Content uploaded by David Tavárez
Author content
All content in this area was uploaded by David Tavárez on Mar 19, 2021
Content may be subject to copyright.
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122
La refracción de la memoria: dos
narrativas coloniales zapotecas sobre
la conquista
Refracting Memories: Two Colonial Zapotec
Narratives about the Spanish Conquest
DAVID TAVÁREZ
Vassar College, EE. UU.
tavarez@vassar.edu
|Abstract: is article proposes the idea of refracting memories to understand the transforma-
tion of historical memory of Mesoamerican communities in the 17th and 18th centuries.
is process is illustrated through the analysis of divinatory manuals that contained referen-
ces to the arrival of Spanish, and through the Probanza of Yelabichi, a Northern Zapotec text
that narrates the military and spiritual conquests and the ethnogenesis of Zapotecs, Mixes,
and Chinantecs, as if they were part of the same process. e second document, introduced
in a lawsuit in the 1750s, allows us to analyze how collective interests refracted the events of
the conquest to form a series of enchained memories that shaped colonial Zapotec identity.
Keywords: Indigenous history; Memory; Calendars; Zapotec; Oaxaca.
|Resumen: Este artículo presenta el concepto de memorias refractadas para comprender la
transformación de la memoria histórica en las comunidades mesoamericanas de los siglos
XVII y XVIII. Este proceso se ilustra a través del análisis de manuales adivinatorios que conte-
nían referencias a la llegada de los españoles y a través de la Probanza de Yelabichi, un texto
zapoteco del norte que narra las conquistas militar y espiritual y la etnogénesis de los zapo-
tecas, mixes y chinantecos como si fueran parte del mismo proceso. El segundo documento,
presentado en una demanda judicial de la década de 1750, nos permite analizar la manera en
que los intereses colectivos refractaban los eventos de la conquista para constituir una serie
de memorias encadenadas que conformaban la identidad zapoteca colonial.
Palabras clave: Historia indígena; Memoria; Calendarios; Zapotecas; Oaxaca.
Revista Iberoamericana 71.indd 99 02/07/2019 23:11:41
DOI: 10.18441/ibam.19.2019.71.99-122
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
100 Durante el siglo XVII, la memoria histórica de los pueblos mesoamericanos entró en
un proceso de reconstitución. De cierta manera, como lo ha sugerido Irene Silverblatt
(2004), el proceso de “volverse indio” ocurre también en los Andes en el siglo XVII, y se
puede interpretar de manera general como una serie de reacciones críticas al poder co-
lonial por parte de autores y élites indígenas, al mismo tiempo que estos reconsideran
sus propias narrativas históricas. En Mesoamérica este proceso toma un sesgo único en
torno a dos temas: el primer encuentro con conquistadores y religiosos, y las narrativas
locales de fundaciones de pueblos. Mientras que el historiador indígena Chimalpahin
(2012) decide editar y anotar el texto canónico de 1552 sobre la conquista de México
por Francisco López de Gómara, un grupo heterogéneo de autores locales transcriben
narrativas orales, combinan textos alfabéticos con tradiciones pictográficas, y preparan
“probanzas” y “títulos” para demonstrar la posesión de tierras comunales desde “tiem-
po inmemorial”, o debido a litigios entre comunidades. Estos textos incluyen no solo
los bien conocidos títulos primordiales redactados en náhuatl (Wood 2003; Haskett
2005), o zapoteco (Romero Frizzi, Vásquez Vásquez 2003; Romero Frizzi 2012; Ro-
mero Frizzi y Vásquez Vásquez 2013), sino también catecismos pictográficos (Boone,
Burkhart y Tavárez 2017).
Para sustituir la idea de que estas memorias resultan ser falsas o hechizas, este artí-
culo propone la noción de una refracción de la memoria para entender las transforma-
ciones en narrativas indígenas sobre la conquista. Este es un proceso tan selectivo como
idiosincrático de documentar primeros encuentros que, si bien parten de una división
entre conquistador y conquistado, recombinan las memorias de la conquista y primera
evangelización con la fundación de pueblos indígenas. Este proceso de refracción se
ilustra a partir de dos ejemplos en zapoteco de la Sierra Norte: las referencias a con-
quista y evangelización en manuales sobre la cuenta adivinatoria zapoteca, y un título
primordial que narra la conquista militar y espiritual, la etnogénesis y la apropiación
de tierras.
EVANGELIZACIÓN, ALFABETIZACIÓN, Y LOS MANUALES
CALENDÁRICOS DE VILLA ALTA
La alcaldía mayor de Villa Alta era una jurisdicción al norte del valle de Oaxaca, en la
Nueva España, que incluía unas 104 comunidades de hablantes de zapoteco, chinan-
teco y mije. En términos etnolingüísticos, existen distinciones entre los zapotecos que
ahora se autodenominan como caxonos (bene xhon) al suroeste, y los pueblos nexitzo
(bene xidza) y bixanos (bene xan) al norte (Castellanos 2003). Luego de un tumulto
y rebelión en San Francisco Caxonos, ocurrido en 1700, en 1704 y 1705, fray Ángel
Maldonado —obispo de Oaxaca entre 1702 y 1728— conduce una gran campaña de
extirpación de idolatrías en Villa Alta. En vez de promover múltiples procesos en pue-
blos de indios o de recluir al mayor número posible de especialistas en la cárcel perpe-
tua de Oaxaca, Maldonado ofrece una amnistía general a cambio de confesiones colec-
Revista Iberoamericana 71.indd 100 02/07/2019 23:11:41
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
101
tivas (Alcina Franch 1993; Tavárez 2012). Este intento se distingue de otras campañas
de extirpación debido a la confiscación de 102 manuales para la cuenta adivinatoria
zapoteca de 260 días y cuatro colecciones de cantos rituales zapotecos, dos de las cuales
giraban en torno al culto cristiano, mientras que las dos restantes conmemoraban a
deidades y ancestros zapotecos (Tavárez 2000). Este es el corpus más extenso de textos
rituales indígenas en la América colonial.
El corpus también demuestra que dos calendarios prehispánicos seguían en uso en
pueblos zapotecos: la cuenta de 260 días llamada biyee, “tiempo, intervalo” en zapoteco
serrano, y piyè en zapoteco del valle, que se subdividía en cuatro períodos de 65 días y
en 20 trecenas. Muchos de estos manuales poseen una lista de 52 yza, o años zapotecos
de 365 días sin intercalación (Tavárez 2012). Fuera de la cuenta de 260 días, otras
anotaciones incluyen augurios específicos, direcciones cardinales, correlaciones con el
calendario gregoriano, observaciones de eclipses, diagramas y narrativas cosmológicas,
y también breves referencias a la historia local.
MEMORIAS DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN MANUALES
ADIVINATORIOS
Los manuales 42, 89, y 90 de Villa Alta1 contienen dos tipos de anotaciones sobre la
llegada de los españoles y de la fe cristiana. Dadas las similitudes entre las frases, es
plausible afirmar que estos manuales transcriben una fuente común:
Libro 42, 971v: bie yola bida titza gue dios
Libro 89, 1487r: bie yola vida titza que dios
Libro 90, 1491r: biyee yoholaha bita t[it]za quie dios
Biyè 9-Viento vino la palabra de Dios
En [el año] 9-Viento vino la palabra de Dios
La frase zapoteca bida titza que Dios, “vino la palabra de Dios”, se asemeja a otra
frase que se encuentra en varios títulos primordiales nahuas analizados por Stephanie
Wood (2003, 124) en los que las frases ohualmohuicac in tlaneltoquiliztli y oaçico in
tlaneltoquiliztli, “llegó la fe verdadera”, fueron usadas por autores indígenas para indi-
car la fecha en la que, de acuerdo a narrativas locales, los misioneros cristianos llegaron
por primera vez a sus comunidades.
Por otra parte, es esencial subrayar que estas frases zapotecas datan la llegada del
cristianismo dentro de una cuenta mesoamericana tradicional sin hacer mención espe-
cífica del calendario europeo. El año juliano correspondiente a 9-Viento en esta frase
puede ser determinado sin ambigüedad, ya que varias anotaciones en manuales de
Villa Alta demuestran que sus autores utilizaban la misma correlación entre los ciclos
1 Archivo General de Indias (en adelante AGI), México, 882.
Revista Iberoamericana 71.indd 101 02/07/2019 23:11:41
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
102 zapotecos de 260, de 365 días, y el calendario gregoriano (Justeson y Tavárez 2007).
Ya que los nombres de los años zapotecos recurren cada 52 años, un año zapoteco
9-Viento se inició en 1472, 1524, 1576, 1628 y 1680 del siglo XV al XVII. Dado que
la frase se refiere al año en que los españoles arribaron a Villa Alta, es lógico concluir
que dichos textos se refieren a un año 9-Viento que se inició el 27 de marzo de 1524 y
terminó el 26 de marzo de 1525.
Existe evidencia histórica independiente que apoya esta interpretación cronológica
de 9-Viento. El año de 1524 puede corresponder a la llegada del fraile mercedario
Bartolomé de Olmedo a Villa Alta, probablemente como participante en la fallida
entrada militar de Rodrigo Rangel, que se inicia en 1523 y es mencionada en fuen-
tes provenientes de los pueblos villaltecos de Juquila, Lahoya, Solaga, Tabaa, Talea, y
Yatzachi (Chance 1989, 21). Hay que citar también el hecho de que una fuente en
español mencione la presencia de un sacerdote secular en Villa Alta hacia 1528 (Ger-
hard 1972, 369).
Mientras que la frase antes citada relaciona la llegada de la religión cristiana a Villa
Alta con un año zapoteco, una segunda anotación afirma que la primera llegada de los es-
pañoles ocurre exactamente en un período de dos días sucesivos en la cuenta de 260 días:
Libro 42, 971v: lani caladela yolao coca nila ye[tze] lachi huici bida bene espanior
Libro 89, 1487r: lani caladela yolao coca nila ye[tze] lachi huici bida bene espanior
Libro 90, 1491r: lani caladela cuca ni la yetze lachi huici bita b[e]n[e]
spalmol
fiesta 4-Nudo 5-Mono fue en el pueblo llamado Llano Guayabines vino
la gente española.
En las fiestas de 4-Nudo y 5-Mono fue que la gente española vino al pueblo llamado
Llano de Guayabines.
El topónimo Lachi Huici, “Llano de Guayabines”, es el nombre zapoteco de la
Villa Alta de San Ildefonso, el pueblo que funge como el centro administrativo de esta
alcaldía mayor.
Existen algunas distinciones en la colocación de estas dos frases dentro de la es-
tructura de dichos tres cuadernos. El cuaderno 90 se inicia con los nombres de los 52
años zapotecos distribuidos en cuatro grupos de 13, continúa con la lista de 260 días, y
termina con las frases arriba citadas. Los cuadernos 42 y 89 fueron al parecer copiados
de la misma fuente, porque ambos emplean las mismas variantes ortográficas para la
cuenta de 260 días. Por lo tanto, no es sorprendente que las anotaciones sobre la llega-
da de los españoles aparezcan en el mismo lugar: en una foja colocada entre el tercer y
cuarto grupo de 13 años zapotecos. Otras dos anotaciones también aparecen ahí: una
nota sobre el año yagcuia, 1-Planta Jabonera, y la leyenda “Años 158” con la palabra
“mil” bajo ella. Esta nota resulta ambigua, pero existen dos posibles interpretaciones:
puede referirse al año de 1682, o 158 años después de la llegada de los españoles en
1524, o bien ser una forma idiosincrática de anotar el año europeo de 1698, que en el
calendario zapoteco era el año 1-Planta Jabonera.
Revista Iberoamericana 71.indd 102 02/07/2019 23:11:42
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
103
Estas anotaciones se refieren a la llegada de los españoles y sus creencias a Villa Alta,
tal como era recordada por hablantes de zapoteco en el siglo XVII. No obstante, ya que
varios contactos entre españoles y zapotecos tuvieron lugar en la década de 1520, es
difícil discernir cuál de estos eventos corresponde a las fechas plasmadas en dichas ano-
taciones. Hacia 1522, el capitán Briones, que militaba en una expedición dirigida por
Gonzalo de Sandoval, intenta hacer una entrada al territorio de la Sierra Norte, pero
fue derrotado en el pueblo zapoteco nexitzo ahora conocido como Tiltepec (Chance
1989, 16). De acuerdo al cronista Bernal Díaz del Castillo (1966, 409-410), Rodrigo
Rangel dirige una expedición fallida a la región durante la temporada de lluvias, es
decir, el verano, de 1523, y regresa de nuevo en 1524, siendo luego expulsado gracias
a tácticas de defensa indígena. La primera entrada considerada como un éxito en las
fuentes españolas fue dirigida por Luis de Barrios y Diego de Figueroa durante 1526;
luego de la muerte de Barrios en Tiltepec, Figueroa funda una Villa Alta de San Ilde-
fonso en territorio mije al este de las comunidades zapotecas serranas, y es posible que
esta fundación hubiera recibido el título de villa el 23 de enero de 1527, día de San
Ildefonso. En octubre de 1527, luego de que Figueroa regresa a la Ciudad de México,
Gaspar Pacheco es nombrado teniente gobernador de Villa Alta, y es Pacheco el que
traslada la Villa Alta de San Ildefonso a su asiento geográfico final, aledaño a la comu-
nidad zapoteca de Lachirioag. Finalmente, la primera Audiencia of México nombra a
Luis de Berrio como primer alcalde mayor de Villa Alta en 1529 (Chance 1989, 17-18;
Gerhard 1972, 367).
Ya que las fechas de 4-Nudo y 5-Mono se repiten cada 260 días, hay un total de
doce correlaciones posibles entre estos días y fechas dentro del período de 1521 a 1529,
mismo que corresponde a eventos importantes en la historia política de Villa Alta (Ta-
várez 2010). Sin embargo, dichas anotaciones enfatizan dos elementos: la llegada del
cristianismo y el arribo de los españoles. Si estos elementos se agruparan dentro de
un solo evento, es entonces posible que las anotaciones en los manuales zapotecos se
refieran a los días 4-Nudo/5-Mono en un año 9-Viento, que corresponden al 4-5 de
abril o al 20-21 de diciembre de 1524. Por otra parte, como lo demuestra la Probanza
de Yelabichi, discutida en la siguiente sección, la memoria histórica zapoteca percibió
la llegada del cristianismo y la conquista militar como dos eventos distintos, a los que
deben corresponder fechas diferentes. Siguiendo esta interpretación, se debe entonces
concluir que la llegada de “la palabra de Dios” se refiere al primer encuentro de fray
Bartolomé de Olmedo con algunos residentes de Villa Alta en 1524. Por otra parte, las
fechas 4-Nudo/5-Mono (24-25 de mayo de 1526) pueden designar dos eventos que
sucedieron durante el año 11-Planta Jabonera. El primero es la primera entrada militar
a Villa Alta que tuvo un buen fin para los españoles, realizada por Luis de Barrios y
Diego de Figueroa en 1526. El segundo es el posible establecimiento de Villa Alta el
23 de enero de 1527, día del santo patrono de la villa, San Ildefonso. En el segundo
caso, 4-Nudo/5-Mono se refieren a una fecha cercana: el 8-9 de febrero de 1527. Sin
embargo, esta memoria refractada no corresponde de manera directa a los eventos de
entrada según las fuentes españolas.
Revista Iberoamericana 71.indd 103 02/07/2019 23:11:42
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
104 CONQUISTA, ETNOGÉNESIS, Y OTRAS MEMORIAS EN LA PROBANZA
DE YELABICHI
Existen ciertos paralelos entre las anotaciones de los cuadernos 42, 89 y 90, y algunas
secciones de un título primordial presentado como evidencia jurídica durante una
disputa de corte civil por terrenos entre los pueblos de Santa Catarina Yetzelálag y
San Bartolomé Yaxoni que se inicia en noviembre de 1756 y prosigue al menos hasta
febrero de 1757 ante el alcalde mayor don Francisco Xavier de Barroeta (1753-1757,
1766). Estos dos pueblos se encontraban en territorio zapoteco bixano, muy cercano a
dos límites etnolingüísticos: uno que los separaba de los chinantecos y otro, entre bixa-
nos y nexitzos. Dicho texto no puede ser fechado de manera definitiva, pero su mano
y ortografía sugieren un origen de la segunda mitad del siglo XVII en adelante. El texto
es una narrativa sobre la historia local de Yelabichi, un pueblo que había desaparecido
como entidad sociopolítica antes de 1756, pero su presentación en el tribunal de Villa
Alta es inspirada por los intereses políticos de los oficiales de Yetzelálag. Dicho docu-
mento es acompañado por una traducción al español realizada por el intérprete Juan
de Orosco para el juzgado de Villa Alta. A continuación presento el primer análisis
detallado con traducción analítica de este importante documento.2
Los oficiales de república de Yetzelálag presentaron dicho texto como argumento
en contra de las pretensiones de los de Yaxoni sobre el cobro de arrendamiento a Yet-
zelálag por sembrar maíz en un terreno llamado Beag Nalaba, “Pozo/Animal/Señal
11-Conejo”,3 que habría pertenecido al fundo de Yelabichi para luego ser incorporado
a los terrenos de Yetzelálag. Por una parte, los de Yaxoni alegaron sentirse agredidos
por “aber (se) yntrodusido (Yetzelálag) en N[uest]ros términos, las tierras de N[uest]ro
común, a sembrar mays en este año presente sin pedirnos como lo an hecho siempre,
y lo an pagado sus arendamientos como conste por una memoria que Representamos”,
y demandaron un pago de 25 pesos por el uso de Beag Nalaba. Otros documentos
presentados por Yaxoni incluyen una memoria en zapoteco con pagos realizados por
residentes de Yetzelálag, y una traducción española de un testamento de 1667 hecho
por don Juan Pérez de Belasco. Además del título primordial de Yelabichi, otros do-
cumentos probablemente presentados por Yetzelálag incluyen también varios testa-
mentos en zapoteco con traducción al español: aquellos aparentemente dictados por
Francisco Seberino (1631), Juan de Azebedo (1703), Domingo de Azebedo (1714), y
Francisco Morales (1746). Existe asimismo un testamento en español de 1725 firmado
por don Pedro Alvarado.4
2 La traducción de Orosco, pero no un análisis del texto zapoteco, apareció en Romero Frizzi y Oudijk
(2013).
3 La interpretación de beag es incierta, ya que puede referirse a “señal”, “manera”, “animal” o “pozo”.
Esta última interpretación viene de la lectura de la Memoria de Juquila por Juana Vásquez Vásquez
(Romero Frizzi y Vásquez Vásquez 2003).
4 Archivo del Poder Judicial de Oaxaca, Villa Alta (en adelante APJO- VA), Civil 228, L15, E6, 10r.
Revista Iberoamericana 71.indd 104 02/07/2019 23:11:42
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
105
Según los de Yetzelálag, luego de que Yelabichi fuera abandonado debido a una
grave epidemia, sus residentes se mudaron al territorio de Yetzelálag y muchos de ellos
se casaron con sus residentes. Este documento no reporta la fecha de la epidemia, pero
una serie de epidemias ocurrieron en Villa Alta en 1692, 1698, 1712, 1725, y 1739
(Chance 1989, 76, 81-82, 116). Según este alegato, en el que las autoridades de Yet-
zelálag se presentan como custodios de la memoria histórica de Yelabichi, “[y] con esta
cofraternidad y aliansa fueron casándose unos con otros, propagándose unos y otros
linages, de suerte q[u]e es indifinible saber quales son los de el Pueblo de Yelabichi y
quales los de Yechelala, teniéndose todos por de este Pueblo”.5 Este proceso de asimi-
lación de un pueblo de indios por otro no fue un caso único en la región bixana. Hacia
1712, una epidemia diezmó a Tatahuicapa, y en 1725, otra epidemia cundió en San
Pedro Javee; en ambos casos, el terreno y los residentes de estos dos pueblos se muda-
ron a Santiago Jalahui, y sus tierras se dividieron entre Jalahui y otras comunidades
vecinas. Yaxoni mismo acabó como dependencia de San Miguel Reagui a finales del
siglo XIX (Chance 1989, 81-82).
Como han señalado María de los Ángeles Romero Frizzi y Juana Vásquez Vásquez
(2013, 89), existen unos 18 títulos primordiales zapotecos de la Sierra Norte, todos los
cuales requieren de mayores estudios, si bien estas dos investigadoras han publicado tra-
ducciones y análisis de dos de ellos: la Memoria de Juquila y el Título de Yatee. De manera
general, se puede decir que estos dos títulos, así como el de Yelabichi, colapsan una serie
de eventos primordiales, como la llegada de Cortés, la fundación de pueblos por ancestros
zapotecos, el bautismo de los señores locales y la composición de tierras de los yeche, den-
tro de 1521 u otros año emblemáticos (Romero Frizzi y Vásquez Vásquez 2003; Romero
Frizzi y Vásquez Vásquez 2013). Asimismo, Romero Frizzi (2012, 93) ha señalado que, en
contraste con otros títulos mesoamericanos, los zapotecos no fueron escritos como parte
de estrategias colectivas para recuperar tierras después de la recuperación demográfica de
pueblos de indios a mediados del siglo XVII. Hay también correspondencias entre los au-
tores de la Probanza de Yelabichi y anales y algunos analistas nahuas. Chimalpahin (2012)
repite constantemente el rango de “capitán” de Hernando Cortés en su reedición del texto
de López de Gómara, y el texto de Yelabichi enfatiza que este rango lo poseen tanto el
conquistador Gaspar Pacheco como el abuelo Gran 4/11-Caimán.
Como característica importante, el texto de Yelabichi presenta dos momentos de
etnogénesis en la historia de la región. Ambos están designados por una frase funda-
mental: yaggahua yela rene, “Cuenta Uno, Laguna de Sangre”. El primer elemento
denota el inicio de una cuenta de tiempo, y el segundo se refiere a diversas narrativas
sobre la emergencia de ancestros fundadores zapotecos de un Lago de Sangre, que se
menciona en los cantos rituales zapotecos de Villa Alta y en el Lienzo de Quiaviní.6 Este
5 APJO- VA, Civil 228, L15, E6, 10r.
6 Analizo yaggahua como yag- (prefijo numeral con valor de “uno” en el biyee) y -gahua como variante
de -gaba. Córdova glosa xi-gàba como “razón o cuenta” (341v), “edad” (150v), y ti-gàba como “conta-
do ser o contarse” (89v). Oudijk (2008, 108-112), quien cita la Probanza de Yelabichi en su discusión
Revista Iberoamericana 71.indd 105 02/07/2019 23:11:42
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
106 lugar de origen de los linajes guarda, entonces, cierta equivalencia con el Chicomoztoc
de las narrativas de migraciones antes de la fundación de Tenochtitlán, o la emergen-
cia de ancestros mixtecos en Apoala. Sin embargo, la Probanza de Yelabichi invoca la
Cuenta Uno, Lago de Sangre dos veces: al inicio de la narrativa, para justificarla, pero
de manera más importante, luego de indicar que Hernando Cortés ha tomado a Méxi-
co Tenochtitlán: “[Cortés] tomó a todos los señores de fuerte corazón y a los soldados;
ellos compusieron la Cuenta Uno, el Lago de Sangre” (5, 6). Por lo tanto, según este
documento, la generación de nuevos pueblos zapotecos, chinantecos y mijes está ligada
a una segunda aparición del “Lago de Sangre”, precipitada por la alianza de Cortés con
señores indígenas. Este nuevo inicio tiene su base en otras dos entradas: el “asesino y
conquistador” sale de Tenochtitlán, entra al Cerro Precioso (una referencia al sitio sa-
grado de Monte Albán), y llega a la ciudad de Oaxaca. La ciudad colonial de Oaxaca,
paradójicamente, se recuerda como el epicentro de un extenso proceso de etnogénesis:
los abuelos fundadores no emergen del Lago de Sangre ni de Chicomoztoc, sino de
Oaxaca, para realizar seis importantes fundaciones (líneas 11-14) bajo el liderazgo de
la gente de “Zaachila la Grande”,7 sachila dao: Gran Zaachila, “la costa chatin[a]”, Te-
huantepec, y el pueblo chinanteco de Palantla, Gran Xitza (Iztepejí), y Tabazag.
Como sucede en otros títulos zapotecos, el de Yelabichi enumera una serie comple-
ja de migraciones (líneas 1-28), así como los nombres de ancestros fundadores. Si bien
en otros textos de la Sierra Norte estos son siete, la Probanza de Yelabichi establece una
lista de once fundadores:
1. Gran 4/11-Caimán (Lachila Dao), capitán
2. 7/10-Nudo (Bilatela), abuelo de la gente de Leag
3. 4/8-Mono/11-Cara, abuelo de Acayucan
4. Abuelo 10-Muerte (Belana),
5. Abuelo Siete 4/8/11-Agua (Gachi Lagniza)
6. Abuelo de los mexica, Lao Lana
7. 7/10-Agua (Bilagniza), abuelo de Caxonos
8. Abuelo Gaeti le Gaechi,
9. Abuelo Sobeag
10. 7/10-Agua (Bilagniza), abuelo de los mixes candoqui
11. Abuelo de los Caxonos, 11-Venado Ocho (Lachina Xono)
de la noción del Lago de Sangre, analiza yagga-hua como “mi árbol” o “mi trono”. Sin embargo, la
duplicación de la g indica que este término es distinto a yaga, la ortografía colonial del término “árbol,
madera”. Dicho investigador, asimismo, propone una interpretación del término zapoteco para Mé-
xico Tenochtitlán, sa-guita como “Lugar de Cañas o Carrizo”. Sin embargo, -guita no corresponde a
los términos que aparecen como “caña” o “carrizo” en Córdova (1578): quij o qui es “carrizo especie
de caña” (74v); quítáo o quiyàa es “cañaveral” (71v). En realidad, guita debe ser interpretado como
“petate”, basado en la glosa de Córdova (1578, 190r) de quijtáha como “estera de cañas”. Por lo tanto,
el nombre zapoteco de México refleja el hecho de que la estera de cañas era un símbolo de la autoridad
política legítima en Mesoamérica.
7 Para un estudio de la reformulación de Zaachila como lugar de origen de los pueblos zapotecos en la
memoria colonial, véase Tavárez 2017.
Revista Iberoamericana 71.indd 106 02/07/2019 23:11:42
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
107
La mayoría de estos abuelos son zapotecos, pero también se mencionan los ances-
tros de Acayucan y de pueblos ayuuk (mijes). Ocho de estos fundadores son designados
por sus nombres calendáricos, y dos de los abuelos tienen números como parte de sus
nombres, lo que podría indicar un orden preciso en una enumeración anterior, que
aquí no se respeta: Abuelo Siete 4/8/11-Agua, y Abuelo 11-Venado Ocho.
Tanto en éste título como en el de Juquila un evento importante ocurre en el lugar
llamado Yaxitza Dao (Gran Cerro Xitza): si bien el texto de Juquila habla de un en-
cuentro entre españoles y zapotecos en este sitio, el de Yelabichi menciona que “mata-
ron y quemaron en el inframundo a 11-Venado Ocho; fue en Gran Cerro Xitza” (línea
22). Luego de este deceso, los eventuales fundadores de Yelabichi pasan hambre y
sequía por siete años por lo que abandonan Gran Cerro Xitza, y van a dos localidades,
Lachi Gahui, y Yae, antes de entrar a escondidas a un “cerro y pueblo”, aparentemente
Tanetze (línea 28).
Después de detallar este proceso de etnogénesis ligado a Cortés y a sus aliados
indígenas, los autores de Yelabichi narran la entrada de los españoles y la cristian-
dad en dos secciones. La primera, en las líneas 29-40, concierne solamente la lle-
gada del cristianismo y del poderío civil español. Luego de un par de líneas en que
el documento parece terminar, el flujo narrativo se reinicia en la fecha equívoca
de “Año 74, años 1194 [corregido a 1594], años 12571, cuando vino la gente de
Castilla” (línea 41), y pasa a una segunda sección que reitera algunos elementos ya
tratados con anterioridad en la sección anterior: esta parte (líneas 41-49) vuelve a
mencionar la llegada de los españoles, pero también destaca la fundación de Yela-
bichi por tres ancestros: don Agustín de Alvarado, don Gabriel de Velasco, y don
Pedro de Velasco.
Existen algunas diferencias importantes entre la narrativa presentada en las líneas
29-40 y 41-49, y algunas fuentes españolas sobre la conquista y asentamiento de Villa
Alta, y también otros textos zapotecos. Si bien los autores de Yelabichi sitúan la llegada
de Gaspar Pacheco en 1521, como se ha afirmó anteriormente, las fuentes españolas no
citan su nombramiento como teniente de alcalde mayor hasta 1527. Adicionalmente,
la Probanza de Yelabichi parece colapsar las llegadas independientes de dos dominicos
importantes, fray Gonzalo Lucero y fray Jordán de Santa Catarina, como parte de un
solo evento. Se debe enfatizar que este no fue el primer contacto entre frailes y zapote-
cos de la Sierra Norte. Como lo indica la Memoria de Juquila, Bartolomé de Olmedo
llegó a la región primero, y la referencia en los manuales calendáricos al año 9-Viento
respalda la idea que este primer encuentro ocurrió en 1524.
En cuanto a Lucero y Santa Catarina, de acuerdo al cronista dominico fray Francis-
co de Burgoa, el celebrado Lucero inicia su ministerio en Villa Alta después de 1531,
y eventualmente dos miembros del clérigo secular se le suman como asistentes, y él es
nombrado vicario de la primera casa dominica en Villa Alta. Dichos clérigos son reem-
plazados por dos frailes dominicos en 1548, y a inicios de la década de 1550, Lucero
regresa a la región seguido por tres dominicos que conocen la lengua zapoteca (Burgoa
[1674] 1989, II, 132-134; Chance 1989, 21). Este proyecto evangélico dominico se
Revista Iberoamericana 71.indd 107 02/07/2019 23:11:42
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
108 ve reforzado por una cédula real de 1556, la que precede la llegada de fray Jordán de
Santa Catarina y otros tres dominicos: Pablo de San Pedro, Fabián de Santo Domingo
y Pedro Guerrero (Burgoa [1674] 1989, II, 135-151; Chance 1989, 21).
Sin embargo, el texto de Yelabichi reúne a Santa Catarina, quien no habría llegado
a la región antes de 1556, con los dos clérigos seculares ya mencionados, que abando-
nan Villa Alta hacia 1548, y quienes tal vez habrían introducido el “recado de misa”
en 1547; de hecho, este evento es colapsado con la llegada de fray Jordán de Santa
Catarina, que ocurre una década más tarde, de acuerdo a las fuentes europeas. Ya que
Burgoa no menciona los nombres propios de los dos clérigos seculares, es difícil saber
si el “Alonso Lucero” mencionado en este texto es efectivamente el nombre de uno de
ellos, o si proviene de la memoria colectiva de la presencia de Gonzalo Lucero. Por otra
parte, Burgoa se refiere a las actividades pastorales a finales del siglo XVI de un domi-
nico llamado Juan Ruiz, el que es citado por su nombre en Yelabichi (Burgoa [1674]
1989, II, 166). Finalmente, estos autores indígenas narran el momento de su bautizo
en la fe cristiana como dos eventos distintos. El primero se describe como un evento
bajo el control mismo de los ancestros (líneas 33-36), cuando estos deciden bautizarse,
tomar los nombres “de esta gente” (los españoles), se instituye el “gobierno y nobleza”
y se hacen “maestros de escuela”. El texto enfatiza que solamente los bautizados se con-
vierten en gobernantes y señores, maestros de escuela, y la “cabeza” de la comunidad.
La segunda narrativa sobre el arribo de la cristiandad (líneas 41-49) designa a Santa
Catarina como el actor histórico principal de este bautizo. En cambio, la llegada de
las autoridades civiles está descrita a través de elementos emblemáticos que represen-
tan, de manera metonímica, el poder del monarca español: las “mantas sagradas”, una
“bandera” y las “arma[s] de Rey” (línea 38).
Si bien el título de Yelabichi no está firmado, el texto afirma ser titza diaa la Pro-
vanza, “La palabra de los linajes, llamada probanza”, de don Agustín de Alvarado, don
Gabriel de Velasco y don Pedro de Velasco, principales de Yelabichi, hijos del señor
Becua Eza, “Cascabel de Pedernal”. Estos personajes se identifican a sí mismos como
los que “cogieron el Cerro y Pueblo de Yelabichi, abajo del cerro de Yazaichi” (línea
47) en dos fechas distintas: “el año de 1547” (48) y en una fecha transcrita equívoca-
mente como “15410” (49). Estos tres personajes poseen apellidos que corresponden
al de personajes históricos del siglo XVII, según testamentos presentados tanto por
Yaxoni como por Yetzelálag. Por ejemplo, en el mismo expediente, en el testamento de
Francisco Severino de 1631, un “Dun Agotini de Albarado” aparece como fiscal, pero
no es claro si este personaje sería descendiente del mismo cuyo nombre es invocado
en esta probanza. Por otra parte, en su testamento de 1667, don Juan Pérez de Belasco
menciona dos terrenos que pertenecían a su abuelo don Luis de Belasco: “un Palacio
o comunidad” y “otro pedazo nombrado Yaladag Guia el que junta con Beag Nalaba”,
siendo este segundo el terreno cuya posesión está al centro del conflicto.
El final del texto (líneas 50-63) está dedicado a una enumeración de un circuito
de unas 23 mojoneras que marcan el territorio reclamado por los autores en nombre
de “este cerro y pueblo de Yaglaga”: 1) Yaglaga, 2) Yag Bedidi, 3) Yag Begaca, 4) Ra-
Revista Iberoamericana 71.indd 108 02/07/2019 23:11:42
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
109
Figura 1: Probanza de Yetzelálag, líneas 34-59. APJO-VA Civil 228, L15 E6, 5v.
Cortesía del Archivo del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.
Revista Iberoamericana 71.indd 109 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
110 yechi Rayeya, 5) Lachide (y Guiag Beroba Yoho Nisa), 6) Guia Yeba Yahuasi, 7) La-
togyha, 8) Lobani Ya Bedini Yaga, 9) Xoatzoy, 10) Ya Xitog Soxitzo, 11) Yachialaag,
12) Lachi Yetzo, Yacuini Yago, 13) Yechedaa, 14) Yochola, 15) Lea Dao, 16) Yoxoa,
17) Yalahui, 18) Yogachij, 19) Guia Ya So Bedao Roayela, 20) Guia Ragui Yabixila,
21) tierras de don Diego Yagylao; 22) Guia Radoni, y 23) Yoberobi. Como muestra
la figura 1, sobre el texto de las líneas 34-59 de la traducción de dicha probanza se
dibujó un circuito con siete círculos. No es claro si esta anotación, probablemente
posterior a la elaboración del texto, se refiere a siete de dichas mojoneras, a siete
personajes, a un circuito de la región entre Yaxoni y Yetzelálag que contenía el dispu-
tado terreno de Beag Nalaba, o bien a otro recorrido que bosqueja la distancia entre
Yetzelálag y seis pueblos principales al suroeste: Camotlán, Yatzona, Temascalapa,
Yetzecovi, Tonagui y Yalahui.
CONCLUSIONES
Existe un contraste importante entre los calendarios 42, 89 y 90, y el documento
de Yelabichi en cuanto al uso de sistemas calendáricos para fechar la llegada de los
españoles. Los autores de dichos calendarios emplearon como punto de referencia la
cuenta de 260 días para designar un período de dos días en que los españoles hicie-
ron su primera entrada a Lachi Huisi, y el yza de 365 días para fechar la llegada del
cristianismo. El mero hecho de esta designación habría permitido a los especialistas
del biyee percibir un significado mántico entre estos dos eventos importantes y las
fechas de 4-Nudo / 5-Mono y 9-Viento. Por otra parte, el texto de Yelabichi utiliza
fechas del calendario juliano de manera emblemática para fechar eventos primor-
diales: 1521 aparece como la fecha de llegada de Gaspar de Pacheco, si bien la fecha
más probable de acuerdo a las fuentes españolas es 1527. Hay otras dos fechas cuya
presencia intenta evocar una fecha de gran antigüedad: el “Cerro y Pueblo” es toma-
do por los ancestros en “15410”, y se afirma que la llegada de los españoles ocurre en
“Año 74 años 1594 años 12571”.
Sin embargo, en términos estructurales, existen dos paralelos importantes en la
manera en que el proceder historiográfico zapoteco opera tanto en los manuales como
en la Probanza de Yelabichi. En primer lugar, el valor de la narrativa depende de la
afirmación directa de una serie de conocimientos ancestrales. Además, ambos textos
entretejen de manera orgánica dos puntos de referencia relacionados con la identidad
étnica y lingüística: en los calendarios, el uso del biyee enmarca la llegada de los espa-
ñoles desde la perspectiva del tiempo zapoteco, sin requerir el uso de otra cuenta; en
el título de Yelabichi, el origen de los linajes zapotecos en el Lago de Sangre está unido
íntimamente a la llegada de “la gente de Castilla llamada Cortés” sin que el hecho
resulte contradictorio. Por una parte, se puede afirmar que estas narrativas pertenecen
a la categoría caracterizada por Michel-Rolph Trouillot (1995) como “historias impen-
sables”, o relatos que no solo ponen en tela de juicio una narrativa histórica tradicional,
Revista Iberoamericana 71.indd 110 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
111
sino que también exhiben, por refracción, las líneas de fractura y contradicciones de
tales narrativas dominantes.
Estos dos ejemplos de una práctica historiográfica indígena no se pueden entender
mediante un criterio que separa de manera definitiva hechos “mitológicos” de hechos
“históricos” o a “leyendas indígenas” de la “historia europea”. Las decisiones realizadas
por los múltiples portadores de la memoria colectiva zapoteca reflejan una consciencia
histórica precisa y contundente que coexiste, pero resulta radicalmente distinta, de
las prácticas narrativas europeas. Esta distinción, que no sitúa esta diferencia radical
en la frontera entre mito e historia, recurre en varios otros ejemplos del proceder his-
toriográfico de otros grupos autóctonos en las Américas, tales como la relectura de
documentos coloniales por parte de historiadores peruanos locales descrita por Frank
Salomon (2002), o los múltiples géneros históricos orales que ha analizado Terry Tur-
ner (1988). La fusión de los tiempos zapoteco y cristiano y del origen de linajes pre-
hispánicos con la conquista española debe de haber sido una decisión epistemológica
absolutamente necesaria para los historiadores zapotecos coloniales que intentaban
entender y recalibrar el orden cosmológico. Finalmente, la Probanza de Yelabichi nos
permite auscultar la manera en que intereses colectivos políticos y sociales refractan los
eventos de la conquista para formar una serie de memorias encadenadas que definen la
identidad colectiva de los pueblos zapotecos.
APÉNDICE: PROBANZA DE YELABICHI, PRESENTADA POR EL PUEBLO
DE YETZELÁLAG EN 17468
< > = transcripción incierta; 1ps = posesivo de primera persona del singular; 1plE =
primera persona del plural exclusiva; 1plI = primera persona del plural inclusiva; 2s =
segunda persona del singular; 3 = tercera persona, singular o plural; AG = agentivo;
CAU = causativo; CMP = completivo; CNJ = conjunción; DEI = deíctico; ENF =
partícula enfática; EST = estativo; HAB = habitual; LOC = locativo; NOM = nomi-
nalizador; NEG = negación; POS = posesivo; POT = potencial; PRG = progresivo de
movimiento; RST = resultativo (véase Smith-Stark 2008).
1. texto en zapoteco
2. análisis morfosintáctico (C190r): Córdova 1578, número de folio.
3. Traducción del intérprete Juan de Orosco (1756)
4. Traducción del autor
titza diaa la Provanza re-so-lao yela=yeti yela=yaa
palabra linaje nombre probanza HAB-poner-cara NOM=limpio/hermoso(C218r,245v) NOM=paz(C305v)
Palabra de la Generacion, y Probanza: Comienza en paz y conformidad
(1) Las palabras de los linajes, llamadas probanza, comienzan en limpieza y paz.
8 APJO-VA, Civil 228, L15, E6: texto zapoteco en 5r-6r, traducción al español en 8r-9r.
Revista Iberoamericana 71.indd 111 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
112 r-aca go-bechi ditza niga yag-gahua yela rene niga sa-guita
HAB-ser CMP-fabricar palabra aquí 1-cuenta lago sangre aquí LOC?9-estera.de.cañas10
Se negocio la palabra alla en la corte de Mexico,
(2) Existe y se fabricó esta palabra y Cuenta Uno del Lago de Sangre allá en Sobre la Estera
de Caña (México-Tenochtitlán)
go-ca si chi=te gati b-ida benee gastila laa cortez
CMP-ser pobre desdichado11=ENF cuando CMP-venir gente Castilla nombre Cortés
fue mucho pezar y sentimiento quando vinieron los españoles, llamado Cortes,
(3) Hubo mucha pobreza y desdicha cuando vino el español llamado Cortés
b-ida-xi=e guia yeche niga sa-guita
CMP-venir-tomar=3 cerro pueblo aquí LOC-estera.de.cañas
vino a ganar el cerro y Pueblo de Mexico,
(4) él vino a tomar este cerro del pueblo México Tenochtitlán
go-xi=e yogo benee goqui dipa lachij hui=yala-quie
CMP-tomar=3 todo gente soberano fuerte corazón AG=NOM-guerra12
cogio a todos los Caziques valientes con sus soldados fue,
(5) él tomó a todos los señores de fuerte corazón y a los soldados;
go-salani=e yag-gahua yela renee
CMP-componer13=3 1-cuenta lago sangre
y siguio la Laguna de Sangre,
(6) ellos compusieron la Cuenta Uno, el Lago de Sangre
go-ca si chij=te go-ca titza galag go-ti Rey quie bene yndio
CMP-ser pobre áspero=ENF CMP-ser palabra hasta CMP-morir POS gente
fue de mucho pezar, fue la palabra hasta que murio el Rey de los Yndios:
(7) Hubo mucha pobreza y desdicha, fue la palabra hasta que murió el rey de la gente india
bi-chin=i hue-ti hue-segui=ni za-guita go-sa=e za-guita
CMP-llegar=3 AG-matar AG-quemar/saquear14=3 LOC-estera.de.cañas CMP-ir=3 LOC?-estera.de.cañas
Llego el matador y quemador en Mexico. Salio de Mexico,
(8) El asesino y quemador/conquistador llegó a México Tenochtitlán; se fue de México Te-
nochtitlán
9 Kaufman (2002, 36) interpreta se como “lugar” o como el locativo “a, en”.
10 C190r: Estera de cañas... quijtáha... táa. Este término difiere de “cañaveral”, que es quítáo o quiyàa
(C71v).
11 En ese mismo documento (APJO-VA, Civil 228, L15, E6, 19r, testamento de Francisco Severino,
1631) y en otros de la Sierra Norte, la frase hecha bene zii bene (yo) chi se traduce como “pobre desdi-
chado/a”. Véase Pacheco (1687, 110v), zijchi-tee toona ribeechi lachia (pesame de todo corazon).
12 Córdova (1578, 383v): Soldado de la guerra... pèni quèla-yè; 308v: Peleador... huè-ni-quela-yè.
13 APJO-VA, Civil 276, 38r: cii bij liichia niga besalani nigola guia (coxeran mi casa onde compuse con
mi muger).
14 Romero Frizzi y Vásquez Vásquez (2011, 92) indican que -segui puede referirse al verbo “quemar” o a
“quitar, saquear”, dependiendo del tono, nunca transcrito en la ortografía colonial zapoteca.
Revista Iberoamericana 71.indd 112 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
113
bi-chin=e guia yechee go-sa=e guia yeche
CMP-llegar=3 cerro pueblo CMP-ir=3 cerro pueblo
llego al cerro nombrado Guia yeche Salio de Guia yeche
(9) llegó al cerro del pueblo y se fue del cerro del pueblo;
bi-chin=e ya cachi ya daoh goe-za=e ya cachi ya dao bi-chin=e lo [sic] lolaah
CMP-llegar=3 cerro precioso cerro grande CMP-ir=3 cerro precioso cerro grande CMP-llegar=3 Oaxaca
llego al cerro nombrado Yacachi yatao Salio de Yacachi yatao llego a oaxaca:
(10) llegó al Cerro Precioso, Cerro Grande [Monte Albán] y se fue del Cerro Precioso, Cerro
Grande y llegó a Oaxaca.
niga lolaa go-sa xotao benee sachila dao go-ca=e guiquiagh=e sachila daoh
aquí Oaxaca CMP-ir abuelo gente Zachila grande CMP-ser=3 cabeza=3 Zachila grande
De ay de oaxaca, salieron los Abuelos de Zachilatao fue cabeza Zachilatao
(11) De aquí de Oaxaca se fueron los abuelos de la gente de Gran Zaachila, y Gran Zaachila
fue su cabeza [del grupo].
niga lolaa go-sa xotao bene la costa chatin niga lolaa go-sa xotao bene yaseh
aquí Oaxaca CMP-ir abuelo gente la costa Chatina aquí Oaxaca CMP-ir abuelo gente Tehuantepec15
de ay de oaxaca, salieron los Abuelos de la costa chatina: de ay de oaxaca salieron los Abuelos
de los de thehuantepeque:
(12) De aquí de Oaxaca se fueron los abuelos de la costa chatina; de aquí de Oaxaca se fueron
los abuelos de la gente de Tehuantepec.
niga lolaa go-saa xotao bene palantla
aquí Oaxaca CMP-ir abuelo gente Palantla
De ay de oaxaca salieron los Abuelos de la Gente de Palantla:
(13) De aquí de Oaxaca se fueron los abuelos de la gente de Palantla [región chinanteca]
niga lolaa go-sa xotao benee xitza dao bi-china=e tabazag go-sa=e tabazag
aquí Oaxaca CMP-ir abuelo gente Xitza16 grande CMP-llegar=3 Tabazag CMP-ir=3 Tabazag
De ay de oaxaca, salieron los Abuelos de la Gente de Yaxichatao llegaron a tabaza salieron de tabaza,
(14) De aquí de Oaxaca se fueron los abuelos de la gente de Gran Xitza [Ixtepejí]; llegaron a
Tabazag y se fueron de Tabazag
bi-chin=e yahua xitza daoh xotao=neto benee xitza daoh
CMP-llegar=3 palacio Xitza grande abuelo=1plE gente Xitza grande
llegaron al Palacio de Yaxichatao los Abuelos nuestros Abuelos nuestros. Son los de Yaxichatao
(15) Nuestros abuelos llegaron al Palacio de Gran Xitza [Ixtepejí], la gente de Gran Xitza
15 Butler (2000, 336): Yeze’e, Tehuantepec (ciudad).
16 Aquí xitza puede ser el término en uso en la frase didza xidza, “palabra extranjera, de fuera”, que
designa la lengua zapoteca en Yalálag, Lachirioag y Betaza. Esta frase aparece como ticha xicha en la
confesión de idolatrías de Yalálag (Archivo General de la Nación [en adelante AGN] México 882,
751r). Caso (Caso y Bernal 1952, 516) sugirió que Yaxitza Dao era el nombre de una deidad zapoteca.
Xi-dza podría ser también analizado como POS-calor (C68r), “(su) calor”.
Revista Iberoamericana 71.indd 113 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
114 n-aca=e capitan na-zi-la=e la golaza=e la-chila dao
EST-ser=3 capitán EST-recibir-nombre=3 nombre antiguo=3 4/11-Caimán grande
fue capitan uno llamado Lagolazae Lachilatao
(16) Es su capitán y recibe su nombre, su nombre antiguo, Gran 4/11-Caimán
sa-leni=e xotao bene leag na-zi-la=e bira-tela
EST.ir-CNJ=317 abuelo gente Leag EST-recibir-nombre=3 7/10-Nudo
vinieron con el los Abuelos de la Gente de la Sierra llamada Birutela:
(17) va con él el abuelo de la Gente de Leag, que recibe el nombre de 7/10-Nudo,
lani xotao cayoca nalao xotao be-rana lani xotao gachi lagniza
CNJ abuelo Acayucan 4/8-Mono/11-Cara abuelo 10-Muerte CNJ abuelo siete 4/8/11-Agua
y los Abuelos Acayuca nalao Abuelo de Bexonaa y Abuelo de Gachi lagniza
(18) y el abuelo de Acayucan 4/8-Mono/11-Cara, el abuelo 10-Muerte, y el Abuelo Siete
4/8/11-Agua
lani xotao gohuichij lao lana
CNJ abuelo mexica Lao Lana
y los Abuelos de los Mexicanos de lao lana:
(19) y el abuelo de los mexica, Lao Lana
xotao bene ga-xono bi-lagniza xotao gaeti le gaechi lani xotao so beag
abuelo gente POT-ocho 7/10-Agua abuelo gaeti le gaechi CNJ abuelo EST.estar animal/pozo/ manera
Los Abuelos de la Gente caxona: Bilagniza Abuelo de Gaete gaeche: y Abuelo de sobeha
(20) el abuelo de la gente de Caxonos, 7/10-Agua, el abuelo Gaeti le Gaechi, y el abuelo
Sobeag;
xotao candoqui mixi bi-lagniza xotao ga-xono lachina xono
abuelo candoqui mixe 7/10-Agua abuelo POT-ocho 11-Venado ocho
Abuelo de Candogui Mixe Bilagniza Abuelo de caxones Lachina xono
(21) el abuelo de los mijes candoqui; 7/10-Agua; el abuelo de Caxonos, 11-Venado Ocho18
be-ti be-segui=e cabilla lachina xono go-ca=e ya xitza dao
CMP-matar CMP-quemar=3 inframundo 11-Venado ocho CMP-ser=3 cerro Xitza grande
mato y quemo a catila nachina xono susedio en Laxichatao:
(22) Mataron y quemaron en el inframundo a 11-Venado Ocho; fue en el Gran Cerro de
Xitza.
go-ca gobaa go-ca gobijna gachi ysa
CMP-ser viento.seco(C372v) CMP-ser hambre siete años
hizo mucho sol hubo mucha hambre siete años
(23) Hubo vientos secos, hubo hambre por siete años
17 APJO-VA, Civil 144, 5r: nigola goley za-leni-a niga yeze lao yo (con la qual he vivido en este mundo).
18 Este nombre puede también ser interpretado como Lachi-na Xono (Corazón-Mano Ocho), “En Ma-
nos de Ocho”.
Revista Iberoamericana 71.indd 114 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
115
ca bi-tzela t-aguiag t-agag-ci=e guia xitza dao
NEG CMP-encontrar HAB-beber HAB-comer-sólo=3 cerro Xitza grande
no hallaron que beber, ni que comer, en el serro de Yaxichatao
(24) no encontraron para beber o comer en el cerro de Gran Yaxitza;
n-oa na-saca go-sa=e ya xitza dao
EST-llevar EST-hacer.mal19 CMP-ir=3 cerro Xitza grande
llebo, y pudo, salio de Yaxichatao
(25) llevan, hacen mal-sufren, y se fueron de Gran Yaxitza
bi-chine=e lachi gahui go-sa=e lachi gahui
CMP-llegar=3 llano obscuro CMP-ir=3 llano obscuro
llego a Lachigahue salio de Lachigahue
(26) llegaron a Llano Obscuro, se fueron de Llano Obscuro;
bi-chin=e yae ti-lapa beag go-s<a>=e yae=ti bi-chin=e roa guiag taneche
CMP-llegar=3 Yae HAB-ser.rasado medida CMP-ir=3 Yae=ENF CMP-llegar=3 boca piedra
Tanetze
llego a Yaeg tilapa beag Salio de Yaeti: llego a Roaguiag taneche
(27) llegaron a Yae, se aplana todo; se fueron de Yae, llegaron a la orilla del cerro de Tanetze;
na ba-chijla be-lana=e guia yeche
ahora PRT-estar.abajo20 CMP-entrar.a.escondidas(C175r)=3 cerro pueblo
ay ya estaba apoderado [7v] de Guiayeche,
(28) ahora ya por abajo entraron a escondidas al cerro y pueblo [Tanetze?]
gati b-ida bene gaxtila n-aca=e capi don Gaspar Pacheco
cuando CMP-venir gente Castilla EST-ser=3 capitán
quando vinieron los españoles, era Capitan Don Gaspar Pacheco,
1521 bi-chin=e sa-nero dao=te
1521 CMP-llegar=3 EST.ir-primero grande=ENF
el año de [1521] llegó Primeramente
(29) cuando llegaron los españoles era capitán don Gaspar Pacheco, en 1521 llegó/llegaron
primero.
ca go-ropa-ne b-ida be-xoci santo la=e fray christobal santa cathalina Jordan
PRT CMP-dos=3? CMP-venir AN-padre santo nombre=3
Despues vino el Padre Santo lla<mado> Frei Christoval de Santa Catharina Jordán,
(30) En segundo lugar vino un padre santo, su nombre es fray Christóbal Santa Cathalina
Jordán,
19 C250v: 250v: Lleuar mensaje o nueuas. Vide lleuar consigo... nòaya... tìcha; 330v: Prouado ser assi.
el manjar... tizáca; 215v: Hazer me mal o enfermar con lo q. como o hago.... tizàcaya... Hecho serme
algo mal o bien. Tizàcaya.
20 APJO-VA, Civil 213, L13, E25, 9v: Zaettag chijla nachaga bezaa simon de guilar (bajando para abaxo
se amojona con Simon de Aguilar).
Revista Iberoamericana 71.indd 115 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
116 lani chopa be-xoci lego la=e fray Alonso locero lani fray Juan ruis
CNJ dos AN-padre nombre=3 CNJ
y dos Padres Legos llamado Frei Alonzo Lozero, y Frei Juan Luis,
(31) y dos padres legos, sus nombres son fray Alonso Lucero y fray Juan Ruis
gui-ropa be-xoci ni n-o=e Recado quie Misa 1547
POT-dos AN-padre estos EST-poner=3 recado POS misa 1547
estos dos Padres, traian el Recado de miza, año de mil quinientos quarenta y siete,
(32) dos padres quienes han puesto el recado de la misa, en 1547
na=ti be-dopa be-tzaga bene golaza=te go-xi yela=lachi=e
ahora=ENF CMP-reunirse CMP-juntarse gente antigua=ENF CMP-tomar NOM=corazón=3
ay se rrecogieron, y se juntaron la Gente antihua, y de voluntad,
(33) Ahora la gente antigua se reunió, se juntó, y tomaron su juicio.
sioba =gaa go [5v]-roba=e nisa que Dios go-ca=e christianos
temprano(C396v)/pronto21 =ENF CMP-juntar(C226r)=3 agua POS Dios CMP-ser=3
muy breve se baptizaron con el agua de Dios se hicieron Christianos;
(34) prontamente se bautizaron con el agua de Dios, y fueron cristianos.
la bene ni go-xi=te guia yeche
nombre gente ésta CMP-tomar=ENF cerro pueblo
el nombre desta Gente tomaron como apellido,
lani be-lane yela=goquie yela=xoana
CNJ CMP-ser.levantado/instituido(C243r, 235v) NOM=soberano NOM=noble
y se hicieron casiques, y Prensipales;
(35) Tomaron el nombre de esta gente en el cerro y pueblo, y se instituyó el gobierno y no-
bleza
be-seti=e xi-quitza Dios lala=bi bene ni go-ca=e maestro escuela
CMP-enseñar=3 POS-bienes Dios sólo=3inf gente ésta CMP-ser=3
enseñaron la palabra de Dios, estos fueron Maestros de escuela,
(36) Enseñaron los bienes de Dios, y solamente estas personas fueron maestros de escuela.
lala=e go-ca guiquiag ni gati b-ida Alcalde mayor za nero dao=te
sólo=3 CMP-ser cabeza estos cuando CMP-venir Alcade Mayor EST.ir primero grande=ENF
ellos fueron cavezas quando vino el Alcalde mayor la primera vez:
(37) Solo estos fueron la cabeza, cuando vino por primerísima vez el alcalde mayor
za-lani=e lari laayaa za-leni=e bandera lani za-lani=e Arma de Rey
EST.ir-CNJ=3 manta sagrada(C371v) EST.ir-CNJ=3 CNJ EST.ir-CNJ=3
traia la Ropa bendita traya vandera, traya armas de el Rey,
(38) Van con él las mantas sagradas, va con él la bandera, y van con él las armas del rey.
21 C396v; APJO-VA, Civil 144, 26v: aca gatia sioua goni go-bechi-a cuinaya (y no me muriere tan breve,
yo hare diligencia).
Revista Iberoamericana 71.indd 116 02/07/2019 23:11:46
NEG
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
117
bene bi-chin=i nero dao=te=ca gati go-so-lao go-yoho Alcal mayor
gente CMP-llegar=3 primero gran=ENF=ENF? cuando CMP-poner-cara CMP-ser.metido
la Gente que llegaron primeramente quando comenzo a entrar el Alcalde mayor,
(39) La gente [que] llegó primerísimamente, cuando comenzó a entrar el alcalde mayor.
ni d-eselao ditza diaa ni laa Probanza gati go-ca golaza diaa
aquí HAB-terminar palabra generación esta nombre cuando CMP-ser antiguo generación
Aqui se acaba la palabra de la Generacion. Esta se llama Provanza, como susedio la Generacion
antihua
(40) Aquí termina ésta palabra de los linajes, se llama probanza, cuando hubieron linajes
antiguos.
Años 74 años 1194 <10> años 12571
Años setenta y quatro años de mil quinientos setenta y quatro. años de mil quinientos setenta y quatro.
(41) Años 74, años 1194 [corregido a 1594, “10” borrado], años 12571
Gati b-ida benee caxtila capitan b-ida=e nero dao
cuando CMP-venir gente Castilla capitán CMP-venir=3 primero gran
Quando vinieron los españoles de Capitan vino primeramente
(42) Cuando vino la gente de Castilla, el capitán vino primero,
do[n] gaspar pacheco b-eni b-idague no[m]bre de baptismo sa nero
CMP-hacer CMP-tomar EST-ir primero<
Don Gaspar Pacheco; el que traxo el Nombre de Baptismo, primero
(43) Don Gaspar Pacheco, [que] hizo tomar el nombre de bautismo primero
b-ida-lani=e be-xoci Santo fray Jordan be-xoci ni be-roba=e niza bene golasa=te
CMP-venir-CNJ=3 AN-padre AN-padre REL CMP-juntar=3 agua gente antigua=ENF
a todos los antihuos,
(44) Con él vino el padre santo fray Jordan, el padre que bautizó a la gente muy antigua
go-xi=e la=e lale bene ni go-xi=e guia yeche go-xi=e yela=r-aca go-xi=e yela china
CMP-tomar=3 nombre=3 sólo gente ésta CMP-tomar=3 cerro pueblo CMP-tomar=3 NOM=HAB-ser CMP-tomar=3
NOM=lab
tomaron sus Nombres esta Gente cogieron el Paraje de Guia yetze tomaron el poder, y tomaron
tributo,
(45) esta gente tomó su nombre, tomó el cerro y pueblo, tomó la posibilidad(C193v), tomó la labor.
gui-do yeche gaa guiaa go-xi=e guiag go-luni yahua qu=e
POT-uno pueblo chinanteco cerro CMP-tomar=3 piedra CMP-hacer? palacio POS=3
todos los chinantecos de el monte tomaron piedras, y hizo su Palacio
(46) Todo el pueblo chinanteco del cerro tomó piedras, e hizo su(s) palacio(s)
niga go-re gati go-xi=e guia yeche yela=bichij xanaa guia yasaichi
aquí CMP-residir cuando CMP-tomar=3 cerro pueblo NOM=hermano(C178v) a bajo cerro Yazaichi
donde vivieron quando gano el cerro de Yelabichi debajo de el Cerro Guia zuichi
(47) Ahí vivieron cuando cogieron el cerro y pueblo de Yelabichi, abajo del cerro Yazai-
chi
Revista Iberoamericana 71.indd 117 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
118 go-xi=e guia yeche Años 1547 D[o]n Agostin de albarado D[o]n grabiel de belasco D[o]n pedro
de belasco
CMP-tomar=3 cerro pueblo
y tomo el parage a Guia yeche año de mil quinientos quarenta y siete D[o]n Augustin de Alba-
rado; D[o]n Graviel de velasco; D[o]n Pedro de Velasco:
(48) Don Augustin de Albarado, don Gabriel de Velasco y don Pedro de Velasco tomaron el
cerro y pueblo en 1547
benee be-ni ganare guia yeche Años 15410
gente CMP-hacer ganar cerro pueblo
esta Gente ganaron a Guia yeche [8r] año de mil quinientos quarenta y dies:
(49) La gente que hizo ganar el cerro y pueblo en 15410
r-olana neto qui=e qui=e neto guia yeche ni yaglaga
HAB-CAU.coger 1plE POS=3 pos=3 1plE cerro pueblo este Yaglaga
Cogemos nosotros cada uno de por si, el cerro de Guia yeche, aqui en Guiagiaga
(50) Cogemos cada uno de nosotros este cerro y pueblo, Yaglaga
sa-beni=bi guia yag bedidi
PRG-subir?=3inf cerro piedra lechuza?22
va subiendo derecho el cerro de la Piedra de el tecolote, llamado Guiag yabetiti
(51) se va subiendo al cerro de la Piedra del Tecolote
lani yag begaca se-beni be-chin=i rayechi rayeya
CNJ piedra begaca PRG-subir CMP-llegar=3 Rayechi Rayeya
y al de Guiag begagca va subiendo a Vayecheva yeya
(52) y de la Piedra Begaca va subiendo y llegó a Rayechi Rayeya
rayeya se-beni yechi ni lachide guiag be-roba yoho nisa
Rayeya PRG-subir pretil éste Lachitee piedra CMP-juntar EST.ser.metido agua
de Vayeya sube y llega al parage de Lachitee guiag beroba yotzo niza
(53) de Rayeya va subiendo este pretil a Lachitee, a la piedra Se Juntó y Hubo Agua
se-beni guia yeba yahuasi <y>e-bi<xi> latogyha
PRG-subir cerro cielo Yahuasi RST-dar.vuelta Latogyha
va subiendo a Guia yebaa y Guia yahuazi y boltea a Latagguea
(54) va subiendo al Cerro del Cielo Yahuasi, otra vez da vuelta a Latogyha
rayo goquie cholapa yaa la guia guia tzaga Rayoo
puerta soberano Cholapa cerro? CNJ cerro cerro EST.juntar puerta
amojona con el Casique cholapa y de cerro en cerro amojona en Vayo
(55) en puerta del soberano de Cholapa del cerro, de cerro a cerro se junta con la puerta
22 Esta palabra podría ser una variante colonial de “lechuza”, que en el zapoteco contemporáneo de
Yatzachi es bez´’´ze (Butler 2000, 556). “Tecolote” en zapoteco del valle colonial es tama (C62r).
Revista Iberoamericana 71.indd 118 02/07/2019 23:11:46
PRT
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
119
tzaga benee gaxtila lobani ya be-dini yaga ye-chin=i yero so beloag xoatzoy
EST.juntar gente Castilla Lobani cerro CMP-golpear palo RST-llegar=3 hoyo EST.estar cueva Xoatzoy
en el español de Lobana Guia bitini Yaguina y llega a la hoyanca de Zobeloag en xoachoe
(56) está junto al español de Lobani, el Cerro de Golpeó con Palo, y llega otra vez al hoyo
donde está la cueva Xoatzoy
tzaga bene gaa ya xitog soxitzo cotzo bedoa chi guichij
EST.juntar gente chinanteca cerro cañada Soxitzo detrás chorro EST.estar.sentado blanco
amojona con los Chinatecos de Petlapa la cañada de xoxitzo tras de el Chorro blanco,
(57) está junto a la gente chinanteca del cerro, en la cañada Soxitzo, detrás del chorro que es
blanco
benee yachialaag se-beni cue sula lachi yetzo yacuini yago yo besa
gente Yachialaag PRG-subir parte EST.estar.inclinado llano Yetzo Yacuini Yago tierra lindero
amojona con la Gente de comaltepeque, sube sesgado a Lachi yetzo y Yacuini y Yago yoobeza
(58) la gente de Comaltepec; va subiendo sesgado a Llano Yetzo, Yacuini, Yago, la tierra de
lindero
se-beni li guia yechedaa se-asi yochola se-beni lea dao
PRG-subir recto cerro Yechedaa PRG-bajar Yochola PRG-subir patio grande
sube derecho a Guia yachetaa vaxa a Yoochala sube a Lea tao
(59) va subiendo recto al Cerro Yechedaa, va bajando a Yochola, y va subiendo al Patio Gran-
de;
[6r] lea dao se-asi li se-dee guia yoxoa tzaga benee yalahui
patio grande PRG-bajar recto PRG-pasar cerro Yoxoa EST.juntarse gente Yalahui
de lea tao vaxa derecho pasa a Guia yooxoa amoxona con la gente de Yalaguij
(60) del Patio Grande va bajando recto, va pasando por Cerro Yoxoa, está junto a gente de
Yalahui
lani yogachij guia guia ya so bedao roayela guia ra<g>ui yabixila
CNJ Yogachi cerro cerro cerro EST.estar deidad Roayela cerro Ragui Yabixila
y Yoogachi y Guia guia yozobedao: Voayela: Guia Vaagui, Yabixila
(61) y Yogachi cerro, el Cerro donde está la deidad, Roayela, Cerro Ragui, Yabixila
tzaga D[o]n di[eg]o yagy-lao se-asi sua guiaa ra-doni
EST.juntarse 1-Cuervo PRG-bajar EST.estar cerro HAB-ser.largo
amojona con D[o]n Diego Yagalao vaxa derecho a Guiag ratone,
(62) está junto a don Diego 1-Cuervo, va bajando y está en Cerro Largo
nisa nisa yoberobi se-asi be-chin=i yag laaga
agua agua Yoberobi PRG-bajar CMP-llegar=3 Yaglaaga
por el agua de Yooberobe vaga y llega a Guiaglaga o Puente de Dios.
(63) el agua, el agua de Yoberobi, y va bajando y llegó a Yaglaaga.
ni r-eselao probanza guie neto bene yela=bichij
aquí HAB-terminar POS 1plE gente NOM=hermano(C178v)
Aqui se acaba la provanza de nosotros la Gente de Yalabichi
(64) Aquí termina la probanza de nosotros, la gente de Yela Bichi (Hermandad)
Revista Iberoamericana 71.indd 119 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
120 D[o]n Agostin Albarado D[o]n Grabiel de belasco Don pedro de belasco
Don Augustin Albarado Don Graviel de velasco Don Pedro de Velasco
xini goguie becua esa la gola=e
hij@ señor cascabel (C77r) pedernal nombre viejo=3
= Hijos de el Casique Becueza Nombre Antihuo
(65) hijos del gobernador Cascabel de Pedernal, su nombre viejo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcina Franch, José. 1993. Calendario y religión entre los zapotecos. Ciudad de México: Univer-
sidad Nacional Autónoma de México.
Boone, Elizabeth H., Louise Burkhart, y David Tavárez. 2017. Painted Words: Nahua Catholi-
cism, Politics, and Memory in the Atzaqualco Pictorial Catechism. Washington, DC: Dum-
barton Oaks.
Burgoa, fray Francisco de. [1674] 1989. Geográfica descripción. 2 vols. Ciudad de México:
Editorial Porrúa.
Butler, Ines. 1997. Vocabulario zapoteco de Yatzachi el Bajo. Ciudad de México: Instituto Lin-
güístico de Verano.
Caso, Alfonso, y Ignacio Bernal. 1952. Urnas de Oaxaca. Ciudad de México: Instituto Nacio-
nal de Antropología e Historia.
Castellanos, Javier. 2003. Diccionario zapoteco-español, español-zapoteco. Variante Xhon. Oaxaca:
Ediciones Conocimiento Indígena.
Chance, John K. 1989. e Conquest of the Sierra. Norman: University of Oklahoma Press.
Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. 2012. Chimalpáhin y La Conquista de México. La crónica de
Francisco López de Gómara comentada por el historiador nahua. Editado por Susan Schroe-
der, David Tavárez y Cristián A. Roa-de-la-Carrera. Ciudad de México: Universidad Na-
cional Autónoma de México.
Córdova, Juan de. 1578. Vocabulario en lengua çapoteca. Ciudad de México: Pedro de Ocharte
y Antonio Ricardo.
Díaz del Castillo, Bernal. 1966. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Ciudad
de México: Editorial Porrúa.
Gerhard, Peter. 1972. A Guide to the Historical Geography of New Spain. Norman: University
of Oklahoma Press.
Haskett, Robert. 2005. Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuer-
navaca. Norman: University of Oklahoma Press.
Justeson, John, y David Tavárez. 2007. “e Correlation of the Colonial Northern Zapotec
Calendar with European Chronology”. En Skywatching in the Ancient World. New Pers-
pectives in Cultural Astronomy, editado por Clive Ruggles y Gary Urton, 17-81. Boulder:
University Press of Colorado.
Kaufman, Terrence. 2004. Proto-Zapotec Reconstructions, manuscrito, 1994-2004, 77 pp.
Oudijk, Michel. 2008. “e Postclassic Period in the Valley of Oaxaca: e Archaeological and
Ethnohistorical Records”. En After Monte Alban: Transformation and Negotiation in Oaxaca,
Mexico, editado por Jeffrey P. Blomster. 95-118. Boulder: University Press of Colorado.
Pacheco y Silva, Francisco de. 1687. Doctrina christiana en lengua zapoteca nexitza. Ciudad de
México: Francisco X. Sánchez.
Revista Iberoamericana 71.indd 120 02/07/2019 23:11:46
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 77-98
LA REFRACCIÓN DE LA MEMORIA: DOS NARRATIVAS COLONIALES ZAPOTECAS SOBRE LA CONQUISTA
121
Romero Frizzi, María de los Ángeles. 2012. “e Transformation of Historical Memory as
Revealed in Two Zapotec Primordial Titles”. En Mesoamerican Memory: Enduring Systems of
Remembrance, editado por Amos Megged y Stephanie Wood, 91-112. Norman: University
of Oklahoma Press.
Romero Frizzi, María de los Ángeles, y Juana Vásquez Vásquez. 2003. “Memoria y escritura:
La memoria de Juquila”. En Escritura zapoteca. 2.500 años de historia, editado por María
de los Ángeles Romero Frizzi, 393-448. Ciudad de México: CIESAS/Instituto Nacional de
Antropología e Historia/Porrúa/CONACULTA.
— 2013. “Un título primordial de San Francisco Yatee, Oaxaca”. Tlalocan, nº. 17: 87-120.
Romero Frizzi, María de los Ángeles, y Michel Oudijk. 2013. “Los zapotecos (Título primor-
dial de Yetzelálag)”. En Historia Documental de México, volumen I, 230-231, editado por
Miguel León-Portilla. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salomon, Frank. 2002. “Unethnic Ethnohistory: On Peruvian Peasant Historiography and
Ideas of Autochthony”. Ethnohistory 49, nº. 3: 475-506.
Silverblatt, Irene. 2004. Modern Inquisitions: Peru and the Colonial Origins of the Civilized
World. Durham: Duke University Press.
Smith-Stark, omas. 2008. “La flexión de tiempo, aspecto y modo en el verbo del zapoteco
colonial del valle de Oaxaca”. En Memorias del Coloquio Francisco Belmar. Editado por
Áurea López Cruz y Michael Swanton, 377-419. Oaxaca: Biblioteca Francisco de Burgoa/
CSEIIO/Fundación Harp Helú/INALI.
Tavárez, David. 2000. “De cantares zapotecas a ‘libros del demonio’. La extirpación de dis-
cursos doctrinales híbridos en Villa Alta”. Acervos: Boletín de los Archivos y Bibliotecas de
Oaxaca, nº. 17: 19-27.
— 2010. “Representations of Spanish Authority in Zapotec Calendrical and Historical Gen-
res”. En e Conquest All Over Again: Nahuas and Zapotecs inking, Writing, and Pain-
ting Spanish Colonialism. Editado por Susan Schroeder, 205-225. Sussex: Sussex Academic
Press.
— 2012. Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disidencia, y disciplina en el México colo-
nial. Oaxaca/Zamora/Ciudad de México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oa-
xaca/El Colegio de Michoacán/CIESAS/Universidad Autónoma Metropolitana. [Edición
original: 2011. e Invisible War: Indigenous Devotions, Discipline, and Dissent in Colonial
Mexico. Stanford: Stanford University Press.]
— 2017. “Performing the Zaachila Word: e Dominican Invention of Zapotec Christianity”.
En Words and Worlds Turned Around: Indigenous Christianities in Latin America, ed. David
Tavárez, 29-62. Boulder: University Press of Colorado.
Trouillot, Michel-Rolph. 1995. Silencing the Past. Boston: Beacon Press.
Turner, Terence. 1988. “History, Myth, and Social Consciousness among the Kayapó of Cen-
tral Brazil”. En Rethinking History and Myth, editado por Jonathan Hill. Urbana: University
of Illinois Press.
Wood, Stephanie. 2003. Transcending Conquest. Nahua Views of Spanish Colonial Mexico. Nor-
man: University of Oklahoma Press.
Fecha de recepción: 31.10.2018
Fecha de aceptación: 04.03.2019
Revista Iberoamericana 71.indd 121 02/07/2019 23:11:46
Adición, pp. 106-107:
Si bien el prefijo bila- en la cuenta adivinatoria zapoteca tiene, en general, un valor numérico de
7 o 10, en el caso de los nombres de los fundadores zapotecos es probable que la lectura
correcta sea 7. Este prefijo aparece en los nombres de cuatro de los once abuelos mencionados
en la Probanza de Yelabichi:
1. Gran 4/11-Caimán (Lachila Dao), capitán
2. 7/10-Nudo (Bilatela), abuelo de la gente de Leag
3. 4/8-Mono/11-Cara (Nalao), abuelo de Acayucan
4. Abuelo 10-Muerte (Belana)
5. Abuelo Siete 4/8/11-Agua (Gachi Lagniza)
6. Abuelo de los mexica, Lao Lana
7. 7/10/12-Agua (Bilagniza), abuelo de Caxonos
8. Abuelo Gaeti le Gaechi
9. Abuelo Sobeag
10. 7/10/12-Agua (Bilagniza), abuelo de los mixes candoqui
11. Abuelo de los Caxonos, 11-Venado Ocho (Lachina Xono)
El mismo prefijo recurre en el nombre de otros ancestros fundadores mencionados en varios
textos de la Sierra Norte (ver, por ejemplo, AHJO-VA Civil 196 L13 E6): 7/10-Lluvia Laguiag
(Belapag Laguiag); 7/10-Venado (Belachina); 7/10-Nudo (Bilatela). Este patrón sugiere que la
referencia al número siete en dichos nombres puede tener una motivación simbólica--es decir,
que es una memoria idealizada del nombre calendárico que debe corresponder a ciertos
ancestros fundadores.
Iberoamericana, XIX, 71 (2019), 99-122 DAVID TAVÁREZ
122 |David Tavárez es profesor de Antropología y director del Latin American & Latino/a Studies
Program at Vassar College. Estudia la historia del mundo atlántico con un enfoque en religio-
nes y calendarios en Mesoamérica, textos coloniales en zapoteco y en náhuatl, e intelectuales
y cristiandades indígenas. Sus obras incluyen e Invisible War / Las guerras Invisibles (2011;
2012); Words and Worlds Turned Around (ed., 2017), y más de 40 artículos y capítulos publica-
dos por dictamen. Ha sido becario de la fundación John S. Guggenheim, National Endowment
for the Humanities, National Science Foundation, y las fundaciones Mellon y Hewlett. <OR-
CID ID: 0000-0002-1033-6590>.
Revista Iberoamericana 71.indd 122 02/07/2019 23:11:46