Content uploaded by Jaime Tatay
Author content
All content in this area was uploaded by Jaime Tatay on Oct 08, 2019
Content may be subject to copyright.
Jaime Tatay, SJ
ECOLOGÍA
INTEGRAL
La recepción católica del reto
de la sostenibilidad:
1891 (RN) - 2015 (LS)
Biblioteca de Autores Cristianos
MADRID • 2018
estudios y ensayos
bac
PASTORAL
j
j
Ecología integral.indb 5 01/10/2018 14:10:49
© Jaime Tatay
© Biblioteca de Autores Cristianos, 2018
Añastro, 1. 28033 Madrid
Telf.: 91 343 97 91
www.bac-editorial.es
Depósito legal: M-21440-2018
ISBN: 978-84-220-2043-1
Preimpresión: BAC
Impresión: CLM Artes Grácas, Fuenlabrada (Madrid)
Impreso en España. Printed in Spain
Ilustración de cubierta: Mabel Ander
Diseño: BAC
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográcos) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Ecología integral.indb 6 01/10/2018 14:10:49
ÍNDICE GENERAL
Siglas y abreviaturas ............................................................ XI
Tablas y figuras .................................................................... XXI
Introducción general ......................................................... XXIII
Parte I
RECEPCIÓN ECLESIAL DE LA CUESTIÓN ECOLÓGICA: 1891-2015
Introducción ........................................................................... 3
Capítulo I. Los inicios de la reflexión ecológica eclesial ..... 11
1. Rerum novarum y la nueva cuestión social ....................... 12
2. Mater et Magistra y Pacem in terris: la conciencia de uni-
versalidad ........................................................................ 19
3. El Concilio Vaticano II y el diálogo con el mundo mo-
derno .............................................................................. 24
4. Populorum progressio: el desarrollo humano integral ......... 31
5. Las Conferencias Episcopales y la Ponticiae Academiae
Scientiarum .................................................................... 38
6. Foros internacionales sobre medioambiente: la voz de la
Iglesia ad extra ................................................................ 44
7. Octogesima adveniens y Justitia in mundo: la ecología, ta-
rea ad intra ..................................................................... 48
8. Balance provisional ......................................................... 57
Capítulo II. Estocolmo’72, los límites del crecimiento y el
desarrollo sostenible ........................................................... 61
1. Redemptor hominis: el problema ecológico como cuestión
antropológica .................................................................. 69
2. Laborem excercens: el sentido teológico del trabajo huma-
no ................................................................................... 74
3. Sollicitudo rei socialis: el desarrollo humano integral y la
sostenibilidad .................................................................. 79
4. El papel transmisor de la Ponticiae Academiae Scientia-
rum ................................................................................ 89
5. El inicio de la reexión ecuménica e interreligiosa sobre
ecología .......................................................................... 96
Págs.
Ecología integral.indb 7 01/10/2018 14:10:49
ÍNDICE GENERAL
VIII
Págs.
6. La irrupción del magisterio episcopal en el debate ecoló-
gico ................................................................................. 104
7. La XXII Jornada Mundial de la Paz, Centesimus annus y
la ecología humana.. ....................................................... 126
8. Balance provisional ......................................................... 135
Capítulo III. Rio’92 y la mundialización de la cuestión
ecológica ............................................................................. 143
1. El reto de promover una ética planetaria de la vida ......... 151
2. La contribución del episcopado de Rio’92 a Johannes-
burgo’02 ......................................................................... 163
3. El diálogo entre magisterio ponticio y episcopal sobre
ecología .......................................................................... 169
4. Los centros de interés del episcopado en relación con la
ecología .......................................................................... 173
5. El CCE, el CDSI y la CTI: sistematización y profundi-
zación ............................................................................. 184
6. El papel transmisor de la PAS ......................................... 190
7. La ecología como foro interdisciplinar y como tarea ecu-
ménica ............................................................................ 196
8. Balance provisional ......................................................... 204
Capítulo IV. Johannesburgo’02 y el reto de la sostenibili-
dad en el siglo XXI ............................................................. 211
1. La ecología como centro de interés del ponticado de
BenedictoXVI ................................................................ 218
2. Un análisis interdisciplinar, una supervisión ética y una
visión integral ................................................................. 222
3. Los mensajes para la Jornada Mundial de la Paz y la eco-
logía de la paz .................................................................. 230
4. La ecología y el diálogo cultural, ecuménico e interreli-
gioso ............................................................................... 235
5. La búsqueda de una ética universal: la ley natural y la
ecología integral ............................................................... 243
6. La reexión ad intra: la raíz teológica de la crisis ecoló-
gica ............................................................................... 249
7. Caritas in veritate: autoridad magisterial y profundiza-
ción teológica.................................................................. 254
8. La contribución del episcopado de Johanesburgo’02 a
Rio+20 ........................................................................... 259
9. La PAS: interlocutor eclesial y puente interdisciplinar ..... 280
10. Balance provisional ......................................................... 283
Ecología integral.indb 8 01/10/2018 14:10:49
ÍNDICE GENERAL
IX
Págs.
Capítulo V. De Rio+20 y los ODM a la COP21 y los ODS . 289
1. El carácter programático de la ecología en el ponticado
de Francisco .................................................................... 294
2. Evangelii gaudium: la llamada a salir a las periferias ......... 299
3. La cuestión ecológica vista desde el sur global .................. 306
4. El rol del PCJP, la PAS, la PASS y las agencias católicas
de cooperación ................................................................ 314
5. La contribución episcopal ............................................... 325
6. La articulación de redes eclesiales internacionales ............ 335
7. Balance provisional ......................................................... 348
Parte II
LAUDATO SI’
Introducción ........................................................................... 347
Capítulo VI Epistemología I: Lugares ajenos ..................... 357
1. Ciencias positivas ............................................................ 357
a) Cambio climático, biodiversidad, agua......................... 361
b) Los límites planetarios y el antropoceno ........................ 369
c) La relevancia y los límites de las ciencias positivas ......... 375
2. Historia y losofía .......................................................... 377
a) El debate en torno a las raíces históricas de la crisis eco-
lógica ......................................................................... 381
b) El inujo de la reexión de Romano Guardini .............. 384
c) Tres conceptos clave: riesgo, poder y límite ..................... 389
3. Reexión ética medioambiental ...................................... 396
a) El modelo de los círculos concéntricos ............................ 399
b) Valor instrumental, valor intrínseco y valor sistémico ..... 405
c) Ampliación moral sincrónica, diacrónica y creacional .... 408
4. Acuerdos, convenios y declaraciones internacionales ....... 418
a) La Carta de la Tierra, los DD.HH. y la ley natural ...... 426
b) Las cumbres internacionales del 2015 .......................... 431
5. Diálogo y acción ecuménica e interreligiosa .................... 433
a) La contribución interreligiosa al debate ecológico .......... 436
b) La convergencia interreligiosa ante el debate ecológico ... 440
6. Balance provisional ......................................................... 446
Capítulo VII. Epistemología II: Lugares propios ............... 449
1. Escritura ......................................................................... 449
a) El uso de la Escritura en los documentos eclesiales sobre
ecología ...................................................................... 456
b) La contribución de los diversos corpus bíblicos en LS ....... 460
Ecología integral.indb 9 01/10/2018 14:10:49
ÍNDICE GENERAL
X
Págs.
2. Magisterio ...................................................................... 472
a) La recepción del magisterio ponticio en LS .................. 474
b) La recepción del magisterio episcopal en LS ................... 480
3. Tradición ........................................................................ 487
a) Los cauces de la evolución de la Tradición ..................... 492
b) El inujo de las tradiciones espirituales en LS ............... 495
4. Experiencia y praxis de las comunidades cristianas loca-
les ................................................................................... 503
a) La centralidad de la comunidad local y la cuestión indí-
gena en LS ................................................................. 509
b) La teología de la liberación y la teología del pueblo en
LS ............................................................................. 514
5. Instancias eclesiales intermedias ...................................... 520
— Las instancias eclesiales intermedias en LS .................... 521
6. Balance provisional ......................................................... 525
Conclusiones finales ........................................................... 529
Bibliografía seleccionada .................................................. 541
1. Magisterio ponticio ...................................................... 541
2. Magisterio episcopal ....................................................... 543
3. Otros documentos eclesiales y ecuménicos ...................... 546
4. Diccionarios, obras de autor y colectivas ......................... 549
5. Artículos y capítulos de libros ......................................... 558
Índice temático .................................................................... 563
Índice onomástico ............................................................... 565
Ecología integral.indb 10 01/10/2018 14:10:49
INTRODUCCIÓN GENERAL
«Tomó, pues, Yahvé Dios al hombre y lo dejó en el jardín
de Edén, para que lo labrase y cuidase» (Gén 2,15). Tal es la
tarea principal que recibimos los creyentes, según el libro del
Génesis, al inicio de nuestra andadura sobre este mundo: la-
brar y cuidar. Una tarea que, sin embargo, hemos descuidado,
tal y como revelan los múltiples signos del uso abusivo de la
creación, nuestra casa común.
Resulta innegable que los descubrimientos cientícos del
siglo xx han posibilitado un desarrollo tecnológico sin prece-
dentes en la historia de la humanidad, sacando a cientos de
millones de personas de la pobreza extrema y mejorando la
calidad de vida de otras tantas. Estos avances, al mismo tiem-
po, nos han permitido tomar conciencia de la larga historia,
la profunda interconexión y la gran fragilidad de la vida en
el planeta. Sin embargo, el creciente poder de la ciencia y la
tecnología parece haberse excedido, tal y como revelan las pro-
fundas, aceleradas e irreversibles transformaciones de los eco-
sistemas terrestres en las últimas décadas.
Las camaleónicas cuestiones ambientales conguran un
complejo entramado de problemáticas sociales y ecológicas,
que adquieren matices diferentes según tiempos y lugares.
Cuando Joachim Radkau recorre la historia de los movimien-
tos medioambientales en su monumental e Age of Ecology:
AGlobal History, describe con detalle los debates que cataliza-
ron la emergencia de la moderna conciencia ambiental —con-
taminación, energía nuclear, toxicidad, salud humana, acceso
al agua, deforestación, pérdida de suelo, destrucción de la capa
de ozono, extinción biológica, agotamiento de recursos natu-
rales, cambio climático, minería incontrolada— e impulsaron
la búsqueda de la sostenibilidad, identicando los principales
Ecología integral.indb 23 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXIV
actores que han elaborado el discurso ecológico contemporá-
neo, desde el periodo romántico hasta nuestros días 1.
Ahora bien, entre quienes se dan cita en el ágora de la
sostenibilidad —cientícos, políticos, militares, economistas,
tecnólogos, lósofos, historiadores, sociólogos, organizaciones
ecologistas, periodistas, organismos internacionales— Radkau
minusvalora las tradiciones religiosas y el rol que han desem-
peñado en la emergencia y modulación del discurso medioam-
biental. Si bien es cierto que las religiones no fueron las prime-
ras en dar la voz de alarma ante los crecientes retos ecológicos
del siglo xx, ni quienes ofrecieron las primeras respuestas ar-
ticuladas a los mismos, sí desempeñaron un papel clave en la
conguración del ethos medioambiental contemporáneo que
precisa ser analizado con más detenimiento.
La promulgación de la Carta encíclica Laudato si’ el año
2015 por el papa Francisco ha signicado el relanzamiento
de la cuestión ambiental en el ámbito católico y ha catalizado
un renovado interés por la contribución de las religiones en el
ágora interdisciplinar de la sostenibilidad. El interés de esta in-
vestigación, sin embargo, va más allá del análisis de la primera
encíclica católica sobre ecología: trata también de poner de
relieve los mecanismos que han posibilitado el proceso eclesial
de recepción de la cuestión ecológica, así como de mostrar el
aporte especíco de los múltiples niveles de la reexión y la
praxis eclesial.
Hasta el momento, paradójicamente, en el ámbito católi-
co no encontrábamos más que análisis parciales centrados en
el magisterio ponticio posconciliar. Esta investigación busca
completar la laguna académica al ampliar el objeto de estu-
dio analizando los documentos que el Magisterio Social de la
Iglesia católica —la reexión en torno a temas sociales de ca-
rácter ocial redactada por papas, concilios, conferencias epis-
copales, obispos y sagradas congregaciones romanas— y otras
instancias eclesiales no magisteriales —entre las que destacan
1 Cf. J. Radkau, e Age of Ecology: A Global History (Cambridge 2014).
Ecología integral.indb 24 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXV
organismos como el Ponticio Consejo Justicia y Paz (PCJP),
la Ponticiae Academia Scientiarum (PAS), la Ponticiae Acade-
mia Socialum Scientiarum (PASS), el Consejo Ponticio de la
Cultura (CPC), la Comisión Teológica Internacional (CTI),
el Consejo Ponticio de la Cultura (CPC), el Consejo Ponti-
cio para el Diálogo Interreligioso (CPDI) o Caritas Interna-
tionalis— han elaborado respecto a los problemas medioam-
bientales desde la promulgación de la Carta encíclica Rerum
novarum, por León XIII, en 1891, hasta la promulgación de
Laudato si’ en 2015. A este conjunto de textos los denomina-
mos documentos eclesiales.
La metodología y el plan de trabajo se han ido perlando
en la medida que el objeto de la investigación se ha ido de-
niendo durante el análisis de los textos analizados. El Concilio
VaticanoII invitó a la Teología Moral a elaborar su reexión
«a la luz del evangelio y de la experiencia humana» (GS46).
Estas dos dimensiones se articulan en el método de este traba-
jo, atendiendo tanto a los documentos eclesiales como al discur-
so secular, prestando una especial atención a los análisis de la
comunidad cientíca, a las grandes cumbres internacionales,
a las síntesis de las éticas medioambientales y al diálogo ecu-
ménico.
Es oportuno hacer alusión también, ya al inicio de este
trabajo, a la extensa bibliografía y a las numerosas declaracio-
nes que patriarcas, obispos, teólogos, organismos y miembros
de otras iglesias y confesiones religiosas han ido elaborando a
partir de la segunda mitad del siglo xx. En muchas ocasiones
sus pronunciamientos preceden temporalmente o profundi-
zan teológicamente formulaciones del Magisterio católico.
Respecto a las declaraciones ociales de las iglesias cris-
tianas, el caso del Patriarca ortodoxo Bartolomé I, junto al
cual Juan Pablo II rmará la histórica Declaración de Vene-
cia (10-6-2002), Benedicto XVI la Declaración de El Fanar
(30-11-2006) y Francisco la Declaración apostólica de Jerusa-
lén(25-5-2014), sobresale por la calidad y profundidad de sus
intervenciones y por la sintonía ecuménica generada entre las
Ecología integral.indb 25 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXVI
dos iglesias en torno a la necesidad de abordar la cuestión eco-
lógica. La contribución católica es, en buena medida, deudora
del trabajo pionero realizado por la Iglesia Ortodoxa. Las mu-
chas iniciativas y documentos elaborados por el Consejo Mun-
dial de las Iglesias (CMI), la Evangelical Environmental Network
(EEN) y la Anglican Communion (AC) son también signica-
tivos en el contexto de este trabajo. Sin embargo, debido a la
necesidad de limitar el objeto de estudio de la investigación,
haremos sólo referencias puntuales cuando sean oportunas.
Con la investigación titulada De la cuestión social (RN) a
lacuestión socio-ambiental (LS). La recepción católica del reto
dela sostenibilidad: 1891-2015, pretendemos estudiar la con-
tribución que una tradición religiosa particular ha realizado a
lo largo de 125 años a este debate, asumiendo como hipótesis
de partida que tal contribución es distintiva, relevante y ope-
rativa. La elección del título indica el objeto de estudio —los
documentos eclesiales generados entre la promulgación de la pri-
mera y la última encíclica social— y la metodología utilizada.
El estudio es abordado de forma sincrónica y diacrónica. En
la Parte I, el acercamiento histórico a la aparición, recepción y
formulación de las problemáticas ambientales permitirá iden-
ticar y delimitar los principales núcleos temáticos vincu lados
a la cuestión ecológica, así como elaborar una periodización
acorde a la emergencia de estas cuestiones en la sociedad civil.
Para ello consideraremos cinco etapas que coinciden con
los cinco primeros capítulos de este libro: la primera (1891-
1971), analiza los documentos eclesiales del periodo previo a la
Cumbre de Naciones Unidas sobre medio ambiente humano
de Estocolmo (1972) o Estocolmo’72; la segunda (1972-1992),
abarca desde Estocolmo’72 hasta la histórica cumbre de Río
de Janeiro (1992) o Rio’92; la tercera (1992-2002), abar-
cadesde Rio’92 hasta la cumbre de Johannesburgo (2002)
o Johannesburgo’02; la cuarta (2002-2012), comprende des-
deJohannesbur go’02 hasta la cumbre sobre desarrollo sosteni-
ble de Rio de Janeiro (2012) o Rio+20; la quinta y última
(2012-2015), analiza el periodo comprendido entre Rio+20
Ecología integral.indb 26 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXVII
y la celebración de la XXI Conferencia de las Partes de la
Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
climático (2015) o COP21. Las referencias al Magisterio de
Francisco concluyen con su Mensaje en la Jornada de Oración
por el Cuidado de la Creación (1-9-2016).
Llegados a este punto, resulta pertinente claricar de for-
ma esquemática el contenido de los mismos. En el CapítuloI,
«Los inicios de la reexión ecológica eclesial», prestaremos
atención a las encíclicas promulgadas entre 1891 y 1971, pero
también a las menciones implícitas a las cuestiones ambien-
tales en los documentos del Concilio Vaticano II, así como a
las primeras declaraciones episcopales sobre la materia y a las
semanas de estudio organizadas por la PAS. En este periodo
previo a Estocolmo’72, se perlan ya algunos de los elementos
que articularán el posicionamiento eclesial posterior.
El Capítulo II, «Estocolmo’72, los límites del crecimiento
y el desarrollo sostenible», analizará el periodo post-conciliar y
el abundante magisterio de Juan Pablo II sobre ecología, que
no se ciñe a sus encíclicas, sino que abarca también multitud
de exhortaciones, discursos, mensajes, cartas y homilías, en
las que profundiza en el sentido de la ecología humana (como
rasgo distintivo del acercamiento católico a la cuestión ecoló-
gica), del trabajo (como colaboración creativa en la obra de la
creación) y de la propuesta de un desarrollo humano integral
(como alternativa al paradigma secular del desarrollo soste-
nible). Junto a la contribución ponticia, en el periodo com-
prendido entre Estocolmo’72 y Rio’92 eclosiona un rico magis-
terio episcopal que resulta imprescindible para comprender la
recepción eclesial de la cuestión ambiental, la articulación de
respuestas locales y la génesis de nuevas formulaciones como
la de conversión ecológica. A este segundo nivel magisterial se le
sumará la contribución realizada por otro de los actores ecle-
siales más relevantes en la transmisión de las síntesis cientícas
de estas décadas, la PAS.
Establecidas las coordenadas del posicionamiento católico,
el Capítulo III, «Rio’92 y la mundialización de la cuestión eco-
Ecología integral.indb 27 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXVIII
lógica», estudiará la modulación discursiva que la nueva con-
ciencia de globalidad supone para la reexión eclesial. Coinci-
diendo con el nal del largo ponticado de Juan PabloII, este
periodo es testigo de la entrada en el debate medioambiental
de nuevas instancias eclesiales como el PCJP o la CTI y la
elaboración de las primeras sistematizaciones del Magisterio
sobre ecología, entre las que destaca el CCE y, poco después,
el CDSI.
En continuidad con el periodo anterior, el episcopado de
todos los continentes sigue realizando contribuciones temáti-
cas relevantes, sirviendo de correa de transmisión entre la re-
exión ponticia y la experiencia de las iglesias locales, testigos
directos de las consecuencias sociales de la degradación am-
biental. El diálogo ecuménico e interreligioso continúa siendo
también otro de los interlocutores imprescindibles de la re-
exión eclesial, en especial con el CMI y la Iglesia Ortodoxa.
El Capítulo IV, «Johannesburgo’02 y el reto de la soste-
nibilidad en el siglo xxi», se centrará en un periodo histórico
marcado por la debilidad y la parálisis política que caracterizó
Johanesburgo’02 y el agotamiento del paradigma del desarrollo
sostenible. Si el ponticado de Juan PabloII sienta las bases
de la contribución antropológica y losóca de la Iglesia al
debate de la sostenibilidad, el de BenedictoXVI profundi-
za en sus fundamentos teológicos, articulando de modo más
equilibrado la ecología humana y la ecología natural, insertan-
do la cuestión ecológica en una visión unicada de la creación
y la redención.
Destacará también durante este periodo el intento de la
CTI y del propio Benedicto XVI por anclar de modo explícito
la ética ambiental en una visión renovada de la ley natural,
así como la primera formulación de la ecología integral como
categoría articuladora del análisis católico. El papel desempe-
ñado por el CPC - CPDI en la delimitación del ecologismo
cristiano respecto de las corrientes neo-panteístas de la ecología
profunda y la New Age introducirán una nueva instancia ecle-
sial en el debate medioambiental, enriqueciendo la contribu-
Ecología integral.indb 28 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXIX
ción católica. De nuevo, la abundante reexión generada por
el episcopado, la PAS y la presencia de delegaciones de la Santa
Sede en foros ecuménicos e interreligiosos resultará imprescin-
dible para comprender la evolución del discurso eclesial y la
contribución católica durante esta década.
El Capítulo V, «De Rio+20 y los ODM a la COP21 y los
ODS», abarcará un arco temporal de tan sólo tres años, que
coincide con el nal del ponticado de Benedicto XVI y el
inicio del de Francisco. En el marco del relanzamiento de la
preocupación ambiental que supone Rio+20, la COP21 y el
Acuerdo de París —tras años de parálisis en la política climá-
tica después del fracaso de la COP15— la voz de la Iglesia se
escuchará con especial intensidad en los foros internacionales.
Este breve pero intenso periodo quedará marcado por el esti-
lo directo y mediático del primer papa latinoamericano, pero
también por la elevación de la preocupación ambiental a eje
programático de su ponticado.
Durante estos años no sólo se elaborará LS —el documen-
to sobre ecología de mayor rango magisterial del que dispo-
nemos— sino que se iniciará también una actividad de inci-
dencia política sin precedentes al articularse las primeras redes
católicas internacionales y al desarrollarse —de la mano del
PCJP y del episcopado— una visión marcada por el ecologismo
del Sur. A la consolidada labor de transmisión de las preocu-
paciones cientícas realizada por la PAS durante décadas se
le sumará ahora la de la PASS, preparando así el terreno para
una visión integral, socio-ambiental, de la cuestión ecológica,
superando el paradigma dicotómico ecología humana / ecología
natural de la reexión previa.
En la Parte II de nuestra investigación, la metodología
adoptada —y que desarrollaremos con más detalle en la intro-
ducción de esa Parte— será distinta al acercamiento histórico
de la Parte I. Inspirados en la propuesta de los lugares teológi-
cos de Melchor Cano —cuyo potencial heurístico justicare-
mos más adelante— abordaremos en los últimos dos capítulos
de esta investigación el análisis diacrónico de las fuentes de
Ecología integral.indb 29 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXX
Laudato si’ distinguiendo entre fuentes propias (lugares pro-
pios) y fuentes prestadas o ajenas (lugares ajenos) con la in-
tención de poner de relieve: 1.los principales nudos y aporías
del debate contemporáneo de la sostenibilidad, 2.los retos
que la cuestión ecológica plantea, en un sentido amplio, al
pensamiento social católico en su diálogo con el pensamiento
secular, 3.los rasgos distintivos del acercamiento eclesial, 4.la
continuidad de la propuesta de la ecología integral con la Tra-
dición.
El Capítulo VI, «Epistemología I: Lugares ajenos», ana-
lizará —a la luz de la reexión eclesial anterior— el uso que
LS realiza de cinco fuentes imprescindibles para toda reexión
que quiera resultar relevante en el ámbito interdisciplinar de
la sostenibilidad. En este análisis se pondrá de relieve: la im-
portancia y los límites de las ciencias naturales; la relevancia
del análisis histórico-losóco como lente hermenéutica de las
problemáticas ambientales; la centralidad de las éticas ambien-
tales en todo intento de conceptualización de la cuestión eco-
lógica; la oportunidad de considerar los acuerdos y convenios
internacionales como formulaciones jurídicas consensuadas y
universales; la conveniencia de incluir las visiones expresadas
en las declaraciones ecuménicas e interreligiosas.
Tras explorar la inteligibilidad y capacidad de interlocu-
ción de LS en ámbitos extra-eclesiales, el capítulo VII, «Epis-
temología II: Lugares propios», realizará una revisión de las
fuentes teológicas con el n de comprobar la continuidad or-
gánica de la propuesta de la ecología integral con la DSI y el
conjunto de la Tradición. La principal razón de este análisis,
sin embargo, no es apologético, sino constructivo: reconstruir
la contribución que la Escritura, la Tradición, el Magisterio,
la experiencia de las comunidades cristianas locales y las ins-
tancias eclesiales intermedias (IEI) han realizado para valorar
el peso especíco de las mismas y su articulación. Este análisis
permitirá mostrar la arquitectura interna de LS, así como re-
velar algunos rasgos del modo de proceder de la moral social
posconciliar. Este será uno de los frutos principales de la pre-
Ecología integral.indb 30 01/10/2018 14:10:50
INTRODUCCIÓN GENERAL
XXXI
sente investigación, que —conamos— podrá ser también de
utilidad para futuras investigaciones en otros ámbitos de la
Teología Moral.
Conscientes de emprender una tarea ambiciosa, tanto por
el arco temporal que se abarca como por el número de inter-
locutores con quienes se pretende dialogar, esperamos con-
ducir al lector por el complejo proceso de asimilación eclesial
del reto contemporáneo de la sostenibilidad. Este estudio,
en síntesis, no pretende sólo reconstruir la recepción, mo-
dulación, formulación y transmisión de la cuestión ecológica
hasta su consignación denitiva en la DSI como «una única
y compleja crisis socio-ambiental» (LS 139); espera también
poder claricar los circuitos conceptuales, los presupuestos
eclesiológicos y las dinámicas intra-eclesiales que lo han he-
cho posible.
Ecología integral.indb 31 01/10/2018 14:10:50