Preprint

Geografías de la Movilidad Académica Internacional: Globalización y Discursos de Internacionalización

Authors:
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.
To read the file of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

RESUMEN Este artículo presenta una revisión de literatura sobre geografías de la movilidad académica internacional, analizando sistemáticamente 61 trabajos publicados sobre el tema. Utiliza como categorías de análisis tres constructos geográficos operantes en imaginarios de internacionalización: globalización, límite/frontera y escala geográfica. Los resultados son presentados y discutidos a partir de tres grupos; una perspectiva optimista acerca de la movilidad académica, una perspectiva crítica que denuncia y demuestra las contradicciones del proceso y un acercamiento postmoderno que pone en duda los supuestos fijos que operan en entendimientos de los estudiantes en movimiento. Se concluye que los enunciados de escala promocionados por discursos de movilidad académica internacional actúan produciendo espacios asimétricos en las geopolíticas del conocimiento global. Palabras clave: movilidad académica internacional; globalización; estudiantes internacionales. Introducción Desde la caída del muro de Berlín en 1989, los discursos espaciales dominantes inducen a la idea de un mundo abierto, sin fronteras y de libre-circulación (Rosière, 2015). En la educación superior, estos discursos se articulan nombrados internacionalización, es decir, prácticas institucionales que insisten en la necesidad de adoptar ciertos modos de hacer comunes en la gestión, la educación y la investigación (Sidhu et al., 2016). Entre otras prácticas, la movilidad académica internacional es considerada como uno de los elementos que representa la cultura de internacionalización en las universidades (Matus, 2016). A consecuencia de la difusión de la movilidad como estrategia de internacionalización, entre 2003 y 2013, hubo un crecimiento de más del 100% de los estudiantes matriculados fuera de su país de origen (UNESCO, 2016). Del mismo modo, crecieron los estudios acerca de esas experiencias internacionales y de cómo actúan produciendo espacios, instituciones y sujetos (Dolby, 2008).

No file available

Request Full-text Paper PDF

To read the file of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.