En este curso de introducción totalmente práctico y presencial aprenderás a utilizar diferentes tecnologías relacionadas con la digitalización y análisis espacial del
registro arqueológico. Para alcanzar los objetivos y competencias te introduciremos en el uso de los diferentes softwares siguiendo el hilo conductor de una reconstrucción
virtual de un contexto arqueológico formado por una cerámica de paredes finas que contiene los restos de un equus caballus.
En el primer bloque enfocado al registro y documentación te enseñaremos mediante el database SIRA (Sistema Informatizado de Registro Arqueológico) como identificar la
tipología cerámica e introducir tanto los datos de la excavación como los de diferentes materiales. Además, aprenderás a documentar mediante fotogrametría tanto el contexto del hallazgo como el recipiente cerámico.
En el segundo bloque te introduciremos en el uso del software libre Blender para editar los materiales digitales obtenidos con el objetivo de restituir en 3D la cerámica.
También, mediante la técnica RTI (Reflectance Transformation Imaging) documentaremos la marca de alfarero del recipiente. A diferencia de una fotografía típica, la información de reflectancia permite una visión aumentada de la superficie del objeto en 2D similar a la obtenida con una lupa binocular, pero con atributos 3D. Gracias a la restitución en Blender de la parte fracturada de la cerámica aprenderás los conceptos básicos necesarios para imprimir en 3D tales fragmentos de cara a la musealización de la pieza arqueológica.
Por último, identificarás los restos arqueofaunísticos y los estudiarás realizando moldes con silicona de alta resolución de resina epoxi (MARS-EPOXI) que permite el paso de la luz polarizada, observándose nítidamente marcas de desgaste/cortes/mordeduras gracias al uso de lupas binoculares y microscopios portátiles de alta resolución. A
partir de los restos arqueofaunísticos documentados, te introduciremos en el uso del software SPSS y la aplicación de sus operaciones básicas trabajando con diferentes
variables estadísticas (nominales, ordinales y escala; así como dicotómicas y politómicas). Finalmente, te enseñaremos a manejar el software QGIS para crear un
mapa de localización tanto de los restos (micro-escala) como
del yacimiento a gran escala.
Todas las técnicas que se imparten en el curso son de corte transversal por lo que pueden ser de gran utilidad para aplicar en investigaciones de diferentes áreas de
conocimiento como el Patrimonio Cultural, la Arqueología, la Historia, el Arte, la Restauración o la Arquitectura. Así mismo, el alumnado tendrá acceso desde el primer día a una plataforma online donde podrá descargar tanto los materiales como los videotutoriales y presentaciones de los diferentes módulos del curso.