
Educación Física e Inclusión desde el Modelo
Ecológico
Nivel
Normativo y
Político
Nivel
Organización
Comunidad
Escolar
Grupo Curso
Persona con
Discapacidad
Políticas y Orientaciones internacionales respecto a la Inclusión de
Personas con Discapacidad (Macrosistema)
Desarrollo de las Políticas Nacionales respecto a la Inclusión de
Personas con Discapacidad (Exosistema)
Comunidad Escolar que incluye las familias, profesores y
trabajadores y actividades del entorno educativo (Mesosistema)
Entorno inmediato con el cual se relaciona la Persona con
Discapacidad (Microsistema)
Centrado en la Persona con Discapacidad como eje central
Bronfenbrenner, (1987)
02. Programas y
Modelos en
Educación Física
inclusiva para
Personas en
Situación de
Discapacidad
Principios educativos precursores de la EFI
Principio de
Normalización
Participación
efectiva de todos
los estudiantes
Principio de
Significatividad o
Priorización
Resguardo de la
diversidad y
seguridad de los
participantes
según sus
condiciones
Principio de
Participación
Todos asumen
roles en el proceso
de enseñanza
aprendizaje
Principio de la
Realidad
Las actividades
deben estar al
alcance de todos
con el afán de no
generar
expectativas que
no se puedan
alcanzar
Principio de la
Contextualización
Conocer la
realidad de los
espacios,
participantes,
lugares, materiales
y todas las
condiciones para la
realización de la
práctica
Muñoz- Hinrichsen F, (2019)
Modelos de Actividad Física y Deporte Inclusivo
Pilares del modelo
(T) Teaching Style: Ej: Conocer a los participantes del
grupo, uso de apoyos, Instrucciones Claras.
(R) Rules: Ej: Mas botes, más toques, cantidades de
jugadores, sistemas de puntuación, reducir elementos de
competición.
(E) Equipment: Ej: Más ligeros, con sonidos, con relieves,
con contrastes, de diversos tamaños.
(E) Environment: Ej: Modificar dimensiones del campo de
juego, alturas de redes, reducir distracciones.
Modelo TREE Modelo Step
Pilares del Modelo
Espacio (S): Intervenir los espacios y el terreno
Tarea (T): asegurar que todos tengan las mismas
oportunidades de participar.
Material (E): Garantizar que sea accessible y de uso
universal
Personas (P): Agrupar a estudiantes con similares
niveles de habilidad, ajustar el nivel de los equipos
en función de la habilidad de sus componentes,
entre otros.
Modelo SEMA
Modelo de intervención que considera los
componentes de la CIF.
La tarea en sí misma,
La persona
El entorno, tanto físico como social.
Las barreras y factores facilitadores,
-A nivel de la persona
-A nivel del entorno
Hutzler, Y. (2007)
Comisión de Deportes de Australia (2017)
Programa de deporte TOP Youth Trust del Youth Sport
Trust del Reino Unido
Muñoz- Hinrichsen F, (2019)
Programas de Actividad Física y Deporte
Programa de Actividad Física,
Deportes y Rehabilitación
INRPAC (Chile)
El objetivo principal de este
programa es garantizar la
oportunidad de participación
social de los usuarios
hospitalizados y ambulatorios del
INRPAC, mediante la
incorporación de la actividad
física y el deporte adaptado como
parte del proceso de
Rehabilitación Integral.
Sport Power – Fundación
Arcángeles (Colombia)
Programa de Inclusión de
Personas con Discapacidad y
victimas del conflicto a través del
deporte, trabajando en 3 ejes:
empoderamiento, fortalecimiento
talento humano y fortalecimiento
organizacional.
Unidad de Ejercicio y
Deporte Adaptado -
TELETON (Chile)
La Unidad de Ejercicio y Deporte
Adaptado (UEDA) de TELETON
Chile emplea herramientas
deportivas para complementar la
rehabilitación y favorecer la
inclusión social de niñas(os) y
jóvenes con enfermedades
neuromusculoesqueléticas.
Además, mediante talleres y
capacitaciones en la comunidad,
promueve la inclusión escolar y
desarrollo del deporte adaptado
a nivel recreativo y competitivo.
http://www.inrpac.cl/programas/deportes/ https://www.sportpower2.org/ https://www.teleton.cl/
Programas de Actividad Física y Deporte
Juega Aprende y Disfruta –
Movimiento Inclusivo (Chile)
Generar espacios para el desarrollo de la
actividad física, el deporte y la recreación
para personas en situación de
discapacidad, que tiene como fin
garantizar el acceso y el derecho a la
participación social y comunitaria
Favorecer la participación social y comunitaria de
personas en situación de discapacidad participantes
del proyecto - Favorecer la condición emocional de
las personas en situación de discapacidad
participantes del proyecto - Apoyar y optimizar las
condicionantes propias de la actividad física como
son las componentes biomecánicas, fisiológicas y
funcionales de las personas en situación de
discapacidad participantes del proyecto.
Incluye-T (España)
INCLUYE-T es una formación gratuita
avalada por gobiernos educativos
regionales.
Objetivos: Formar a docentes en Educación
Física Inclusiva. Fomentar actitudes que
favorezcan la inclusión y la participación
igualitaria de todo el alumnado en educación
física. Fomentar los valores paralímpicos y la
práctica deportiva inclusiva.
Enseñanza oficial para la mejora de la competencia
en inclusión de profesorado en activo de educación
física de las Comunidades Valenciana y Canarias.
Actividades Deportivas
Adaptadas para Personas en
Situación de Discapacidad -
CCR El Bosque (Chile)
Fomentar la participación de personas
en situación de discapacidad a través
del deporte adaptado.
Sensibilizar sobre la temática de discapacidad e
inclusión a personas en situación de discapacidad,
dirigentes sociales, profesionales y estudiantes.
Educar a personas en situación de discapacidad,
dirigentes sociales, profesionales y estudiantes en la
temática de deporte adaptado.
https://www.movimientoinclusivo.org/ https://incluyeteblog.wordpress.com/ https://www.facebook.com/ccr.elbosque/
Programas de Actividad Física y Deporte
Comité Paralímpico
Internacional
Es un programa educativo desarrollado
por la Fundación Agitos, el brazo de
desarrollo del Comité Paralímpico
Internacional (IPC), para difundir los
valores paralímpicos y la visión del
Movimiento Paralímpico a los jóvenes de
todo el mundo. A través de la educación
de la inclusión y los valores paralímpicos,
tiene como objetivo desafiar y cambiar
las percepciones de cómo los jóvenes
perciben a las personas con un
impedimento, creando así una sociedad
más inclusiva..
Programa de Deporte
Inclusivo en la Escuela
El DIE se compone de una serie de
acciones y recursos didácticos,
principalmente dirigidos al alumnado de
Primaria, Secundaria y Bachillerato y a su
profesorado de Educación Física, así
como a técnicos deportivos y sus
deportistas en la iniciación deportiva de
las distintas modalidades que aquí se
presentan.
Escuelas Unificadas
El programa busca crear escuelas
socialmente inclusivas donde todas las y
los estudiantes sean animados y
apoyados a ser agentes de cambio, que
tengan la oportunidad de ser líderes y
desarrollen actividades escolares que
puedan impactar positivamente a las
comunidades.
http://www.deporteinclusivoescuela.com/
https://im-possible.paralympic.org/ https://www.olimpiadasespecialeschile.org/escuelas-unificadas
Desarrolla un sistema de apoyo y capacitación para el profesorado de
educación física (y vinculados a la actividad física) que favorezca los
procesos de inclusión de personas en situación de discapacidad en el
entorno escolar en Chile.
Generar una plataforma que permita acceder a material de apoyo y desarrollo de
espacios y comunicación para la inclusión en Educación Física.
Desarrollar un sistema de capacitación y registro que entregue herramientas para
evaluar, planificar y desarrollar clases de educación física inclusiva.
Investigar y supervisar las actividades, con el fin de ir actualizando y
contextualizando los procesos de implementación del proyecto.
https://www.movimientoinclusivo.org/cursos/inef
03. Características de
participantes en
Educación Física
Inclusiva para
Personas en Situación
de Discapacidad
D
I
S
C
A
P
A
C
I
D
A
D
I
N
T
E
L
E
C
T
U
A
L
Definición: La discapacidad intelectual (DI) se caracteriza por presentar limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual
(i.e. cociente intelectual) y en la conducta adaptativa, además de ser una discapacidad que debe diagnosticarse antes de los 18
años.
Diagnósticos: La discapacidad intelectual puede tener su origen en una amplia variedad de circunstancias médicas y ambientales.
Algunos de los diagnósticos más comunes son el Síndrome de Down o el Síndrome de Rett (anomalías genéticas), trastornos
hereditarios (i.e. X Frágil), desnutrición durante el embarazo, infecciones (como virus de la inmunodeficiencia humana -VIH-),
desarrollo anómalo del cerebro (i.e. hidrocefalias), meningitis, traumatismo craneal grave, etc.
Limitaciones en el desempeño físico: En este colectivo es importante considerar tres esferas para poder trabajar de forma óptima
el desempeño físico:
-Esfera motora: alteraciones de la mecánica corporal, desarrollo psicomotor atrasado para su edad cronológicas, problemas de
coordinación, niveles generales de fitness más bajo (i.e. fuerza, resistencia, agilidad, equilibrio, velocidad en carrera y reacción),
hipotonía e hiperlaxitud (importante considerar los problemas de inestabilidad atlantoaxial en vértebras C1–C2 en personas con
Síndrome de Down)
-Esfera cognitiva: limitada capacidad de atención, concentración y memoria, dificultades en la asimilación y percepción de la
información que les rodea (especialmente conceptos abstractos), dificultades en la resolución de problemas complejos, y
limitaciones en el lenguaje.
-Esfera socio-afectiva: necesidad de supervisión y soporte, falta de iniciativa y de autocontrol (i.e. problemas conductuales),
problemas de ansiedad y estrés (i.e. limitadas habilidades para afrontar el fracaso), y pobre autoestima y autoconcepto.
Consideraciones para trabajar con el colectivo:
- Materiales: considerar colores (llamativos captan la atención), peso, tamaño, yelementos facilitadores para su manipulación.
-Grupos reducidos vs grupos grandes (ajustar el número de estímulos a las características de los usuarios)
- Considerar recursos humanos de apoyo durante las sesiones, especialmente por motivos de seguridad o continuidad.
- Estrategias de enseñanza:uso recurrente de demostraciones y pictogramas, además de un lenguaje sencillo (i.e. lectura fácil)
- Espacios de trabajo concretos y acotados.
OMS. (2011)
Arvidsson,P.,&Granlund,M.(2018)
Luckasson,R.,&Schalock,R.L.(2013)
Tassé,M.J.,Luckasson,R.,&Schalock,R.L.(2016)
D
I
S
C
A
P
A
C
I
D
A
D
F
Í
S
I
C
A
Definición:Recibe el nombre de discapacidad física (DF) aquel tipo de limitación generada por problemas en las funciones
corporales (que son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales) o estructuras corporales (las partes anatómicas del
cuerpo tales como los órganos, las extremidades y sus componentes) que provocan una disminución o una falta total de
movimiento.
Diagnósticos relacionados con la DF en función de:
- Problemas en las funciones corporales relacionadas con la función neuromuscular y otras relacionadas con el movimiento:
Parálisis Cerebral, Daño Cerebral Adquirido, Esclerosis Múltiple, Lesión medular, Espina bífida, Distrofias Musculares (i.e.
Duchenne, Becker, ELA, Charcot-Marie-Tooth, etc.)
- Problemas en las estructuras corporales: Amputaciones (amelias y meromelias), Artrogriposis, Poliomielitis, Baja Estatura,
Acortamiento de Extremidades, etc.
Limitaciones en el desempeño físico:
- Problemas de coordinación intra e inter-segmentaria para la realización de habilidades motrices básicas como correr, saltar, o
manipular objetos.
- Problemas de fuerza, estabilidad y/o mantenimiento de la postura.
- Limitados o nulos rangos de movimientos.
- Limitaciones en la respuesta fisiológica (i.e. cardiorrespiratoria)
Consideraciones para trabajar con el colectivo:
- Considerar espacios de trabajo.
- Considerar materiales de apoyos y favorecedores de la autonomía (i.e. silla de ruedas, muletas, andadores, etc.)
- Considerar las características del material a utilizar (i.e. peso, tamaño, forma, textura)
- Organización del grupo (i.e. grupos grandes, grupos pequeños, tutoría de pares, trabajo individual)
- Ajustar las reglas y el diseño de las tareas/juegos/actividades para una participación autónoma y competente.
OMS.(2011)
Bloemen, M., Van Wely, L., Mollema, J., Dallmeijer, A., & de Groot, J. (2017)
Shields, N., & Synnot, A. (2016)
D
I
S
C
A
P
A
C
I
D
A
D
S
E
N
S
O
R
I
A
L
Definición: La discapacidad sensorial se divide en:
-Discapacidad visual. Es el déficit parcial (resto visual) o total (ceguera) de la función/estructuras de la vista. La capacidad visual
se diagnóstica en función del campo visual (área visible en el eje vertical y horizontal del ojo cuando se mira a un punto fijo) y la
agudeza visual (capacidad del ojo para identificar objetos a una determinada distancia).
-Discapacidad auditiva. Es el déficit parcial (hipoacusia) o total (sordera) del canal auditivo. La capacidad auditiva se
diagnóstica en función del número de decibelios que la persona puede oír en cada oído.
Diagnósticos relacionados:
-Discapacidad visual: defectos genéticos (i.e. albinismo), cataratas, glaucoma, lesiones en el ojo, lesiones cerebrales (ceguera
cortical), infecciones oculares, otras causas como ambliopía, opacificación corneal, miopía degenerativa, retinopatía diabética,
retinitis pigmentosa, etc.
-Discapacidad auditiva: causas hereditarias, envejecimiento, exposición a ruido, enfermedades, infecciones y tumores, toma de
medicamentos ototóxicos, traumatismos o daños físicos en el oído.
Limitaciones en el desempeño físico:
- Problemas de coordinación intra e inter-segmentaria.
- Problemas de equilibrio.
- Problemas de orientación espacio-temporal.
- Problemas de esquema corporal y lateralidad.
- Problemas de desarrollo motor más lento (especialmente en cegueras y sorderas completas)
Consideraciones para trabajar con el colectivo:
- Espacios de trabajo: elementos contrastados, evitar lugares ruidosos o muy luminosos si causaran deslumbramientos.
- Materiales de apoyos (i.e. bastones, perros guías, gafas, audífonos, implantes cocleares, etc.)
- Materiales a utilizar (i.e. peso, tamaño, forma, materiales con sonido, material con alto contraste forma-fondo, etc.)
- Organización del grupo (i.e. grupos grandes, grupos pequeños, tutoría de pares, trabajo individual)
- Ajustar las reglas y el diseño de las tareas/juegos/actividades para una participación autónoma y competente.
- Considerar apoyos durante las actividades (i.e. guías, sombras protectoras, tutorías por pares, apoyo visual/cinestésico, etc.)
OMS. (2011)
Wagner, M. O., Haibach, P. S., & Lieberman, L. J. (2013)
Haegele, J. A., Aigner, C. J., & Healy, S. (2019)
Rivas, D. S., & Vaíllo, R. R. (2013).
D
I
S
C
A
P
A
C
I
D
A
D
P
S
I
C
O
S
O
C
I
A
L
Definición: Una positiva salud mental hace referencia al completo bienestar físico, mental y social, por lo que las personas que
tienen una discapacidad psicosocial son aquellas que reciben un diagnóstico de trastorno mental y/o han sufrido los efectos de
factores sociales negativos, como el estigma, la discriminación y/o la exclusión social.
Diagnósticos:
- Trastornos psicóticos (i.e. esquizofrenia y trastornos de la personalidad)
- Trastornos alimenticios (i.e. anorexia y bulimia nerviosa, vigorexia)
- Trastornos del ánimo (i.e. depresión, trastorno bipolar)
- Trastornos de la ansiedad, trastornos obsesivos compulsivos (TOC) y estrés postraumático.
Limitaciones en el desempeño físico:
- Presentan altas comorbilidades que deben ser consideradas (i.e. síndrome metabólico, problemas cardiovasculares, sobrepeso,
dolor, etc.), así como numerosas barreras para la práctica de actividad física/deporte.
- Niveles de fitness más bajos (i.e. fuerza, resistencia, agilidad, equilibrio, etc.), problemas de coordinación (muchas ocasionadas
por la medicación: antipsicóticos, antidepresivos, etc.), baja motivación y actitudes no favorables hacia la actividad física.
- Considerar los efectos de la medicación como: somnolencia, alteración de la capacidad de comprensión, alteración de
movimientos motores, rigidez muscular, temblores, ataxia, pérdida o alteración sensorial, dolores de cabeza, vómitos y mareos,
alteraciones en la frecuencia cardiaca y/o presión arterial, cambios de humor, etc.
Consideraciones para trabajar con el colectivo:
-Trabajar de forma holística, considerando la esfera motriz, cognitiva y psicológica.
-La seguridad es fundamental para la adherencia en los programas.
- Potenciar competencias psicológicas de control, autonomía y autoeficacia.
- Favorecer la práctica colaborativa con otros usuarios y el fomento de relaciones sociales positivas.
- Potenciar competencias y habilidades relacionadas con actividades físicas: autoestima, empoderamiento, imagen corporal,
habilidades sociales, etc.
- Experiencias positivas basadas en la sensación del éxito.
DSM-V (American Psychiatric Association, (2013)
Mishu, M.P., Peckham, E.J., Heron, P.N. et al. (2019)
Shor, R., & Shalev, A. (2016).
04.Metodología
aplicada a la
Educación
Física Inclusiva
Estrategias Relacionadas para Generar
Inclusión en la Escuela
Sensibilización
Concientización
o
Concienciación
Información
Visual o escrita
Audio-descripción
Táctil
Simulación
Contacto
Directo
Indirecto
Simulado
Inclusión
Inversa
Ocete, Perez y Coterón (2015)
Conceptos a Relacionados con la Educación
Física Inclusiva
DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN
Deporte Adaptado
Aquella modalidad deportiva que se adapta al colectivo de personas con discapacidad o condición especial de
salud, ya sea porque se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de
aquellos, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica.
Deporte Inclusivo
Se refiere a la práctica deportiva por parte de personas con y sin discapacidad de una forma conjunta, para lo
cual se puede adaptar elementos de las actividades, de las competiciones o introducir actividades con nuevas
reglas que respeten la diversidad funcional de todos los participantes.
Deporte Paralímpico
Deporte que recoge una serie de modificaciones del reglamento, espacio y/o materiales para su práctica por
parte de personas con discapacidad que tengan una deficiencia elegible según el Comité Paralímpico
Internacional. Integra el cuadro de medallas en juegos paralímpicos y es parte del ciclo, estando enfocado al
ámbito del alto rendimiento deportivo.
Para
-deporte
Término que se está introduciendo en el ámbito internacional para identificar aquellas modalidades deportivas
para personas con discapacidad cuya gestión y/o organización está al amparo de una federación deportiva de
personas sin discapacidad (
p.e. para-ciclismo) o una estructura que gestiona un determina deporte sólo para
personas con discapacidad (
p.e. para-atletismo)
Leardy, Mendoza, Reina, Sanz, y Pérez-Tejero (2018)
Procesos Inclusivos según Funcionalidad
• Actividad donde
se agrupan por
nivel de habilidad
• Actividad
Específicas no
apropiadas para
todos
• Modificaciones a
la actividad para
que todos
puedan participar
• Todos pueden
participar sin
modificaciones
Actividad
Abierta Actividad
Modificada
Actividad
Paralela
Actividad
Separada
Barrett, C.A., Stevenson, N.A., y Burns, M.K. (2019)
Sin
Dificultades Algunas
Dificultades Muchas
Dificultades
No puede
hacer la
actividad
Rangos de Funcionalidad
Florian Kiuppis (2018)
El Continuo de la Inclusión
1- Participación de Rol
Específico
La persona con discapacidad no puede
participar del deporte regular (rol de
jugador) pero se le da una
responsabilidad específica (entrenador,
árbitro, gestor..)
2- Específico
La modalidad específica o para-deporte es
practicada sólo por personas con
discapacidad.
3- Inclusión Inversa
Personas sin discapacidad participan de la
modalidad deportiva adaptada o para-deporte,
simulando las limitaciones propias que las
personas con discapacidad tendrían durante su
práctica.
6- Regular
Implica la plena normalización de la
práctica deportiva, preferentemente
con la normativa y disposiciones del
deporte regular.
5- Inclusivo con Ajustes
Razonables de Impacto Individual
Se practica la modalidad deportiva regular
realizando ajustes que no alterarían
significativamente la modalidad original, y
que permitirían compensar las posibles
limitaciones en la actividad de la persona
con discapacidad.
4- Inclusivo con Modificaciones
de Impacto Grupal
Se practica la modalidad deportiva regular con
modificaciones que pueden afectar a la dinámica
global del juego. Cada persona participa con sus
posibilidades de juego (muletas, silla de ruedas,
sin limitación alguna…)
DEPORTE ESPECÍFICO o PARA-DEPORTE
DEPORTE INCLUSIVO
DEPORTE
REGULAR
Reina, Roldán, Candela y Carrillo de Albornoz (2018)
Adaptaciones para la Educación Física Inclusiva
Participantes u organización del grupo
Patrones de movimiento o habilidades motrices
Relaciones Socio-motrices y Demandas Tácticas
Reglas y Normativas de Juego
Espacio y Tiempo de la Actividad
Material (facilitador, manipulativo, potenciador, protector)
Muñoz- Hinrichsen F, (2019)
Recomendaciones para el Diseño de
Actividades
Planificación de la actividad
• Diagnóstico de la actividad
• Objetivo de la actividad
• Desarrollo de la actividad
• Posibles modificaciones y/o
adaptaciones de la actividad
Ejecución de la actividad
• Evaluación de los participantes
• Poner en práctica la planificación
• Realizar los ajustes necesarios según la
experiencia y los comentarios de los
participantes
Análisis de la Actividad
• Por parte de los participantes
• Por parte de los asistentes
• Por parte del equipo que dirige
Muñoz- Hinrichsen F, (2019)
Informe del alumno/a: tipo/severidad
de la discapacidad, historia escolar, y
nivel de desarrollo (i.e. madurativo vs
cronológico)
Dificultades para realizar gestos
motores, percepción del entorno,
aspectos cognitivos y/o relaciones
socioafectivas.
Nivel de condición física y actividad
motriz (i.e. coordinación, estabilidad)
Apoyos de familia, compañeros, centro
escolar, u otras personas.
Actitudes hacia la actividad física y la
relación con los demás.
Considerar los objetivos educativos
anuales o de la etapa educativa como
referencia.
Evaluación clínica /funcional
Cuestionario de preguntas para
conocer a los participantes
Test específicos de condición
física y gestos motores y
actividades funcionales
Cuestionarios de calidad de
vida, estado emocional,
actitudes hacia la actividad
física
Recomendaciones para la Evaluación
Muñoz- Hinrichsen F, (2019)
Recomendaciones para la Planificación –
Propuesta Modelo InEF
Espacios y tiempos para el desarrollo
de la actividad
Materiales para el desarrollo de la
actividad
Recursos humanos con los que
cuento
Organización del grupo
Cultura y zona geográfica (Chile)
Intentar no modificar la actividad
original
Hacer las modificaciones sin
alterar el trabajo del grupo en
general
De modificar las reglas,
desarrollar la actividad para el
grupo en general
Crear actividades que sean
inclusivas desde un principio
SEGURIDAD!
COMUNICACIÓN!
Modelo SEMA
Modelo STEP
Modelo TREE
Modelo de Elaboración Propia
El Modelo InEF nace de la revisión de modelos internacionales, experiencias nacionales de diversos profesores de educación física y la revisión
de diversas investigaciones vinculadas al ámbito de la Educación Física Inclusiva y la Actividad Física Adaptada
Recomendaciones para ejecución en general
Propuesta Modelo InEF
Considerar dificultades de transferencia de la planificación a la acción
Resguardar la seguridad, la comunicación y la orientación
Tomar los resguardos de tiempo de las actividades
Buscar los materiales y espacios adecuados
Modelo de Elaboración Propia
Recomendaciones en Particular
Propuesta Modelo InEF según Dominios Funcionales
Cognición
Movilidad
Visual
Auditivo
Generalidades Orientación de
la Tarea Espacio-Tiempo Material Recursos
Humanos
Organización
del Grupo
Cultura y Zona
Geográfica
Favorecer la
seguridad en el
trabajo, la
comunicación
adecuada y
efectiva, optimizar
el uso de los
recursos.
Generar procesos
adecuados del
grupo orientados
a conocer la
diversidad de los
participantes
Orientar la
actividad a todo
el grupo y no a
personas en
particular
Acciones de corta
duración, indicaciones
claras y concretas
Acciones de corta
duración – Espacios
sin distracciones
Material llamativo,
estimulante, que
motive a los
participantes,
resguardando la
integración sensorial
Trabajar idealmente
con indicaciones
individuales o con
grupos reducidos,
utilizar apoyos del
curso.
Evitar distracciones y
ruidos altos –
Indicaciones claras y
concretas
Utilizar lenguaje
adecuado.
Utilizar actividades
adecuadas a las
diversas culturas
(deportes y
actividades típicas)
Respetar el uso de
utensilios y/o ropas
según religiones
Actividades que sean
posibles de realizar,
con indicaciones
adecuadas a las
condiciones de los
participantes
Espacios lizos,
adecuados para uso
de silla de ruedas,
bastones o prótesis.
Adecuar altura para
alcances – Ajustar
tiempos según
condiciones
Material adecuado a
condiciones (que
facilite tomadas,
manipulaciones,
desplazamientos)
Utilizar apoyos si es
necesario, siempre
rotativos para no
sobrecargar al grupo
Uso de la cancha
adecuado para evitar
contacto y
aglomeraciones
Simplificar las tareas y
desarrollarlas en pasos
simples con
componentes
perceptivos acotados
Utilizar espacios
seguros, evitar
obstáculos - Tomar
tiempo para explicar
con claridad
Material con sonido
que permita
identificarlo con el
audio – diversas
texturas y relieves
Utilizar apoyos si es
necesario, siempre
rotativos para no
sobrecargar al grupo.
Uso de guías
Adecuar las
actividades para el
trabajo en parejas o
con guías. Rotar a los
asistentes.
Simplificar las tareas y
desarrollarlas en pasos
simples con
componentes
perceptivos acotados
Utilizar espacios
seguros Tomar
tiempo para explicar
con claridad
Usar materiales con
contraste y colores
llamativos – hacer uso
de señalética
Utilizar apoyos si es
necesario, siempre
rotativos para no
sobrecargar al grupo
Ubicarse siempre
para que los
participantes puedan
ver las indicaciones –
Usar señas para
indicar
Trabajar de forma
global, considerando
la esfera motriz,
cognitiva y psicológica
Utilizar espacios
seguros sin mayores
distracciones, que
permita la
concentración en la
tarea
Ajustar con relación a
las diversas
condiciones,
resguardando los
estímulos sensoriales
Concientizar al grupo
sobre las condiciones
de cada uno de los
participantes
Permitir que todas y
todos lo participantes
se les asignen roles
relevantes
Modelo de Elaboración Propia
Educación Física Inclusiva
Para Personas en Situación de Discapacidad
Agradecimientos
A cada una y uno de los grandes profesionales que desarrollaron de modo desinteresado este manual, con
el fin de aportar con un grano de arena a la inclusión, la actividad física y la educación física en Chile y a
nivel internacional, creyendo firmemente en el trabajo interdisciplinario y transcultural .
A las familias de cada una y uno, que sin duda en este tiempo han sido muy comprensivas y han permitido
el trabajo desde los hogares poniendo el tiempo y los espacios a disposición.
A las instituciones patrocinadoras que confiaron en nuestro desempeño y en la calidad de este escrito.
A las Instituciones que nos dan la posibilidad que podamos trabajar en esto, que es nuestra pasión.
“La Actividad Física y el Deporte son y siempre serán un medio de expresión social, cultural, físico y emocional, que
permite que todas y todos podamos ser parte activa e importante de nuestro entorno, y que a su vez nos hace ver a
todas y todos por igual incluyendo nuestras diferencias”
A Paulina, Rafaela, Leonor y Antü por todo y vamos por más.
Fernando Muñoz Hinrichsen
Referencias
Arvidsson, P. y Granlund, M. (2018). The relationship between intelligence quotient and aspects of everyday functioning and participation for people who have
mild and borderline intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities,31(1), e68‒e78.
Barrett, C.A., Stevenson, N.A., y Burns, M.K. (2019). Relationship between disability category, time spent in general education and academic
achievement. Educational Studies, 46(4), 497‒512.
Bloemen, M., Van Wely, L., Mollema, J., Dallmeijer, A., y de Groot, J. (2017). Evidence for increasing physical activity in children with physical disabilities: a
systematic review. Developmental Medicine & Child Neurology,59(10), 1004‒1010.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Carta de Toronto para la Promoción de la Educación Física (2010). ACCESO DOCUMENTO
Céspedes, G. M. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichan, 5(1), 108‒113.
Consejo de Europa (1992). Carta Europea del Deporte. ACCESO DOCUMENTO
Cruz, R. (2019). A 25 años de la Declaración de Salamanca y la educación inclusiva: Una mirada desde su complejidad. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 13(2), 75‒90.
Declaración de Berlín y Ciencias del Deporte (2013). ACCESO DOCUMENTO
Declaración de Brighton Sobre la Mujer y el Deporte (1994). ACCESO DOCUMENTO
Declaración de Incheon (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. ACCESO
DOCUMENTO.
Haegele, J.A., Aigner, C.J., y Healy, S. (2019). Physical activity, body mass index, and health status among youth with severe visual impairments aged 1317 years
in the United States. Disability and Health Journal,12(1), 24‒28.
Kasser, S.L. y Lytle, R.K. (2005). Inclusive physical activity. A lifetime of opportunities. Champaign, IL: Human Kinetics
Leardy, L., Mendoza, N., Reina, R., Sanz, D., y Pérez-Tejero, J. (Coords.) (2018). Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España. Madrid: Cinca.
Ley 19.712 Ley que crea el Instituto Nacional del Deporte
Ley 20.422 -Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Servicio Nacional de Discapacidad, Chile (2010)
Ley 20.686 Ley que crea el Ministerio del Deporte
Ley 20.845 de Inclusión Escolar, Ministerio de Educación, Chile (2015)
Decreto 83, Criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con NEE de educación parvularia y educación básica-
Decreto 67, Norma la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado
Ley 20.978 Ley que reconoce y define al deporte adaptado para las personas en situación de discapacidad.
Ley 21.067 -Defensoría de los Derechos de la Niñez
Lindsay, S. y Edwards, A. (2013). A systematic review of disability awareness interventions for children and youth. Disability and Rehabilitation, 35(8), 623‒646.
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Política Nacional de Actividad Física Escolar. ACCESO DOCUMENTO
Ministerio del Deporte, Gobierno de Chile (2016). Política nacional de actividadsica y deporte 2016-2025. (1a. ed.). Santiago de Chile: Autor.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia (1980). Constitución Política de la República de Chile. ACCESO DOCUMENTO
Mishu, M.P., Peckham, E.J., Heron, P.N., Te w, G.A., Stubbs, B., y Gilbody, S. (2019). Factors associated with regular physical activity participation among people with
severe mental ill health. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology,54(7), 887‒895.
Muñoz-Hinrichsen, F. 2019 (ed.). Actividad física adaptada para personas en situación de discapacidad. Santiago de Chile: RiL Editores.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. ACCESO DOCUMENTO
ONU, Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Versn ilustrada 2015.
ONU, Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. ACCESO DOCUMENTO
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ACCESO DOCUMENTO
Ocete, Perez y Coterón 2015, Deporte inclusivo en la escuela: programa para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación física. Boletín de
la federación española de deportes de personas con discapacidad física (5). 18-20
Pérez-Tejero, J., Reina, R., y Sanz, D. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual.
Cultura, Ciencia y Deporte, 21(7), 213‒224.
Reina, R., Roldán, A., Candela, A., y Carrillo de Albornoz, A. (2018). Práctica deportiva de universitarios con discapacidad: barreras, factores facilitadores y
empleabilidad. Madrid: Via Libre.
Roldán, A. y Reina, R. Evolución de las estructuras escolares para alumnos y alumnas con discapacidad: de la escuela especial a la escuela inclusiva. En F. Muñoz-
Hinrichsen (ed.). Actividad física adaptada para personas en situación de discapacidad (pp. 123174). Santiago de Chile: RiL Editores.
Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Sherrill, C. y Hutzler, Y. (2008). Adapted physical activity sciences. En J. Borms (Ed.), Directory of sport science (5th ed., pp. 89‒103). Berlin: ICSSPE/CIEPSS.
Shields, N. y Synnot, A. (2016). Perceived barriers and facilitators to participation in physical activity for children with disability: A qualitative study. BMC
Pediatrics, 16(1), 9.
Shor, R. y Shalev, A. (2016). Barriers to involvement in physical activities of persons with mental illness. Health Promotion International, 31(1), 116‒123.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring the access to education for all. Paris: Autor.
UNESCO (2006). Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte. Paris Autor.
UNESCO (2015). Carta Internacional de la Educación Física, Actividad Física y el Deporte. ACCESO DOCUMENTO
UNESCO (2015). Educación física de calidad: guía para los responsables políticos. ACCESO DOCUMENTO
Wagner, M.O., Haibach, P.S., y Lieberman, L.J. (2013). Gross motor skill performance in children with and without visual impairments: Research to
practice. Research in Developmental Disabilities, 34(10), 3246‒3252.
Centro comunitario de Rehabilitación El Bosque (Chile) https://www.facebook.com/ccr.elbosque/
Deporte Inclusivo en la Escuela (España): http://www.deporteinclusivoescuela.com/
I´m Possible, Comité Paralímpico Internacional: https://im-possible.paralympic.org/
Inclusión y Educación Física (Chile): https://www.movimientoinclusivo.org/cursos/inef
Incluye-T (España): https://incluyeteblog.wordpress.com/
Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Chile): http://www.inrpac.cl/programas/deportes/
Movimiento Inclusivo (Chile): https://www.movimientoinclusivo.org/
Olimpiadas Especiales (Chile): https://www.olimpiadasespecialeschile.org/escuelas-unificadas
Sport Power 2 (Colombia): https://www.sportpower2.org/
Tel e t ó n (Chile): https://www.teleton.cl/
Sitios web
Educación
Física
Inclusiva
Para Personas en Situación de Discapacidad
Esta es una edición de Movimiento Inclusivo MR
www.movimientoinclusivo.org
Para contactar con el autor escribir a
fernando@movimientoinclusivo.org
... Este último pasa a ser un tema importante y el cual se debe abordar, proponiendo acercamientos a diversos centros tanto educativos como de rehabilitación, lo que podría apoyar este requerimiento. Sería muy importante también considerar que el 2% es respecto a proyectos en el tipo de asignaturas, lo que hace aún más complejo el poder generar los nexos necesarios para optimizar las sensibilización y concientización de la comunidad, los cuales son aspectos que no se pueden dejar de lado 32 . Cuando logramos propiciar que ambas situaciones ocurran, la posibilidad de capacitación temprana y que existan vínculos directos con PCD, vamos a propender a que el profesorado se prepare de modo adecuado generando que sienta confianza, se sienta competente, y que sus niveles de autoeficacia aumenten 33 . ...
Article
Full-text available
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue conocer el proceso de formación inicial del profesorado de educación física en Chile en las temáticas de inclusión y discapacidad, la orientación de este sistema, y la opinión relacionada a este lineamiento. Métodos: Estudio con enfoque mixto donde se analizaron datos cuantitativos de las mallas curriculares de formación del profesorado de Educación Física en Chile al año 2021, y cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas a las y los directores de estas carreras. Resultados: Se evaluaron 27 planes de estudio, de estos el 3,88% poseen asignaturas vinculadas a la inclusión en sus mallas curriculares, resaltando que dos de ellas no desarrollan el área, y las horas de dedicación son de un 5,04% del total de la carrera. A juicio de las y los directores existe carencia en la formación del profesorado que no responden a las orientaciones del diseño universal del aprendizaje, la capacitación temprana y el acercamiento a estudiantes con discapacidad. Conclusión: Existen barreras desde la infraestructura, actitudes de las comunidades, un bajo porcentaje y orientación inadecuada en la formación del profesorado en la universidad, generando un impacto negativo sobre el proceso de inclusión en la Educación Física a nivel nacional.
Article
Full-text available
Federal law under the Individuals with Disabilities in Education Improvement Act stipulates that services provided to students with diagnosed disabilities must be (a) individualised based on the assessed needs of each student and (b) include the fewest restrictions necessary to achieve students’ personalised goals. However, determining the level of service and educational placement best suited to each student can be challenging. Recent legal rulings are also placing increased pressure on schools to provide services that yield substantive achievement. The following study examines the relation between time spent in general education settings and outcomes on state assessments. Results indicate a significant positive association between time spent in general education and scaled scores on state assessments for reading and math; no association was found for alternative state assessments. Ethical and practical implications as well as recommendations for future research are discussed.
Article
Full-text available
Aim: To summarize the best evidence of interventions for increasing physical activity in children with physical disabilities. Method: A systematic review was conducted using an electronic search executed in Academic Search Elite, Academic Search Premier, CINAHL, Embase, MEDLINE, PEDro, PsychINFO, and SPORTDiscus up to February 2016. The selection of articles was performed independently by two researchers according to predetermined eligibility criteria. Data extraction, methodological quality, and levels of evidence were independently assessed by two researchers using a data-collection form from the Cochrane Collaboration and according to the guidelines of the American Academy for Cerebral Palsy and Developmental Medicine. Results: Seven studies were included. Five randomized controlled trials ranged from strong level I to weak level II studies, and two pre-post design studies were classified as level IV. There is level I evidence for no effect of physical training on objectively measured physical activity, conflicting level II evidence for interventions with a behavioural component on the increase of objectively measured physical activity directly after the intervention, and level II evidence for no effect during follow-up. Results are limited to children with cerebral palsy as no other diagnoses were included. Interpretation: Increasing physical activity in children with physical disabilities is very complex and demands further development and research.
Book
Esta obra supone un material didáctico que ofrece una serie de orientaciones metodológicas para los profesionales de la AF y el deporte y que estén trabajando o vayan a trabajar con personas con discapacidad, aunando el conocimiento empírico de los autores con la justificación teórica de por qué realizar cada una de las propuestas abordadas.
Article
Background: This study explored the relationship between intelligence quotient (IQ) and aspects of everyday functioning/participation in individuals (age 16-40) who have a mild/borderline intellectual disability (IQ 55-85). Method: Correlations were examined between IQ and (i) self-rated (n = 72) ability, participation as performance (how often an activity is performed), important participation restriction (not/seldom performing an activity perceived as important) and general well-being and (ii) proxy-rated (n = 41) ability and participation as performance. Results: No significant correlations between IQ and any of the explored measures were found. However, the effect sizes of the correlations between IQ and ability were considered as small but not negligible. Conclusions: The results support the notion that IQ is a poor predictor of general aspects of everyday functioning in persons with mild/borderline intellectual disability. The result indicates that self-ratings partly generate other information than proxy ratings which may be important for assessments of supportive requirements and diagnosis.
Norma la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado • Ley 20.978 -Ley que reconoce y define al deporte adaptado para las personas en situación de discapacidad
  • Decreto
• Decreto 67, Norma la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado • Ley 20.978 -Ley que reconoce y define al deporte adaptado para las personas en situación de discapacidad.
A systematic review of disability awareness interventions for children and youth
• Ley 21.067 -Defensoría de los Derechos de la Niñez • Lindsay, S. y Edwards, A. (2013). A systematic review of disability awareness interventions for children and youth. Disability and Rehabilitation, 35(8), 623-646.
Perceived barriers and facilitators to participation in physical activity for children with disability: A qualitative study
  • C Sherrill
  • Y Hutzler
• Sherrill, C. y Hutzler, Y. (2008). Adapted physical activity sciences. En J. Borms (Ed.), Directory of sport science (5th ed., pp. 89-103). Berlin: ICSSPE/CIEPSS. • Shields, N. y Synnot, A. (2016). Perceived barriers and facilitators to participation in physical activity for children with disability: A qualitative study. BMC Pediatrics, 16(1), 9. • Shor, R. y Shalev, A. (2016). Barriers to involvement in physical activities of persons with mental illness. Health Promotion International, 31(1), 116-123.