Estudio sobre los niveles de impunidad a nivel subnacional en Colombia a partir de la metodología desarrollada por el proyecto "Índice global de Impunidad. Desde esta perspectiva, este estudio estadístico analiza los grados de impunidad a partir del desempeño en indicadores para las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos.
El 24 de noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP con el que se puso fin un conflicto que había durado más de 50 años. La firma del Acuerdo no solo daba fin a las hostilidades, sino que pretendía abrir la puerta a la reforma de muchos aspectos sociales que se encontraban en el origen del conflicto. Tres años después, los avances en las reformas propuestas han sido limitados y se mantienen muchos de los factores en los que la confrontación enterraba sus raíces. A la conflictividad social y política no resuelta por el Acuerdo, se une la presencia de grupos armados organizados que solapan y complementan sus actividades con estructuras del crimen organizado transnacional, comprometiendo la seguridad y actuación del Estado de acuerdo con el modelo de insurgencia criminal. La combinación del conjunto de todos estos factores genera una falta de estabilidad que crea ciertas dudas sobre la viabilidad de la paz en Colombia a medio y largo plazo.
El tema de la impunidad se ha manejado tradicionalmente en Colombia a trav�s de cifras que provienen de encuestas de percepci�n que sugieren niveles de impunidad del orden del 90% a 99%. Estas cifras son mitos pues como se mostrar� en este documento, hoy por hoy es casi imposible saber cual es la verdadera magnitud de este fen�meno, de ah� que sean mitos. Adem�s son cifras peligrosas, por que en �ltimas generan m�s impunidad dado que alejan a las personas de acudir a la justicia y colaborar con ella. Finalmente, confunden diferentes tipos de impunidades, algunas de ellas que no dependen del sistema penal. Si se analizan los estudios sobre impunidad realizados por expertos en las �ltimas dos d�cadas se observa que dependiendo de la metodolog�a utilizada esta oscila entre 32% y 99%. Dada la gran varianza de impunidades este documento busca precisar de que impunidades se esta hablando y partir de las estad�sticas oficiales crear indicadores sobre la impunidad que es responsabilidad de la justicia penal. Para ello proponemos una metodolog�a clara para la Fiscal�a y los juzgados que busca unificar criterios de lo que debe entenderse por impunidad penal y as� mejorar el entendimiento de este fen�meno de manera que se puedan tomar medidas y crear pol�ticas que ataquen las verdaderas causas de este fen�meno.
Conventional wisdom portrays war zones as chaotic and anarchic. In reality, however, they are often orderly. This work introduces a new phenomenon in the study of civil war: wartime social order. It investigates theoretically and empirically the emergence and functioning of social order in conflict zones. By theorizing the interaction between combatants and civilians and how they impact wartime institutions, the study delves into rebel behavior, civilian agency and their impact on the conduct of war. Based on years of fieldwork in Colombia, the theory is tested with qualitative and quantitative evidence on communities, armed groups, and individuals in conflict zones. The study shows how armed groups strive to rule civilians, and how the latter influence the terms of that rule. The theory and empirical results illuminate our understanding of civil war, institutions, local governance, non-violent resistance, and the emergence of political order. Sheds light on how war can transform communities, local governance, and political order Challenges the popular perception of war zones being chaotic and anarchic.
This paper demonstrates why human rights measurement is important, how human rights have been measured to date, and how such measures can be improved in the future. Through focusing primarily but not exclusively on the measurement of civil and political rights, the paper argues that human rights can be measured in principle, in practice, and as outcomes of government policy. Such measures include the coding of formal legal documents, events-based, standards-based, and survey-based data, as well as aggregate indicators that serve as indirect measures of rights protection. The paper concludes by stressing the need for continued provision of high quality information at the lowest level of aggregation, sharing information and developing an ethos of replication, and long term investment in data collection efforts.
Presencia vs. violencia: problemas de medición de la presencia de actores armados en Colombia
Jan 2011
A Arjona
L Otálora
Arjona, A. y Otálora, L. (2011). Presencia vs. violencia: problemas de
medición de la presencia de actores armados en Colombia. Foco
Económico. Recuperado de http://focoeconomico.org/2011/12/20/
presencia-vs-violencia-problemas-de-medicion-de-la-presencia-de-actores-armados-en-colombia/
Auto de vinculación a proceso y prisión preventiva
Jan 2013
L Arriaga
Arriaga, L. (2013). Auto de vinculación a proceso y prisión preventiva.
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/26.pdf
Homogeneización política, parapolítica y democracia local. Fundación Friedrich Ebert en Colombia
Jan 2012
A Ávila-Martínez
Ávila-Martínez, A. (2012). Homogeneización política, parapolítica y democracia local. Fundación Friedrich Ebert en Colombia. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09146.pdf
El fantasma de la violencia en América Latina
Jan 2018
A Ávila-Martínez
Ávila-Martínez, A. (2018). El fantasma de la violencia en América Latina. El País.
Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor
Jan 2015
Banco Mundial
Banco Mundial (2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado,
una crisis mundial cada vez mayor. Recuperado de https://www.
bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forceddisplacement-a-growing-global-crisis-faqs
Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia
Jan 2010
M García-Villegas
J E Revelo-Rebolledo
García-Villegas, M. y Revelo-Rebolledo, J. E. (2010). Estado alterado.
Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá:
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.