Content uploaded by Diego García-Germán
Author content
All content in this area was uploaded by Diego García-Germán on Dec 02, 2019
Content may be subject to copyright.
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45
136
RESUMEN
La artroscopia de rodilla es el procedimiento quirúrgico más
realizado en cirugía ortopédica y traumatología. La gran ma-
yoría se realizan utilizando exclusivamente los portales están-
dar anteromedial y anterolateral, que no permiten observar
la totalidad de la articulación, dando lugar a una exploración
incompleta con un riesgo evidente de diagnósticos erróneos.
Varios procedimientos artroscópicos de rodilla necesitan de
un adecuado abordaje a los compartimentos posteriores.
Se describe la realización del acceso transescotadura, la
creación de los portales posteromedial y posterolateral, así
como la realización de un abordaje transeptal.
Es esencial poder realizar un correcto diagnóstico de las pa-
tologías intrarticulares, obteniendo un acceso a la totalidad
de la articulación mediante el uso sistemático de la explo-
ración transescotadura de los compartimentos posteriores y
la creación de portales posteriores en los casos necesarios.
El abordaje transeptal ofrece una visión completa de la parte
posterior de la rodilla. Las complicaciones asociadas a los
accesos artroscópicos posteriores a la rodilla son bajas.
Palabras clave: Portales posteriores. Portal posteromedial.
Portal posterolateral. Abordaje transeptal. Artroscopia. Rodilla.
ABSTRACT
Arthroscopic posterior approaches in knee surgery
Knee arthroscopy is the most commonly performed surgical
procedure in orthopeadic surgery. Most are performed us-
ing exclusively the standard anteromedial and anterolater-
al portals which do not allow the visualization of the whole
joint, resulting in an incomplete exploration with a risk of
wrong diagnosis. Several knee arthroscopic procedures need
a proper approach to the posterior compartments.
Transnotch access, posteromedial and posterolateral por-
tals and transeptal approach execution are described.
It is essential to perform a correct diagnosis of intra-artic-
ular pathologies obtaining a complete access to the whole
of the joint by means of a systematic use of transnotch ex-
ploration of the posterior compartments and the creation
of posterior portals when needed. Transeptal approach
offers a complete vision of the posterior part of the knee.
Complications associated to posterior arthroscopic ap-
proaches to the knee are low.
Key words: Posterior portals. Posteromedial portal. Pos-
terolateral portal. Transeptal portal. Arthroscopy. Knee.
Vol. 26. Fasc. 2. Núm. 66. Octubre 2019
ISSN: 2386-3129 (impreso)
2443-9754 (online)
Asociación Española de Artroscopia
REVISTA ESPAÑOLA DE
ARTROSCOPIA
Y CIRUGÍA ARTICULAR
https://doi.org/10.24129/j.reaca.26266.fs1901001
© 2019 Fundación Española de Artroscopia. Publicado por Imaidea Interactiva en FONDOSCIENCE® (www.fondoscience.com).
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
FS
Técnica quirúrgica
Abordajes artroscópicos posteriores
en cirugía de rodilla
V. Herrero1, C. Ávila1, P. Crespo2,3, D. García-Germán1,4,5
1 Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid
2 Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
3Hospital Universitario HM-Sanchinarro. Madrid
4
Hospital Universitario HM-Torrelodones. Madrid
5 Clínica DKF. Madrid
Correspondencia:
Dr. Diego García-Germán Vázquez
Correo electrónico: diegoggerman@gmail.com
Recibido el 14 de enero de 2019
Aceptado el 11 de mayo de 2019
Disponible en Internet: octubre de 2019
V. Herrero et al.
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45 137
Introducción
La artroscopia de rodilla es el procedimiento
quirúrgico más realizado en cirugía ortopédica y
traumatología(1,2). La gran mayoría de estos proce-
dimientos se realizan utilizando exclusivamente
los portales estándar anteromedial (AM) y antero-
lateral (AL), que no permiten observar la totalidad
de la articulación, deniéndose así una serie de
“puntos ciegos”. Esto va a dar lugar a una explo-
ración incompleta de la rodilla con un riesgo evi-
dente de diagnósticos erróneos.
Incluso en las ocasiones donde se realiza una
liberación percutánea del LCM(3,4) para aumentar
la visión posteromedial (PM) hay zonas de la peri-
feria del menisco interno que siguen sin ser acce-
sibles desde los portales anteriores(5). Utilizando
una óptica de 70° desde un portal transrotuliano,
la “zona ciega” PM llega hasta el 39% de la unión
menisco-capsular(6). Añadiendo el paso a través
de la escotadura, hasta un 21,5% de la periferia
menisco-capsular medial queda oculta a la visión
incluso combinando ópticas de 30° y 70°(7). Este
porcentaje se ve reducido a un 8,4% añadiendo la
visión desde el portal PM con una óptica de 30°(6).
Estudios más recientes demuestran una visión
del 100% de articulación mediante la creación del
portal transeptal(8).
El interés actual por patrones especícos
de roturas meniscales periféricas hace que sea
esencial tener un buen acceso posterior. La sen-
sibilidad de la resonancia magnética (RM) para
diagnosticar las lesiones de la rampa posterior
del menisco interno es del 23%(9). Su diagnóstico
debe ser, por tanto, artroscópico, con visión di-
recta de la parte más posterior del menisco in-
terno(10). Si bien Sonnery-Cottet y cols. recomien-
dan la realización sistemática de un portal PM
para la correcta valoración de las lesiones de la
rampa posterior del menisco interno, encontran-
do un 17% de lesiones ocultas(11), para Malatray y
cols. el 100% de estas lesiones se diagnosticaron
desde una visión transescotadura(12).
No solo la visualización de los meniscos
está comprometida con el uso aislado de por-
tales anteriores; un 80% de la superficie con-
dral de los cóndilos posteriores no es adecua-
damente observada en rangos de flexión de
90° a 120°(13).
Es difícil conocer la frecuencia con la que
se utilizan portales posteriores, pero algunos
trabajos encuentran una necesidad de utilizar
estos portales en el 18,5% de las artroscopias de
rodilla y en el 22% de las roturas de ligamento
cruzado anterior (LCA)(5).
Las indicaciones en las que puede ser ne-
cesario emplear portales posteriores son mu-
chas. En ocasiones, puede evitar la realización
de un abordaje posterior abierto que, además
de la mayor agresión quirúrgica, puede ofrecer
una visión más limitada que la artroscopia. Así,
el abordaje artroscópico de los compartimentos
posteriores ha sido utilizado para la sinovecto-
mía(14), meniscectomía(15), reparación de raíces
posteriores de los meniscos(16), reparaciones de
la rampa posterior del menisco interno(17), re-
construcción del ligamento cruzado posterior
(LCP)(18), jación de una fractura-avulsión tibial
del LCP,(19), capsulotomía posterior en casos de
artrobrosis(20), extracción de cuerpos libres in-
traarticulares(21), sinovitis villonodular(22), recons-
trucción del LCA(23), condromatosis sinovial(24) y
resección de quistes y gangliones posteriores(25).
Además de estas indicaciones publicadas, reco-
mendamos la realización sistemática de porta-
les posteriores en el tratamiento artroscópico de
las artritis sépticas de rodilla para un adecuado
desbridamiento y lavado de los compartimentos
posteriores (Figura 1).
Figura 1. Imagen del compartimento posteromedial des-
de una visión transescotadura desde el portal antero-
lateral, rodilla derecha. Se evidencia la presencia de un
cuerpo libre “oculto”. CFI: cóndilo femoral interno; CL:
cuerpo libre; RPMI: rampa posterior de menisco interno.
CL
RPMI
CFI
Abordajes artroscópicos posteriores en cirugía de rodilla
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45
138
Técnica quirúrgica
Pese a algunas descripciones anecdóticas de
portales posteriores directos, fundamentalmente
para el tratamiento de quistes y gangliones pos-
teriores, el abordaje artroscópico de los compar-
timentos posteriores puede realizarse median-
te portales posteromediales, posterolaterales y
transeptal.
La colocación del paciente en la mesa depen-
derá de las preferencias del cirujano, pudiendo
realizarse utilizando una garra de rodilla o de-
jando la rodilla libre sobre la mesa de quirófano
con un tope de bloqueo lateral. Sí es importante
tener en cuenta la colocación del manguito de is-
quemia y la garra de rodilla, que deberá ser algo
más proximal para no limitar el acceso posterior.
El uso de una bomba de presión dependerá de
nuevo de las preferencias del cirujano, sin que
se haya conrmado un mayor riesgo de síndrome
compartimental por su uso(26).
La correcta localización de los portales poste-
riores exige, en primer lugar, la adecuada ejecu-
ción de los portales AL y AM habituales. En este
caso, conviene que dichos portales se sitúen lo
más próximos posible al tendón rotuliano (sin
dañar su envoltura) y de forma discretamente
proximal a la unión meniscocapsular de ambos
meniscos (aproximadamente 1 cm por encima de
la misma). La realización de portales alejados del
tendón, principalmente el portal AM, comprome-
terá o hará imposible el acceso posterior.
Abordaje transescotadura
Siguiendo la técnica descrita por Gillquist y Hag-
berg en 1979(27), una óptica de visión con angula-
ción de 30° es progresada desde del portal AL
hacia el espacio intercondíleo mientras se aplica
valgo sobre la rodilla exionada a 90°, penetrando
en el compartimento PM por el espacio delimitado
entre el cóndilo medial interno (margen medial) y
las bras más inferiores del LCP (margen lateral).
Puede ser necesario realizar movimientos suaves
de exión y extensión de la rodilla. Si bien en la
descripción inicial utilizaban un portal transrotu-
liano, el acceso es posible por los portales anterio-
res estándar adecuadamente realizados.
Este paso resulta complicado en ocasiones
(sinovitis, artrobrosis, presencia de osteotos…),
pero existen varias maniobras que sirven de ayu-
da para lograr esta visión transescotadura, entre
las que se encuentran dirigir la visión de la óptica
hacia la zona inferior de la imagen mientras la
lente progresa, retirar la óptica de la cánula de
artroscopia y sustituirla por el obturador romo
mientras la cánula avanza a través de la zona es-
trecha (recolocando la óptica una vez dentro del
compartimento PM), facilitar el acceso median-
te el desbridamiento de las partes blandas que
obstaculicen el avance de la cánula (incluyendo
las bras más inferiores del LCP) y extender dicho
desbridamiento a las partes óseas (fresado de la
espina tibial medial). En la mayoría de las ocasio-
nes, la imposibilidad de progresar el artroscopio
va a ser debida a una colocación errónea de los
portales anteriores, lejos del tendón rotuliano.
En casos de pacientes con una tuberosidad ti-
bial anterior muy lateralizada y un ángulo Q au-
mentado, puede ser difícil entrar a PM desde AL,
siendo en estos casos más probable entrar desde
AM a PM.
El abordaje transescotadura del compartimen-
to posterolateral (PL) es muy similar al del PM. El
primer paso consiste en acceder con la óptica a
la región posterior de la rodilla, en este caso al
compartimento PL desde el portal AM, realizán-
dose esta entrada bajo las bras del LCA, medial
al cóndilo femoral externo. De existir dicultades,
pueden utilizarse las mismas medidas recomen-
dadas para el acceso al compartimento PM, sal-
vo la liberación del ligamento colateral externo,
que no se recomienda. En cambio, puede resultar
útil intentar la introducción de la óptica desde un
portal transpatelar, realizado de forma longitudi-
nal en el centro del tendón rotuliano.
Una peculiaridad de la visión transescotadura
del compartimento PL es que, junto a la visión ob-
tenida desde los portales anteriores y la adecua-
da exploración del hiato poplíteo desde la gotiera
lateral, permite observar casi siempre la totalidad
de la supercie del menisco externo, a diferencia
de lo que sucede en la región medial de la rodilla.
El abordaje transescotadura del compartimento
PL es más sencillo de realizar que el PM(28).
La exploración transescotadura de los com-
partimentos posteriores puede cambiar el diag-
nóstico en el 18% de los casos de artroscopia de
rodilla y alterar el plan terapéutico en el 11%; en
casos de cirugía del LCA puede ser incluso ma-
yor(29). Puede ayudar a diagnosticar un 45% de
V. Herrero et al.
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45 139
roturas meniscales ocultas, y un 33-36% de cuer-
pos libres ocultos(28,29).
Portal posteromedial
La realización del portal PM se basa en referen-
cias anatómicas externas, al mismo tiempo que
es controlada mediante la visión directa transes-
cotadura del compartimento PM. El portal se lo-
caliza por palpación en una “zona blanda” cuyos
márgenes son el tendón del semitendinoso por
posterior, el cóndilo femoral interno por distal y
el tendón del gastrocnemio medial por proximal.
Esta zona se sitúa aproximadamente 1 cm proxi-
mal a la interlínea articular y 5 mm posterior al
margen posterior del cóndilo femoral medial (Fi-
gura 2). Haciendo presión digital desde el exterior
podremos ver en el monitor de artroscopia cómo
la cápsula se abomba, conrmando así la correcta
ubicación del portal. A continuación, penetramos
la piel con una aguja de calibre 16 G, dirigiéndola
en dirección posteroanterior, hacia la línea media
articular. La realización de un portal demasiado
anterior orientará los instrumentos quirúrgicos
de anterior a posterior, poniendo en riesgo las
estructuras neurovasculares.
Durante este paso es importante identicar
por transiluminación cutánea la vena safena in-
terna (lo que se facilita reduciendo la intensidad
de la luz ambiente en quirófano). De esta forma
se establece también el trayecto del nervio safe-
no interno (que se localiza en posición posterior
a la vena), realizándose el portal a una distancia
aproximada de 1 cm por encima de dichas estruc-
turas, evitando de esta forma dañarlas. Existe la
posibilidad de variar discretamente la altura del
punto de entrada en función de la intervención a
practicar, situándose en una posición más proxi-
mal cuando se planea la reinserción con anclajes
óseos de una rotura de la raíz posterior del me-
nisco interno o, más distalmente, para la repara-
ción de lesiones de la rampa meniscal mediante
pasadores de suturas (Figura 3).
Con la punta de la aguja dentro de la articula-
ción, se avanza una hoja de bisturí del número 11
apoyada sobre la misma. Posteriormente se pasa
una varilla de Wissinger, sobre la cual se intro-
duce una cánula de trabajo que mantendrá el
acceso permeable y permitirá el intercambio de
instrumentos de forma segura y controlada.
En algunos casos puede ser útil realizar un
segundo portal PM accesorio, como, por ejemplo,
para la resección de tabicaciones en la pared in-
terna de un quiste de Baker, o extracción de cuer-
pos libres allí alojados. Dicho portal se realiza de
forma análoga, en una posición 1 cm proximal al
portal PM estándar.
La localización del nervio safeno interno es
posteroinferior respecto al portal y varía durante
Figura 2. Referencias externas para la creación de un
portal posteromedial. Rodilla derecha.
Figura 3. Reparación de una lesión de la rampa pos-
terior del menisco interno, rodilla derecha. Uso de un
portal posteromedial con una cánula de trabajo. Vi-
sión transescotadura. CFI: cóndilo femoral interno; CP:
cápsula posterior; MM: muro meniscal.
CFI
CP
MM
Abordajes artroscópicos posteriores en cirugía de rodilla
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45
140
la exoextensión de rodilla. Así, en exión, el ner-
vio safeno interno y la vena safena interna se
desplazan en dirección posterior, aumentando su
distancia desde el punto de entrada para el por-
tal PM, que a 90° de exión es de 22-26 mm(30). La
creación de un portal PM con la rodilla en exten-
sión pone en riesgo las estructuras safenas(31).
Portal posterolateral
La creación del portal PL se realizará de forma
análoga al PM. En primer lugar, tendremos un ac-
ceso transescotadura para el control directo del
compartimento PL. La “zona blanda” en la que se
realiza el portal PL está delimitada posteriormen-
te por el tendón del bíceps femoral, anteriormente
por la cintilla iliotibial, proxi malmente por el ten-
dón del gemelo externo y distalmente por el cón-
dilo femoral externo (Figura 4). Es esencial man-
tener la rodilla a 90° de exión al realizar estos
portales para minimizar el riesgo de lesión de la
arteria poplítea, teniendo la precaución de dirigir
la punta de la aguja en dirección anterior mien-
tras se avanza hacia la articulación.
Una aguja de calibre 16 G es introducida bajo
visión directa en esta zona, con una dirección
oblicua en sentido posteroanterior. De igual ma-
nera que en la región medial de la rodilla, una
hoja de bisturí del número 11 puede deslizarse
sobre la aguja para crear el portal por el que pue-
den igualmente introducirse una varilla de Wis-
singer y una cánula de trabajo.
En cuanto al portal PL, la distancia al nervio
ciático poplíteo externo (CPE) es de 41,3 mm,
también localizándose posteroinferior respecto
al portal(32). Al igual que ocurre en el portal PM,
realizar un portal PL con la rodilla en extensión
pone en riesgo el CPE, aproximándolo a la inci-
sión cutánea(31).
Abordaje transeptal
Los compartimentos PM y PL de la rodilla se en-
cuentran independizados entre sí por un tabique
o septo de forma triangular que se extiende entre
la porción posterior del ligamento cruzado pos-
terior y la cápsula articular posterior(33) (Figura 5).
La creación de un portal “transeptal” consiste en
la apertura parcial de este septo, permitiendo el
libre paso de óptica e instrumental entre ambos
compartimentos posteriores desde los portales
PM y PL (Figura 6).
Figura 4. Referencias externas para la creación de un
portal posterolateral, rodilla derecha.
Figura 5. Corte axial de resonancia magnética de una
rodilla derecha, donde se evidencia la presencia del
septo o tabique posterior dividiendo la región poste-
rior de la rodilla en dos compartimentos independien-
tes. Flecha: septo posterior.
V. Herrero et al.
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45 141
Esta técnica no forma parte de los gestos ha-
bituales durante una artroscopia rutinaria de ro-
dilla, pero resulta muy útil en cirugías como la
resección de ciertos tumores (destacando por
su frecuencia la sinovitis villonodular pigmenta-
da) (Figura 7), el abordaje a la fabela (Figura 8),
la extracción de cuerpos libres o el reanclaje de
avulsiones óseas de la inserción tibial del LCP.
Además, la creación de este portal permite una
buena visualización de la porción posterosupe-
rior de ambos cóndilos femorales y de la cara
posterior del LCP, del ligamento de Wrisberg, del
tendón poplíteo y de la unión meniscocapsular
de ambos meniscos(24) (Figuras 9 y 10).
En la literatura se han descrito diversas técnicas
para la realización del acceso transeptal, teniendo
cada una de ellas distintas ventajas e inconve-
nientes. La primera descripción de la apertura del
tabique posterior de la rodilla fue publicada por
Kim en 1997. Su técnica comienza con el artrosco-
pio introducido en el portal PM. Tras asegurar la
posición intraarticular del mismo, la óptica se reti-
ra y se traslada al portal PL, mientras que a través
de la cánula PM se introduce un obturador. Bajo
visión directa, el “laxo tejido aerolar” situado tras
el LCP es atravesado con dicho obturador, para lo
que recomienda mantener la rodilla exionada
a 90° y evitar el desplazamiento a posterior del
mismo, para proteger las estructuras neurovascu-
lares de la región posteroexterna(34).
Tres años después, en el año 2000, Ahn y Ha
acuñan el término “portal transeptal”, describien-
do una nueva técnica para la apertura del tabique
posterior, que a diferencia de la descrita por Kim
perfora el tabique de PL a PM, siendo esta manera
más segura(8).
Una vez perforado el septo se puede introducir
un terminal de sinoviotomo y, bajo visión directa,
realizar la resección del mismo. Es importante evi-
tar la zona superior del septo, que es atravesada
Figura 6. La creación de un acceso transeptal permi-
te el libre paso de óptica e instrumental entre ambos
compartimentos posteriores sin restricciones. Los ins-
trumentos están levemente orientados hacia anterior,
rodilla derecha.
Figura 7. Resección de sinovitis villonodular pigmen-
tada en la región posteromedial de la rodilla derecha.
Visión transescotadura, uso de sinoviotomo por portal
posteromedial.
Figura 8. Visión transescotadura, compartimento pos-
terolateral, rodilla izquierda. Imagen de la carilla arti-
cular de la fabela, hueso sesamoideo articular inclui-
do en el tendón del gastrocnemio externo. CFE: cóndilo
femoral externo; F: fabela.
F
CFE
Abordajes artroscópicos posteriores en cirugía de rodilla
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45
142
por los vasos geniculares medios, ramas directas
de la arteria poplítea. Es importante, además, re-
ducir la intensidad de succión del sinoviotomo
para no dañar el LCP o la cápsula.
La variante descrita por Louisia y cols. en el
2003(14) se conoce también como la técnica de
“ida y vuelta” (back and forth) y, en ella, el por-
tal transeptal se realiza previamente al PL. Una
vez establecido el portal PM, se avanza un ob-
turador o varilla de Wissinger a través del septo
al compartimento PL, sobre la que se introduce
el artroscopio. Con una visión transeptal directa
se realiza el portal PL (Figura 11). Esta técnica se
puede realizar en sentido inverso desde PL a PM.
Su indicación principal son aquellos casos en los
que, por la presencia de osteotos en la escota-
dura intercondílea, no es posible el acceso tran-
sescotadura al compartimento posterior donde
debemos trabajar. Es más seguro abordar el septo
desde lateral a medial, como describen Ninomiya
y Dean(35), que desde medial a lateral(34), dada la
localización lateral a la línea media de la arteria
poplítea. Ohishi y cols. describen una técnica si-
milar mediante una dilatación progresiva del ori-
cio en el tabique utilizando agujas de Kirschner
progresivamente más gruesas(36).
Complicaciones
La incidencia de complicaciones vasculares en
artroscopia de rodilla en general es muy baja en
Figura 11. Técnica de Louisia para la creación de un ac-
ceso transeptal posterior de rodilla. Paso de un tallo de
Wissinger desde el portal posterolateral al posterome-
dial atravesando el septo posterior. Rodilla derecha.
Figura 9. Abordaje transeptal, rodilla izquierda. Visión
desde el portal posterolateral tras la resección del sep-
to posterior. Visión sin limitaciones de los comparti-
mentos posteriores. Se aprecia la parte posterior del
cóndilo femoral interno, la inserción tibial y el margen
craneal del LCP y la cánula de trabajo en el portal pos-
teromedial. LCP: ligamento cruzado posterior; CFI: cón-
dilo femoral interno; PPM: portal posteromedial.
LCP
CFI
PPM
Figura 10. Visión del hiato poplíteo en el compartimen-
to posterolateral, rodilla izquierda, desde una visión
transescotadura desde el portal anteromedial y reali-
zando una apertura en varo. Se aprecia el tendón del
poplíteo cubierto por el ligamento menisco-poplíteo
superior. CFE: cóndilo femoral externo; TP: tendón del
poplíteo, ME: menisco externo; LMPS: ligamento me-
nisco-poplíteo superior.
LMPS
CFE
TP
ME
V. Herrero et al.
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45 143
todas las series, la mayoría de ellas relacionadas
con meniscectomías externas desde los portales
anteriores estándar(37). En una revisión en 375.000
artroscopias de rodilla, solo en 12 (0,003%) en-
contraron lesiones de vasos poplíteos(38). En pu-
blicaciones más recientes se han descrito casos
aislados de lesiones durante la realización de
meniscectomías, reparaciones meniscales, sino-
vectomías o plastias de LCP(39).
Aunque el riesgo de lesión de estructuras
neurovasculares durante la realización de los
portales posteriores y transeptal es muy baja en
artroscopistas experimentados(32), la posibilidad
de lesiones iatrogénicas sigue generando des-
conanza. La estructura más anterior del paquete
neurovascular es la arteria poplítea, situada late-
ral a la línea media, a 1,01 cm del cuerno posterior
del menisco externo(10).
La distancia del LCP a la arteria poplítea pue-
de aumentar en exión, pasando de 5,4 mm en
extensión completa a 7,8 mm a 90° de exión y a
9,3 mm a 100°(40). Tras la realización de una cap-
sulotomía posterior, el efecto del uido artroscó-
pico desplaza las estructuras hacia posterior, y la
distancia puede aumentar hasta 19 mm(32). Cosga-
rea y cols. encuentran una distancia de 29,1 mm
a 90°de exión(41). Se ha descrito una rama abe-
rrante de la arteria poplítea que cursa anterior el
vientre muscular del poplíteo, presente en el 2,1%
de la población(42), que debe ser tenida en cuenta
y descartada con el estudio de la RM.
El riesgo de lesión del nervio CPE es igualmen-
te bajo, y se reduce siempre que el portal PL se
realice por encima del tendón del bíceps femoral.
No obstante, es importante tener en cuenta que
existen variaciones anatómicas del mismo, como
su división en ramas supercial y profunda de
manera proximal a la interlínea articular, o que
se origine una rama cutánea en la vecindad del
portal PL. La distancia desde el punto de entrada
del portal PL al CPE a 90° de exión es de entre
25 y 40mm(32,43). Aumentar la exión a 120° dismi-
nuye esta distancia, poniéndolo en riesgo(30). Por
otro lado, se recomienda mucha prudencia en la
realización de este portal en presencia de lesio-
nes de la esquina PL de la rodilla, ya que avulsio-
nes de la inserción peronea de dicho tendón y/o
fenómenos cicatriciales locales pueden alterar la
normal anatomía de la región.
En la serie de Gold y cols.(5), de los 61 pacien-
tes a los que se les realizó un portal posterior,
tan solo uno tuvo una afectación del nervio sa-
feno interno. Oglivie-Harris y cols.(31) describen 5
complicaciones de 179 portales PM, con 3 casos
de afectación del nervio y 2 de la vena safena in-
terna. En la serie de Ohishi y cols.(36) encontraron
un 2,5% de complicaciones asociadas al uso de
un abordaje transeptal, incluyendo casos de he-
matomas e infecciones superciales y profundas,
pero no complicaciones neurovasculares.
Conclusiones
La cirugía artroscópica de rodilla no debería li-
mitarse a la visión facilitada exclusivamente por
los portales artroscópicos anteriores estándar. Es
esencial poder realizar un correcto diagnóstico de
las patologías intrarticulares, obteniendo un ade-
cuado acceso a la totalidad de la articulación me-
diante el uso sistemático de la visión transesco-
tadura para la exploración de los compartimentos
posteriores y la creación de portales posteriores
en casos necesarios. El abordaje transeptal ofrece
una visión completa de la parte posterior de la ro-
dilla. Las complicaciones asociadas a los accesos
artroscópicos posteriores a la rodilla son bajas.
Material adicional
Se puede consultar la videotécnica que acompa-
ña a este artículo en: https://www.youtube.com/
watch?v=zO8CfhIktcQ&feature=youtu.be
Responsabilidades éticas
Conicto de interés. Los autores declaran no
tener ningún conicto de intereses.
Financiación. Este trabajo no ha sido nanciado.
Protección de personas y animales. Los au-
tores declaran que para esta investigación no se
han realizado experimentos en seres humanos ni
en animales.
Condencialidad de los datos. Los autores
declaran que han seguido los protocolos de su
centro de trabajo sobre la publicación de datos
de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento in-
formado. Los autores declaran que en este artículo
no aparecen datos de pacientes.
Abordajes artroscópicos posteriores en cirugía de rodilla
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45
144
Bibliografía
1. Parker BR, Hurwitz S, Spang J, Creighton R, Kamath G.
Surgical Trends in the Treatment of Meniscal Tears:
Analysis of Data From the American Board of Ortho-
paedic Surgery Certication Examination Database. Am
J Sports Med. 2016;44:1717-23.
2. Prieto Deza JL, Ruiz Ibán MA, García Navlet M, Ávila La-
fuente JL, Cuéllar Gutiérrez R, Calvo Díaz A. Epidemio-
logía de los procedimientos artroscópicos en España.
Resultados de la encuesta de la actividad artroscópica
de 2014. Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2017;24:25-37.
3. Bosch U. Percutaneous perforation of the posterome-
dial capsuloligamentous structures to avoid cartilagi-
nous damage due to arthroscopic intervention at the
medial meniscal posterior horn narrow joints. Oper
Orthop Traumatol. 2006;18:481-484.
4. Claret G, Montañana J, Ríos J, Ruiz-Ibán MÁ, Popescu
D, Núñez M, et al. The effect of the percutaneous re-
lease of the medial collateral ligament in arthroscopic
medial meniscectomy on functional outcome. Knee.
2016;23:251-5.
5. Gold DL, Schaner PJ, Sapega AA. The posteromedial
portal in the knee arthroscopy: an analysis of diagnos-
tic and surgical utility. Arthroscopy. 1995;11:139-45.
6. Tolin BS, Sapega AA. Arthroscopic visual eld mapping at
the periphery of the medial meniscus: A comparison of
different portal approaches. Arthroscopy. 1993;9:265-71.
7. Morin WD, Steadman JR. Arthroscopic assessment of
the posterior compartments of the knee via the inter-
condylar notch: The arthroscopic’s eld of view. Ar-
throscopy. 1993;9:284-90.
8. Ahn JH, Ha CW. Posterior Trans-Septal Portal for Arthrosco-
pic Surgery of the Knee Joint. Arthroscopy. 2000;16:774-9.
9. Sharifah MI, Lee CL, Suraya A, Johan A, Syed AF, Tan SP.
Accuracy of MRI in the diagnosis of meniscal tears in
patients with chronic ACL tears. Knee Surg Sports Trau-
matol Arthrosc. 2015;23:826-30.
10. Sanz M, García-Germán D, Ruiz J, Navas I, Campo J. Lo-
calización de la arteria poplítea y su relación con el
riesgo vascular en la sutura del menisco externo. Rev
Esp Cir Ortop Traumatol. 2015;59:165-71.
11. Sonnery-Cottet B, Conteduca J, Thaunat M, Gunepin FX,
Seil R. Hidden Lesions of the Posterior Horn of the Me-
dial Meniscus. A systematic Arthroscopic Exploration
of the Concealed Portion of the Knee. Am J Sports Med.
2014;42:921-6.
12. Malatray M, Raux S, Peltier A, Prrmann C, Seil R, Chotel
F. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2018;26:1074-9.
13. Sando MJ, Rajaee SS, Liu JP, Banffy M, Limpisvasti
O, Crues JV 3rd. Identifying Hidden Zones of the Far
Posterior Cartilage of the Femoral Condyles Not Vi-
sible During Knee Arthroscopy. AJR Am J Roentgenol.
2017;208:121-6.
14. Louisia S, Charrois O, Beauls P. Posterior “Back and
Forth” Approach in Arthroscopic Surgery on the Poste-
rior Knee Compartments. Arthroscopy. 2003;19:321-5.
15. Jang KM, Ahn JH, Wang JH. Arthroscopic Partial Menis-
cectomy of a Posteriorly Flipped Superior Leaet in
a Horizontal Medial Meniscus Tear Using a Posterior
Transseptal Portal. Orthopedics. 2012;35:430-3.
16. Wang KH, Hwang DH, Cho JH, Changale SD, Woo SJ, Nha
KW. Arthroscopic Direct Repair For a Complete Radial
Tear of the Posterior Root of the Medial Meniscus. Clin
Orthop Surg. 2011;3:332-5.
17. Keyhani S, Ahn JH, Verdonk R, Soleymanha M, Abbasian
M. Arthroscopic all-inside ramp lesión repair using
the posterolateral transseptal portal view. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc. 2017;25:454-8.
18. Vasdev A, Rajgopal A, Gupta H, Dahiya V, Tyagi VC. Ar-
throscopic all-inside posterior cruciate ligament re-
construction: Overcoming the “Killer Turn”. Arthrosc
Tech. 2016;5:501-6.
19. Chen LB, Wang H, Tie K, Mohammed A, Qi YJ. Arthrosco-
pic xation of an avulsión fracture of the tibia involving
the posterior cruciate ligament: a modied technique
in a series of 22 cases. Bone Joint J. 2015;97:1220-5.
20. García-Germán D. Rigidez de rodilla y artrobrosis.
Plan Nacional de Formación en Artroscopia. Módulo II:
Artroscopia Rodilla. 2016;8:1-15.
21. Chen B, Chen L, Chen H, Yang X, Tie K, Wang H. Arthros-
copic removal of loose bodies using the accessory
portals in the difcult locations of the knee: a case se-
ries and technical note. J Orthop Surg Res. 2018;13:258.
22. Kramer DE, Frassica FJ, Frassica DA, Cosgarea AJ. Pig-
mented villonodular synovitis of the knee: diagnosis
and treatment. J Knee Surg. 2009;22:243-54.
23. Elazab A, Lee YS, Kang SG. Femoral footprint reconstruc-
tion with a direct viewing of the posterior insertion using
a trans-septal portal in the outside-in anterior cruciate
ligament reconstruction. Arthrosc Tech. 2015;5:49-54.
24. Kyung BS, Lee SH, Han SB, Park JH, Kim CH, Lee DH.
Arthroscopic treatment of synovial chrondromatosis
at the knee posterior septum using a trans-septal
approach: report of two cases. Knee. 2012;19:732-5.
25. Kongmalai P, Chernchujit B. Arthroscopic treatment of
popliteal cyst: A direct posterior portal by inside-out
technique for intracystic debridement. Arthrosc Tech.
2015;4:143-8.
26. Ekman EF, Poehling GG. An experimental assessment
of the risk of compartment syndrome during knee ar-
throscopy. Arthroscopy. 1996;12:193-9.
V. Herrero et al.
Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2):136-45 145
27. Gillquist J, Hagberg, Oretorp N. Arthroscopic examina-
tion of the posteromedial compartment of the knee
joint. Int Orthop. 1979;3:13-8.
28. Lubowitz JH, Rossi MJ, Baker BS, Guttmann D. Arthros-
copic visualization of the posterior compartments of
the knee. Arthroscopy. 2004;20:675-80.
29. Amin KB, Cosgarea AJ, Kaeding CC. The value of inter-
condylar notch visualization of the posteromedial and
posterolateral compartments during knee arthroscopy.
Arthroscopy. 1999;15:813-7.
30. Makridis KG, Wajssz A, Agrawal N, Basdekis G, Djian P.
Neurovascular anatomic relationships to arthroscopic
posterior and transseptal portals in different knee po-
sitions. Am J Sports Med. 2013;41:1559-64.
31. Ogilvie-Harris DJ, Biggs DJ, Mackay M, Weisleder L. Pos-
terior portals for arthroscopic surgery of the knee. Ar-
throscopy. 1994;10:608-13.
32. Pace JL, Wahl CJ. Arthroscopy of the posterior knee
comparments: neurovascular anatomic relationships
during arthoscopic transverse capsulotomy. Arthros-
copy. 2010;26:637-42.
33. Ramos LA, Astur D, Novaretti JV, Ribeiro LM, Teixeira de
Carvalho R, Cohen M, et al. An anatomic study of the pos-
terior septum of the knee. Arthroscopy. 2012;28:100-4.
34. Kim JM. Direct posterior-posterior triangulation of the
knee joint. Arthroscopy. 1997;13:262-4.
35. Ninomiya JT, Dean JC, Goldberg VM. Injury to the po-
pliteal artery and its anatomic location in total knee
arthroplasty. J Arthroplasty. 1999;14:803-9.
36. Ohishi T, Takahashi M, Suzuki D, Matsuyama Y. Arthros-
copic approach to the posterior compartment of the
knee using a posterior transseptal portal. World J Or-
thop. 2015;6:505-12.
37. Potter D, Morris-Jones W. Popliteal artery injury complica-
ting arthroscopic meniscectomy. Arthroscopy. 1995;11:723-6.
38. Small NC. Complications in arthroscopic surgery: the
knee and other joints. Arthroscopy. 1986;2:253-8.
39. Makino A, Costa-Paz M, Aponte-Tinao L, Ayerza MA,
Muscolo DL. Popliteal artery laceration during arthros-
copic posterior cruciate ligament reconstruction. Ar-
throscopy. 2005;21:1396.
40. Matava MJ, Sethi NS, Totty WG. Proximity of the poste-
rior cruciate ligament insertion to the popliteal artery
as a fucntion of the knee exion angle: Implications
for posterior cruciate ligament reconstruction. Ar-
throscopy. 2000;16:796-804.
41. Cosgarea AJ, Kramer DE, Bahk MS, Totty WG, Matava
MJ. Proximity of the popliteal artery to the PCL during
simulated knee arthroscopy: implications for establi-
shing the posterior trans-septal portal. J Knee Surg.
2006;19:181-5.
42. Klecker RJ, Winalski CS, Aliabadi P, Minas T. The abe-
rrant tibial artery: Magnetic resonance appearance,
prevalence and surgical implications. Am J Sports Med.
2008;36:720-7.
43. Ahn JH, Chung YS, Oh I. Arthroscopic posterior cruciate
ligament reconstruction using the posterior trans-sep-
tal portal. Arthroscopy. 2003;19:101-7.